Articulo 1
Articulo 1
Articulo 1
Quito, 2019
©DERECHOS DE AUTOR
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,
de conformidad a lo dispuesto en el Art.114 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en
su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,
asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera
presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.
ii
APROBACION DEL TUTOR
iii
APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/ TRIBUNAL
iv
DEDICATORIA
A mi Papá Luis, que nunca fue tarde para conocerlo, siempre tuvo esa bondad
de alégrame los días y apoyarme en todo lo que necesitaba.
A mis hermanos que sepa que los sueños se realizan y las metas se cumplen
gracias por ese apoyo.
v
AGRADECIMIENTO
A mí estimado, Doctor Byron Puga Torres, por a ver aceptado ser mi tutor y
por guiarme durante todo el proyecto de tesis.
vi
INDICE GENERAL
DEDICATORIA _______________________________________________ v
AGRADECIMIENTO __________________________________________ vi
CAPÍTULO I__________________________________________________ 1
INTRODUCCIÓN ______________________________________________ 1
CAPÍTULO II _________________________________________________ 4
OBJETIVOS __________________________________________________ 4
CAPÍTULO III_________________________________________________ 5
vii
3.6.1 Definiciones y conceptos de calidad de la leche _____________ 8
3.6.2 Leche cruda y fresca __________________________________ 8
3.6.3 Características organolépticas ___________________________ 8
3.6.3.1 Color ___________________________________________ 8
3.6.3.2 Olor ____________________________________________ 9
3.6.3.3 Sabor ___________________________________________ 9
3.6.4 Características Físicas _________________________________10
3.6.4.1 Densidad ________________________________________10
3.6.4.2 Potencial Hidrógeno (pH) ____________________________10
3.6.4.3 Viscosidad _______________________________________11
3.6.4.4 Punto de congelación _______________________________11
3.6.4.5 Punto de ebullición _________________________________11
3.6.4.6 Calor específico ___________________________________11
3.6.4.7 Acidez __________________________________________12
3.7.5 Características químicas _______________________________13
3.7.5.1 Agua _____________________________________________13
3.7.5.2 Grasa ___________________________________________14
3.7.5.3 Proteína _________________________________________14
3.7.5.4 Lactosa__________________________________________14
3.7.5.5 Elementos Minerales _______________________________15
3.7.5.6 Vitaminas ________________________________________16
3.7.5.7 Enzimas _________________________________________16
3.7.6 Característica higiénica y sanitaria ________________________17
viii
3.8.3 Conservantes ________________________________________21
3.8.3.1 Peróxido de hidrógeno ______________________________21
3.8.3.2 Cloruros _________________________________________21
3.8.4 Almidones y colorantes ________________________________22
CAPITULO IV _______________________________________________ 24
ix
4.2.10.2 Parámetros de influencia en la calidad de leche cruda por
ensayos cualitativos. _____________________________________32
4.2.11 Características del área de estudio ______________________32
4.2.11.1 Ubicación _______________________________________33
4.2.11.2 Condición Climática _______________________________33
4.2.12 Comprobación de las hipótesis _________________________33
4.2.13 Análisis Estadísticos Utilizados _________________________33
4.2.14 Análisis en el Laboratorio ______________________________34
4.2.15 Métodos específicos del experimento ___________________34
4.2.15.1 Actividad de Campo _______________________________34
4.2.15.1 Instrucciones de bioseguridad de las muestras _________34
4.2.15.2 Preparación del material para las muestras. ____________34
4.2.16 Consideraciones generales para las muestras. __________35
4.2.16.1 Toma de muestras de leche cruda de tanques fríos _____35
4.2.16.2 Toma de muestra________________________________35
4.2.16.4 Muestra Recolectada ______________________________36
4.2.17 Análisis de laboratorio ________________________________36
4.2.17.1 Instrucciones de bioseguridad en el laboratorio. _________37
4.2.17.2 Consideraciones generales en el laboratorio. __________37
4.2.18 Desarrollo de análisis físico químico ____________________37
4.2.18.1 Determinación de densidad ___________________________37
4.2.18.2 Determinación de acidez titulable ______________________38
4.2.18.3 Determinación de grasa _____________________________39
4.2.18.4 Determinación de sólidos totales _______________________40
4.2.18.5 Potencial hidrógeno (pH) _____________________________41
