El Sextante Marino PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS

SEMINARIO DE GRADUACIÓN:
"Solución completa a partir de la observación
de un astro, para el ploteo de una recta de
altura, usando el almanaque náutico y las
tablas 229"

Previo a la obtención del Título de:


TECNÓLOGO PESQUERO

Ancón – Ecuador
2012
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
TECNOLÓGICA EN PESQUERÍA

Tesina:
EL SEXTANTE MARINO

Presentado por:
JOSE QUINDE M.
PAUL TOMALA G.

Bajo la dirección del Licenciado


Luis Zhingri Ortega

Ancón – Ecuador
2012
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por


acompañarme en cada una de las locuras que he
emprendido y ser siempre mis más
fervientes hinchas .A mis padres, por todo lo que
me han dado en esta vida, especialmente por sus
sabios consejos y por estar a mi lado en los
momentos difíciles.

A mi hermana María, quien me acompañado en


silencio con una comprensión a prueba de todo.
A mi “Mamá” Maura quien con su simpleza me ha
ayudado a encontrar la luz cuando todo es
oscuridad. A mis tíos Johnny y Leticia por estar
siempre dispuestos a ayudarme.

JOSE LEONARDO QUINDE MERO

i
DEDICATORIA

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida,


al brindarme los medios necesarios para continuar mi
formación como profesional, y siendo un apoyo
incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera
podido.

A mi padre que ya partió a la presencia del Altísimo,


dedicarle este presente documento quien
permanentemente me apoyo con su espíritu alentador,
contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y
objetivos propuestos y que al brindarme con su ejemplo
a ser perseverante y darme la fuerza que me impulsó a
conseguirlo.

A madre y hermanos que me acompañaron a lo largo del


camino, brindándome la fuerza necesaria para
continuar y momentos de ánimo así mismo ayudándome
en lo que fuera posible, dándome consejos y orientación,
estoy muy agradecido especialmente a mi mamá y mi
hermano gracias.

PAUL ANDRES TOMALA GONZABAY

ii
AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad quiero agradecer


primeramente a Dios por haber tenido la
bendición de estudiar y de poder terminar ciclo de
educación con felicidad. Segundo quiero
agradecer a mis padres, quienes me han sabido
orientar, guiar, brindarme su respaldo y
dedicación para poder culminar mi tesina, a la
Escuela Superior Politécnica del Litoral porque
nos estamos formando futuros profesionales de
nuestro país, le agradezco infinitamente a todos
los profesores y al coordinador porque gracias a
ellos he logrado captar sus enseñanzas en el
salón de clases que me van a servir en mi
formación tanto laboral como personal.

JOSE LEONARDO QUINDE MERO

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios,


por haberme dado fuerza y valor para terminar mi
estudio como Tecnólogo Pesquero.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mi


padre Andrés Tomalá que partió y desde el cielo
me está guiando con su bendición, a mi mama
Ana Gonzabay mi hermano Cristian, Soraya,
Michel, y Neiva porque han contribuido
positivamente para llevar a cabo esta etapa de mi
vida.

PAUL ANDRES TOMALA GONZABAY

iv
TRIBUNAL DE GRADO

__________________________________
ING. FRANCISCO PACHECO BEDOYA
PRESIDENTE

__________________________ __________________________
TNLG. ALBI CEDEÑO VERA LCDO. LUIS ZHINGRI O.
VOCAL PRINCIPAL PROFESOR GUÍA

v
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesina de Grado, nos


corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL”

JOSE LEONARDO QUINDE MERO

PAUL ANDRES TOMALA GONZABAY

vi
RESUMEN

El “Sextante Marino” demuestra la representación de uno de los


instrumentos más significativos del navegante en solucionar la posición con
respecto a los astros en un determinado tiempo para ello se muestra cuatro
unidades que acometen la representación. La Unidad I “Antecedentes del
Sextante Marino” acomete sobre la historia, evolución, generación y modelos
nos manifiesta que el sextante nos permite medir ángulos entre dos objetos
tales como dos puntos de una costa o un astro - tradicionalmente, el Sol de
la tierra- y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se
puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador.

La “Teoría del Sextante Marino” la cual está de forma investigativa la


característica del sextante que se la menciona a continuación: Bastidor,
Limbo, Arco, Brazo, Tornillo Tangente, Palancas de Soltura, Tambor
Micrómetro, Vernier, Espejo del Horizonte, Espejos de Sombra, Telescopio y
Mango, también se menciona : principio del sextante marino, principio óptico
del sextante, leyes de la reflexión.

En “Errores del Sextante” concretamente tanto de los errores del instrumento


ajustables, como de los errores del instrumento no ajustables. Y además
encontraremos sus respectivas soluciones.

En el “Uso del Sextante Marino” encontramos: preparación de una


observación, modos de observar la altura del sol, modos de observación de
una estrella o un planeta, se da una detallada explicación de cada uno de
estos temas que son muy importantes para el uso del sextante marino.

vii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... IX

UNIDAD I ....................................................................................................... 1

1 ANTECEDENTES DEL SEXTANTE MARINO ................................................................................. 1


1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL SEXTANTE .............................................................................. 1
1.2 EL CÍRCULO DE REFLEXIÓN ................................................................................................ 11
1.3 MODELOS DE SEXTANTES ................................................................................................. 12

UNIDAD II .................................................................................................... 17

2 TEORIA DEL SEXTANTE MARINO............................................................................................. 17


2.1 CARACTERISTICAS DEL SEXTANTE ..................................................................................... 17
2.2 PRINCIPIO DEL SEXTANTE MARINO ................................................................................... 22

UNIDAD III ................................................................................................... 26

3 ERRORES DEL SEXTANTE ........................................................................................................ 26


3.1 LOS ERRORES DEL INSTRUMENTO AJUSTABLES ................................................................ 26
3.2 LOS ERRORES DEL INSTRUMENTO, NO AJUSTABLES ........................................................ 29

UNIDAD IV................................................................................................... 32

4 USO DEL SEXTANTE EN NAVEGACION ASTRONOMICA ........................................................... 32


4.1 PREPARACIÓN DE UNA OBSERVACIÓN ............................................................................. 32
4.2 MODO DE OBSERVAR LA ALTURA DEL SOL ....................................................................... 32
4.3 MODO DE OBSERVACIÓN DE UNA ESTRELLA O UN PLANETA........................................... 35

CONCLUSIONES ........................................................................................ 39

RECOMENDACIONES ................................................................................ 40

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 41

REFERENCIAS ........................................................................................... 43

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-1 KAMAL. .................................................................................................................................. 2


