Sistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo Colombiano
Facultad de Educación
Medellín
2018
2
DE CALIDAD
RESUMEN
A través de los años, los países desarrollados y organismos internacionales como Unesco, Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, entre otros, han implementado modelos económicos y
sociales con el fin de lograr el desarrollo de la sociedad, dentro de los cuales la educación jugaba
un papel trascendental; esta tendencia también será replicada en los países del “Tercer Mundo”
o “en vías de desarrollo”, pero con consecuencias más bien nefastas para estos países.
A partir de la década de los 90, estos mismos organismos internacionales promoverán una nueva
oleada de reformas educativas con el slogan de mejorar la calidad educativa, las cuales serán
escolar.
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
Over the years, the developed countries and the international organizations such as Unesco, the
World Bank, The International Monetary Fund among others had performed economic and social
patterns in order to get the social development in which education had played an important role;
3
this tendency was also copied in the third world or developing countries, but the consequences
were undesirable.
From 1990’s, the same organizations had encouraged new educative advances with the ideal to
improve the educational quality where the most of countries located in this area had accepted this
proposal. Within these educational patterns and recognizing the importance of the teachers in the
school, it had encouraged a process of educational professionalization which effect will be the
Recognizing the importance of the teachers in the school, within these educational patterns it had
educational quality.
KEY WORDS
INTRODUCCIÓN
docentes, estudiantes, padres de familia y la sociedad en general, desde hace casi tres décadas. Por
ejemplo, una de las consignas del Movimiento Pedagógico, entre otras, puesto en marcha por
Fecode en los años 80, era mejorar la calidad educativa dado el malestar que se manifestaba al
César Gaviria, Colombia debía empezar con mayor impulso una renovación en él, siguiendo, eso
sí, los parámetros que se promovían a nivel internacional; de esta manera, se empieza un proceso
de “privatización” de la educación pública con la creencia de que así los estándares de calidad de
Si bien a inicios de la década de los noventa, con la nueva constitución política de Colombia
y, posteriormente, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), propuesta por el magisterio
mejoramiento de la educación en el país, esto no se hizo realidad; poco a poco, los gobiernos de
turno han ido implementando políticas educativas que van en detrimento de la profesión docente
aprueba el Decreto 1278, mejor conocido como Estatuto de profesionalización Docente, el cual
fue un golpe fuerte al sindicato de maestros, ya que es radicalmente opuesto al estatuto docente
vigente hasta ese entonces. El decreto, además de modificar sustancialmente el proceso de ascenso
y salarios de los docentes, abre la puerta a la incursión de los profesionales no licenciados con la
justificación de que se necesita un mayor dominio de los saberes específicos, pero dejando a un
Indagar por los procesos políticos y económicos que han dado lugar a las reformas que
pretenden mejorar la calidad educativa en Colombia, permitirá ampliar el panorama acerca de los
intereses que se mueven alrededor del tema de la educación y el papel que juega en la sociedad
colombiana. Así mismo, fundamentar de mejor manera la apertura al ingreso de los profesionales
mejoramiento de la calidad educativa y la formación de sujetos para la vida productiva del país.
Este trabajo se enmarca en la investigación llevada a cabo por el grupo Pedagogía y Didácticas
Dentro del macro proyecto que constituye la investigación, este artículo pretende llevar a cabo
un recorrido documental que ayudará a tener una mirada más cercana al tema de las políticas de
Este recorrido se enfocará en realizar un rastreo histórico del proceso que ha llevado la educación
en América Latina, como bloque, y, específicamente, Colombia con sus particularidades. Este
rastreo abordará los procesos de desarrollo impulsados desde la década de los años 50 y posteriores
donde se dará énfasis a la escuela como aspecto fundamental para el desarrollo económico y social
del continente.
Posteriormente, en la década de los 80, la crisis económica latinoamericana que surge como
consecuencia del desgaste del modelo existente acarreará para el país una serie de problemas en
todos los ámbitos, de los cuales la educación no quedará excluida; sin embargo, el espíritu de
trabajo y amor por la profesión de los docentes, tomará esta coyuntura como una oportunidad para
reflexionar sobre la labor docente y su misión en el contexto colombiano. De esta manera es que
6
esta década se verá marcada por el Movimiento Pedagógico, y el protagonismo de los maestros
colombianos.
A nivel internacional, a finales de la década de los años 80 surge una nueva propuesta emanada
entre otros, condensada en el “Consenso de Washington”. Esta abre la puerta a lo que se conoce
comúnmente como “neoliberalismo”. Colombia a partir de este punto empezará un proceso tanto
en lo social como en lo educativo, desde la década de los 90, en el que las políticas neoliberales
serán las que definan la ruta a seguir. Es en este punto donde empieza a ser importante el término
no influenciarán solo ese ámbito de la sociedad, sino que se deberán hacer cambios en otros
ámbitos. Si para el sistema pasado el tema de la educación pasaba por ampliar la cobertura y hacer
de esta la clave para el desarrollo sin contar con otros aspectos fundamentales, para el modelo
neoliberal, se debe fomentar una educación de calidad, teniendo como referencia estándares que
Por último, queda la pregunta acerca de los retos que el sistema educativo deberá plantearse
para responder de la mejor manera a las nuevas tendencias que el mundo contemporáneo plantea.
Así mismo, debe continuarse con la reflexión sobre el papel que los docentes juegan dentro de este
proceso.