4.2.19 Desarrollo de análisis cualitativos ______________________42
4.2.19.1 Determinación de la estabilidad proteica _________________42
4.2.19.2 Determinación de neutralizantes alcalinos _______________42
4.2.19.3 Identificación de peróxido de hidrogeno _________________43
x
4.2.19.4 Identificación de cloruros (cloro, hipocloritos, cloramina y
dióxido de cloro) __________________________________________44
4.2.19.5 Determinación de almidón ____________________________44
4.2.19.6 Determinación de colorantes __________________________45
4.2.19.7 Identificación de residuos de medicamentos veterinarios ____46
CAPITULO V ________________________________________________ 48
RESULTADOS_______________________________________________ 48
5.1 Resultados totales ______________________________________48
CAPITULO VI _______________________________________________ 53
DISCUSIÓN _________________________________________________ 53
CONCLUSIONES ____________________________________________ 60
RECOMENDACIONES ________________________________________ 60
BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________ 62
CAPITULO IX _______________________________________________ 74
ANEXOS ___________________________________________________ 74
xi
Lista de Figuras
xii
Lista de Tablas
xiii
Lista de Ecuaciones
xiv
Lista de Anexos
xv
TITULO: Calidad de leche cruda de pequeños productores del Cantón
Cayambe, por análisis físico químicos y ensayos cualitativos.
RESUMEN
xvi
TITLE: Raw milk quality of small producers of Cayambe Canton, by chemical
physical analysis and qualitative test.
ABSTRACT
Raw milk must be safe and provide a guarantee of food safety for human
consumption. The purpose of this study was to determine the milk quality of
samples from the Cayambe Canton and the parish of Tupigachi (Pedro
Moncayo Canton) of the Pichincha Province. A total of 132 samples of 500 ml
of raw milk were collected, following the guidelines established by the INEN 4
Ecuadorian Technical Standard, directly from the cold tanks of 22 collection
points with 6 repetitions during 3 months in the rainy season. The chemical
physical analyzes and the qualitative tests were carried out in the Laboratory
of Quality Control of the Milk of the Centro Experimental Uyumbicho belonging
to the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the Central University
of EcuadorOf the 132 samples of raw milk from producers of Cayambe and
Pedro Moncayo, 93.18% (123/132) comply with the INEN 9 Ecuadorian
Technical Standard (density, fat, total solids, hydrogen peroxide, chlorides,
starches, dyes and antibiotics) 6.82% (9/132), do not comply with NTE INEN
9 in at least one parameter (acidity, protein stability, neutralizers and pH).
Finally, it can be concluded that the quality of raw milk of Cayambe and
Tupigachi is suitable for consumption in its great majority even presenting a
decline in few parameters.
xvii
KEYWORDS: MILK, QUALITY, PHYSICAL-CHEMICAL ANALYSIS,
QUALITATIVE TESTS.
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the
original document in Spanish
xviii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1
al.,2013). El desarrollo de pastos y forrajes, fundamentales para el desarrollo
de la ganadería lechera, se encuentra en mayor parte en el centro y norte del
cantón (GADIP, 2015). El volumen de producción de leche es de
aproximadamente 53 mil litros por día, recolectados principalmente de 20
centros de acopio, los cuales a su vez están conformados por alrededor de
1500 pequeños productores, provenientes principalmente de las parroquias
de Ayora, Juan Montalvo y Olmedo (Valladares Vàsquez, 2016). El 63% de la
producción lechera del cantón es utilizada para la comercialización a grandes
industrias lecheras (El Ordeño, Nestlé etc.), el 25% es destinado para
procesos artesanales de desarrollo de derivados lácteos y el 12% para el
autoconsumo y alimentación de terneros (Torres Gutièrrez , 2018). Sin
embargo, de acuerdo al Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno
Autónomo Descentralizado Intercultural y Pluricultural (GADIP) del Cantón
Cayambe, entre los principales problemas que enfrenta la economía del
cantón es la escasa diversificación de las actividades económicas, resistencia
para asumir los riesgos de nuevas iniciativas, limitada o nula reinversión
productiva, deficiente infraestructura vial rural y acceso limitado a los servicios
para la producción (GADIP, 2015). De igual forma dentro de la cadena de
producción de leche existe limitantes como la calidad de la producción de
leche, la misma que tiene serios problemas para cumplir con los estándares
de la normativa nacional, dificultad por cumplir el marco jurídico en temas
laborales y poco conocimiento técnico y administrativo de los productores
ganaderos a pequeñas escalas (GADIP, 2015).