FIGURA 1-2 USO DEL KAMAL. ...................................................................................................................... 3
FIGURA 1-3 ASTROLABIO NÁUTICO. .............................................................................................................. 4
FIGURA 1-4 USO DEL ASTRO LABIO. .............................................................................................................. 5
FIGURA 1-5 CUADRANTE. ............................................................................................................................ 5
FIGURA 1-6 BALLESTA. ............................................................................................................................... 6
FIGURA 1-7 USO DE LA BALLESTA. ................................................................................................................ 7
FIGURA 1-8 CUADRANTE DE DAVIS. .............................................................................................................. 7
FIGURA 1-9 USO DEL CUADRANTE DE DAVIS. .................................................................................................. 8
FIGURA 1-10 OCTANTE. ............................................................................................................................. 9
FIGURA 1-11 PRIMEROS OCTANTES. ............................................................................................................. 9
FIGURA 1-12 OCTANTE CON TORNILLO DE AJUSTE. ........................................................................................ 10
FIGURA 1-13 SEXTANTE. ........................................................................................................................... 11
FIGURA 1-14 CÍRCULO DE REFLEXIÓN. ......................................................................................................... 12
FIGURA 1-15 SEXTANTE INGLÉS. ................................................................................................................. 13
FIGURA 1-16 SEXTANTE DE LATÓN MACIZO. ................................................................................................ 13
FIGURA 1-17 SEXTANTE CIRCULAR. ............................................................................................................. 14
FIGURA 1-18 “SEXTANTE MARK 3”. ........................................................................................................... 15
FIGURA 1-19 “SEXTANTE MARK 15”. ......................................................................................................... 15
FIGURA 1-20 “SEXTANTE MARK 25”. ......................................................................................................... 16
FIGURA 2-1 DESCRIPCIÓN DEL SEXTANTE. .................................................................................................... 18
FIGURA 2-2 DESPLAZAMIENTO DE LA ALIADA A. ............................................................................................ 20
FIGURA 2-3 DESPLAZAMIENTO DE LA ALIADA B. ............................................................................................ 20
FIGURA 2-4 TEORÍAS DEL SEXTANTE ESTÁ BASADA EN LAS DOS LEYES DE LA REFLEXIÓN DE LA LUZ. .......................... 22
FIGURA 2-5 PRINCIPIO ÓPTICO DEL SEXTANTE. .............................................................................................. 24
FIGURA 2-6 ANGULO DE INCIDENCIA Y REFLEXIÓN. ........................................................................................ 25
FIGURA 2-7 ÁNGULOS IGUALES EN EL PLANO. ............................................................................................... 25
FIGURA 3-1 SEXTANTE – ESPEJO ÍNDICE. ...................................................................................................... 26
FIGURA 3-2 ESPEJO ÍNDICE A. .................................................................................................................... 27
FIGURA 3-3 ESPEJO ÍNDICE B. .................................................................................................................... 27
FIGURA 3-4 ESPEJO DEL HORIZONTE CON EL BASTIDOR A. ............................................................................... 28
FIGURA 3-5 ESPEJO DEL HORIZONTE CON EL BASTIDOR B. ............................................................................... 28
FIGURA 3-6 ESPEJO ÍNDICE CON EL ESPEJO DEL HORIZONTE. ............................................................................ 29

ix
FIGURA 3-7 ERROR PRISMÁTICO – ESPEJO ÍNDICE A. ...................................................................................... 29
FIGURA 3-8 ERROR PRISMÁTICO - ESPEJO ÍNDICE B. ....................................................................................... 30
FIGURA 3-9 SOLUCIÓN DEL ERROR DE PRISMÁTICO. ....................................................................................... 30
FIGURA 3-10 ERROR DE GRADUACIÓN. ........................................................................................................ 31
FIGURA 3-11 ERROR DE CENTRADO. ........................................................................................................... 31
FIGURA 4-1 OBSERVACIÓN LIMBO INFERIOR DEL SOL. ..................................................................................... 34
FIGURA 4-2 OBSERVACIÓN LIMBO SUPERIOR DEL SOL. .................................................................................... 35
FIGURA 4-3 UNA ESTRELLA AL MOMENTO DE OBSERVACIÓN DE ALTURA. .......................................................... 37
FIGURA 4-4 TABLA 229. ........................................................................................................................... 38

x
SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

UNIDAD I

1 ANTECEDENTES DEL SEXTANTE MARINO

1.1. Historia y Evolución del Sextante

1.1.1. Segunda Generación de Instrumentos de Observación Astronómica

1.1.2. La Tercera Generación, Instrumentos Ópticos

1.2. Circulo de Reflexión

1.3. Modelos de Sextantes Marinos

1.3.1. Sextantes Antiguos.

1.3.2. Sextantes Actuales

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL SEXTANTE


En la cultura occidental, hasta el siglo XIV, la navegación se limitó a la
navegación costera.

Las culturas marítimas primitivas. Como la China, la Fenicia, la Polinesia o la


Vikinga ciertamente hicieron navegación de altura (a mar abierto) pero no
tenemos pruebas que usasen instrumentos de navegación.

Por otra parte, Chinos, Egipcios, Babilonios y Griegos descubrieron que


podían relacionar su posición en la Tierra con la de las estrellas, midiendo la
altura de las estrellas respecto al horizonte. En otras culturas (por ejemplo
en la cultura islámica) se conocían técnicas de navegación de altura, que
fueron usadas desde que el califa Al Mamun (813 a 839) creó la Casa de la
Sabiduría de Bagdad, en la primera mitad del siglo IX donde se llevó a cabo
la primera “medida de grado de meridiano” que se conoce, con ayuda de
astrolabios. Los marineros usaban un artefacto llamado Kamal, que es
esencialmente una tablilla rectangular de unos 5 x 10 cm (de madera o

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 1


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

metal) por cuyo centro pasa una cuerda, ver (fig.1-1) Se hizo servir tanto
para atravesar el Índico como los desiertos. Cuando se llegaba a la latitud
del puerto a donde se quería ir, solamente hacía falta poner rumbo E o W.

i
Figura 1-1 Kamal.

En la cuerda se hacían una serie de nudos, a la latitud de los puertos que


eran más frecuentados. Por la parte inferior de la tablilla se miraba el
horizonte y por la superior la estrella polar con la cuerda tensa y uno de los
nudos tocando el ojo o entre los dientes, ver (fig.1-2).

Esta técnica, usada luego durante varios siglos en la cultura occidental,


hasta que se pudo evaluar la longitud, era la de seguir un paralelo hacia el
este o el oeste hasta encontrar tierra.

Aquello de “paralelo correr, tierra encontrar”, y que ya había sido usada (en
el hemisferio norte) por las tribus de micronesia, que localizaban la latitud de
su isla haciendo dos agujeros en el cuello de una calabaza vacía, por los
que divisaban la estrella polar y que previamente habían llenado con agua.
Iban hacia el sur, y al regreso cada noche miraban la estrella del norte con la
calabaza, el día que salía agua por el agujero sabían que habían de meter
rumbo E o W para arrumbar a su isla.

El Kamal es de fácil uso, sobre todo en condiciones de mar adversas cuando


no se pueden usar otros instrumentos.

Fue introducido en Occidente por Vasco da Gama a mediados del siglo XVI.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 2


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

La época de los grandes viajes por mar, característicos del Renacimiento, se


inició con la expedición del mallorquín Jaume Ferrer (1346),
lamentablemente sin retorno, a la costa occidental del África ecuatorial para
descubrir el Río del Oro.

Antes, el catalán Francesc Desvalers (1342) había hecho la primera


expedición a las Canarias.

Según Millàs Vallicrosa (historiador de la Ciencia), estos viajes eran “viajes


de altura” en el sentido que se usaba la altura observada de los astros para
determinar (parcialmente) la situación del barco.

