Tesis Alma-Onda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE

UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H. E


NO. 14 VERACRUZ
C. M. N. “LIC. ADOLFO RUIZ CORTINES”

EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN


LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA

PRESENTA: DRA. ALMA ANAHÍ FLORES GÓMEZ

ASESOR METODOLÓGICO: DR. FELIPE GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

ASESOR CLÍNICO: DR. ESTEBAN CASTRO CAYETANO

VERACRUZ, VERACRUZ FEBRERO 2014


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION VERACRUZ NORTE

UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H. E


NO. 14 VERACRUZ
C. M. N. “LIC. ADOLFO RUIZ CORTINES”

EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN


LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA

___________________________________________
ALUMNA: DRA. ALMA ANAHI FLORES GOMEZ

___________________________________________
DR. LUIS PEREDA TORALES
DIRECTOR DE INVESTIGACIÒN Y EDUCACION EN SALUD

___________________________________________
DRA. ROCIO QUIROZ MORENO
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD
_____________________________________________
DR. GUSTAVO MARTINEZ MIER
JEFE DE DIVISION DE INVESTIGACION EN SALUD

____________________________________________
DR. JOSE FRANCISCO CALZADA GRIJALVA
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION MÉDICA

NUMERO DE REGISTRO DEL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACION ___________


ÍNDICE

RESUMEN: ....................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................................. 4
MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................................ 21
ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................................................ 26
RESULTADOS ................................................................................................................................ 28
DISCUSIÒN..................................................................................................................................... 34
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 37
ANEXO A: CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 39
ANEXO B: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 41
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 42
RESUMEN:

Introducción: La presentación de náuseas y vómito postoperatorios (NVPO) son de los

efectos colaterales más comunes en el período postoperatorio, presentándose entre el 30 y

80% de los pacientes. La asociación de ondansetrón y dexametasona ha demostrado ser

eficaz para la prevención de NVPO. Objetivo: Determinar que la administración de

Dexametasona y Ondansetrón es más eficaz vs Ondansetrón para la prevención de náuseas

y vómito postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Material y

métodos: Se realizó ensayo clínico aleatorizado, en pacientes con riesgo ASA I, II y III,

seleccionados aleatoriamente en grupo “A” Dexametasona más Ondansetròn, donde se

administraron 4mg IV de Dexametasona posterior a la inducción anestésica y 4mg IV de

Ondansetrón 20 minutos antes de concluir la cirugía; grupo “B” Ondansetròn: se

administraron 4mg IV 20 minutos antes de finalizar la cirugía (cada grupo de 20

pacientes). Los eventos de náuseas y vómito fueron considerados como postoperatorios

hasta 6 horas después de concluido el procedimiento anestésico. Resultados: La edad

mínima de los sujetos estudiados fue de 20 años y la máxima de 55, con una media de 42.2

± 10.42. No hubo diferencia significativa en datos antropométricos. Las náuseas se

presentaron en un 5% (n=1) en el grupo A y 70% (n=14) en el grupo B (p <0.001). No hubo

diferencia significativa en vómito. Conclusiones: la administración de dexametasona

combinada con ondansetròn es eficaz para la prevención de náusea y vómito

postoperatorio.

Palabras claves: dexametasona, ondansetròn, náusea, vómito.

1
EFFICIENCY OF DEXAMETHASONE PLUS ONDANSETRON VS ONDANSETRON
IN PREVENTING POSTOPERATIVE NAUSEA AND VOMITING IN PATIENTS
UNDERGOING OPEN CHOLECYSTECTOMY.

ABSTRACT

Introduction: Postoperative nausea and vomiting (PONV) are the most common side

effects in the postoperative period, occurring between 30 and 80% of patients. The

combination of ondansetron and dexamethasone have been shown to be effective for the

prevention of PONV. Objetive: To determine that the administration of dexamethasone

and ondansetron is more effective than ondansetron for prevention of postoperative nausea

and vomiting in patients undergoing open cholecystectomy. Material and Methods: A

randomized clinical trial was performed in patients ASA I, II and III, randomly selected in

group "A" Dexamethasone plus ondansetron, which was administered 4mg IV of

Dexamethasone after anesthetic induction and 4mg IV of ondansetron 20 minutes before

the end of the surgical procedure; group "B" ondansetron 4 mg IV was administered 20

minutes before the end of the surgical procedure (20 patients each group). The events of

nausea and vomiting were considered as postoperative until 6 hours after the end of the

anesthetic procedure. Results: The minimum age of the subjects was 20 years and the

maximum 55, with a mean of 42.2 ± 10.42. There was not significant difference in

antropometrics dates. Náusea occurred in 5% (n = 1) in the group A and 70% (n = 14) in

the control group B (p < 0.001). There was not significant difference in vomiting.

Conclusions: Administration of dexamethasone plus ondansetron is effective in the

prevention of postoperative nausea and vomiting.

Keywords: dexamethasone, ondansetron, nausea, vomiting.

2
INTRODUCCION

La presentación de náuseas y vómito postoperatorios (NVPO) son de los efectos colaterales

más comunes en el período postoperatorio, presentándose entre el 30 y 80% de los

pacientes. Las complicaciones por NVPO son variadas y van desde el retraso en el inicio de

la vía oral, hasta deshidratación severa con trastornos hidroelectrolíticos, dehiscencia de

sutura, evisceración, broncoaspiración y otros. En algunos casos las consecuencias pueden

ser muy graves como pérdida del humor vítreo en cirugía ocular, hemorragia intraocular o

en el sitio de la cirugía. Es una de las causas más comunes de reingreso al hospital en

cirugía ambulatoria y de retraso del egreso de los pacientes operados de la sala de

recuperación postanestésica. Es por lo anterior que el proceso multifactorial de las NVPO

nos obliga a plantear su manejo desde un punto de vista multimodal. El manejo debe iniciar

en el período preoperatorio y con la evaluación del riesgo, y la planificación de las

estrategias para reducirlo, ya que una vez que se presentan, no será fácil el suprimirlo.16 La

asociación de ondansetrón y dexametasona ha demostrado ser eficaz para la prevención de

NVPO.