2
debilitados, adultos mayores, mujeres embarazadas y niños (FDA, 2012). La
Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 9, en sus disposiciones generales
indica que “no debe contener sustancias extrañas ajenas a la composición
natural de la leche cruda como: conservantes (formaldehido, peróxido de
hidrogeno, hipoclorito, cloramidas, dicromato de potasio, lactoperoxidasa
adicionada), adulterantes (harina, almidón, sacarosa, cloruros, suero de leche,
grasa vegetal), neutralizantes, colorantes y residuos de medicamentos
veterinarios por encima de los límites permitidos”. Por lo tanto, la presente
investigación tiene como objetivo el contribuir al control de la calidad de leche
cruda producida por pequeños productores del Cantón Cayambe, mediante la
determinación de calidad de su leche cruda empleando técnicas de análisis
físico-químico, ensayos cualitativos y Kits de detección de residuos de
antibióticos de acuerdo a lo indicado en las NTE INEN 9, 11, 12,13, 14 y 1500.
3
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
4
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
5
3.3 Producción de Leche en Ecuador.
En nuestro país en el 2017 dentro del sector del ganado vacuno se concentró
mayor cantidad de cabezas de ganado en las provincias de Manabí, Azuay,
Esmeraldas y Pichincha, alcanzado la población de ganado vacuno de
hembras del 69.2% de las cuales las vacas representan el 55.6%, vaconas el
25.2% y terneras 19.2 % (ESPAC, 2017). La raza bovina dominante fue la
Mestiza con 1.317 mil de cabezas, seguida de la raza Criolla 1.164 mil,
Brahmán o Cebú 642 mil y Holstein 441 mil, las cuales alcanzaron una
producción nacional de 5.14 millones de litros de leche al día (ESPAC, 2017).
6
con mayor producción de leche a nivel nacional, siendo el 16.27% de la
producción total ecuatoriana (CIL, 2015). Con lo que representa
aproximadamente 835.663 litros/día provenientes de un total de 85.172 vacas
en ordeño (ESPAC, 2017).
7
3.6 Calidad de la leche
8
carotenos otorgan el color amarillento a la leche de algunas razas de vacas o
especies animales como el búfalo o cabras (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo,
2010). Existen diferentes estados de coloración de la leche de acuerdo a
diferentes situaciones o procesos de la misma, por ejemplo, la leche
descremada presenta un color blanco azulado, la coloración rosada nos indica
presencia de sangre como resultado de un proceso fisiológico post parto los
primeros días o por un proceso patológico como desarrollo de carga
bacteriana (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010). La presencia de mastitis
se caracteriza por coloración gris amarillenta en la leche al igual que la
coloración amarilla verdosa nos indica suero en la leche como resultado de
una leche adulterada (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010).
3.6.3.2 Olor
Tiene un olor propio o característico, con la capacidad de adquirir con facilidad
el aroma del lugar en donde se lleva a cabo los procesos de ordeño,
principalmente los recipientes donde se recolecta la leche (Romero , Roser, &
Mestres , 2004). De igual manera el cambio del aroma se puede dar por la
ingesta de alimento de la vaca antes de ingresar al proceso del ordeño, el
ambiente, los utensilios y los microorganismos presentes (Romero , Roser, &
Mestres , 2004 /Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010).
3.6.3.3 Sabor
La leche tiene un sabor ligeramente dulce, agradable al paladar, debido
principalmente al contenido de lactosa que posee (Romero , Roser, & Mestres
, 2004). Se considera que tiene un sabor característico (Romero , Roser, &
Mestres , 2004 /Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010). Al final del periodo
de lactancia de la vaca, incrementan los cloruros en la leche presentándose
un cierto sabor salado, de igual forma durante un estado de mastitis (Romero
9
del Castillo, Roser Shelly; Mestres, 2004 / Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo,
2010
10
3.6.4.3 Viscosidad
La viscosidad del agua es mucho menor que la leche; su aumento en la leche
se debe a la materia grasa que está presente en un estado globular y las
macromoléculas proteicas (Vargas Mendoza , 2014). La leche entera tiene
una viscosidad de 1.5 a 2.2 centipoises (cp) mientras en la leche desnatada
es de 1.2 cp., debido a que el lactosuero es menos viscoso en la leche
desnatada que en la leche entera (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010;
Vargas Mendoza, 2014).