Ello fue posible porque ya se disponía de instrumentos suficientemente


precisos (astrolabios y cuadrantes) con los que tomar alturas del Sol (o de
algún otro astro) y de almanaques de efemérides mediante los que se podía
conocer la declinación del Sol cada día, y, que sumada o restada a la altura
meridiana, daba la colatitud.

ii
Figura 1-2 Uso del Kamal.

La posibilidad de navegar con la ayuda de los astros, (el Sol, la estrella


Polar, la Luna...) hizo que los instrumentos de observación astronómica
fácilmente transportables, se generalizasen entre los marinos mejor
preparados.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 3


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Los primeros instrumentos náuticos de observación astronómica

La primera generación de instrumentos, fueron la “versión náutica” de los


aparatos que ya se usaban en tierra, como por ejemplo el astrolabio (que
significa literalmente buscador de astros) y el cuadrante.

El astrolabio náutico, ver (fig.1-3) era una versión simplificada y más pesada
del astrolabio astronómico, que constaba de un círculo graduado con cuatro
radios a 90º.

iii
Figura 1-3 Astrolabio Náutico.

El diámetro vertical representa la línea cenit – nadir y el horizontal la línea


del horizonte. El radio correspondiente al nadir tenía más material y servía
de lastre, encima fig.1-3 del cenit había una anilla (o colgadero) para poder
sostenerlo con el dedo.

Las estrellas se divisaban directamente a través de las pínulas, y el Sol tal


como se indica en la fig.1-4

Parece ser que se empezó a usar en la mar hacia 1460, pero su uso no se
masificó hasta principios del siglo XVI. Descrito por primera vez en las obras
de Alonso de Chaves y Martín.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 4


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Cortés, a mediados del siglo XVI.

El segundo instrumento se adaptaba mejor a las condiciones

“inestables” de un barco en la mar y por eso se usó mucho más que el


astrolabio.

iv
Figura 1-4 Uso del Astro Labio.

Así, por ejemplo, en los diarios de Colón hay frecuentes alusiones al


cuadrante, pero nunca se menciona el astrolabio. Se sabe que se usaba ya
antes de 1450 y se solían poner marcas para indicar fig.1-4 las latitudes de
los puertos más importantes. Ver (fig.1-5).

v
Figura 1-5 Cuadrante.

Para tomar medidas con el cuadrante hacían falta dos personas, una
orientaba el instrumento y la otra hacía la lectura.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 5


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

1.1.1 SEGUNDA GENERACIÓN DE INSTRUMENTOS DE


OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
La exigencia de alcanzar mayor precisión en las observaciones para tener
una situación más fiable, dio origen a una segunda generación de
instrumentos de medida.

Durante el siglo XVI fue corriente entre los marinos el uso de “la ballesta” o
“báculo de Jacob” llamado así por ser usado por Jacob Ben Makir (los
ingleses lo llaman “cross staff”), versión mejorada del “Kamal” árabe que
parece de origen persa.

El matemático Avicena ya escribió sobre ella en el siglo XI, pero llegó a


Europa de la mano del judío Levi ben Gerson (1342) que trabajó en la
escuela de cartografía de Mallorca.

Consta de una vara recta, cuadrada de unos 75 cm de largo con escalas


grabadas en sus cuatro caras por donde puede deslizarse una vara cruzada.
Ver (fig.1-6).

vi
Figura 1-6 Ballesta.

Por el extremo inferior de la misma se observa el horizonte y por el superior,


el astro. Ver (fig.1-7) Generalmente era de madera dura, (para evitar
deformaciones) pero se ha conservado una de marfil.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 6


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

vii
Figura 1-7 Uso de la Ballesta.

Se hizo popular rápidamente entre los navegantes Ingleses y holandeses.

Representó un salto adelante importante en el arte y la fig.1-7 ciencia de


navegar. Con ella podemos tomar alturas de astros y distancias angulares
entre puntos en tierra.

El principal problema de “la ballesta” es que el observador ha de mirar en


dos direcciones a la vez, al astro por la parte superior y al horizonte por la
inferior.

Una de las modificaciones más utilizadas de “la ballesta” fue el “cuadrante


de Davis” (el “back staff” de los ingleses). John Davis, (1552 – 1605) en su
obra “The Seamen’s Secrets” (1594) describe dos versiones del instrumento
e insiste en la necesidad de obtener la mayor precisión posible en las
medidas.

viii
Figura 1-8 Cuadrante de Davis.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 7


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Consta de dos triángulos, el más largo está calibrado a 30º y el pequeño a


60º, podía medir ángulos de 90º y de ahí el nombre de cuadrante aplicado al
artefacto. Ver (fig.1-8).

La mayor ventaja del cuadrante de Davis consiste en que el observador sólo


ha de mirar en una dirección, y en observaciones al Sol, hacer coincidir la
sombra de la pínula con el horizonte. Ver (fig.1-9).

ix
Figura 1-9 Uso del Cuadrante de Davis.

1.1.2 LA TERCERA GENERACIÓN, INSTRUMENTOS ÓPTICOS


La tercera generación, formada por instrumentos que incorporan ayudas
ópticas a la visión, apareció durante la segunda mitad del siglo XVII,
consecuencia de largos estudios de los primeros expertos en óptica
aplicada.

Robert Hooke (1636 – 1703) presentó un informe a la “Royal Society” en


1666 en el que se describía “un instrumento nuevo para medir ángulos por
reflexión lo cual es de gran utilidad para hacer observaciones exactas en la
mar”.

Lo probó Sir Edmund Halley durante un viaje pero por razones


desconocidas el instrumento no prosperó.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 8


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Isaac Newton (1664 – 1727) propuso un instrumento con dos espejos para
medir la distancia angular entre una estrella y la Luna (el “método de
distancias lunares” para calcular la longitud).

Este “octante” de Newton, ver (fig.1-10) no se dio a conocer hasta el 20 de


Mayo de 1731 en que Sir Edmund Halley (1665 – 1742) reveló su existencia
a la “Royal Society”.

x
Figura 1-10 Octante.

Los primeros octantes estaban hechos con trozos de latón, sólidos. Eran
pesados y ofrecían mucha resistencia al viento.

xi
Figura 1-11 Primeros Octantes.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 9


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

En seguida se fabricaron instrumentos más ligeros, de madera, con el


bastidor de nogal y escala de arce o de boj, que rápidamente fueron
sustituidos por la caoba o el ébano para el bastidor, el marfil para la escala
(material de larga duración, fácil de grabar, de color claro y en consecuencia
fácil de leer) y radios de latón (1760) eran de grandes dimensiones (unos 45
– 50 cm) porqué la escala se había de calibrar a mano (Sissons John Bird
fueron los mejores calibradores manuales) como se observa en (fig.1-11).

Los sextantes y los octantes son contemporáneos. El primer sextante


conocido es del 1757 (construido por John Bird a instancias de John
Campbell) como se observa en la figura anterior.

Los sextantes “nacieron” con óptica incorporada, a los octantes se les


añadieron hacia el 1830.

La principal diferencia entre el sextante y el octante es que el sextante


lleva un nonio con una lupa en la alidada.