El objetivo del estudio fue determinar que la administración de Dexametasona más

Ondansetròn vs Ondansetròn es más eficaz para la prevención de náuseas y vómito

postoperatorios en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

3
ANTECEDENTES HISTORICOS

El paciente con patología biliar representa uno de los capítulos más importantes de la

cirugía en general y de la patología abdominal en particular. Las formas de presentación de

las diferentes patologías son tan frecuentes como variadas, por lo que es fundamental

conocer las diferentes posibilidades de enfermar por estas causas. John Stough Bobbs

(1809a1870), cirujano de Pensilvania que estuvo presente en la Guerra Civil, es el pionero

en la operación de la vesícula biliar humana. Practicó una colecistectomía en 1867

Indianápolis. Carl Johann August Langenbuch (1846a1901) realizó la primera

colecistectomía el día 15 de julio de 1882. Langenbuch había ensayado la operación sobre

animales y cadáveres antes de aplicarla en la esfera clínica. Es más, había expuesto su

desviación de la norma de tratamiento al paciente, un hombre de 42 años, y había permitido

que reflexionara durante unos días acerca de su recomendación. Por eso, algunos

consideran a Langenbuch como padre de la noción del consentimiento informado. El

paciente se recuperó sin complicaciones y Langenbuch acabó presentando una serie de 24

pacientes, operados de colecistectomía, en el Eighteenth Congress of the German Surgical

Society en 1889, explicó que la colecistectomía eliminaba los cálculos biliares nocivos y

también el órgano que los producía. Era un cirujano biliar experto, que también describió

técnicas para la coledocolitotomía, la coledocoduodenostomía y la colangioenterostomía. 1

La mayoría de las colecistectomías se realizan por una colelitiasis sintomática o por

complicaciones de los cálculos (p.ej., colecistitis aguda, pancreatitis aguda, ictericia

obstructiva), y más del 90% de estas operaciones se efectúan mediante laparoscopia. Casi

4
todas las colecistectomías abiertas se producen cuando el cirujano pasa de la laparoscopia a

la cirugía abierta y la causa más habitual de esta conversión es la presencia de una

inflamación profunda, que impide reconocer la anatomía del triángulo de Calot. 2

En un análisis multivariable se probó que los elementos que predicen la conversión a la

cirugía abierta son:

- Edad mayor de 60 años.

- Sexo masculino.

- Peso mayor de 65kg.

- Presencia de colecistitis aguda.

- Antecedentes de cirugía epigástrica.

- Antecedentes de cirugía epigástrica.

- Valores altos de hemoglobina glucosilada (entre los pacientes diabéticos).

- Cirujano poco experimentado.

Si no se puede operar al paciente en los 2 ó 3 días siguientes al inicio de la colecistitis

aguda, lo mejor es tratar el episodio inicial de forma conservadora y efectuar una

colecistectomía en el intervalo, unas 6 semanas más tarde, para que remita la reacción

inflamatoria intensa. La decisión de convertir a una colecistectomía abierta depende, en

última instancia, de la experiencia del cirujano, de la patología de la vesícula biliar y de las

vísceras adyacentes, de los obstáculos intraoperatorios y del estado del paciente. La

hemorragia es la segunda causa más frecuente de conversión a la cirugía abierta. Aunque

una hemorragia inesperada se pueda corregir, a menudo, por vía laparoscópica, la

5
conversión a la operación abierta está indicada si no se puede controlar de inmediato el

sangrado sin poner en peligro las estructuras del hilio hepático u otras vísceras adyacentes.

Cuando se conoce la existencia preoperatoria de una masa sospechosa en la vesícula, lo

mejor es la operación abierta ante la posibilidad de que se precise con una disección de las

adenopatías hiliares, así como una resección en bloque de la vesícula, de parte del hígado y

quizá de un segmento de la vía biliar extrahepática.1

La colecistectomía es la técnica más frecuentemente efectuada en cirugía biliar. Consiste en

la resección de la vesícula biliar luego de la identificación de la arteria cístico y del cístico,

lo que se conoce como “colecistectomía anterógrada”. En ocasiones, normalmente en caso

de colecistitis aguda en donde la inflamación hiliar previene su disección, la

colecistectomía se efectúa de fondo a cuello, lo que se conoce como “colecistectomía

retrógrada”. 2

La mayoría de las colecistectomías abiertas se realizan a través de una incisión subcostal

derecha (Kocher) que se coloca unos dos traveses de dedo bajo el reborde costal derecho.

Tras la incisión de la fascia anterior, se dividen los músculos recto y laterales (oblicuo

externo e interno y transverso del abdomen) del lado derecho del abdomen, manteniendo la

hemostasia con el electrocauterio. Se ligan los vasos prominentes de la pared abdominal,

como las anastomosis entre los vasos epigástrico profundo y mamario interno, sobre todo

cuando existe hipertensión portal. Se puede sujetar y dividir el ligamento redondo e incidir

después parte del ligamento falciforme. Sin embargo, el ligamento redondo movilizado

puede servir como pedículo vascularizado valioso para envolver una anastomosis o a lo

largo de una línea de grapas durante operaciones como las resecciones de páncreas, en cuyo

6
caso es preferible dividir el ligamento a la altura del ombligo. A veces, se opta por la

incisión en la línea media si se van a realizar otras operaciones o si el paciente tiene un

ángulo costal reducido. La incisión para media derecha (Mayo) para la colecistectomía ha

quedado relegada a una curiosidad histórica, si bien se puede utilizar esta exposición para

la pancreatoduodenectomía siempre que se adapte a la anatomía del paciente. En la medida

de lo posible y en función de la constitución del paciente y de la presencia de bridas, se

inspeccionarán y palparán las vísceras abdominales en busca de lesiones concomitantes. En

la actualidad el gold standard en el tratamiento de la colelitiasis es la colecistectomía vía

laparoscópica, abordaje que no cambia en nada la técnica per se ni sus indicaciones. Sin

embargo, su introducción ha supuesto un incremento muy notable en la incidencia de las

lesiones iatrógenas de la vía biliar.3

Náusea es una sensación desagradable y subjetiva de malestar general seguida por la

sensación inminente de vomitar, la cual se acompaña de sudoración palidez, taquicardia,

pérdida del tono gástrico, contracciones duodenales y reflujo del contenido intestinal al

estómago. Mientras que el vómito implica un proceso complejo de tres pasos: 1) estímulos

iniciadores, 2) interpretación de los estímulos por un centro integrador y 3) la respuesta

motora que expulsa el contenido gastrointestinal, dado por la elevación del hueso hioides y

de la laringe para mantener abierto el esfínter esofágico superior, cierre de la glotis,

elevación del paladar blando, seguida por una contracción del diafragma así como

contracción de los músculos de la pared abdominal, relajándose así el esfínter esofágico

inferior permitiendo de esta manera la expulsión del contenido gástrico.4

7
El reflejo del vómito es un mecanismo de defensa involuntario, regido por una estructura

del sistema nervioso central (SNC) llamado Centro del Vómito, localizado en el bulbo

raquídeo, recibe distintos estímulos aferentes, que pueden iniciar en diferentes

terminaciones nerviosas, del tubo digestivo superior, células entrocromafines con liberación

de serotonina a través de vías vagales, estímulos simpáticos laberínticos, corticales y la

zona desencadenante quimiorreceptora, localizada en el área postrema adyacente al cuarto

ventrículo. Se cree que el núcleo del tracto solitario localizado en las cercanías del área

postrema, sea la estructura encargada de integrar la información procedente de las fibras

aferentes viscerales, en donde terminan las fibras sensoriales del trigémino y del vago. 4,5.