11
de caseína lo que causa cambios en los azúcares; la leche fresca tiene un
valor de 0.93 a 0.94 cal/g°C. (Vargas Mendoza , 2014).
3.6.4.7 Acidez
Después de realizado el proceso del ordeño, la acidez de la leche es generada
principalmente por los fosfatos, las caseínas y el dióxido de carbono, los
cuales son componentes esenciales, por lo que la leche posea cierta acidez
real o natural a diferencia de una acidez desarrollada, producida por los
microorganismos (Chacón Villalobos, 2006).. El cambio de la acidez natural a
desarrollada se da por la fermentación de Streptococcus lácticos los cuales
son los microorganismos principales para transformar la lactosa a ácido láctico
(Chacón Villalobos, 2006). La calidad higiénica sanitaria de la leche, puede
presentarse alterada por cierta contaminación presente, por lo que la acidez
de la leche puede revelar valores elevados en la concentración de ácido
láctico fundamentalmente por la contaminación con microrganismo como
bacterias mesófilas aeróbicas fermentadoras de lactosa (Chacón Villalobos,
2006). El aumento de la acidez titulable (mayor a 0.17%) se produce por
contaminación microbiológica (Negri, 2005). Cuando la acidez titulable es
menor del rango normal (menor de 0.13%) y el pH mayor a 6.8 puede ser
causado por una mastitis, pero si la acidez se encuentra menor y el pH normal
puede deberse a diferentes causas como: mayor cantidad de agua, alteración
por un alcalinizaste o leche pobre en grasa y proteína denominada leche de
mala calidad la cual no es apta para el consumo, pero tampoco es
higiénicamente mala (Chacón Villalobos, 2006 ; Guerro Ortiz & Rodríguez
Castillo, 2010). De acuerdo a la (NTE INEN 9, 2012), la acidez titulable se
expresa el porcentaje de ácido láctico con un valor de mínimo 0.13% y un
máximo de 0.17% en una leche fresca, siendo estos valores tolerables para
los procesos de industrialización.
12
3.7.5 Características químicas
La leche de vaca es uno de los fluidos más completos por su alto valor
nutricional, al ser un alimento de primera necesidad para el consumo de niños,
enfermos, ancianos y en si toda la población (Agudelo Gómez & Bedoya Mejía
, 2015). Químicamente el término sólidos totales (ST) nos señala todos los
componentes principales con excepción del agua y el término de sólidos no
grasos (SNG) se refiere a todos los componentes excepto la grasa y el agua
(Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015). La leche es una fusión de
sustancias complejas como: agua, grasa, proteína, lactosa, vitaminas y
minerales; el agua representa 87.5% de la leche, los (ST) entre el 12 a 13% y
los (SNG) habitualmente con un aproximado de 9% (Agudelo Gómez &
Bedoya Mejía , 2015).
3.7.5.1 Agua
El agua es el componente más abundante dentro de la composición de la
leche, tiene una variación que va desde 85.5% a 89.5% con un promedio de
87.5% (Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015). El punto de congelación o
crioscopia es una herramienta que ayuda a determinar adulteraciones en la
leche por la adición de agua (Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015).
13
3.7.5.2 Grasa
La grasa láctea brinda el sabor, la nutrición y otras propiedades para la
elaboración de derivados lácteos (mantequilla, helado, cremas); se sintetiza
en su gran mayoría en la glándula mamaria principalmente en las células
secretoras y se encuentra entre 2.5% y 6% con un promedio de 3.9% ( (NTE
INEN 12, 2012) ; Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015). Se encuentra en
forma de emulsión y suspendida en pequeños glóbulos cuyo diámetro puede
variar de 0.1 a 0.22 micrones, los cuales están rodeados por una capa de
fosfolípidos para evitar que se aglutine entre ellos y también se pueda separar
de la parte líquida o acuosa, formando una perfecta emulsión debido a la
densidad de 0.93 g/ml, lo que explica el comportamiento que tiene frente al
agua (Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015).