La incorporación de un nonio a la armadura permitió mejorar la precisión


hasta 1' y hacer instrumentos más pequeños. También se incorporaron
vidrios de colores como filtros.

Muy pronto se empezaron a construir octantes de latón y hacia el 1780 se


introdujo el tornillo de ajuste. El reto entonces, era fabricar armaduras
ligeras, con poca resistencia al viento y con la mínima variación de
dimensiones frente a los cambios de temperatura.

xii
Figura 1-12 Octante con Tornillo de Ajuste.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 10


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Cuando Nevil Maskelyne (1764) publicó el método de distancias lunares,


surgió la necesidad de un instrumento que pudiese medir ángulos de más de
120º y aparecieron los primeros sextantes (1757) fabricados bajo el mismo
principio que el octante de Hadley y así llamados porque su limbo abarca 1/6
de círculo (60º).

En 1768 Jesse Ramsden inventó y perfeccionó una herramienta para hacer


divisiones en el limbo, que se conserva en el Smithsonian Institution
(Washington) y por la que ganó un premio del “British Board of Longitude” de
615 £ (euros), así se ganó en precisión y los sextantes se hicieron más
económicos y más pequeños. Ver (Fig.1-13).

xiii
Figura 1-13 Sextante.

1.2 EL CÍRCULO DE REFLEXIÓN


Durante la segunda mitad del siglo XVIII se desarrolló el círculo de reflexión
(o círculo de repetición), un nuevo instrumento de reflexión, es la evolución
natural del astrolabio náutico, con el que culminó la evolución de este tipo de
aparatos desde la aparición del octante.

Diseñado por Tobías Mayer, en esencia, se trata de alargar el arco graduado


a toda la circunferencia.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 11


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

El círculo de reflexión fue el mejor aparato para observar distancias lunares,


incluso mejor que el sextante, pero su volumen y su peso superiores, lo
hicieron más incómodo.

Durante el último tercio del siglo XVIII su diseño sufrió diversas


modificaciones de mano de Charles Borda y Edward Troughton, que lo
hicieron más apreciado para hacer medidas y observaciones en tierra firme.

xiv
Figura 1-14 Círculo de Reflexión.

1.3 MODELOS DE SEXTANTES


Se debe mencionar los modelos tradicionales (modelos antiguos), la mayoría
prácticamente están hechos con base de madera, como sigue:

 Sextante Ingles
 Sextante de Latón Macizo
 Sextante Circular

1.3.1 SEXTANTES ANTIGUOS:


Sextante inglés en latón pulido, con escala y nonius con lupa para lectura
del nonius, 1 telescopio y filtros, radio 10 cm. Procedencia de Inglaterra.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 12


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xv
Figura 1-15 Sextante Inglés.

Sextante de latón macizo con base de madera, escala con nonius y lupa
lectura, 1 telescopio y filtros, 17 cm radio. Procedencia de España.

xvi
Figura 1-16 Sextante de Latón Macizo.

Sextante circular fabricado en latón con 2 telescopios y 2 espejos, con


filtros, y espejo central, 2 nonius para lectura con lupa, 18 cm diámetro.
Procedencia de Inglaterra.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 13


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xvii
Figura 1-17 Sextante Circular.

1.3.2 SEXTANTES ACTUALES:


Los diversos modelos actuales de Sextantes Marinos están fabricados para
realizar el mismo objetivo, lo que se destaca es la sofisticación de cada uno,
a continuación mencionamos varios de ellos.

 Sextante Mark 3
 Sextante Mark 15
 Sextante Mark 25
 GPS Aeronáutico de Mano

Sextante Mark 3 es un sólido sextante de formación muy económico.


Aunque este modelo también ha sido utilizado en todo el mundo. Viene
equipado con un arco de 18 cm y cuatro pantallas, y no provoca
magnificaciones ópticas para ayudarle a encontrar los cuerpos celestes más
tenues. Procedencia de España.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 14


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xviii
Figura 1-18 “Sextante Mark 3”.

Sextante Mark 15 que ofrece grandes prestaciones, incluyendo 7 pantallas


grandes, un telescopio de 3 x 27 mm, y un tambor micrométrico de fácil
lectura que monta un nonio. Tiene un arco de graduación de 18 cm de 120º
a -5º y viene equipado con los espejos semi-plateados tradicionales.
Procedencia de Londres.

xix
Figura 1-19 “Sextante Mark 15”.

Sextante Mark 25 lo máximo en la línea de sextantes de plástico Davis, el


Mark 25 monta nuestro espejo Beam Converger, también conocido como
"espejo de pleno campo visual". Al cual se le aplica un recubrimiento
especial para aumentar la calidad óptica del cristal, permitiendo al usuario
ver a través del cristal incluso las estrellas de brillo más tenue. Procedencia
de Londres.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 15


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xx
Figura 1-20 “Sextante Mark 25”.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 16


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

UNIDAD II

2 TEORIA DEL SEXTANTE MARINO

2.1 Características del Sextante

2.2. Principio del Sextante Marino

2.2.1. Principio Óptico del Sextante

2.2.2. Leyes de la Reflexión

2.1 CARACTERISTICAS DEL SEXTANTE


El Sextante Marino es el resultado geométrico de sexta parte de un círculo;
el cual tiene una estructura de trece elementos tales como: Bastidor, Limbo,
Arco, Brazo, Tornillo Tangente, Palanca de Soltura, Tambor Micrómetro,
Vernier, Espejo Índice, Espejo del Horizonte, Espejos de Sombra, Telescopio
y Mango.

Se debe mencionar también que hay diversos tipos de Sextantes Marinos


pero que se basan en el mismo principio, y fabricados para el mismo
objetivo.

Los sextantes pueden ser de madera, plástico y aluminio; la única diferencia


es que unos son más sofisticados que otros; finalmente se hace una
descripción de estos 13 elementos, como sigue a continuación:

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 17


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xxi
Figura 2-1 Descripción del Sextante.

A El Bastidor, se construye de bronce o aluminio. Es la parte básica del


sextante a la cual se adhieren todas las demás.

B El Limbo, es la parte de abajo del bastidor, de forma dentada donde


trabaja el tambor del micrómetro.

C El Arco, se refiere a la graduación de arco sobre el limbo. Este arco está


marcado sobre una tira de bronce, plata o platino, incrustada sobre un
costado del limbo.

D El Brazo, indicador es una barra móvil que pivotea sobre el centro de


curvatura del limbo, sobre la cual se fijan el espejo indicador y el tambor del
micrómetro.

E El Tornillo Tangente, es un tornillo montado al final del eje del tambor del
micrómetro engranando con los dientes del limbo. Girando el tambor se gira
el tornillo tangente moviendo el brazo a lo largo del arco del sextante.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 18


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

F Las Palancas de Soltura, son trabas actuadas por resortes que


mantienen al tornillo tangente contra los dientes del limbo. Apretando la
palanca se libera esto y se permite un rápido movimiento del brazo del
sextante a lo largo del arco.

G El Tambor Micrómetro, esta graduado en 60 minutos de arco. Un giro


completo del tambor desplaza el brazo un grado de altitud a lo largo del arco,
permitiendo medir minutos de arco entre grados.