La serotonina y la 5 hidroxi-triptamina (5-HT) juegan un papel importante en la producción

de las náuseas y vómito postoperatorio. Los receptores 5-HT3 se encuentran en altas

concentraciones en el área postrema, núcleo solitario, nervio vago, núcleo del trigémino,

sistema límbico y en la sustancia gelatinosa de la médula espinal. Existen diferentes tipos y

subtipos de 5-HT que tienen diferentes funciones en la percepción del dolor, motilidad del

tracto gastrointestinal, acción sobre algunos vasos sanguíneos, agregación plaquetaria,

relajación y contracción del músculo liso de las vías aéreas, etc.

También se han logrado identificar otros receptores a dopamina y meurocinina-1 (NK-1),

que junto con los receptores a 5HT pueden estimularse por distintos medios humorales que

entran al LCR. Por ello la identificación y bloqueo de dichos receptores han representado la

estrategia más importante para el desarrollo de antieméticos eficaces. Los receptores NK-1

juegan un papel sumamente importante en la emesis retardada, posterior a las 12 a 24 horas

del procedimiento anestésico-quirúrgico.4

8
Tanto las náuseas y el vómito son dos de los efectos secundarios más comunes y

desagradables de un evento postquirúrgico. Se calcula que a nivel mundial existen cerca de

75 millones de pacientes sometidos a eventos anestèsico-quirùrgicos por año, de estos 30%

llegan a presentar náusea o vómito postoperatorios, mientras que en pacientes de alto riesgo

inclusive se puede presentar hasta en un 80%.6,14

A pesar del tiempo, persiste la idea entre pacientes y cirujanos, que la aparición de náuseas

y vómito postoperatorios son exclusivamente secundarios a la anestesia, lo cual se

encuentra relacionado a los primeros anestésicos inhalatorios, principalmente éter y

halotano, siendo estos altamente emetizantes. Dicho evento es habitualmente autolimitado y

con poca morbilidad, sin embargo además del dolor, es el recuerdo más desagradable de un

evento quirúrgico, a pesar de una anestesia exitosa, elevando los costos económicos por la

terapia farmacológica adicional que esto representa, además de retrasar el período de

recuperación y por lo tanto prolongar el tiempo de estancia en la sala de cuidados

postanestèsicos.5

El riesgo de sufrir náuseas y vómitos postoperatorios se encuentra sumamente relacionado

con tres grupos de factores dependientes del paciente, la técnica anestésica y el tipo de

cirugía. Entre los factores relacionados con el paciente se encuentran: sexo femenino,

paciente no fumador, antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorio; otros factores de

menor riesgo son: bajo riesgo ASA, historia de migraña y ansiedad preoperatoria.

9
Género femenino.- la náusea y vómito postoperatorio que se presentan durante la fase

preovulatoria del ciclo menstrual es debido a la sensibilización quimiorreceptora de la zona

de gatillo y del centro del vómito.

No fumadores.- en diferentes revisiones se ha podido describir que los pacientes no

fumadores presentan casi dos veces más de posibilidades de presentar náuseas y vómito

postoperatorio.

Antecedentes de náuseas.- en pacientes con historia de náuseas se ha comprobado que

presentan susceptibilidad a estímulos emetogènicos.

Edad.- en pacientes pediátricos de entre 6 y 10 años la incidencia llega a ser de 34%,

disminuyendo con la pubertad. En adultos la incidencia parece disminuir con la edad.

Obesidad.- índices de masa corporal mayor a 30kg/m2 se asocia a la presencia de náuseas y

vómito postoperatorio, relacionado al aumento de la presión intrabdominal principalmente

en pacientes con otros factores de riesgo agregados , así como a la farmacocinética de

agentes anestésicos liposolubles.

Entre los factores relacionados con la anestesia se encuentran el uso de anestésicos

volátiles, uso de óxido nitroso, anestesia balanceada frente a anestesia total intravenosa,

dosis de neostigmina mayor de 2,5mg, utilización de opiáceos intra y postoperatorios.12

Uso de opioides.- el uso de opioides duplica el riesgo de náuseas y vómito postoperatorio,

principalmente en las primeras 24horas.

10
Anestésicos inhalados.- no se ha demostrado mayor incidencia con la utilización de

halogenados a una concentración alveolar mínima, sin embargo su uso son la primer causa

en las primeras dos horas postoperatorias.

Duración de la anestesia.- el tiempo de exposición a la anestesia, aumenta el riesgo de su

presentación. Un tiempo mayor de exposición a 30 minutos incrementa el riesgo hasta en

un 60%.

Y por último en los factores relacionados con la cirugía se encuentra la duración del

procedimiento. Existe aumento en la prevalencia en cirugías intraabdominales, cirugías

laparoscópicas, ortopédicos, ginecológicos, otorrinolaringológicos, de mama, cirugía

plástica, y neuroquirùrgicos. Otros factores asociados en la presentación de náuseas y

vómito postoperatorio son la ansiedad y el dolor, principalmente de origen pélvico o bien

de origen visceral.6,7,12

La evaluación del riesgo para el desarrollo de náuseas y vómito postoperatorio para el

paciente que será sometido a intervención quirúrgica se ha realizado principalmente con el

modelo de Apfel y Koivuranta (en adultos) y el de Eberhart en niños. Siendo el más

simplificado el modelo de Apfel. 11

El modelo de Apfel clasifica de la siguiente manera los factores de riesgo para la

presentación de náuseas y vómito postoperatorio. 4

Mujer 1 pto.

Uso de opioides perioperatorios 1pto.

11
No fumador 1pto.

Antecedentes de NVPO o cinestosis 1 pto.

Suma de 0 a 4

Posibilidad de NVPO: Bajo (0 – 1 punto) 10 a 20%.

Medio (2 puntos) 40%.

Alto (3 – 4 puntos) 60 a 80%.

