El Sextante Marino PDF
El Sextante Marino PDF
El Sextante Marino PDF
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS
SEMINARIO DE GRADUACIÓN:
"Solución completa a partir de la observación
de un astro, para el ploteo de una recta de
altura, usando el almanaque náutico y las
tablas 229"
Ancón – Ecuador
2012
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
TECNOLÓGICA EN PESQUERÍA
Tesina:
EL SEXTANTE MARINO
Presentado por:
JOSE QUINDE M.
PAUL TOMALA G.
Ancón – Ecuador
2012
DEDICATORIA
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
AGRADECIMIENTO
iv
TRIBUNAL DE GRADO
__________________________________
ING. FRANCISCO PACHECO BEDOYA
PRESIDENTE
__________________________ __________________________
TNLG. ALBI CEDEÑO VERA LCDO. LUIS ZHINGRI O.
VOCAL PRINCIPAL PROFESOR GUÍA
v
DECLARACIÓN EXPRESA
vi
RESUMEN
vii
ÍNDICE GENERAL
UNIDAD I ....................................................................................................... 1
UNIDAD II .................................................................................................... 17
UNIDAD IV................................................................................................... 32
CONCLUSIONES ........................................................................................ 39
RECOMENDACIONES ................................................................................ 40
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 41
REFERENCIAS ........................................................................................... 43
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
FIGURA 3-7 ERROR PRISMÁTICO – ESPEJO ÍNDICE A. ...................................................................................... 29
FIGURA 3-8 ERROR PRISMÁTICO - ESPEJO ÍNDICE B. ....................................................................................... 30
FIGURA 3-9 SOLUCIÓN DEL ERROR DE PRISMÁTICO. ....................................................................................... 30
FIGURA 3-10 ERROR DE GRADUACIÓN. ........................................................................................................ 31
FIGURA 3-11 ERROR DE CENTRADO. ........................................................................................................... 31
FIGURA 4-1 OBSERVACIÓN LIMBO INFERIOR DEL SOL. ..................................................................................... 34
FIGURA 4-2 OBSERVACIÓN LIMBO SUPERIOR DEL SOL. .................................................................................... 35
FIGURA 4-3 UNA ESTRELLA AL MOMENTO DE OBSERVACIÓN DE ALTURA. .......................................................... 37
FIGURA 4-4 TABLA 229. ........................................................................................................................... 38
x
SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”
UNIDAD I
metal) por cuyo centro pasa una cuerda, ver (fig.1-1) Se hizo servir tanto
para atravesar el Índico como los desiertos. Cuando se llegaba a la latitud
del puerto a donde se quería ir, solamente hacía falta poner rumbo E o W.
i
Figura 1-1 Kamal.
Aquello de “paralelo correr, tierra encontrar”, y que ya había sido usada (en
el hemisferio norte) por las tribus de micronesia, que localizaban la latitud de
su isla haciendo dos agujeros en el cuello de una calabaza vacía, por los
que divisaban la estrella polar y que previamente habían llenado con agua.
Iban hacia el sur, y al regreso cada noche miraban la estrella del norte con la
calabaza, el día que salía agua por el agujero sabían que habían de meter
rumbo E o W para arrumbar a su isla.
Fue introducido en Occidente por Vasco da Gama a mediados del siglo XVI.
ii
Figura 1-2 Uso del Kamal.
El astrolabio náutico, ver (fig.1-3) era una versión simplificada y más pesada
del astrolabio astronómico, que constaba de un círculo graduado con cuatro
radios a 90º.
iii
Figura 1-3 Astrolabio Náutico.
Parece ser que se empezó a usar en la mar hacia 1460, pero su uso no se
masificó hasta principios del siglo XVI. Descrito por primera vez en las obras
de Alonso de Chaves y Martín.
iv
Figura 1-4 Uso del Astro Labio.
v
Figura 1-5 Cuadrante.
Para tomar medidas con el cuadrante hacían falta dos personas, una
orientaba el instrumento y la otra hacía la lectura.
Durante el siglo XVI fue corriente entre los marinos el uso de “la ballesta” o
“báculo de Jacob” llamado así por ser usado por Jacob Ben Makir (los
ingleses lo llaman “cross staff”), versión mejorada del “Kamal” árabe que
parece de origen persa.
vi
Figura 1-6 Ballesta.
vii
Figura 1-7 Uso de la Ballesta.
viii
Figura 1-8 Cuadrante de Davis.
ix
Figura 1-9 Uso del Cuadrante de Davis.