H El Vernier, adyacente al tambor y fijado al brazo permite medir décimas


de minuto de arco.

I El Espejo Índice, es una pieza de vidrio plateado montado en el brazo,


perpendicular al plano del instrumento y centrado en el pívot del brazo
indicador.

J El Espejo del horizonte, está diseñado para sobre imponer el cuerpo


observado en el horizonte visible. Está dividido en 2 mitades una espejada y
otra transparente. Produce una imagen dividida con el horizonte en la parte
clara y el astro en la parte plateada.

K Los Espejos de Sombra de diferente grado se montan en el bastidor


enfrente del espejo indicador y del espejo del horizonte. Disminuyen la
intensidad de la luz que llega al ojo del observador.

L El Telescopio, se desplaza con un aro de ajuste, en línea con el vidrio


horizonte y amplifica tanto las imágenes directas o reflejadas.

M El Mango, que se construye en plástico o madera permite sostener el


instrumento en la mano.

El Sextante es un instrumento portátil utilizado para medir la altura de los


astros; también se emplea para medir ángulos horizontales formados por
puntos de costa.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 19


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Una armadura metálica en forma de sector circular, cuyo arco se llama


Limbo y esta graduado de derecha a izquierda, a la derecha del 0 continúa la
graduación unos grados. Normalmente el ángulo del sector tiene unos 70, u
80°.

La graduación del limbo es doble que la del arco que comprende y, por eso,
la graduación del limbo es de 0° a 140°, o 160°.

La alidada se puede afirmar al limbo, bien por un tornillo de presión o por un


botón o palanca con muelle; con un tornillo de ajuste se dan pequeños
desplazamientos a la alidada.

xxii
Figura 2-2 Desplazamiento de la Aliada A.

xxiii
Figura 2-3 Desplazamiento de la Aliada B.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 20


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

El Espejo chico está fijo a la izquierda del sector, su superficie reflectora


debe de ser normal al plano del sextante y estar orientado paralelamente a
la alidada cuando el índice marca 0°.

El espejo chico está constituido por un cristal rectangular o circular dividido


en dos partes, la mitad más próxima al plano del sector es azogada (espejo)
y la otra mitad es transparente (cristal). El soporte de este espejo tiene dos
tornillos, uno central y otro lateral, con los cuales se rectifica la posición de
dicho espejo.

El Espejo grande esta solidario a la alidada, gira con ella siendo su centro
de giro el centro del sector. El soporte de este espejo lleva solamente un
tornillo para rectificar su posición.

En frente del espejo chico y a la derecha del sector está el collar o soporte
del anteojo, el cual lleva un tornillo para alejar o acercar el anteojo al piano
del sector. Normalmente el eje óptico del anteojo debe pasar por la línea que
divide el espejo en mitad transparente y azogada. Actualmente los sextantes
solo tienes un anteojo para observar estrellas y Sol.

Varios cristales de color están situados delante de los dos espejos, cristales
se pueden girar para colocar delante de los espejos los necesarios la
observación.

Un mango situado detrás del plano del sextante, nos sirve para coger
cómodamente el instrumento durante la observación; dentro del mango
suele llevar una pila para la iluminación de la graduación.

Si ponemos el índice de la alidada que marque cero y miramos a un astro


por el anteojo, veremos dos imágenes del astro, una directamente a través la
parte del cristal del espejo chico y otra imagen reflejada en los espejos
grande chico.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 21


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

2.2 PRINCIPIO DEL SEXTANTE MARINO


La teoría del sextante está basada en dos leyes de la reflexión de la luz:

1. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

2. El ángulo incidente y reflejado están en el mismo plano, el cual es normal


a la superficie reflectora.

Tomando como base estas leyes vamos a demostrar el principio óptico del
sextante que dice: “Si un rayo de luz sufre dos reflexiones en el mismo
plano, el ángulo que forma la primera y última dirección es igual al doble del
ángulo agudo formado por las superficies de los espejos”.

xxiv
Figura 2-4 Teorías del Sextante está Basada en las dos Leyes de la Reflexión de la Luz.

En efecto: En el sextante, el plano en el cual se producen las dos


reflexiones es paralelo al plano del sector circular o piano del limbo. El rayo
que proviene del astro (A) llega a E (espejo grande) y se refleja formando
con la normal (EQ) un ángulo (x) de incidencia igual al ángulo de reflexión;
este rayo llega a la parte azogada del espejo chico (e) y se refleja formando

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 22


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

con la normal (e R) un ángulo (β) de incidencia igual al ángulo de reflexión,


por lo cual, después de esta reflexión, sigue la dirección (e P). En resumen,
ha sufrido dos reflexiones en el mismo plano.

Vamos a ver que el ángulo APe a (altura del astro) formado entre la primera
y la última reflexión es igual al doble del ángulo ERe = ω formado por las
normales (EQ) y (eR) a tales superficies:

En el triángulo EPe el ángulo externo AEe = 2α resulta:

2α= 2β + a

Análogamente, en el Δ ERe:

α=β+ω

Multiplicando por 2 y restando de la anterior resulta:

0 = a - 2ω o sea a = 2ω

Puesto que el espejo chico es paralelo al grande cuando la alidada marca


0°, suponiendo el 0 en M, resulta que el ángulo ω es igual al ángulo MEV y,
por tanto, para conocer el ángulo (a) basta medir el arco MV y multiplicarlo
por 2.

Para evitar tal multiplicación, el limbo está graduado en el doble del arco, o
sea, que el arco de medio grado se toma como un grado, ésta es la razón
por la cual el arco de amplitud 30°, por ejemplo, esta graduado en 60°,
obteniendo directamente la altura (a) al leer en el limbo la graduación
correspondiente al extremo (V) de la alidada.

2.2.1 PRINCIPIO ÓPTICO DEL SEXTANTE

En la figura 2-5 está ilustrado el principio óptico del sextante como una sólida
línea que representa el paso de un rayo de luz entrante de un cuerpo celeste
que ha sido observado. El instrumento está construido en tal forma que el

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 23


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

ángulo BDC entre el cuerpo y el horizonte siempre es igual en valor a 2


veces el ángulo entre el espejo índice y el espejo del horizonte, ángulo BGC,
el que se mide a lo largo del arco del sextante. Así un arco que abarque un
sexto de un círculo puede ser graduado de tal forma que se lean hasta 120°.
El arco del sextante naval estándar de la marina se extiende ligeramente
más allá de un sexto de un círculo, de tal manera que se pueden medir
ángulos hasta 145°.

xxv
Figura 2-5 Principio Óptico del Sextante.

2.2.2 LEYES DE LA REFLEXION


Cuando un rayo incide sobre una superficie plana, pulida y lisa y rebota
hacia el mismo medio decimos que se refleja y cumple las llamadas "leyes
de la reflexión".

 El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

El rayo incidente forma con la normal un ángulo de incidencia que es igual al


ángulo que forma el rayo reflejado con la normal, que se llama ángulo
reflejado. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de
separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 24


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Estos ángulos miden todos 30° por lo que es la tercera parte de 90° que es
lo que mide una parte plana de 90° compartido por la línea normal.

xxvi
Figura 2-6 Angulo de Incidencia y Reflexión.