Factores de riesgo para sufrir NVPO y nivel de evidencia científica de su recomendación.13

12
13
Habitualmente se presenta dentro de las primeras 24 horas posteriores a la cirugía, y su

manejo se debe más a un método profiláctico que terapéutico ya que pudieran existir

múltiples complicaciones por náuseas y vómito postoperatorio que van desde el retraso en

el inicio de la vía oral, hasta deshidratación severa con trastornos hidro-electrolíticos,

formación de hematomas, ruptura esofágica, dehiscencia de sutura, evisceración,

broncoaspiración y otros. En algunos casos las consecuencias pueden ser muy graves como

pérdida del humor vítreo en cirugía ocular, hemorragia intraocular o en el sitio de la

cirugía. Es una de las causas más comunes de reingreso y de retraso del egreso de los

pacientes de la sala de recuperación postanestésica. Su manejo debería ser un método más

profiláctico que terapéutico. Aún persiste la idea entre los pacientes y cirujanos, que las

náuseas y vómito postoperatorio son debidos exclusivamente a la anestesia; esto es debido

a los primeros agentes inhalatorios como el éter y el halotano, que eran altamente

emetizantes.9,11

Las náuseas y los vómitos postoperatorios son eventos adversos que se presentan con

relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general. Su incidencia se ha señalado

entre el 5 al 42% en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica y abierta.7,10

El manejo de náuseas y vómito postoperatorio se inicia con la valoración integral del

paciente y de esta manera plantear el tratamiento del paciente. Requiriendo un tratamiento

multimodal y de esa manera disminuir la probabilidad de presentación de dicho evento.8

La Dexametasona es un glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e

inmunosupresoras por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la

14
inflamación, interferencia en la función de los mediadores de la respuesta inflamatoria y

supresión de la respuesta inmune humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces más potente que

la prednisolona y 20-30 más que la hidrocortisona. Sus efectos están dados por la alta

afinidad de éste fármaco por los receptores de glucocorticoides. El receptor de

glucocorticoides tiene ubicación citoplasmática y se encuentra en diversos tejidos. La

Dexametasona así como otros glucocorticoides naturales y sintéticos son capaces de

atravesar la membrana plasmática por su alta liposolubilidad, para poder llegar a interactuar

con el receptor. Una vez formado el complejo receptor- glucocorticoide en el citoplasma,

penetra en el núcleo donde regula la expresión de los genes que responden específicamente

a los glucocorticoides. Para ello el complejo interactúa con secuencias específicas de DNA

localizadas en las zonas de regulación de los genes; estas secuencias se denominan

elementos de respuesta a glucocorticoides (GRE), y son las que dotan de especificidad a la

inducción de la transcripción genética. De esta manera, el glucocorticoide modula la

transcripción, modulación positiva si el glucocorticoide fomenta la síntesis de una

determinada proteína o negativa si la inhibe. Atraviesa la placenta y se distribuye por la

leche materna, su metabolización es hepática obteniendo metabolitos inactivos y su

excreción es urinaria. Tiene una biodisponibilidad del 90%, su vida media de eliminación

es de 1.8 a 3.5 horas, con una vida de 36 a 74 hrs. 8

En el caso de la Dexametasona, está demostrado que administrada sola o en combinación

con otros antieméticos, es una efectiva profilaxis contra náuseas y vómito postoperatorio, a

pesar de que su mecanismo de acción no se conoce, suponiéndose que puede ser a través

del antagonismo de prostaglandinas o disminución de la secreción de serotonina intestinal

15
aumentando de esta manera los efectos antieméticos de los antagonistas del receptor de la

5-HT3 como el Ondansetrón, resultando en una mejoría del estado de ànimo, sensación de

bienestar y aumento en el apetito.8,13,15

Su uso en el ambiente perioperatorio deriva de la observación de la efectividad de la

Dexametasona como profilaxis de emesis por quimioterapia. El bajo costo y falta de efectos

adversos importantes de esta droga, a las dosis administradas para la prevención de emesis

postoperatoria. La dosis profiláctica de Dexametasona en 4 mg inmediatamente posterior a

la inducción anestésica no ha demostrado efectos secundarios. 16

Ondansetrón es un derivado del carbazol que actúa como inhibidor selectivo y competitivo

de los receptores 5HT3 de serotonina. Estos receptores se encuentran presentes en el

sistema nervioso central y en el periférico y están relacionados con muchos procesos

patológicos y fisiológicos. A nivel periférico se conoce su acción inhibitoria sobre los

receptores 5HT3 de las vías aferentes vagales, neuronas mientéricas y aquellos que median

respuestas nociceptivas. A nivel central bloquea los receptores 5HT3, del área postrema,

núcleo del tracto solitario, amígdala entre otros. Posterior a la administración de una sola

dosis de 8 mg IV, la concentración máxima se alcanza en aproximadamente 15 minutos. La

vida media de eliminación es de 3 horas, mientras que la unión a proteínas de Ondansetrón

es alrededor de 70 a 76% lo que no parece afectar al metabolismo o a la excreción del

mismo. Sus efectos secundarios más frecuentes son: cefalea, elevación de las enzimas

hepáticas, constipación e hipotensión. De manera menos frecuente pueden presentarse

alteraciones electrocardiográficas como prolongación del intervalo QT, cuyo efecto es dosis

16
dependiente en paciente de alto riesgo, principalmente cardiópatas bajo medicación que

prolongue el QT.17,18

La acción antiemética del Ondansetrón se demostró al inhibir el vómito inducido por

quimioterapia y radioterapia, subsecuentemente se identificaron los receptores 5-HT3 en

abundancia en el núcleo del tracto solitario y el área postrema. 90% de la serotonina

endógena está en las células enterocromafines de la mucosa gastrointestinal, se encuentra

además en concentraciones relativamente altas en algunas zonas del SNC y en las

plaquetas, su selectividad es mayor de 1,000: 1 para los receptores de 5-HT3, teniendo una

alta selectividad en el bloqueo de las náuseas y vómito. La dosis profiláctica recomendada

en diversas literaturas de Ondansetrón es de 4 mg, aunque 8 mg serán mejor que 4 mg en

pacientes de alto riesgo. El mejor momento para su administración es hacia el final de la

cirugía, sobre todo en procedimientos quirúrgicos de larga duración. Actualmente

contamos con la existencia de un número importante de estos medicamentos: Ondansetrón,

dolasetrón, granisetrón, tropisterón, alosetrón, cilansetrón, palonosetrón y ramosetrón. 5,6,13

17
JUSTIFICACION

Dentro de las patologías abdominales quirúrgicas más comunes se encuentran las de

vesícula y vías biliares, siendo la colecistectomía el procedimiento más frecuentemente

efectuada en cirugía de la vía biliar. A pesar de que la colecistectomía abierta ha sido

desplazada por la colecistectomía laparoscópica sigue siendo frecuente su realización, ante

complicaciones secundarias al abordaje laparoscópico, en aquellos pacientes de urgencias o

bien en intervenciones en las cuales se requiere una mayor exposición de las vías biliares.