7
1. CONTEXTO GLOBAL
planteado, del cual se desprende la propuesta educativa que se implementará durante casi 30 años,
principalmente en los países llamados “tercer mundistas” o “en vías de desarrollo”. Esta
contextualización servirá para entender la crisis de los años 80 y la incursión del modelo neoliberal
estabilidad, sobre todo, entre los países que fueron protagonistas del conflicto bélico. De entre las
propuestas que se barajaron en una conferencia llevada a cabo en julio de 1944 y a la que asistieron
44 países se asumió como carta de navegación los Acuerdos Bretton Woods, los cuales eran la
propuesta promovida por Estados Unidos y cuyas premisas eran: desarrollo, estabilidad financiera
Dos fueron las estrategias que se sometieron a debate. En primer lugar, los británicos,
encabezados por John Maynard Keynes, propusieron crear un banco internacional que
ofreciese créditos amplios con la única condición de que los eventuales países deudores
norteamericana sugirió, por un lado, restablecer el patrón-oro como base del llamado
“sistema monetario internacional”, lo que no incluía el papel que podían jugar ciertas
favorables, aunque algo más restrictivas que las propuestas por Keynes. (Casassas, 2005,
p. 547)
Se debe reconocer que los Estados Unidos de América con el poderío político y económico que
moneda, el dólar, como patrón de cambio a nivel internacional. Este aspecto jugará un papel
relevante a futuro dentro de las economías de los países en desarrollo. Además, se crean dos
organismos financieros, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales además
de otorgar créditos para la reconstrucción de los países afectados por la guerra e impulsar el
desarrollo de los “países subdesarrollados” tendrían una función consultiva con los gobiernos
Del modelo económico establecido, se podría decir que América Latina también se benefició
económico, que se vio reflejado en el considerable crecimiento de la renta per cápita, por
ejemplo, el incremento para Venezuela fue de 60%, mientras que para Brasil fue de 240%.
las facilidades del financiamiento externo y por el continuo aumento de las exportaciones.
Todo este crecimiento es fruto de las políticas económicas implementadas tras la guerra,
además se adopta el Modelo de Desarrollo como eje articulador de sus políticas. Este modelo se
9
basa en la teoría del capital humano, la cual entiende que las destrezas y los conocimientos de la
mano de obra son una forma de capital que resulta de la inversión deliberada en educación y salud
Expansión Educativa
Como se afirmó antes, la educación es una forma de incrementar el capital humano y lograr,
por tanto, el tan ansiado crecimiento económico. Las décadas siguientes se caracterizaron por una
continua inversión en educación. Según Martínez Boom (2003) La escuela, será la gran alternativa
latinoamericana (p.3). Este proceso se verá refrendado por los países a través de convenios
obviamente, por los organismos internacionales. Un ejemplo claro de esta línea de trabajo es la
en Washington por la OCDE en 1961, se consolidó la tesis de que la educación contribuye en gran
de un círculo virtuoso de influencia mutua entre economía y educación (Martínez Boom. 2015. P.
14)
Esta tendencia expansiva del aparato escolar se impulsó mediante la puesta en marcha de un
mundo económico al campo educativo. En dicho contexto la cuestión educativa adquirió un papel
definitivo en las políticas de modernización del Estado. El enfoque según el cual el desarrollo
económico estaría en función directa del desarrollo educativo hizo que las discusiones giraran
y los recursos humanos y del desarrollo integral de la sociedad latinoamericana (Martínez: 1994,
88). Esta también era una estrategia del Estado para gobernar a lo largo y ancho del territorio, así
Subsanar las carencias educativas comportaba expandir la escuela por todos los rincones de
y, al mismo tiempo, potenciar a las personas para ser agentes individuales y colectivos de la
gobiernos de turno, es así como desde el periodo del presidente Misael Pastrana, a principios de la
década de los setenta, se elaborarán planes en los que el desarrollo es la meta por alcanzar. En los
Durante el gobierno de Alfonso López se consideró que una mayor participación del sector
la educación tiene sobre la productividad y el crecimiento económico del país. (Herrera &
Bajo estos principios se hace necesario que la expansión de la escuela se dé no solo en sentido
horizontal, es decir, cobertura en lugares en donde no había oferta educativa, sino que también se
da en sentido vertical en cuanto que se oferta modalidades diferentes para diferentes rangos de
cobertura (en veinte años –1950 a 1970– aumentó el equivalente a todo un siglo). Dicho
más allá de los tradicionalmente conocidos, como es el caso de los estudios superiores de
oferta de parte del Estado, también abrió la posibilidad de la proliferación de oferta educativa
privada, la cual, vista desde cierto punto, favoreció la desigualdad que se venía experimentando
produciendo un modelo de educación pública a cargo del Estado para los más pobres y
para las comunidades más aisladas, mientras que prolifera un sistema paralelo de
educación privada que aún hoy representa un porcentaje muy elevado de la matrícula,
sobre todo en las capitales donde se concentran los polos de desarrollo. Para la población
identifica con una educación para jóvenes de bajos recursos que es muy probable que no
Para llevar a cabo esta estrategia, era necesario asumir un mecanismo de control que aportara
los resultados esperados, de ahí que la planeación pasará a ocupar un papel privilegiado; así
Se puede afirmar que el tema de la calidad en la educación tiene sus raíces en esta etapa de la
historia, ya que todas las iniciativas promovidas por los organismos internacionales debían tener
Sin embargo, para lograr estas metas, se requería una fuerte inversión económica que, en el
caso de los países en desarrollo, se dio a partir de constantes créditos por parte de organismos
internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, entre otros. A inicios de
la década de los 80, estos países se caracterizaban por índices económicos alarmantes, deuda
externa, inflación y bajo crecimiento económico, lo que los hundió en una profunda crisis y sin los
resultados que el modelo de desarrollo prometía. Martínez, Reyes, & Soto (2012) afirman que La
década de 1980 representa para América Latina una época caracterizada por el estancamiento a
13
causa de los elevados precios del petróleo y el aumento de los costos de la deuda externa. La crisis
toma tal magnitud debido a que los prestamos asumidos fueron en dólares y al apreciarse el valor