Isaac Newton (1664 – 1727) propuso un instrumento con dos espejos para
medir la distancia angular entre una estrella y la Luna (el “método de
distancias lunares” para calcular la longitud).
x
Figura 1-10 Octante.
Los primeros octantes estaban hechos con trozos de latón, sólidos. Eran
pesados y ofrecían mucha resistencia al viento.
xi
Figura 1-11 Primeros Octantes.
xii
Figura 1-12 Octante con Tornillo de Ajuste.
xiii
Figura 1-13 Sextante.
xiv
Figura 1-14 Círculo de Reflexión.
Sextante Ingles
Sextante de Latón Macizo
Sextante Circular
xv
Figura 1-15 Sextante Inglés.
Sextante de latón macizo con base de madera, escala con nonius y lupa
lectura, 1 telescopio y filtros, 17 cm radio. Procedencia de España.
xvi
Figura 1-16 Sextante de Latón Macizo.
xvii
Figura 1-17 Sextante Circular.
Sextante Mark 3
Sextante Mark 15
Sextante Mark 25
GPS Aeronáutico de Mano
xviii
Figura 1-18 “Sextante Mark 3”.
xix
Figura 1-19 “Sextante Mark 15”.
xx
Figura 1-20 “Sextante Mark 25”.
UNIDAD II
xxi
Figura 2-1 Descripción del Sextante.
E El Tornillo Tangente, es un tornillo montado al final del eje del tambor del
micrómetro engranando con los dientes del limbo. Girando el tambor se gira
el tornillo tangente moviendo el brazo a lo largo del arco del sextante.
La graduación del limbo es doble que la del arco que comprende y, por eso,
la graduación del limbo es de 0° a 140°, o 160°.
xxii
Figura 2-2 Desplazamiento de la Aliada A.
xxiii
Figura 2-3 Desplazamiento de la Aliada B.
El Espejo grande esta solidario a la alidada, gira con ella siendo su centro
de giro el centro del sector. El soporte de este espejo lleva solamente un
tornillo para rectificar su posición.
En frente del espejo chico y a la derecha del sector está el collar o soporte
del anteojo, el cual lleva un tornillo para alejar o acercar el anteojo al piano
del sector. Normalmente el eje óptico del anteojo debe pasar por la línea que
divide el espejo en mitad transparente y azogada. Actualmente los sextantes
solo tienes un anteojo para observar estrellas y Sol.
Varios cristales de color están situados delante de los dos espejos, cristales
se pueden girar para colocar delante de los espejos los necesarios la
observación.
Un mango situado detrás del plano del sextante, nos sirve para coger
cómodamente el instrumento durante la observación; dentro del mango
suele llevar una pila para la iluminación de la graduación.
Tomando como base estas leyes vamos a demostrar el principio óptico del
sextante que dice: “Si un rayo de luz sufre dos reflexiones en el mismo
plano, el ángulo que forma la primera y última dirección es igual al doble del
ángulo agudo formado por las superficies de los espejos”.
xxiv
Figura 2-4 Teorías del Sextante está Basada en las dos Leyes de la Reflexión de la Luz.
Vamos a ver que el ángulo APe a (altura del astro) formado entre la primera
y la última reflexión es igual al doble del ángulo ERe = ω formado por las
normales (EQ) y (eR) a tales superficies:
2α= 2β + a
Análogamente, en el Δ ERe:
α=β+ω
0 = a - 2ω o sea a = 2ω
Para evitar tal multiplicación, el limbo está graduado en el doble del arco, o
sea, que el arco de medio grado se toma como un grado, ésta es la razón
por la cual el arco de amplitud 30°, por ejemplo, esta graduado en 60°,
obteniendo directamente la altura (a) al leer en el limbo la graduación
correspondiente al extremo (V) de la alidada.
En la figura 2-5 está ilustrado el principio óptico del sextante como una sólida
línea que representa el paso de un rayo de luz entrante de un cuerpo celeste
que ha sido observado. El instrumento está construido en tal forma que el
xxv
Figura 2-5 Principio Óptico del Sextante.
Estos ángulos miden todos 30° por lo que es la tercera parte de 90° que es
lo que mide una parte plana de 90° compartido por la línea normal.
xxvi
Figura 2-6 Angulo de Incidencia y Reflexión.
La parte reflejada tiene que ser una superficie plana. El mismo rayo reflejado
que baja y que sube tienen los dos el mismo ángulo.
xxvii
Figura 2-7 Ángulos Iguales en el Plano.