Asociándose a todo esto la elección de anestesia general para la realización de dichos

procedimientos. Si bien ya se mencionó anteriormente los factores de riesgo para la

presencia de NVPO, debemos de tomar en cuenta que el uso de halogenado y opioides

eleva el porcentaje de incidencia.

De esta manera justifico mi trabajo de investigación, teniendo como objetivo comparar la

incidencia de náuseas y vómito postoperatorio en los pacientes sometidos a colecistectomía

abierta tratados ya sea con Dexametasona más Ondansetrón u Ondansetròn. De este modo

disminuir la frecuencia de este evento tan desagradable para el paciente posquirúrgico y

tener opciones de tratamiento de forma preventiva y no terapéutica.

18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las náuseas y vómitos posoperatorios constituyen uno de los efectos adversos más

frecuentes de este período, es de los efectos colaterales más comunes en el período

postoperatorio, además del dolor, presentándose entre el 30 y 80% de los pacientes.

Pudiendo resultar en complicaciones quirúrgicas y prolongar la estadía en la Unidad de

Recuperación Anestésica. En la actualidad existen antieméticos muy efectivos sin embargo

sus costos son elevados y aún no son contemplados en el cuadro básico de nuestra

institución, por lo que debemos de buscar diferentes alternativas.

Por lo que nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Hay diferencia en la eficacia entre la administración de Dexametasona más Ondansetròn

vs Ondansetròn en la prevención de náuseas y vómito postoperatorios en pacientes

sometidos a colecistectomía abierta?

19
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar que la administración de Dexametasona más Ondansetròn vs Ondansetròn es

más eficaz para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios en pacientes sometidos

a colecistectomía abierta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar si se presentan náuseas y/o vómito postoperatorios tras la administración de

antieméticos 6 hrs después de haber concluido el procedimiento anestésico.

Evaluar la frecuencia de náuseas y vómitos postoperatorios en colecistectomía abierta.

Evaluar la frecuencia de náuseas y/o vómito postoperatorios de acuerdo al sexo.

Evaluar la relación entre la aparición de náuseas y vómito postoperatorio, con la

modificación de signos vitales, considerándose presión arterial sistólica, diastólica, media y

frecuencia cardiaca.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULA

No hay diferencia entre la administración de Dexametasona más Ondansetrón vs

Ondansetrón para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios en pacientes

sometidos a colecistectomía abierta.

20
HIPÓTESIS ALTERNA

Si hay diferencia entre la administración de Dexametasona más Ondansetrón vs

Ondansetròn para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios en pacientes

sometidos a colecistectomía abierta.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó ensayo clínico aleatorizado, en pacientes con riesgo ASA I, II y III,

seleccionados aleatoriamente en grupo “A” Dexametasona más Ondansetròn, donde se

administraron 4mg IV de Dexametasona posterior a la inducción anestésica y 4mg IV de

Ondansetrón 20 minutos antes de concluir la cirugía; grupo “B” Ondansetròn: se

administraron 4mg IV 20 minutos antes de finalizar la cirugía (cada grupo de 20

pacientes). Los eventos de náuseas y vómito fueron considerados como postoperatorios

hasta 6 horas después de concluido el procedimiento anestésico.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Pacientes con patología de vesícula biliar programados o de urgencia para

colecistectomía.

- Pacientes en estado físico ASA I, II y III.

21
- Pacientes con rango de edad entre los 20 y 55 años.

- Pacientes que acepten bajo consentimiento informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Pacientes con trastornos neurológicos o de conducta.

- Pacientes fuera del rango de edad descrito (menores de 20 años o mayores de 55

años).

- Pacientes que manifiesten alergia a anestésicos generales o al ondansetròn.

- Pacientes con ASA mayor a III.

- Pacientes con enfermedad acidopèptica.

- Pacientes que no acepten participar.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:

- Reacción de hipersensibilidad a medicamentos utilizados.

- Pacientes en los cuales se presenten complicaciones anestésicas.

- Pacientes que presenten complicaciones quirúrgicas.

- Pacientes que ameriten derivados de la sangre.

22
VARIABLES

VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADOR ESCALA


DE
MEDICION
Medicación 1.Ondasertrón con Nominal

de decametasona dicotómica

antiemético 2. Ondasertrón

Náusea Sensación que Se cuantificó el 1. SI Nominal

indica la número de veces 2. NO dicotómica

proximidad del que se presenten en

vómito y esfuerzos un período de 6

que acompañan a la horas.

necesidad de

vomitar.

Vómito Proceso que Se cuantificó el 1. SI Nominal

permite la número de veces 2. NO dicotómica

expulsión del que se presenten en

contenido gástrico. un período de 6

horas posteriores al

evento quirúrgico.

23
Sexo Condición orgánica Se reportó de 1. Masculino Nominal

que distingue al acuerdo al 2. Femenino dicotómica

macho de la expediente.

hembra basado en

características

evidentes que se

comparan con un

estereotipo.

Edad Es el término que Número de años Se reportó en años. Cuantitativa

se utiliza para hacer cumplidos tomando discreta

mención al tiempo en cuenta lo

que ha vivido un reportado en el

ser vivo, a partir del expediente.

nacimiento de un

individuo hasta el

momento en que se

realiza el estudio.

Presión Es la presión De acuerdo a la Se midió en Cuantitativa

Arterial promedio medida siguiente fórmula: milímetros de discreta

Media sobre un ciclo 2 PAD + PAS/ 3 mercurio.

cardíaco completo.

Esta presión

24
determina el grado

de irrigación de los

tejidos.

Presión Es la máxima Se infla el Se midió en Cuantitativa

Arterial presión, que baumanómetro y milímetros de discreta

Sistólica registra el sistema después de haber mercurio.

circulatorio, escuchado el primer

coincidiendo con la ruido pulsátil, se

sístole del registra en el

ventrículo. monitor.

Presión Es la presión Se infla el Se midió en Cuantitativa

Arterial mínima que registra baumanómetro y milímetros de discreta

Diastólica la arteria, que después de haber mercurio.

coincide con la desaparecido los

diástole del ruidos pulsátiles, se

ventrículo derecho. registra en el

monitor.