3.7.5.3 Proteína
La proteína bovina en la leche se encuentra, en promedio, en 3.4% con una
variación que va desde los 2.9% hasta el 3.9% (Gasque Gómez , 2008). Está
compuesta de diferentes fracciones, siendo el 80% caseínas y el 20%
proteínas séricas, las cuales incluyen -lactoglobulina, la -lactoalbúmina,
numerosas enzimas, albúmina, inmunoglobulinas y pequeñas proteínas
como: lactotrasferina, lactolina y la proteína de la membrana del glóbulo graso
(Gasque Gómez , 2008). Conforman la parte sólida de la leche en gran parte
en los mamíferos (Guevara-Garay, Cuartas Castaño, & Llano Naranjo, 2014).
Algunos factores variantes para la cantidad de proteína en la leche, es la
época y la raza (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010).
3.7.5.4 Lactosa
Es conocido como el azúcar de la leche, la cual le brinda ese sabor
ligeramente dulce al paladar, al ser un hidrato de carbono tiene una estructura
formada de glucosa más galactosa. La leche de vaca contiene cerca del 4.9%
14
de lactosa, la cual es el principal agente osmótico lo que permite transportar
agua desde la sangre (Zavala Pope, 2005).
15
3.7.5.6 Vitaminas
La leche tiene una extraordinaria riqueza vitamínica debido a su variabilidad
(Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015). Se encuentran en pequeñas
cantidades en la leche, al ser sustancias orgánicas se puede fusionar con el
organismo ayudando al crecimiento, mantenimiento y funcionamiento del
mismo. La leche bovina contiene tanto vitaminas hidrosolubles como
liposubles esenciales para la producción de derivados lácteos. Dentro de las
vitaminas que contiene la leche tenemos: A, D, E, K, C y el Complejo B (Guerro
Ortiz & Rodríguez Castillo, 2010; Agudelo Gómez & Bedoya Mejía , 2015).
Vitamina mg/lt
Vitamina A 0.4
Vitamina D 0.0006
Vitamina E 0.98
Vitamina C 21.1
Vitamina K o caroteno 0.2
B1 o Tiamina 0.44
B2 o Rivoflavina 0.94
B3 o Niacina 1.75
B5o Ácido Pantotenico 3.46
B6 o Pirodoxina 0.64
B8 o Biotina 0.031
B9 o Ácido Fólico 0.050
B12 o Cianocobalamina 0.0043
3.7.5.7 Enzimas
Son de origen celular y tienen la capacidad para actuar como catalizadores
biológicos, por lo que estimulan reacciones químicas que se pueden dar ya
que muchas de las enzimas son responsables de la calidad de la leche y de
la degradación del producto (Walstra, Geurts, Noomen, Jellema, & Van
16
Boekel, 2001). Existen dos tipos de enzimas las que proceden en la sangre o
de las células corporales, estas llegan directamente a la leche y están en
forma libre. Las segundas se originan de la misma leche por acción de los
gérmenes presentes (Walstra, Geurts, Noomen, Jellema, & Van Boekel,
2001).
(Bylund, 1995)
17
superen los límites, los microrganismos aerobios mesófilos,en la leche
debe contener un máximo de 1.5 x 106 UFC/cm3.
El recuento de células somáticas debe ser de un máximo de 7.0 x 105
células/cm3.
Debe ser enfriada, almacenada, y transportada a los centros de acopio,
en recipientes adecuados.
3.8 Adulterantes
3.8.1 Agua
La adición de agua a la leche es considerada ilegal en todos los países del
mundo, ya sea por error humano involuntario o por ser algo deliberado (fraude)
19
(UGRJ, 2009). La adición accidental puede deberse al mal manejo del equipo
de ordeño, en donde existe alguna falla tanto en escurrido del agua de
mangueras, en equipo o cañerías durante el lavado del tanque recolector
(UGRJ, 2009). La adición de agua modifica y altera el porcentaje de grasa y
disminuye el contenido del extracto seco (Guerro Ortiz & Rodríguez Castillo,
2010).