del mismo, la deuda externa de los países, en este caso latinoamericanos, aumento en promedio
siete veces. Según Martínez (2003) la vieja promesa de que la educación por sí misma incrementa
y acelera el desarrollo económico no era más que un eslogan del pasado cuyas consecuencias
Como afirma el mismo Martínez Boom (2003) esta crisis no es algo que se dio específicamente
en la década de los 80, esta es la suma de varios factores, es decir, el agotamiento del modelo de
desarrollo como tal, tanto en lo económico como en lo social. Una vez más quedaba comprobado
que aplicar modelos económicos o sociales desconociendo la realidad propia de los “países
La década de los años 80 significó para la gran mayoría de los países latinoamericanos
con el que se venía operando desde la década de los 50. (Martínez Boom 2003, p.10)
Con la crisis económica en auge y un sistema educativo que no responde a las necesidades de
desde una nueva perspectiva, la neoliberal, orientando sus políticas hacia la globalización; esto
implica una serie de ajustes de orden económico que pasarán a influir directamente en la educación
ya que la inversión en esta se verá reducida drásticamente; a partir de este punto se empezará a
Es en el contexto de la “década perdida”, la década de los años 80, que, nuevamente, los
organismos internacionales y países industrializados, lanzan un nuevo modelo que “ayudará” a los
países de tercer mundo a salir de la crisis en que se encontraban. Este nuevo modelo es el
América Latina requería (de acuerdo con los resolutivos del CW) de un modelo económico
serie de medidas que permitieran y facilitaran el comercio internacional entre los países
estabilidad económica a partir del control de las finanzas públicas del Estado, para lograr
efectos económicos, políticos y sociales positivos. (Martínez, Reyes, & Soto, 2012, pág. 9)
En el ámbito social mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1989,
aprueba por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyas disposiciones,
forma clara la educación como un derecho de los niños. (Cajiao, 2004, p. 9). Este acuerdo, sentaría
las bases para dar forma a otras políticas de carácter internacional que se debían aplicar en los
países firmantes, entre ellos Colombia. Estas son las más importantes a nivel internacional:
Estos hitos marcarán la hoja de ruta de la educación en América Latina, de tal manera que el
aprendizaje serán el objetivo a alcanzar, esto se refleja, por ejemplo, en el mensaje final de la
Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtien en el año de 1990: “la educación básica
debe concentrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar
Martínez Boom (2004) “garantizar por diferentes vías un conjunto de resultados que se miden en
términos del aprendizaje de aquellas competencias que se consideran necesarias para sobrevivir,
globalizado”. (p. 14). Félix Angulo (1999) en Martínez (2003) denomina a esta nueva lógica de la
educación como el ‘ciclo cualitativo’, es decir, un “ciclo que organiza los discursos desde el poder
Algunos autores denominan este proceso de cambio de paradigma en el sistema educativo como
evidente. Es claro que, durante el modelo de desarrollo, ya se podía reconocer que los procesos de
16
calidad que se usaban con mayor frecuencia en el campo económico estaban atravesando
transversalmente los procesos educativos, muestra de ello son los procesos de planeación e
década de los noventa, ya se empiezan a evidenciar las primeras estrategias para dar una nueva
implementar.
En el contexto colombiano, la tendencia neoliberal irá consolidando sus bases impulsada por el
electo presidente César Gaviria, quien convoca a una nueva Asamblea Constituyente en 1991.
Esta, en sí misma, constituye un enorme esfuerzo de confluencia del país hacia un nuevo pacto
social, en medio de una profunda crisis social y política, dentro de la cual también se encontraba
la educación; que, si bien no fue uno de los temas centrales en la agenda de la asamblea, sí fue
todo el mundo, los modelos políticos y económicos rígidos y cerrados, han entrado en una
crisis profunda. Esos modelos, en lo político, dieron lugar a la exclusión de grandes grupos
desperdicio de recursos. Por todo ello, su legitimidad se erosionó y los distintos pueblos
17
jubilosos, celebraron su fin como verdaderas liberaciones [...] las antiguas ideas, que
papel reactivador del gasto público, los sectores líderes y el proteccionismo a ultranza,
Durante los años siguientes, en el país se irán implementando una serie de reformas educativas
que buscarán elevar la calidad de la educación según los estándares establecidos por los
diferentes procesos con vistas a mejorar los resultados. Dentro de todas estas reformas, los
docentes se verán afectados en el reconocimiento de su labor; si bien algunos hitos como la Ley
General de Educación, les daban una leve esperanza de cambio, esta no ha bastado para revertir
una situación que ha ido cada vez a menos hasta el punto de que la profesión docente ha perdido
valor dentro de la sociedad y, desde algunas esferas, es la culpable de la baja de la calidad educativa
en el país.
Como se ha visto en el recorrido contextual anterior, las reformas educativas en Colombia y los
tienen su base en los modelos económicos propuestos por los países desarrollados y los organismos
internacionales vigentes: Banco Mundial, Unesco, Fondo Monetario Internacional, CEPAL, etc.
Estos han promovido dichas políticas dentro de un conjunto de mecanismos que tienen como fin
el desarrollo de los países en donde son aplicados, sin embargo, el problema radica en que, si bien
18
han tenido éxito en otras latitudes, para América Latina resultaron nefastas debido a su
descontextualización, la cual provocó el efecto contrario al esperado. Por tanto, la crisis que se
vivió en la década de los años 80 también afectó al ámbito educativo significativamente. En este
En las tres décadas anteriores a 1980, el sistema educativo colombiano se caracterizó por una
importante inversión en infraestructura, cobertura y recursos, como parte de la lógica del modelo
de desarrollo impulsado por los organismos financieros internacionales; dentro de este periodo,
los maestros irán ganando cierta estabilidad laboral y capacidad de organización, llegando así,
como afirma Castro, Rodríguez, Peñuela y Pulido (2008, p. 4) “a la sindicalización masiva del
pública para así poder unificar criterios en cuestiones como el salario, contrato y prestaciones. Es
así que, en sus albores, esta organización tenía como objetivo principal la unificación de salarios
y nombramientos.