Frecuencia Es el número de Se obtendrá el Se reportó en latidos Cuantitativa

cardiaca veces que late el registro por minuto. discreta

corazón en un electrocardiográfico

minuto. en el monitor.

25
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se construyó una base de datos en el programa SPSS Statistic 20 para Windows, la cual se

validó. Se realizó análisis estadístico descriptivo mediante medidas de tendencia central y

frecuencias, en el análisis inferencial se utilizaron pruebas en función de las variables

implicadas para grupos no relacionados (prueba exacta de Fisher, Chi cuadrada, U de Mann

Whitney) con una p menor a 0.05 como significativa.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en pacientes con patología quirúrgica de vesícula

biliar, programados o que ingresaron por el área de urgencias para realización de

colecistectomía abierta, cuyo plan anestésico fue anestesia general, se incluyeron 40

pacientes con riesgo ASA I, II y III, en Unidad Médica de Alta Especialidad H.E. No. 14

centro médico nacional “Lic. Adolfo Ruiz Cortines” en un periodo de 2 meses comprendido

de 1ro de Diciembre del 2013 al 31 de Enero del 2014. Previa firma de consentimiento

informado, valoración preanestésica integral y explicación de la técnica a realizar a los

pacientes seleccionados aleatoriamente en la página web www.randomization.com se

dividieron en grupo “A” con administración de dexametasona más ondansetrón y grupo

“B” únicamente ondansetrón cada uno de 20 pacientes. Una vez ingresados los pacientes en

sala de recuperación, se tomaron signos vitales: presión arterial sistólica, diastólica,

26
frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno. Los pacientes ingresaron a la sala quirúrgica

con una vena permeable canalizada con un punzocat No. 16 ò 18 y solución Hartman o

Fisiológica. Todos los pacientes se premedicaron con Ranitidina 50 mg IV. Se trasladaron

al quirófano donde se monitorizaron con esfingomanómetro electrónico, cardioscopio

previamente estandarizado, oximetría de pulso, se tomarán signos vitales basales, presión

arterial sistólica, diastólica y media, frecuencia cardiaca, oximetría de pulso.

La técnica anestésica empleada fue anestesia general balanceada, por lo que se

administraron a ambos grupos, una benzodiacepina como el midazolam para reducir el

estrés quirúrgico, narcosis basal con fentanilo calculado a 3 a 4 mcg por kilogramo de

peso, la inducción se realizó a base de propofol calculado a 2 mg por kilogramo de peso,

relajación neuromuscular con vecuronio a 0.08 mg por kilogramo de peso, así mismo al

grupo A se administraron 4mg de Dexametasona IV posterior a la inducción, previamente

se oxigenó al paciente con O2 al 100 % a 3 litros por minuto con mascarilla facial a presión

positiva durante 3 a 4 minutos, posteriormente se realizó la intubación orotraqueal. Acto

seguido a la intubación orotraqueal se utilizó como mantenimiento de la anestesia

Sevofluorano en promedio a 2.5 a 3 vol% (según requerimiento) y oxígeno al 100% a 2.5

lts por minuto. Se registraron las constantes vitales cada cinco minutos en la hoja de

registro durante el trans y post anestésico hasta salir de la sala de quirófano. Durante el

transoperatorio (aproximadamente 20 minutos antes de concluir el procedimiento

quirúrgico) a ambos grupos se les administraron 4 mg de Ondansetrón IV. Al finalizar el

acto quirúrgico el paciente se trasladó a la unidad de cuidados postanestésicos donde se

monitorizó y valoraró sus parámetros hemodinámicos, presencia de náuseas o vómito

27
postoperatorios cada hora durante 6 horas a partir de su egreso de sala quirúrgica, mediante

interrogatorio directo, refiriendo si manifestaba sensación de náusea o bien si había

presentado vómito.

RESULTADOS

De la muestra seleccionada no se presentaron perdidas. Al grupo que se le administró

ondasentrón y dexametasona se consideraron el grupo experimental y a los que se les

administró solo ondasentrón fueron el grupo control, cada grupo consto de 20 sujetos.

La edad mínima de los sujetos estudiados fue de 20 años y la máxima de 55, con una media

de 42.2 ± 10.42. El peso mínimo correspondió a 44 kg. y el máximo 112, con media de 72.9

± 13.96. A lo que respecta a la talla, la mínima fue de 1.46 mt. y la máxima de 1.89, con

media de 1.6 ± 0.98. El sexo se analizó por cada grupo, el grupo experimental 75% (n=15)

correspondieron al sexo femenino y 25% (n=5) de sexo masculino, el grupo control 70%

(n=14) son del sexo femenino y 30% (n=6) del sexo masculino. Las variables edad, peso y

talla no cumplen con criterios de normalidad, por lo que se analizaron mediantes pruebas

no paramétricas, la variable sexo se analizó mediante prueba no paramétrica para datos

categóricos. De las variables comentadas no se encontró diferencia estadística entre los

grupos (Ver tabla 1).

28
TABLA I. COMPARACIÓN DE LAS MEDIANAS DE LAS VARIABLES EDAD,
PESO, TALLA Y SEXO
Grupo A (Dex-Ond) Grupo B (Ond) p
(n=20) (n=20)
Edad (mediana) 48.5 41 0.607*
Peso (mediana) 67.5 79 0.104*
Talla (mediana) 1.59 1.62 0.093*
Femenino 0.5**
75 70
(porcentaje)
*prueba U de Mann-Whitney
**Chi cuadrada

Después de la administración de los antieméticos, las náuseas se presentaron en un 5%

(n=1) en el grupo experimental y 70% (n=14) en el grupo control, referente a los vómitos

en el grupo experimental no hubo casos, mientras que en el grupo control se presentó en un

10% (n=2). Ambas variables se analizaron en pruebas no paramétricas para datos

categóricos, encontrando diferencia estadística para las náuseas, por lo que se rechaza la

hipótesis nula, en el caso del vómito no se encontró diferencia estadística por lo que no se

rechaza la hipótesis nula (Ver tabla 2).

TABLA II. COMPARACIÓN DE NÁUSEA Y VÓMITO EN LOS GRUPOS


EXPERIMENTAL Y CONTROL
Grupo A Grupo B p*
(n=20) (n=20)
Nauseas 1 (5%) 14 (70%) < 0.001
Vómito 0 2 (10) 0.487
*prueba exacta de Fisher

29
La comparación de la presión arterial sistólica entre el grupo experimental vs control desde

su medición basal hasta las seis horas, se observa que la medición a las seis horas

demuestra diferencia estadística, mostrándose elevación de la PAS en el grupo B

(ondansetrón), mientras que las demás mediciones no tienen significancia estadística (Ver

gráfica 2).