3.8.2 Neutralizantes
La leche al ser un alimento con un gran número de nutrientes, es propensa a
la contaminación bacteriana, por lo que se alteran la composición normal de
la leche, principalmente la acidez, produciendo problemas para la salud
pública; se da principalmente por condiciones antihigiénicas, inadecuados
recipientes para el almacenamiento en frío, inadecuadas formas de
transportar la leche a plantas procesadoras, etc. (Chacón Villalobos, 2006).
La explotación lechera por otro lado se encuentra afectada por personas
inescrupulosas, que alteran la calidad de la leche con adulterantes que puede
encontrar con facilidad en el mercado como son los neutralizantes. Esto
permite mantener y conservar la leche guardada, enmascarando la acidez
(Sowmya, Indumathi, Arora, Sharma, & Singh, 2013). Dentro de los
neutralizantes tenemos: bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos alcalinos que
puede mejorar en cierta parte la vida útil de la leche (Chacón Villalobos, 2006/
Sowmya, Indumathi, Arora, Sharma, & Singh, 2013).
20
bicarbonatos en el ser humano interrumpen las señales hormonales que
regulan el desarrollo y la reproducción (Calderón Rangel, Rodríguez C., &
Martínez H., 2013), de igual manera el consumo es mayor de leche recién
nacidos y niños en desarrollo presentándose con un peligro latente para ellos
(Sowmya, Indumathi, Arora, Sharma, & Singh, 2013).
3.8.3 Conservantes
La utilización involuntaria de conservantes en la industria láctea se debe
principalmente a la fácil y rápida contaminación bacteriana en la leche, por lo
que la (NTE INEN 9) establece que la leche cruda no debe poseer ningún tipo
de conservante, entre los que existen: formaldehído, peróxido de hidrógeno,
hipocloritos, cloraminas, dicromato de potasio, lactoperoxidasa adicionada.
3.8.3.2 Cloruros
Los cloruros se pueden encontrar de forma natural en la leche ya que
constituyen la parte más importante de las sales solubles, los iones de sodio
y cloro son los componentes esenciales para mantener y asegurar el equilibrio
21
osmótico de la leche (Alais , 2003). De acuerdo a varias investigaciones, se
puede determinar el parámetro normal que debe poseer la leche en cloruros,
son valores que van de (0.07 a 0.13 %) o de 700 mg/L a 1300 mg/L. La
determinación de la adulteración se da cuando valores normales de los
cloruros están por encima de los valores normales principalmente por dos
puntos: al añadir agua a la leche enmascarando con solutos como sal (cloruro
de sodio) afectando a la calidad nutricional de la leche y para restablecer las
propiedades fisicoquímicas de la leche (Sima, Boado , & Creus, 1976;
Gonzáles L & Medina G, 2005). Otro punto se puede determinar cuando los
valores de los cloruros están por arriba de los establecidos en leches
mastiticas (Alais , 2003).
En la NTE INEN 9 se establece que la leche cruda no debe poseer ningún tipo
de adulterante. Entre los principales adulterantes están las: harinas,
almidones, sacarosa, suero de leche, grasa vegetal de igual forma la
prohibición de colorantes como achiote o anilinas.
22
nutrientes) su coloración (NTE INEN 1500, 2011) (Calderón Rangel,
Rodríguez C., & Martínez H., 2013).
23
CAPITULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Materiales
24
Gotero
Gradilla.
Termolactodensímetro graduado 15ºC
Matraz aforado de 500 cm3.
Pipeta aforada de 2 cm3
Pipeta aforada de 10 cm3.
Pipetas graduadas de 11 cm3.
Probeta de 250 cm3.
Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm 3.
Tubos de ensayo con capacidad de 25 cm3.
Pera para absorción
Caja petri
Vaso de precipitación de 20 cm3
Agitador manual esterilizado.
Soporte universal (FISHER)
4.1.5 Indumentaria
Botas blancas
Cofias desechables.
Guantes desechables.
Mandil blanco
Mascarillas desechables
25
Envase Pet 300 ml pistola.
Linterna
Papel absorbente desechable
4.2 Metodología
4.2.1 Tipo de investigación
El proyecto es una investigación observacional cualitativa de campo y
laboratorio.