 El ángulo incidente (i) y reflejado (r) están en el mismo plano, el


cual es normal a la superficie reflectora con un ángulo igual a
30°.

La parte reflejada tiene que ser una superficie plana. El mismo rayo reflejado
que baja y que sube tienen los dos el mismo ángulo.

xxvii
Figura 2-7 Ángulos Iguales en el Plano.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 25


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

UNIDAD III

3 ERRORES DEL SEXTANTE

3.1. Los errores del instrumento ajustable

3.2. Los errores del instrumento no ajustables

Hay 7 fuentes principales de este que se llama error del instrumento, en el


tambor micrométrico del sextante. De estos 7, se ajustan 4 y 3 no se ajustan.

3.1 LOS ERRORES DEL INSTRUMENTO AJUSTABLES

 Error de falta de perpendicularidad del marco y el espejo índice.

Se debe a que el espejo grande no es perpendicular al plano del bastidor.

SOLUCION: Se comprueba poniendo el sextante plano encima de una


mesa, se mueve la alidada hasta que la línea de frenos marque
aproximadamente 45º 50 º.

xxviii
Figura 3-1 Sextante – Espejo Índice.

Con el ojo a la altura del espejo índice, se mira el limbo y se mueve la


alidada poco a poco.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 26


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Se ve la parte del limbo que nos queda a la derecha directamente y también


por reflexión a través del espejo.

Sí el arco real y el reflejado se confunden en una sola línea continua como


en la figura 3-3 B no hay error de perpendicularidad.

Si hay un salto, como en la figura 3-2 A, hay error, y se ha de corregir


moviendo suavemente los tornillos que hay en la parte posterior del espejo
(en sextantes antiguos hay que sacar el espejo del marco y rellenar la base
hasta conseguir la perpendicularidad).

xxix
Figura 3-2 Espejo Índice A.

xxx
Figura 3-3 Espejo Índice B.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 27


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

 Error de falta de perpendicularidad del marco y el espejo del


horizonte.

Es originado por falta de perpendicularidad del espejo horizonte con el


bastidor.

SOLUCION: Para ver si hay error lateral, se ajusta la alidada a 0º y se


enfoca el sextante al Sol, la Luna o una estrella brillante, (en algunos
sextantes antiguos conviene escoger una estrella no demasiado brillante).
También se puede enfocar un punto lejano.

Se hacen los ajustes finos necesarios hasta que las imágenes real y
reflejada queden superpuestas.

Si las imágenes se superponen, no hay error, (Fig. 3-4 “B”) si se ven una al
lado de la otra hay error (Fig. 3-4 “A”).

Este error se corrige moviendo suavemente el tornillo detrás del espejo


pequeño (el más alejado del bastidor), e ir mirando hasta conseguir que las
imágenes se superpongan.

xxxi
Figura 3-4 Espejo del Horizonte con el Bastidor A.

xxxii
Figura 3-5 Espejo del Horizonte con el Bastidor B.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 28


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

 El espejo del índice no se encuentra paralelo con el espejo del


horizonte, en la posición cero.

Es debido a que los espejos no son exactamente paralelos cuando el índice


de la alidada marca 0º.

SOLUCION: Se lleva el índice a 0º y miramos el horizonte con el sextante


vertical (se puede mirar a un punto lejano). Si la imagen directa y la reflejada
no coinciden, hay error.

xxxiii
Figura 3-6 Espejo Índice con El Espejo del Horizonte.

 El telescopio no se encuentra paralelo con el marco.

3.2 LOS ERRORES DEL INSTRUMENTO, NO AJUSTABLES


 Error prismático, que ocurre por no existir paralelismo en las caras
de los espejos opacos, espejo índice y espejo horizontal.

xxxiv
Figura 3-7 Error Prismático – Espejo Índice A.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 29


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xxxv
Figura 3-8 Error Prismático - Espejo Índice B.

SOLUCION: Ya que es un error de fábrica el fabricante ha incorporado la


corrección del mismo en la caja detalladamente.

xxxvi
Figura 3-9 Solución del Error de Prismático.

 Error de graduación, que resulta de una calibración defectuosa de


las escalas del arco, tambor micrómetro o Vernier.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 30


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xxxvii
Figura 3-10 Error de Graduación.

SOLUCION: Ya que es un error de fábrica el fabricante ha incorporado la


corrección del mismo en la caja detalladamente.

 Error de centrado, como resultado de que el brazo índice no se


encuentra pivoteando en el centro exacto de curvatura del arco.

xxxviii
Figura 3-11 Error de Centrado.

SOLUCION: Ya que es un error de fábrica el fabricante ha incorporado la


corrección del mismo en la caja detalladamente.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 31


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

UNIDAD IV

4 USO DEL SEXTANTE EN NAVEGACION ASTRONOMICA


4.1. Preparación de una observación

4.2. Modo de Observar la Altura del Sol

4.3. Modos de Observación de una Estrella o un Planeta

4.1 PREPARACIÓN DE UNA OBSERVACIÓN


1. Limpiar los espejos, filtros y anteojo (suavemente, con los paños
adecuados y sin presionar demasiado para no desajustarlo).

2. Graduar el anteojo a vuestra vista (de día con el horizonte o con un objeto
lejano y de noche con una estrella y centrarla con el espejo de horizonte).

3. Escoger el lugar de observación (protegido del viento y lejos de focos de


aire caliente para evitar refracciones anómalas).

Con horizontes brumosos se observara desde un sitio bajo y si hay oleaje o


balances fuertes hay que observar desde un sitio alto.

4. Comprobar el error de índice y corregirlo (si hace falta; retocando el ajuste


de los espejos) o anotarlo.

5. Como norma general, no se observaran astros con alturas menores de


15º (evitar error de refracción) ni superiores a 65º (evitar error de tangenteo).

4.2 MODO DE OBSERVAR LA ALTURA DEL SOL

Como es muy difícil observar la altura del centro del disco solar, o sea,
hacer coincidir el centro del Sol con el Horizonte, lo que se hace es obtener

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 32


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

la altura del limbo inferior del Sol o la altura del limbo superior; siempre que
se pueda se observara la del limbo inferior.

Antes de observar se ponen delante de los espejos los cristales de color


necesarios para igualar el brillo del Sol y horizonte.

En la observación lo primero que se hace es bajar la imagen reflejada del


Sol al horizonte, es decir, que mirando por el anteojo al horizonte veamos
también la imagen del Sol, esto podemos realizarlo de las formas
siguientes:

1. Se pone la alidada en cero, miramos por el anteojo al Sol, con lo cual


veremos dos imágenes del astro. Movemos la alidada, girando al mismo
tiempo el sextante para no perder la imagen reflejada; cuando nos
aparezca el horizonte se afirma la alidada.

2. Miramos por el anteojo al horizonte en la parte más brillante (que


corresponderá con el vertical del astro) movemos la alidada hasta que
aparezca el Sol en el campo del anteojo; si el sextante no materializa el
vertical, no veremos la imagen del astro, pero nos aparecerá un brillo
mayor, moviendo el sextante a la derecha o izquierda veremos al Sol y
afirmamos la alidada.