30
Respecto a la presión arterial diastólica, en la medición de la tres y cuatro horas se

encontró diferencia estadística, de igual forma el grupo B (ondansetrón) se mostró con

tendencia a la elevación de la PAD, mientras que en las demás mediciones no hubo

significancia estadística (Ver gráfica 3).

31
En la comparación de la presión arterial media, encontramos diferencia estadística en la

mediciones de a las tres horas, cuatro y seis, mostrando leve aumento de la PAM el grupo

B, los pacientes del grupo A mantuvieron PAM más estables, mientras que en las demás no

hay diferencias significativa entre los grupos (Ver gráfica 4).

32
No se encuentra diferencia estadística en ninguna de las mediciones de la frecuencia

cardiaca entre los grupos (Ver gráfica 5).

33
DISCUSIÒN

El objetivo de nuestro trabajo fue demostrar la eficacia de la combinación del ondansetròn

con dexametasona para la prevención de náuseas y vómito postoperatorio, y encontramos

que esta combinación fue más eficaz que el ondansetrón en la disminución de las náuseas y

vómitos.

La náusea y el vómito postoperatorio desde años atrás han sido llamados como el pequeño

gran problema, siendo una complicación frecuente en cirugía. Puede presentarse dentro de

las primeras 24 horas posteriores a la cirugía o peor aún se calcula que la náusea y el

vómito después del alta de la unidad de cuidados postanestésicos llegan a presentarse hasta

en un 36% de los pacientes. Todo esto conlleva a que existan altos niveles de incomodidad

e insatisfacción en la gran mayoría de los pacientes.

El ondansetròn ha demostrado ser un antiemético eficaz en el manejo de náuseas y vómito

postoperatorios, por otra parte la acción antiemética de los corticoides específicamente de

la dexametasona es desconocida, sin embargo es atribuida a la disminución de

prostaglandinas, de esta manera reduciendo la producción de serotonina (5-HT).

Oriol-Lòpez y cols, realizaron un estudio donde comparaban ondansetrón y dexametasona

como tratamiento para náusea y vómitos postoperatorios en cirugía abdominal, en la cual se

demostró que la dexametasona es efectiva tanto como el ondansetròn en un total de 124

pacientes en los cuales se presentaron en 12.5% de los pacientes náusea y vómito.5

Mientras que Dìaz-Chàvez y cols realizaron un estudio donde se comparó dexametasona Vs

ondansetròn en la prevención de náuseas y vómito postoperatorios, posterior a

34
colecistectomía laparoscópica en 75 pacientes, en el cual se reportaron mayor proporción

de NVPO en el grupo de dexametasona, sin embargo también se reporta mayor presencia

de náuseas en pacientes a los cuales se les administró ondansetròn que a los manejados con

dexametasona. Ellos concluyen que la dexametasona u ondansetrón mostraron un

incremento en el grado de satisfacción del paciente en el manejo de NVPO.7

En una reciente publicación, Santosh y colaboradores realizaron un estudio en el cual

compararon la eficacia del ramosetrón contra la combinación de ondansetrón y

dexametasona para profilaxis antiemética en cirugía de oído medio en 120 pacientes

adultos, obteniendo como resultados que la combinación de dexametasona y ondansetròn

fue más efectiva para la prevención de náusea y vómito postoperatorio contra el

ramosetrón. 19

A pesar de ser escasas las publicaciones en las cuales solo se compara la combinación de

ondansetrón y dexametasona para prevención de náusea y vómito postoperatorio, existen

otros estudios en los cuales se ha demostrado la eficacia de cada uno de estos fármacos

como profilaxis antiemética. Por lo que existe aún un gran campo de estudio respecto a

estos fármacos. En nuestro estudio no se observaron efectos secundarios ante la aplicación

de ondansetròn (bradicardia, arritmias) en comparación de otros estudios realizados, lo cual

podría ser tema de revisión en futuros estudios, de igual manera analizar la intensidad de

náusea y vómito, detectar los factores de riesgo en cada paciente para la aparición de

NVPO y aquellos factores anestésicos que pueden promover su aparición.

35
CONCLUSIONES

En base a este estudio podemos concluir que la combinación de dexametasona y

ondansetrón es eficaz para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios en paciente

sometidos a colecistectomía abierta, presentándose náuseas solo en 5% de los pacientes, en

ningún paciente de este grupo se presentó vómito, mientras que en el grupo de ondansetròn

70% de los pacientes presentaron náuseas y 10% presentó vómito. En la comparación de la

presión arterial media, encontramos diferencia estadística en la mediciones de a las tres

horas, cuatro y seis, siendo más frecuente la elevación de la presión arterial media en los

pacientes del grupo B, mientras que las demás no hay diferencias significativa entre los

grupos. No se encontró diferencia estadística en ninguna de las mediciones de la frecuencia

cardiaca entre ambos grupos. Con lo cual se demuestra que la administración de

dexametasona combinada con ondansetròn es eficaz para la prevención de náusea y vómito

postoperatorio, siendo fármacos que se encuentran en el cuadro básico de nuestra

institución, lo cual ayudará a optimizar recursos, disminuir la frecuencia de estancias

prolongadas en la unidad de recuperación postanestésica y

asi mismo promover el aumento en la satisfacción del paciente postoperado.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. Mc Aneny, David. “Colecistectomìa abierta”. Section of Surgical Oncology and

Endocrinology. Boston University School of Medicine. Clìnicas Quirùrgicas de

Norteamèrica, 2008. 1273-1294 pp.

2. American College Surgeons. “Colecistectomìa, remoción quirúrgica de la vesícula

biliar”. Chicago, 2008.

3. Fernández Hernández, J.A. “El paciente con patología de vías biliares”. Guía clínica de

cirugía biliopancreàtica, 2008. 21-37 pp.

4. Carrillo-Esper, Raùl y cols. “Náusea y vómito postoperatorio”. Revista Mexicana de

Anestesiología. Vol. 35. No. 2 Abril-Junio 2012. 122-131pp.

5. Oriol-López, SA y cols. ¿Ondansetròn o dexametasona? Tratamiento de náusea y vómito

postoperatorios en cirugía abdominal. Revista Mexicana de anestesiología. Vol. 32, No. 3.

3 de Julio-Septiembre 2009, pp163-170.

6. Lagos A., Carlos y cols. “Profilaxis y tratamiento de las náuseas y vómitos

postoperatorios”. Revista chilena de anestesiología, 2009. No. 38. 24-33 pp.