Cada uno de los análisis y ensayos se desarrolló de acuerdo a los protocolos de las NTE INEN 11, 12,
13, 14 y 1500.
Fuente: El autor.
26
Tabla 6. Prueba o método realizado en cada análisis o ensayo de la
investigación.
Fuente: El autor
27
4.2.4 Ubicación de la zona de muestreo
4.2.4.1 Ubicación
o Provincia: Pichincha
o Cantones: Cayambe, Pedro Moncayo.
o Parroquias: Cayambe: Olmedo, Ayora, Cangahua, Santa Rosa de
Cusubamba y Juan Montalvo; Pedro Moncayo: Tupigachi.
o Comunidades: Cayambe-Olmedo (Pesillo, Turucucho, La Chimba, El
Chaupi, San Pablo Urcu, Moyurco y Puliza), Cayambe- Ayora (Santo
Domingo 1, Santo Domingo 2 y Paquistancia), Cangahua (Guáchala y
San Antonio), Cayambe-Juan Montalvo (San Luis de Chaguarpungo) y
Pedro Moncayo-Tupigachi (San Pablito de Yaguarón y Santa Clara).
o Altitud: 2000 – 4790 m.n.s.m.
o Latitud y Longitud: Cayambe y Tupigachi se encuentra en la latitud
0.04084 y longitud -78.1452408, en el hemisferio norte.
o (Lòpez , et al., 2013)
28
4.2.4.2 Condición Climática
o Temperatura anual: 8 º C a los 17ºC a lo largo de todo el Cantón
Cayambe y parroquia de Tupigachi.
o Precipitación anual: 500 mm a 2100mm.
o Heliofonia día: 12 h/ 8 minutos.
o Velocidad de Viento: 13,5 kilómetros / hora.
29
4.2.6 Diseño experimental
Los 22 puntos de muestreo se obtuvieron mediante un diseño aleatorio simple,
y cada muestra fue obtenida de forma directa de los tanques fríos de
almacenamiento de leche, estas muestras fueron depositadas en fundas
estériles selladas e identificadas, siguiendo lo establecido por el protocoló de
la NTE INEN 4 y el Instructivo para Toma de Muestras de Leche Cruda emitido
por AGROCALIDAD.
30
cloraminas y
dióxido de
cloro
pH Tiras de lectura. 6,6-6,8
Determinación Kit Auroflow BTS Negativo : coloración NTE –INEN 9
de Combo Strip Test. de 4 franjas control,
Antibióticos Determinación de betalactámicos,
(BTS) betalactámicos, tetraciclinas y
tetraciclinas y sulfas. residuos de sulfas
(Con. Tabla 7) Fuente: El autor
31
4.2.10.2 Parámetros de influencia en la calidad de leche cruda por
ensayos cualitativos.
Se realizó los siguientes procedimientos de ensayos cualitativos y pruebas
específicas:
32
4.2.11.1 Ubicación
o Provincia: Pichincha
o Cantón: Mejía
o Parroquia: Uyumbicho
o Altitud: 2.600 y 3.600 m.s.n.m
o Latitud: 40.4167754
o Longitud: -3.703790
(GADPRU, 2015)
33
4.2.14 Análisis en el Laboratorio
o Análisis Físico-Químicos (densidad, acidez titulable, grasa, pH y
sólidos totales).
o Ensayos Cualitativos (estabilidad proteica, neutralizantes, peróxido de
hidrógeno, cloruros, almidones, colorantes y residuos de antibióticos)
34
4.2.16 Consideraciones generales para las muestras.
Durante la recolección se evitó corrientes de aire, fumar y hablar, mientras la
funda ziploc esté abierta con la muestra. Se evitó tomar muestras de la parte
superior del tanque frío que contiene la leche cruda; se colocó las muestras
en funda ziploc. Las muestras obtenidas estuvieron refrigeradas hasta la
llegada al laboratorio y de igual forma sellas, registradas e identificas (NTE
INEN 4, 1984 ; AGROCALIDAD, 2018).
35
o Una vez que se recolecto las muestras de leche, se colocó de inmediato
en el cooler a una temperatura comprendida entre los 2ºC y 8ºC hasta
el momento del análisis.
o Se trasladó de manera inmediata al laboratorio.
o Todas las muestras recolectadas se tomó información adecuada y
documentación.