En los años posteriores, dado el agravamiento de las condiciones laborales de los maestros,
FECODE empieza a tomar acciones más tendientes a la defensa de los derechos de los educadores
y de la educación en general. Bocanegra (2009) presenta una presenta un panorama de lo que era
En 1966 no había legislación unificada para el Magisterio, ni había estatuto docente único
no había nómina única nacional. Había caos en las prestaciones sociales. El servicio
primeros. Muy pocos maestros eran licenciados; en primaria, la mayoría de ellos no tenía
título profesional, sólo había bachilleres pedagógicos o normalistas. Era casi inexistente
Es por esta razón que, en ese mismo año, el primer acto de trascendencia es el paro nacional y
la “marcha del hambre” que fue desde Santa Marta hasta Bogotá, esta, según (EDUMAG, 2005)
(…) levantó reivindicaciones como el pago cumplido de los salarios a los docentes en los
primeros cinco días del mes, que se convirtió en norma sustantiva del derecho laboral
A este punto se hacía necesaria una normativa que cobijara a todos los maestros del país dentro
de un mismo reglamento y con las mismas condiciones. Esta regulación se llevará a cabo a través
del Estatuto Docente, el cual, busca “regular la función misma del maestro en su quehacer
profesional, aspecto que estaría relacionado con su condición social, con sus condiciones de vida”
(Castro, Rodríguez, Peñuela y Pulido (2008), p 49). En la década de los setenta se intentará dar
forma al estatuto en tres ocasiones, siendo las dos primeras rechazadas por los docentes.
El primer Estatuto Docente expedido fue el 223 de 1972 y, según describe (Bocanegra, 2009)
“buscaba congelar salarios, estancar el ascenso profesional de los maestros con requisitos
20
representatividad de las juntas de escalafón, entre otros aspectos”; la reacción de los maestros ante
este decreto fue la paralización de actividades a pesar de las sanciones que impusiera el gobierno
ya que, según FECODE (1979), los docentes consideraron que este no era un verdadero Estatuto
un verdadero Estatuto, en medio del conflicto. Al final, el estado suspendió el decreto hasta que
El Estatuto Docente más que ser una búsqueda del Estado para regularizar la profesión docente,
era una necesidad sentida por parte del mismo gremio de educadores en busca de un
reconocimiento a su labor y esfuerzo. En enero de 1997, el gobierno expide el decreto 128 que, en
palabras de Franco (1977), era supuestamente (…) “un conjunto racional de derechos, deberes,
estímulos y sanciones que reglamentaban, con base en un orden jurídico, la función docente del
educador”, sin embargo, (Pulido, 2008) haciendo un análisis del pensamiento de Franco (1977)
(…) puso en duda que dicho Estatuto amparara realmente los derechos adquiridos de los
con cuarto y sexto año de bachillerato y todas las personas que tuvieran título universitario
sanciones disciplinarias. Como una de sus más grandes limitaciones, que esperaba fuera
subsanada por las normas reglamentarias, señaló la falta de claridad sobre cuáles normas
Es por esta razón que la federación de educadores (FECODE) llevó a cabo el Segundo Paro
Nacional por el Estatuto Docente; los intentos del gobierno por establecer un estatuto por fuera de
la participación de los mismos docentes habrían de sucumbir ante la férrea oposición que presentó
Para la tercera propuesta de Estatuto Docente las partes, FECODE y gobierno, asumen un rol
diferente al que venían manejando hasta el momento, es decir, por un lado, el gremio de educadores
cambia su posición radical y paralizadora por una actitud propositiva y negociadora en pro de
avanzar en los diferentes ámbitos de discusión con el gobierno y, este, por su parte, también busca
el consenso con este organismo para la elaboración y promulgación de un Estatuto Docente acorde
con las expectativas. Es así que se logra, a través de la conciliación entre ambos actores, la
promulgación del estatuto docente 2277 de 1979, el cual consolida la profesión docente y establece
Este estatuto, aunque fue aprobado por ambas partes, no fue bien recibido por algunos sectores
del sindicato de educadores aduciendo que contradecía la filosofía de la lucha gremial. Fecode
(1979), por su parte, reconociendo que el acuerdo no es el mejor también hace énfasis en los logros
El Estatuto Docente que acaba de promulgar del gobierno no consagra ninguno de los
trabajo. Una determinación en contrario no era de esperarse bajo la égida del régimen
los padres de familia, del estudiantado, del movimiento obrero y popular colombiano, este
22
Estatuto reestablece las garantías y conquistas adquiridas por el gremio, que habían sido
arrasadas por el retardatario Decreto 128 de 1977; recoge aspiraciones muy sentidas por
ingreso, permanencia y retiro del servicio educativo que por lo menos le facilitan a los
autoridades.
(…) significó la primera carrera docente en Colombia que cubría a todos los maestros.
acceder al escalafón sin título docente. Unificó el escalafón para primaria y secundaria,
acabando la discriminación que establecía menores salarios para los de primaria. Los
De esta manera, los docentes, con el Estatuto docente 2277 de 1979, alcanzaron un estatus
largamente trabajado y que abre la puerta a la reflexión sobre la incidencia de su labor educativa
en la sociedad colombiana, máxime en un momento en que la crisis por la que atravesaba tanto
23
Colombia como los demás países de la región hacía que las miradas se posaran sobre esta
Como se afirmó más arriba, la década de los 80, significa para los países de América Latina un
periodo de crisis como consecuencia del deterioro del modelo de desarrollo llevado a cabo las tres
décadas anteriores. Colombia no sería la excepción y también debería pasar por esta etapa de crisis.