7. Prieto-Díaz Chávez, Emilio y cols. “Comparación de dexametasona Vs ondansetròn en la

prevención de náuseas y vómito postoperatorios posterior a colecistectomía laparoscópica”.

Revista Mexicana de Anestesiología, 2011. Vol. 1. No. 1.

37
8. Montoya Moreno, Marisol. “Dexametasona y ondansetròn para prevención de náusea y

vómito postoperatorio en cesárea”. Boletín médico de la facultad de medicina de la

universidad autónoma de Sinaloa, 2006. No. 13, Vol. 2.

9. Fuentes Díaz, Zaily y col. “Profilaxis de náuseas y vómitos después de la colecistectomía

a cielo abierto”. Cuba, 2012.

10. Mirabal Rodríguez, C. “Náuseas y vómitos postoperatorios. El pequeño gran

problema”. Vol.14 (supl. 1), 2008.

11. Rincón, David A. “Prevención de la náuseas y vómito postoperatorios”. Revista

Colombiana de Anestesiología, 2007. Vol. 35. 293-300pp.

12. Sarzosa, Rosa Susana. “Náusea y vómito postoperatorio, descripción de factores de

riesgo”. Colombia. 2007.

13. Marcoval, I. Bel y cols. “Estratificación del riesgo, profilaxis y tratamiento de las

náuseas y vómitos postoperatorios”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación,

2006. No. 53: 301-311 pp.

14. Lucena Olavarrieta, Jorge Ramón. “Náuseas y vómitos post colecistectomía

laparoscópica”. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela-Caracas.

15. Grunberg, Gustavo y cols. “Dexametasona para la prevención de náuseas y vómito

postoperatorio”. Facultad de medicina. Uruguay.

16. Mille-Loera, José Emilio. “Manejo actual de las náuseas y vómitos postoperatorios”.

Revista Mexicana de anestesiología. Vol. 34. Supl. 1 Abril-Junio 2011, pp S231-S234.

38
17. Acosta Villegas, Francisco y cols. “Manejo delas náuseas y vómitos postoperatorios”.

Madrid, España. 2010

18. Muñoz, Hernán R. “Eficacia de la dexametasona en el tratamiento agudo de náuseas y

vómitos posoperatorios. Comparación con droperidol y ondansetrón”. Universidad católica

de Santiago de Chile, 2006. No. 134. 697-702 pp.

19. Santosh M.C. “Comparison of the antiemetic effect of ramosetrón with the combination

of dexamethasone and ondansetrón in middle ear surgery”. Department of Anaesthesiology.

College of Medical Sciences and Hospital, Dharwar, Karnataka, India. 2013 Jul-Sep, vol.7.

39
ANEXO A: CONSENTIMIENTO INFORMADO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


(ADULTOS)
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: Eficacia de dexametasona más ondansetròn Vs ondansetròn en la prevención de náuseas y vómito
postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.
Patrocinador externo (si aplica):
Lugar y fecha:
Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio: Las náuseas y vómito postoperatorios constituyen uno de los efectos adversos más frecuentes de
este período, pudiendo resultar en complicaciones quirúrgicas y prolongar la estadía en la Unidad de
Recuperación Anestésica. El objetivo es determinar que la administración de dexametasona más
ondansetròn vs ondansetròn es más eficaz para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios
en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

Procedimientos: Administración de dexametasona más ondansetròn, administración de ondansetròn en pacientes


sometidos a colecistectomía abierta.
Posibles riesgos y molestias: Reacción alérgica.
Posibles beneficios que recibirá al participar Prevención de náuseas y vómito postoperatorios. Disminución de complicaciones quirúrgicas, asì
en el estudio: como en estadía en la Unidad de Recuperación Anestésica.
Información sobre resultados y alternativas En caso de existir alguna otra alternativa de solución o medicamento para prevenir la
de tratamiento: hipotensión, se le informará.
Participación o retiro: Estoy de acuerdo en participar y retirarme en cualquier momento sin que se afecte mis
derechos de atención.
Privacidad y confidencialidad: Todos sus resultados serán conservados y no serán revelados.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):

Beneficios al término del estudio: Encontrar una solucion que ayude a prevenir la manifestaciòn
de náuseas y vómito postoperatorios.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:


Investigador Responsable: Dr. Alma Anahí Flores Gómez R3 Anestesiología 98311783 Cel. 5518397273
Colaboradores:
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720.
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx

Dra. Alma Anahí Flores Gómez Mat. 98311783

Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento


Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

40
ANEXO B: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre de la Paciente

Numero de Afiliación: Fecha:

Edad: Peso: Talla:

RAQ: Tipo de Cirugía:

Diagnóstico:

Administración de Dexametasona (4mg IV) Administración de Ondansetròn (4mg IV).


más Ondansetròn (4mg IV).
Antes de egresar de En Unidad de Cuidados Postanestèsicos (UCPA)
quirófano
Variables – Basales 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas 6horas
Tiempo

Náuseas

Vómito

PAS

PAD

PAM

FC

41
AGRADECIMIENTOS

A quienes a pesar de todo y de todos jamás perderían las esperanza y la confianza en mí…

mis padres… por brindarme la mejor oportunidad de mi vida y ser mi inspiración día con

día, por las lecciones de vida que me han brindado, a quienes les debo y dedico cada logro

de mi vida y por quienes soy todo lo que soy. A mis hermanas y mi cuñado por sus

consejos y palabras de aliento en momentos difíciles. A esa luz que llegó a iluminar

nuestras vidas. Agradezco a toda mi familia por apoyarme en todo momento e impulsarme

a seguir adelante. Agradezco a Emmanuel por llegar en el momento más inesperado,

alegrar mis días y enseñarme a vencer obstáculos con paciencia y temple. A Noemí quien

ha sido mi compañera y amiga en este trayecto y ser un apoyo incondicional en cada

momento. A Maura por sus sabios consejos y comprensión durante estos años. A mi amigo

Acho por su paciencia, orientación y tiempo. Al Dr. Esteban Castro por haber sido un

respaldo, por brindarme su apoyo y contagiarme de su entusiasmo en este proyecto.

Sobre todo agradezco a Dios por darme la oportunidad de rodearme de personas tan

valiosas e importantes en mi vida y darme la dicha de tenerlas a mi lado en este momento

de mi vida…Y a ustedes cuyo recuerdo y presencia perdurará por siempre.

“La libertad Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos,

con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar; por la libertad, así

como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

Miguel Cervantes de Saavedra.

42

También podría gustarte