UNIDAD III
xxviii
Figura 3-1 Sextante – Espejo Índice.
xxix
Figura 3-2 Espejo Índice A.
xxx
Figura 3-3 Espejo Índice B.
Se hacen los ajustes finos necesarios hasta que las imágenes real y
reflejada queden superpuestas.
Si las imágenes se superponen, no hay error, (Fig. 3-4 “B”) si se ven una al
lado de la otra hay error (Fig. 3-4 “A”).
xxxi
Figura 3-4 Espejo del Horizonte con el Bastidor A.
xxxii
Figura 3-5 Espejo del Horizonte con el Bastidor B.
xxxiii
Figura 3-6 Espejo Índice con El Espejo del Horizonte.
xxxiv
Figura 3-7 Error Prismático – Espejo Índice A.
xxxv
Figura 3-8 Error Prismático - Espejo Índice B.
xxxvi
Figura 3-9 Solución del Error de Prismático.
xxxvii
Figura 3-10 Error de Graduación.
xxxviii
Figura 3-11 Error de Centrado.
UNIDAD IV
2. Graduar el anteojo a vuestra vista (de día con el horizonte o con un objeto
lejano y de noche con una estrella y centrarla con el espejo de horizonte).
Como es muy difícil observar la altura del centro del disco solar, o sea,
hacer coincidir el centro del Sol con el Horizonte, lo que se hace es obtener
la altura del limbo inferior del Sol o la altura del limbo superior; siempre que
se pueda se observara la del limbo inferior.
Una vez bajado el Sol al horizonte por uno cualquiera de los tres
procedimientos anteriores, se calcula la tangencia del Sol oscilando el
sextante por medio de un giro de la muñeca; con ello la imagen del astro
describe un arco de circunferencia y con la alidada se lleva a que el arco
que recorre el limbo del Sol tangente el horizonte. Con esta operación
hemos materializado el vertical pues se ha tornado la menor distancia
angular entre el Sol y el Horizonte.
xxxix
Figura 4-1 Observación limbo inferior del sol.
xl
Figura 4-2 Observación limbo superior del Sol.
En las observaciones de Sol hay que tener en cuenta que por la mañana el
Sol sube en altura y, por tanto, la imagen del astro se aleja de la mar; en
cambio, por la tarde sucede lo contrario, el Sol se mete en la mar.
Las estrellas y planetas, por verse a simple vista come, puntos luminosos,
se observan de la misma manera.
xli
Figura 4-3 Una Estrella al Momento de Observación de Altura.
Además una vez tomada la altura del astro o del planeta, y con la ayuda del
Almanaque Náutico y la Tabla 229 podemos realizar una recta de altura, la
cual nos indicaría la posición actual de nuestra embarcación.
SightReduction
using H.O. 229
Cus:
Spd:
Body
IC + – + – + –
Dip (Ht )
Sum
Hs
Ha
Alt. Corr
Add'l.
H.P. ( )
Corr. to ha
Ho (ObsAlt)
Date
DR Lat
DR Long
Obs. Time
WE (S+, F-)
ZT
ZD (W+, E-)
GMT
Date (GMT)
Tab GHA V
GHA incr'mt.
SHA or v Corr.
GHA
± 360 if needed
a (-W, +E)
LHA
Tab Dec D
d Corr (+ or -)
True Dec
a Lat (N or S) Same Cont. Same Cont. Same Cont.
DecInc (±)d
Hc (Tab. Alt.)
Tens DS Diff.
Units DS Corr.
Tot. Corr. (+ or -)
Hc (Comp. Alt.)
Ho (Obs. Alt.)
a (Intercept)
Z
Zn (⁰T)
xlii
Figura 4-4 Tabla 229.
CONCLUSIONES
Al término de este seminario nos hemos dado cuenta que es factible para
nuestra carrera debido a que si nos inclinamos para trabajar en una
embarcación pesquera tenemos conocimientos del uso de un sextante
marino.
RECOMENDACIONES
Se deben tomar los siete errores del sextante marino de los cuales cuatro
son ajustables y que pueden ser corregidos y los tres restantes no son
ajustables.
Graduar el anteojo a vuestra vista (de día con el horizonte o con un objeto
lejano y de noche con una estrella y centrarla con el espejo de horizonte).
Limpiar los espejos, filtros y anteojo (suavemente, con los paños adecuados
y sin presionar demasiado para no desajustarlo).