En el ámbito educativo se sentiría con bastante intensidad, ya que, la inversión que se venía dando
educación pública que se estaba ofertando y los resultados que esta arrojaba. Para el profesor Henry
Javier Herrera Santana (2010) citado en Bocanegra (2010) “el sistema de educación en Colombia
responde a las necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales actores: maestros,
estudiantes y sociedad”.
un simple problema de rendimiento, sino algo más complejo y profundo que tiene que ver
de enseñanza se imponen desde las altas esferas burocráticas como simple transferencia
Bocanegra, 2010)
24
Para esta época, los docentes vinculados a la educación pública y agremiados en FECODE, “se
han reconocido como un actor organizado gremialmente, con relativa capacidad de movilización
e incidencia en la sociedad y en la política sectorial” (Bocanegra: 2010, 31) así que dejando de
lado las pugnas por cuestiones salariares o visiones políticas, orientarán sus acciones a analizar y
emprender propuestas sobre otros asuntos vitales de la educación en el país. Es así que, como
afirma (Bocanegra: 2010), más que luchar por cuestiones laborales, en este periodo:
dos de los asuntos más importantes que se debatieron a lo largo de la década de los 80 por
Movimiento Pedagógico
Como se ha referido más arriba, en los últimos años, FECODE, había pasado de una postura de
lucha por la reivindicación salarial a una en la que las propuestas emanadas del sector gremial eran
la base para nuevos diálogos con el gobierno. Es dentro de esta misma actitud propositiva y dada
asume bajo la consigna de “educar y luchar por la liberación nacional”, el impulsar según Dussán
toda la comunidad”
25
Una de las razones por las que el Movimiento Pedagógico nace es en respuesta a llamada
labor docente a una simple administración del currículo. Este currículo estaba, según (Tamayo,
2006)
pensado, organizado e impuesto por “los técnicos del ministerio de educación” quienes
contenidos.
determinada reforma, sino que propició el diálogo y reflexión del quehacer pedagógico del
maestro; desde esta perspectiva se lleva a cabo una gran confluencia de actores que aportarán a
dicha reflexión como lo son grupos de investigación de las diferentes universidades, movimientos
de educación popular y, sobre todo, los maestros de todos los sectores, zonas y niveles educativos,
lo mismo que a los estudiantes, padres de familia e investigadores (Tamayo, 2006). Además, como
vehículo de difusión de las ideas y líneas de acción de este movimiento, el Congreso Nacional de
FECODE resolvió la creación de la Revista “Educación y Cultura”, de tal manera que en la primera
1. Adelantar una reflexión colectiva sobre la identidad y el papel cultural del educador,
involucrado.
26
Estos principios orientaron la reflexión de los maestros a lo largo de todo el país. Según Carlos
Augusto Hernández, uno de los promotores del movimiento, en la Revista Educación y Cultura:
A lo largo de los siguientes años se van fomentando diversas experiencias en las que se
En medio de este debate incentivado por la profunda crisis de la educación pública, el XIV
Congreso de la Federación realizado en Bogotá en agosto de 1988, asume como tarea “el impulso
Sin embargo, en los últimos años de la década de los 80, vuelve con fuerza la arremetida
neoliberal buscando imponer un nuevo modelo económico que responda a la crisis de la deuda
externa y provea de estabilidad a las economías de los países latinoamericanos. Estas nuevas
(Casilda, 2004):
A partir de este nuevo modelo económico se empieza a crear una estructura para que este sea
dentro de los aspectos principales a ser abordados. En este sentido, Martínez Boom afirma que hay
tres hitos significativos que marcarán la pauta de este nuevo modelo y su influencia en la educación
latinoamericana:
implementación del nuevo modelo neoliberal, en Colombia se vive una profunda crisis a todos los
niveles, es por ello por lo que se hace indispensable la promulgación de una nueva Constitución
Política que renovara los diferentes estamentos de la sociedad. En opinión de (Cajiao, 2004) la
país hacia un nuevo pacto social, en medio de una profunda crisis social y política (p.40). Sin
embargo, el plan que tenía el presidente Gaviria distaba mucho de los ideales de la nueva
Constitución y se orientaba más hacia la consolidación del modelo neoliberal, lo cual provocó que
De esta manera, en Colombia, en la primera mitad de la década de los 90 se vivirá una espacie
de doble orientación. Por un lado, se encuentra la nueva Constitución de 1991 que busca
restablecer el estado de derecho dando mayor participación en todos los ambientes de la sociedad.
Dentro de esta, el magisterio y diferentes sectores de la sociedad logran promover aún sus
29
propuestas en el ámbito educativo como lo será la Ley General de Educación 115 de 1994. Por
otro lado, se encuentra el Plan de Apertura Económica promovido por el presidente César Gaviria
hacía parte del programa de Apertura Económica al que hoy en día, conocidos sus efectos,
En el marco de esa doble línea orientadora que organizaba el país en aquel momento se irán
aprobando leyes que impulsan ambos modelos y que, incluso, se podría afirmar, se contraponen
leyes como la ley de distribución de recursos y de las competencias (Ley 60 de 1993) y de la ley
la Nación, con destinación específica, hacia los entes territoriales. Por esa vía, la política
30
precisas para la distribución de los recursos e incluyó cláusulas protectoras frente a las
del país, en el marco del mal llamado proceso de apertura económica y de modernización
del Estado. Con la Ley 115 de 1994 se avanzó en la definición de un proyecto educativo
nacional, se consolidó la noción de autonomía escolar y sentaron las bases para reforzar
Sin embargo, desde la otra línea de acción, el modelo neoliberal, también surgirían leyes que
promovían el tratamiento de la educación pública desde estándares de calidad más orientados hacia
la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y su financiación que atender algunos
aspectos de la misma que no habían sido atendidos hasta el momento, respondiendo de esta forma