3. Si conocemos la altura aproximada del Sol, ponemos en la alidada


está altura; al mirar por el anteojo al horizonte en la dirección del astro nos
aparecerá el Sol cerca del horizonte y sujetamos la alidada.

Aproximadamente podemos conocer una altura sabiendo que el puño


cerrado con el brazo extendido abarca unos 8°, llevándolos desde el
horizonte al Sol nos da una altura aproximada.

Una vez bajado el Sol al horizonte por uno cualquiera de los tres
procedimientos anteriores, se calcula la tangencia del Sol oscilando el

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 33


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

sextante por medio de un giro de la muñeca; con ello la imagen del astro
describe un arco de circunferencia y con la alidada se lleva a que el arco
que recorre el limbo del Sol tangente el horizonte. Con esta operación
hemos materializado el vertical pues se ha tornado la menor distancia
angular entre el Sol y el Horizonte.

Algunos sextantes cuentan con un anteojo astronómico para observar el


Sol, hay que tener cuidado porque este tipo de anteojo da la imagen
invertida. A continuación explicamos cómo se hace el tangenteo con el
anteojo terrestre y el astronómico.

a) Si se observa con un anteojo terrestre (imagen directa) la


tangencia se hace como indica la figura 4-1; para observar el limbo
inferior y la figura 4-2 cuando se observa el limbo superior.

xxxix
Figura 4-1 Observación limbo inferior del sol.

b) Si se observa con un anteojo astronómico (imagen invertida, o sea,


cielo abajo y mar arriba) la altura del limbo inferior se hace como
indica la figura 4-1 y la del limbo superior como se representa en la
figura 4-2.

Es conveniente observar siempre el limbo inferior, porque el disco solar

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 34


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

aparece proyectado sobre el Cielo y se aprecia mejor el contacto con el


horizonte. Solo se observara el limbo superior cuando el otro este cubierto
por nubes.

xl
Figura 4-2 Observación limbo superior del Sol.

En las observaciones de Sol hay que tener en cuenta que por la mañana el
Sol sube en altura y, por tanto, la imagen del astro se aleja de la mar; en
cambio, por la tarde sucede lo contrario, el Sol se mete en la mar.

4.3 MODO DE OBSERVACIÓN DE UNA ESTRELLA O UN PLANETA.

Las estrellas y planetas, por verse a simple vista come, puntos luminosos,
se observan de la misma manera.

Estas observaciones se suelen hacer durante los crepúsculos por verse


bien el horizonte y las estrellas o planetas. Normalmente se observan antes
de la salida del Sol entre el principio del crepúsculo náutico y principio del
civil y después de la Puesta de Sol entre el fin del crepúsculo civil y final del
náutico, horas dadas en el A. N. para use de los navegantes.

Para bajar la estrella o planeta al horizonte distinguiremos los casos


siguientes:

1. Si hemos elegido con anterioridad las estrellas que nos conviene

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 35


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

observar, conoceremos aproximadamente la altura y el Azimut. Ponemos


esta altura en la alidada del sextante y mirando por el anteojo al horizonte
en la dirección del azimut nos aparecerá la estrella. Actuando de esta
forma veremos las estrellas y planetas en el sextante antes de verlas a
simple vista.

2. Si la estrella es la Polar, pondremos en el sextante la latitud de estima


y observaremos por el anteojo en la dirección del Norte verdadero.

3. Si desconocemos la altura del astro, conviene bajarla al horizonte


según las normas siguientes:

a) Si la estrella o planeta se ve bien y la altura no es demasiado grande,


ponemos la alidada en cero y bajamos el astro al horizonte desplazando la
alidada y al mismo tiempo girando el sextante para no perder la imagen del
astro; cuando aparezca el horizonte, fijamos la alidada al limbo y con el
tornillo de ajuste llevamos el astro al horizonte.

b) Si la estrella esta alta y poco visible, es preferible llevar el horizonte al


astro. Para ello ponemos el sextante vertical pero invertido (limbo hacia
arriba) y mirando a la estrella o planeta por el cristal del espejo chico (sin
anteojo o por fuera de él) se desplaza la alidada hasta que en la parte
azogada aparezca el horizonte; a continuación damos vuelta al sextante y
mirando al horizonte veremos la imagen del astro en el campo del anteojo.
Con el tornillo de ajuste observamos la altura. Cuando el astro es poco
visible, conviene acercar el anteojo al piano del sector, girando el tornillo
del soporte.

4. Una vez bajado el astro al horizonte obtenemos su altura oscilando el


sextante y llevando la imagen móvil de la estrella o planeta a que toque el
horizonte (fig.4-1) con ello estamos materializando el vertical del astro en el
instante de tocar el horizonte.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 36


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xli
Figura 4-3 Una Estrella al Momento de Observación de Altura.

NOTA: Una observación precisa necesita de la cooperación de dos


tripulantes; uno al sextante y un auxiliar encargado de leer el cronómetro y
hacer las anotaciones.

Además una vez tomada la altura del astro o del planeta, y con la ayuda del
Almanaque Náutico y la Tabla 229 podemos realizar una recta de altura, la
cual nos indicaría la posición actual de nuestra embarcación.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 37


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

SightReduction
using H.O. 229
Cus:
Spd:
Body
IC + – + – + –
Dip (Ht )
Sum
Hs
Ha
Alt. Corr
Add'l.
H.P. ( )
Corr. to ha
Ho (ObsAlt)
Date
DR Lat
DR Long
Obs. Time
WE (S+, F-)
ZT
ZD (W+, E-)
GMT
Date (GMT)
Tab GHA V
GHA incr'mt.
SHA or v Corr.
GHA
± 360 if needed
a (-W, +E)
LHA
Tab Dec D
d Corr (+ or -)
True Dec
a Lat (N or S) Same Cont. Same Cont. Same Cont.
DecInc (±)d
Hc (Tab. Alt.)
Tens DS Diff.
Units DS Corr.
Tot. Corr. (+ or -)
Hc (Comp. Alt.)
Ho (Obs. Alt.)
a (Intercept)
Z
Zn (⁰T)

xlii
Figura 4-4 Tabla 229.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 38


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

CONCLUSIONES

Al término de este seminario nos hemos dado cuenta que es factible para
nuestra carrera debido a que si nos inclinamos para trabajar en una
embarcación pesquera tenemos conocimientos del uso de un sextante
marino.

Además hemos conocido las diferentes partes que se compone un sextante


marino, los errores que se pueden corregir y así mismo los que no se
pueden corregir, también con la ayuda de la tabla 229 y de los astros
podemos estimar la posición de nuestra embarcación.

Además este seminario nos ayudó a tener el conocimiento de la importancia


de la utilización del sextante marino debido a que en altamar no sabemos los
problemas con los que nos vamos a encontrar puesto a que puede haber
una falla en el sistema eléctrico de la embarcación y no sabríamos la
posición de la misma.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 39


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

RECOMENDACIONES

Se deben tomar los siete errores del sextante marino de los cuales cuatro
son ajustables y que pueden ser corregidos y los tres restantes no son
ajustables.

Escoger el lugar de observación (protegido del viento y lejos de focos de aire


caliente para evitar refracciones anómalas).