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS
Unidad I
i
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
ii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
iii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
iv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
v
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
vi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
vii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
viii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
ix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
x
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xiii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xiv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xv
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf
xvi
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf
xvii
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf
xviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-davis-marine-mark-3-MSD-3.html
xix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-master-sextant-mark-15-MSD-
1.html
xx
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-davis-master-mark-25-MSD-2.html
xxi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=sextante&hl=es&sa=X&biw=1429&bih=648&tb
m=isch&prmd=imvns&tbnid=bu4cbr1zaaKnUM:&imgrefurl=http://www.nauticexpo.es
/prod/cassens-plath/sextantes-21864-
50596.html&docid=TpIAIQeDrPDkwM&imgurl=http://img.nauticexpo.es/images_ne/p
hoto-g/sextante-50596.jpg&w=700&h=470&ei=UjLST5K3J8f22AX-qL
xxii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+de+plata&start=110&um=1&hl=es
&biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=iFGRs03W7aG4lM:&imgrefurl=http://urbanci
dades.wordpress.com/2009/04/02/la-barra-y-los-puertos-de-la-ria-de-aveiro-1808-
1932/&docid=H2Z5Fu5Ooy0qEM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/f/f7/Using_the_sextant_edit1.gif&w=787&h=393&ei=r0rRT9flBoHg2gXm67mE
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=471&vpy=265&dur=2598&hovh=158&hovw=318&tx=22
0&ty=87&sig=112320775290796775613&page=5&tbnh=88&tbnw=177&ndsp=28&v
ed=1t:429,r:16,s:110,i:147
xxiii
Tomada de la dirección electrónica :
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+moderno&num=10&um=1&hl=es&
biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=ihZUtVunbH3oeM:&imgrefurl=http://es.ingenie
riatopografica.wikia.com/wiki/Usuario_Discusi%25C3%25B3n:Sandra_Nallely_Gonz
%25C3%25A1lez_Castillo&docid=KDSJn_ogeasjIM&imgurl=http://images.wikia.com
/ingenieriatopografica/es/images/d/df/Sextante-
51203.jpg&w=644&h=600&ei=YkfRT9nIFoS-2AWW29m-
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=674&vpy=318&dur=96&hovh=217&hovw=233&tx=113&t
y=161&sig=112320775290796775613&sqi=2&page=1&tbnh=143&tbnw=142&start=
0&ndsp=21&ved=1t:429,r:17,s:0,i:119
xxiv
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.
xxv
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.
xxvi
Tomada de la dirección electrónica:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeo
metrica/reflex_Refrac/Reflexion.htm
xxvii
Tomada de la dirección electrónica:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeo
metrica/reflex_Refrac/Reflexion.htm
Unidad III
xxviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xxix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xxx
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xxxi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.nautica.com.br/colunas/viewcoluna.php?id=373
xxxii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.nautica.com.br/colunas/viewcoluna.php?id=373
xxxiii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+de+plata&start=110&um=1&hl=es
&biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=iFGRs03W7aG4lM:&imgrefurl=http://urbanci
dades.wordpress.com/2009/04/02/la-barra-y-los-puertos-de-la-ria-de-aveiro-1808-
1932/&docid=H2Z5Fu5Ooy0qEM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/f/f7/Using_the_sextant_edit1.gif&w=787&h=393&ei=r0rRT9flBoHg2gXm67mE
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=471&vpy=265&dur=2598&hovh=158&hovw=318&tx=22
0&ty=87&sig=112320775290796775613&page=5&tbnh=88&tbnw=177&ndsp=28&v
ed=1t:429,r:16,s:110,i:147
xxxiv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xxxv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf
xxxvi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.todocoleccion.net/sextante-henry-hughes-su-caja-original~x26324965
xxxvii
Tomada del libro de Astronomía y Navegación: Primer Curso de Náutica, Moreu
Curbera y Martínez Jiménez. Ex – profesores de la Navegación , Tomo I
xxxviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+y+sus+partes&hl=es&sa=X&biw=
1429&bih=648&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=2Vtit8wNmPXuFM:&imgrefurl=http://j
uandelacuerva.blogspot.com/2007_09_01_archive.html&docid=s26QELMfkKYBxM
&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_QcPSRUCyrgg/Ru2LesAj00I/AAAAAAAAAtI/pKG
QCEpmXZw/s400/sextante.jpg&w=400&h=360&ei=fDfRT9TNHYfC2QX6w4WhDw&
zoom=1&iact=hc&vpx=384&vpy=320&dur=4078&hovh=213&hovw=237&tx=168&ty
=149&sig=112320775290796775613&page=3&tbnh=138&tbnw=163&start=49&nds
p=28&ved=1t:429,r:1,s:49,i:228
xlii
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.