1) afirma que
Mejorar la calidad de la educación exige no sólo medir los resultados del logro escolar de
los estudiantes sino recopilar información en torno a los procesos y recursos que
En este paquete de reformas que se fueron implementando se encuentra la creación del SINECE
lo cual se diseñan pruebas específicas para los estudiantes de grados 3°, 5°, 7° y 9°; la ley 120 de
municipios con la posibilidad de estos pudieran contratar con el sector privado la prestación del
servicio”. (Bocanegra, 2010, p. 41) pero que por presión del gremio magisterial recularía y sería
Hasta este punto la pugna de poderes entre dos tendencias claramente marcadas se manifestaba
con fuerza en el ámbito educativo, por un lado, el magisterio representado por Fecode en el
movimiento pedagógico y la nueva constitución política que implementa un nuevo Estado Social
de Derecho, y, por el otro, el modelo neoliberal impulsado por el gobierno y su Plan de Apertura
Educativa. Poco a poco el segundo mencionado iba ganando fuerza dentro de este campo, sin
embargo, con el impulso que traía el movimiento pedagógico desde la década pasada y sustentado
en el espíritu de la nueva Constitución se logró promover una Ley General de Educación que
reflejara, en su mayoría, los planteamientos trabajados por los maestros desde años atrás en
La ley 115 de 1994, más conocida como la Ley General de educación, nace del diáologo de
varios sectores de la sociedad que aunaron esfuerzos para establecer redes de diálogo que
permitiera la consolidación de un proyecto educativo acorde con las necesidades del país entre los
educación en los que los maestros colombianos tuvieron la ocasión de incidir”. (Bocanegra, 2010,
32
pág. 15). Sin embargo, también dejó pasar la oportunidad para regular aspectos como la educación
superior dentro de la estructura del sistema educativo y “regular el carácter público del servicio
Se podria afirmar que la expedición de esta ley sería uno de los últimos logros del Movimiento
investigadores de todas partes de Colombia; este movimiento irá tomando otros matices y
asumiendo un papel no tan protagónico, pero que en boca de varios de sus impulsores no ha
En el gobierno del presidente Ernesto Samper, los maestros, a través de movilizaciones lograron
su campaña electoral con dineros del narcotráfico. A pesar de tales circunstancias se puede resaltar
que dentro de su mandato se preparó el camino para las políticas implementadas en el siguiente
gobierno, entre estas se resaltan el Informe final de la Comisión de Racionalización del Gasto
Por otra parte, en este gobierno se dio cumplimiento a uno de los mandatos de la Ley General
de Educación, (Ley N°115, 1994) que disponía la creación “por lo menos cada diez años el Plan
de Desarrollo Educativo, que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandatos constitucionales y legales sobre prestación del servicio educativo”. Este plan fue
33
convocado por iniciativa de varios sectores de la sociedad civil como fundaciones, corporaciones,
centros de investigación y tuvo buena acogida desde el gobierno central. Se elaboró con la
ancho del país lo cual favoreció el diálogo y la contraposición de ideas para tener un producto final
que reflejara la búsqueda de líneas orientativas para los próximos 10 años. Lamentablemente, los
siguientes gobiernos de Pastrana y Uribe ignoraron los contenidos y las orientaciones que se habían
logrado con la participación ciudadana y elaboraron sus Planes de Desarrollo sin tan siquiera
La gran consolidación del modelo neoliberal se dará en el gobierno del presidente Pastrana,
durante el cual se llevarán a cabo las reformas más importantes y que sentarán las bases para, a
partir de este periodo, imponer la lógica capitalista. Se hará énfasis en los lineamientos que los
organismos internacionales, como el Banco Mundial, establecen para “mejorar” la economía del
país y dar un salto de calidad. La educación es, según estos organismos, el medio idóneo por el
cual promover su modelo, por tanto, es indispensable la elaboración de leyes que delimiten este
Una de las primeras iniciativas que adoptaría el gobierno para implantar su modelo fue el de
“romperle el espizano a Fecode” en palabras de Alberto Alesina, ya que una de las causas por las
que dicho modelo no se había podido establecer con fuerza en el campo de la educación era el
hecho de que su gremio estaba bie organizado y representado un obstáculo en la aplicación del
34
mismo. Esto sumado a una crisis económica fruto de estas políticas capitalistas que se reflejaba
exigía a una respuesta por parte del Estado, la cual fue “acentuar la política neoliberal, pues -de
Dentro de las reformas para la educación pública, para el Plan Educativo para la Paz, según
Estrada (2002b), “el debate que se ha desplegado en torno a los problemas de la calidad de la
educación, en especial en relación con la cuestión de las competencias básicas” (pag.4), esto
determinado por los resultados de los estudiantes de 11° grado en los exámenes de Estado
realizados por el ICFES. Por tanto, el gobierno llevará a cabo varias medidas tendientes a mejorar
- Redefinición del monto de recursos a ser dispuestos por parte del Estado para financiar el
gasto educativo. Un proyecto de redistribución regresiva del ingreso y un salto mortal del
base de la definición del nuevo régimen de competencias está el carácter ahora difuso de
locales, lo que significa más responsabilidades con menos recursos y proyecta la noción de
35
autonomía hasta el escenario, lo cual resulta por demás congruente con la noción de
educativo.(p.6) En la misma línea económica de las otras reformas, esta busca “pasar el
testigo” de la gestión de recursos a la institución educativa, de tal modo que los recursos
que esta última recibirá está determinado por el número de estudiantes que demanden
estudiar en ella y de esta manera obtener mayor o menor atención aportación económica.
la gerencia de los recursos, una vez descontados los costos docentes” (p.7) En resumidas
cuentas “¡Lo que no alcance a ser financiado por el Estado, que lo asuman los padres de
familia!”