Graduar el anteojo a vuestra vista (de día con el horizonte o con un objeto
lejano y de noche con una estrella y centrarla con el espejo de horizonte).

Limpiar los espejos, filtros y anteojo (suavemente, con los paños adecuados
y sin presionar demasiado para no desajustarlo).

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 40


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

BIBLIOGRAFIA

Antecedentes del sextante:

 EL SEXTANTE [en línea]. London: Editorial Noray, 2007


<http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf> [2011, 20
de marzo].
 Rod Cardoza, El Sextante [en línea]. Inglaterra: Editorial Parninfo,
2004 <http://home.earthlink.net/~nbrass1/cardart.htm>[2011, 20 de
marzo].
 Modelos de sextantes [en línea]. España: 2006
<http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-davis-marine-mark-
3-MSD-3.html>[2011, 20 de marzo].

Teoría del sextante:

 Mario Rodríguez, Elementos de la Navegación [en línea]. Cuba:


Editorial Marine Board, 2004
<http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/elemnav/ElementosDe
Navegacion2004.doc. > [2011, 23 de marzo].
 REFLEXION [en línea]. España: Editorial Lanic, 1998
<http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInter
activa/OptGeometrica/reflex_Refrac/Reflexion.htm> [2012, 2 de
marzo].

Errores del sextante:

 EL SEXTANTE [en línea]. London: Editorial Noray, 2007


<http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf> [2011, 23
de marzo].

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 41


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

Uso del sextante en navegación astronómica:

 EL SEXTANTE [en línea]. London: Editorial Noray, 2007


<http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf> [2011, 23
de marzo].

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 42


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

REFERENCIAS

Unidad I

i
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

ii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

iii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

iv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

v
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

vi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

vii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

viii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

ix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

x
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 43


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xiii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xiv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xv
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf

xvi
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf

xvii
Tomada de la dirección electrónica: http://www.cartex.es/sextantes.pdf

xviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-davis-marine-mark-3-MSD-3.html

xix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-master-sextant-mark-15-MSD-
1.html

xx
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.libreriadenautica.com/items/sextante-davis-master-mark-25-MSD-2.html

xxi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=sextante&hl=es&sa=X&biw=1429&bih=648&tb
m=isch&prmd=imvns&tbnid=bu4cbr1zaaKnUM:&imgrefurl=http://www.nauticexpo.es
/prod/cassens-plath/sextantes-21864-

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 44


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

50596.html&docid=TpIAIQeDrPDkwM&imgurl=http://img.nauticexpo.es/images_ne/p
hoto-g/sextante-50596.jpg&w=700&h=470&ei=UjLST5K3J8f22AX-qL

xxii
Tomada de la dirección electrónica:

http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+de+plata&start=110&um=1&hl=es
&biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=iFGRs03W7aG4lM:&imgrefurl=http://urbanci
dades.wordpress.com/2009/04/02/la-barra-y-los-puertos-de-la-ria-de-aveiro-1808-
1932/&docid=H2Z5Fu5Ooy0qEM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/f/f7/Using_the_sextant_edit1.gif&w=787&h=393&ei=r0rRT9flBoHg2gXm67mE
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=471&vpy=265&dur=2598&hovh=158&hovw=318&tx=22
0&ty=87&sig=112320775290796775613&page=5&tbnh=88&tbnw=177&ndsp=28&v
ed=1t:429,r:16,s:110,i:147

xxiii
Tomada de la dirección electrónica :
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+moderno&num=10&um=1&hl=es&
biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=ihZUtVunbH3oeM:&imgrefurl=http://es.ingenie
riatopografica.wikia.com/wiki/Usuario_Discusi%25C3%25B3n:Sandra_Nallely_Gonz
%25C3%25A1lez_Castillo&docid=KDSJn_ogeasjIM&imgurl=http://images.wikia.com
/ingenieriatopografica/es/images/d/df/Sextante-
51203.jpg&w=644&h=600&ei=YkfRT9nIFoS-2AWW29m-
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=674&vpy=318&dur=96&hovh=217&hovw=233&tx=113&t
y=161&sig=112320775290796775613&sqi=2&page=1&tbnh=143&tbnw=142&start=
0&ndsp=21&ved=1t:429,r:17,s:0,i:119

xxiv
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.

xxv
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.

xxvi
Tomada de la dirección electrónica:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeo
metrica/reflex_Refrac/Reflexion.htm

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 45


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xxvii
Tomada de la dirección electrónica:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeo
metrica/reflex_Refrac/Reflexion.htm

Unidad III

xxviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xxix
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xxx
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xxxi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.nautica.com.br/colunas/viewcoluna.php?id=373

xxxii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.nautica.com.br/colunas/viewcoluna.php?id=373

xxxiii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+de+plata&start=110&um=1&hl=es
&biw=1429&bih=648&tbm=isch&tbnid=iFGRs03W7aG4lM:&imgrefurl=http://urbanci
dades.wordpress.com/2009/04/02/la-barra-y-los-puertos-de-la-ria-de-aveiro-1808-
1932/&docid=H2Z5Fu5Ooy0qEM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/f/f7/Using_the_sextant_edit1.gif&w=787&h=393&ei=r0rRT9flBoHg2gXm67mE
Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=471&vpy=265&dur=2598&hovh=158&hovw=318&tx=22
0&ty=87&sig=112320775290796775613&page=5&tbnh=88&tbnw=177&ndsp=28&v
ed=1t:429,r:16,s:110,i:147

xxxiv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 46


SEMINARIO
“SOLUCIÓN COMPLETA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE UN ASTRO,
PARA EL PLOTEO DE UNA RECTA DE ALTURA,
USANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO Y LAS TABLAS 229”

xxxv
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.rodamedia.com/navastro/boufort/sextante.pdf

xxxvi
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.todocoleccion.net/sextante-henry-hughes-su-caja-original~x26324965

xxxvii
Tomada del libro de Astronomía y Navegación: Primer Curso de Náutica, Moreu
Curbera y Martínez Jiménez. Ex – profesores de la Navegación , Tomo I

xxxviii
Tomada de la dirección electrónica:
http://www.google.com.ec/imgres?q=el+sextante+y+sus+partes&hl=es&sa=X&biw=
1429&bih=648&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=2Vtit8wNmPXuFM:&imgrefurl=http://j
uandelacuerva.blogspot.com/2007_09_01_archive.html&docid=s26QELMfkKYBxM
&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_QcPSRUCyrgg/Ru2LesAj00I/AAAAAAAAAtI/pKG
QCEpmXZw/s400/sextante.jpg&w=400&h=360&ei=fDfRT9TNHYfC2QX6w4WhDw&
zoom=1&iact=hc&vpx=384&vpy=320&dur=4078&hovh=213&hovw=237&tx=168&ty
=149&sig=112320775290796775613&page=3&tbnh=138&tbnw=163&start=49&nds
p=28&ved=1t:429,r:1,s:49,i:228

xxxix Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.


xl Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.
xliTomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.

xlii
Tomada del libro de Navegación 2: Celeste y Electrónica, Richard R. Hobbs.

TESINA: EL SEXTANTE MARINO. POR: JOSE QUINDE M. - PAUL TOMALA G. 47

También podría gustarte