- Rediseño de las relaciones laborales del sector educativo, con fundamento en una marcada
tendencia a la flexibilización (p.7) Uno de los mayores rubros que, según el gobierno, tenía
en crisis el gasto fiscal. Por tanto, a partir de ahí, ese gasto estará determinado por la
que “la reducción del costo docente, como porcentaje de participación dentro del costo
educativo total, permitiría generar “ahorros” o “liberar” recursos, que podrían ser
Como se puede apreciar, los más grandes cambios en la política educativa del gobierno Pastrana
están orientados desde el ámbito económico con la promesa de que esos cambios podrían aportar
significativamente a los objetivos en calidad educativa como lo afirman los teóricos del modelo
36
debía hacer una muy importante y es que todas estas estaban enmarcadas en la Constitución
política de 1991 y en la Ley General de Educación por lo que se hacía imperativo hacer cambios
sustanciales, logrando este objetivo con el Acto Legislativo 012 de 2000 que “creaba las bases
para privatizar la educación pública, reformar las condiciones laborales de los maestros y liquidar
a los sindicatos” (Benavides, 2012, pág. 11). Así también, el ejecutivo presentó el proyecto de Ley
120 que en resumidas cuentas establecía una serie de procedimientos para la descentralización.
tiempo que limita la autonomía de los entes territoriales y los reduce a agentes gestores
de su política ; traslada a los entes territoriales más competencias con menos recursos;
acuerdo con las reglas del mercado y erige la competencia por los recursos en principio
2002a, pág. 7)
Otro aspecto de especial importancia dentro del modelo neoliberal es el de la calidad educativa,
el cual es considerado como el “termómetro” con el que se miden los logros y alcances del sistema
este viene de un ámbito como el económico, dentro del sistema educativo? A esta pregunta se la
puede responder partiendo de las lógicas de mercado que transversalizan la educación pública del
país, es así que se reconfigura la escuela para medir su grado de eficacia a partir del logro de las
necesidades básicas de aprendizaje. Por tanto, es por eso que Martínez Boom (2003) afirma que
“la calidad se refiere al uso intensivo de conocimientos que sean capaces de producir valor añadido
a los productos y servicios, para lo cual se requiere hacer una selección e intensificación de ciertos
Dado que las lógicas de mercado exigen la medición de resultados para determinar la calidad
del producto, en este caso, la educación, el sistema educativo ha generado las estrategias
correspondientes para medir la calidad de la educación en el país. A partir de la década de los 90,
los nuevos procesos económicos y sociales promovidos por los países desarrollados y los
impulsar procesos de calidad educativa en América Latina estableciendo que las prioridades de
inversión por niveles educativos sean determinadas por la relación costo-beneficio y su tasa de
retorno, y por supuesto definen que los criterios de calidad deben estar asociados a competencias
y rendimientos. (Martínez A. , 2015, pág. 9). Para esto se crea el Sistema Nacional de Evaluación
propuestos.
básica, grados 30, 50, 70 y 90, cosa que dicho examen no permite, pues se aplica solamente
pruebas estandarizadas internacionales. Sin embargo, se “advierte que los estudiantes colombianos
se encuentran por debajo del promedio de los países de la región” (Ministerio de Educación
Nacional, 2004, pág. 20) Se ha participado en las pruebas de lenguaje y matemáticas realizadas
Estudio Internacional sobre Progreso en Competencias Lectoras (PIRLS 2001), las pruebas PISA,
entre otras, en las cuales se nota un déficit muy grande en cuanto a las competencias que los
internacionales existen varias incongruencias que no ofrecen datos claros de la cuestión. Por
ejemplo, como afirma (Gómez, 2004) “existen definiciones dispersas de lo que es “rendimiento”
y lo que es “calidad”, lo cual dificulta la aplicación de políticas públicas claras y consecuentes con
desconocen otras habilidades, competencias, actitudes y saberes implícitos en cualquier área del
conocimiento” (78); “El rango de áreas para las cuales hay datos disponibles es notoriamente
incompleto cuando se compara con los objetivos trazados en la Constitución, en la Ley General de
desconexión de los factores asociables lo que impide también orientar la educación del país hacia
golpe más a la educación pública, esta vez directamente al magisterio colombiano, el cual ya había
visto menguada su participación, poco a poco, a través de las diferentes reformas al sistema, mas
Nacional, junto con los estrategas del neoliberalismo criticaron fuertemente el estatuto vigente y
N°466 de 2002 (marzo 13). Sin embargo, y tras varios desacuerdos con el Ministerio de Educación,
FECODE, resuelve retirarse unilateralmente del citado grupo de trabajo alegando que el primero
no tomaba en cuenta los planteamientos por parte del magisterio de maestros, así da testimonio
cuenta en los ámbitos institucionales desde donde se toman las decisiones, donde se
del nuevo estatuto docente continuó su marcha, y así el 19 de junio de 2002 se expide el decreto
Para el gobierno este estatuto “dignifica la profesión de los docentes y da un salto significativo
mejor educación para los niños y niñas del país. Su propósito real es más bien otro:
garantizar docentes más baratos en tiempos de guerra y de ajuste fiscal y, sobre todo, más
subempleo en ascenso.
Pero, en contraposición a esta afirmación, la sensación que quedó en los maestros de Colombia
fue que se desconocía su profesión y generaba una fuerte división en el magisterio ya que tanto el
estatuto anterior como el nuevo estarían vigentes, lo cual tendrá como consecuencia que el trato a
unos y otros docentes sea desigual. Además, el estatuto 1278 aborda explícitamente el tema de la
derecho de los ciudadanos; sirvió para desmontar varios beneficios que los docentes habían
logrado con el estatuto 2277 y establece nuevas disposiciones para ejercer la función docente a
saber:
…la posibilidad de que cualquier profesional pueda ingresar al servicio educativo como
docente, sin tener formación inicial para ello. Con esta posibilidad, señalada como lo más
y del escalafón docente a los maestros y maestras de las instituciones privadas y generó
trabas y dificultades para el ascenso entre grados y niveles salariales dentro de cada
grado.
Otro aspecto que resaltar es que el estatuto se centra más en los deberes que tienen que cumplir
los docentes que en los estímulos en el ejercicio de su labor educativa. Por ejemplo, se desconoce
el trabajo que el docente realiza fuera del aula de clase como es el tiempo de planificación,
Luego del gobierno de Andrés Pastrana que sirvió para dar un gran empuje a las políticas
neoliberales dentro del sistema educativo colombiano, el último periodo de este recorrido por las
políticas educativas hasta la actualidad estará determinado por los gobiernos de Álvaro Uribe
Vélez y Juan Manuel Santos, quienes han gobernado dos periodos seguidos respectivamente, y
que, aunque tienen sus características particulares, también tienen como objetivo común y es el de
la consolidación del proyecto neoliberal dando continuidad a las políticas promovidas por su
Dentro del mandato del presidente Uribe (2002-2010) el proyecto educativo que proponía se
educativas. A partir de estos tres puntos se desenvolverá la política educativa en el primer periodo
de su mandato.
En cuanto al tema de la cobertura, la propuesta del gobierno era de aumentar en 1.5 millones
de cupos escolares al término de 2006, con especial atención a la población más vulnerable
alrededor del país, es así que se eleva la tasa de cobertura de 82% al 92%, un logro significativo
para la educación nacional, pero que tiene sus detractores, ya que ampliar el espectro de cobertura
no es indicador de que la educación mejore, así lo demuestra Miñada (2010) afirmando que
Para ampliar la cobertura educativa, se procedió a la reorganización del gasto fiscal de manera
que se atienda a más estudiantes con los mismos recursos, eso también implica que los maestros
deben atender a más estudiantes y extender su horario de trabajo para poder cumplir con los
… los decretos 1850 y 3020 de 2002, por medio de los cuales se amplía la jornada de
preescolar, básica y media en general y no sólo de los colegios técnicos, como lo establecía
lo lógico si hablamos de oferta educativa por parte del gobierno central, sino que estableció
Además, se hace cada vez más visible un aspecto importante pero que ha sido desvirtuado con
veía en la formulación del Estatuto Docente 1278, se considera a la educación como un servicio a
ser prestado, no como un derecho al que todos los colombianos tienen acceso; así lo refleja el
informe de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en una misión especial al
ninguna estrategia para ampliar la educación gratuita ni reducir los costos educativos. Al
contrario, se utiliza el principio de cofinanciación por parte de las familias y los alumnos,
con la consecuente descarga de las obligaciones del Estado en derechos humanos sobre
los particulares. La imposición de una tasa de Impuesto de Valor Agregado (IVA) al costo
como lo dice Alberto Yepes de la Corporación Región, de negocio rentable. Así pues,
Relatora Especial recomienda una evaluación del impacto de “la revolución educativa”
Dentro de la propuesta de calidad educativa, el gobierno de Uribe Vélez propuso ocho aspectos
media y superior:
1. Definición de estándares de calidad para todos los niveles del sistema educativo.
como las pruebas estandarizadas para diferentes grados, la evaluación de desempeño de docentes
5. Pertinencia.
6. Conectividad e informática
Por último, en el campo de la eficiencia, como en los campos anteriores, la propuesta es avanzar
la ejecución efectiva de los planes y recursos para lograr alcanzar así la calidad educativa que
prestan.
3. CONCLUSIONES
Este recorrido histórico es un simple bosquejo de los caminos que ha debido recorrer el país en
originalidad de las ideas y necesidades, sino más bien es uno en el que se está en constante relación
con las dinámicas sociales, políticas y financieras que vive el mundo y que afectan inevitablemente
la vida de todos quienes habitamos los territorios de América Latina y, en especial, Colombia.
Surge una constante preocupación dentro del análisis de este recorrido en cuanto la satisfacción
una constante manipulación externa para mantener a la población, se podría decir, en un “status
tercermundista” en el que más que desarrollar las capacidades para liderar el propio destino como
nación, se está sujeto a constantes intervenciones para producir, en esencia, mano de obra que
Dentro de todo este contexto, es digno de reconocer la importancia de los maestros colombianos
como motor de búsqueda y constructores de cultura, que han jugado un papel importante y
profesión, pasando por la reflexión más allá de cumplir con una simple tarea tecnócrata, hasta
continuar con su labor a pesar de las constantes embestidas del modelo neoliberal imperante. Entra
aquí el cuestionamiento sobre el papel que debe jugar el docente en este contexto histórico en el
46
que el favorecimiento de la economía como eje central de las políticas públicas lo desplaza hacia
Si bien el modelo neoliberal ha impuesto las líneas de acción para la administración de los
países, la sociedad civil, los diferentes gremios sociales, los mismos maestros deben recuperar el
Derecho donde priorizó la atención a todos los ámbitos de la sociedad para así construir un
proyecto de país acorde a las necesidades de la población. Ese mismo espíritu debe ayudar a
establecer puentes en el que, nuevamente, todos los sectores confluyan en un solo ideal de país.
47
Bibliografía
http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/30-4.pdf
Bustamante, G., & Diaz, L. (29 de agosto de 2017). Políticas educativas y "evaluación de la
www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdf
Educación , 31-47.
Casassas, J. (2005). La construcción del presente: el mundo de 1848 a nuestros días. Barcelona:
Ariel.
Castro, O., Rodríguez, V., Peñuela, D., & Pulido, O. (2008). De la profesión a la función
docente: Una mirada a la formación de los maestros desde los estatutos 2277 de 1979 y
Echeverri, J. C., Martínez, J. D., Pérez, F., Ríos, E., Zuluaga, D., & Delgado, O. (2017). La
Bonaventurana.
Cultura(61), 1-9.
FECODE. (1979). Estatuto Docente, Síntesis de los informes sobre estatuto docente y escalafón.
FRANCO Arbeláez, A. (abril de 1977). Los maestros: ¿Riqueza o Problema Nacional? Revista
Javeriana(433).
Gómez, R. (2004). Calidad Educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista
Nacional: http//www.virtual.unal.
Herrera, M., & Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo
colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo . Revista Nómadas, 76-85.
49
Martínez, A. (2015). Veinte años y un debate: entre el maestro y la calidad. Anuario Colombiano
Martínez, R., Reyes, & Soto, E. (2012). El consenso de Washington: la instauración de las
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422012000100003&lng=es&tlng=es.
Bogotá.
Aires, 5-58.
Semana: http://www.semana.com/opinion/articulo/educacion-vs-logica-mercado/51469-3
50
Educación, 84-122.