36
4.2.17.1 Instrucciones de bioseguridad en el laboratorio.
Antes de iniciar el proceso de análisis de las muestras de leche cruda; se
procedió a lavar y secar la manos y brazos con suficiente agua y jabón;
posteriormente se utilizó la indumentaria adecuada para el desarrollo de las
pruebas de laboratorio (NTE INEN 4, 1984).
Fundamento
Procedimiento
37
o Se colocó suavemente el termolactodensímetro, realizando un ligero
movimiento de rotación impidiendo el contacto con la probeta en el
interior.
o Se esperó que el termolactodensímetro este en reposo.
Expresión de resultados
Prueba de Dornic
Se optó como una prueba rápida, económica y útil que facilitó la medición
volumétrica, la cantidad de ácido láctico producido por los microorganismos.
Fundamento
Procesamiento
38
o En la observación la cantidad de NaOH utilizado para la dilución en la
bureta determino los grados dornic.
Expresión de resultados
Método de Gerber
Fundamento
Procesamiento
39
o Posteriormente se colocó en la centrifuga los butirómetros y se
centrifugo por 5 minutos a una velocidad constante.
o Después se retiró sin voltear los butirómetros y llevamos a baño maría
por 5 min a 65ºC.
o Al retirarlo del baño maría los butirómetros se realizó la lectura.
Expresión de resultados
Fundamento
Procesamiento
40
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 % 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = + + 0.73
4 5
o El porcentaje de sólidos totales lo obtenemos mediante la siguiente
fórmula:
Procedimiento
Expresión de resultados
41
4.2.19 Desarrollo de análisis cualitativos
Fundamento
Procedimiento
Expresión de resultados
42
la acidificación producida por los microorganismos. Entre las pruebas más
utilizadas tenemos el método de la prueba de alizarina.
Fundamento
Procedimiento
Expresión de resultados
Procedimiento
Expresión de resultados
43
o Normal: 0mg/L H2O2, evaluación visual de la coloración de la
almohadilla de color blanco.
o Positivo: 0,5-2-5-10-25 mg/L H2O2, evolución visual de la coloración de
la almohadilla de color celeste a azul.
Procedimiento
Expresión de resultados.
Prueba lugol
Fundamento
44
La harina o el almidón en combinación con el yodo libre forma un compuesto
de absorción de coloración azulada. Al existir una adulteración en la leche
existirá un cambio de coloración la cual se observa evaluando de forma visual.
Procedimiento
Expresión de resultados
Fundamento
Esta prueba nos ayuda a determinar cuando la leche al ser añadida agua,
pierde su coloración para establecer su color es añadida anilinas o achiote.
Procedimiento
45
Expresión de Resultados
Fundamento
Procedimiento
46
o Se procedió a colocar las tiras de marcaje, en el pocillo y esperamos 4
minutos.
o Se esperó los 4 minutos y se realizó la lectura de los resultados.
Expresión de resultados
(PerkinElmer, 2019)
47
CAPITULO V
RESULTADOS
5.1 Resultados totales
Juan 12 2 0 2 10 2 Acidez, pH y
Montalvo Estabilidad
proteica
Cusubam 6 1 1 0 6 0 Ninguno
ba
Tupigachi 18 3 2 1 17 1 Neutralizant
es
TOTAL: 132 22 15 7 123 9 Acidez ,pH
Neutralizant
es y
Estabilidad
proteica
Fuente: el autor
48
Las muestras que cumplen la NTE INEN 9 en la parroquia de Olmedo es 96.66
% (58/60) muestras en el parámetro de acidez, en Ayora 94.44% (17/18)
muestras en el parámetro de acidez, Cangahua 83.33% (15/18) acidez y
estabilidad proteica, Juan Montalvo 83.33% (10/12) acidez, pH y estabilidad
proteica y Tupigachi 94.44% (17/18) neutralizantes. En el resto de parámetros
en términos generales en las parroquias, se obtuvo como resultado que el
100% de las muestras cumplen con los parámetros de densidad, porcentaje
de grasa, porcentaje de sólidos totales, peróxido de hidrógeno, cloruros,
almidones, colorantes y antibióticos establecidos por la NTE INEN 9. Y la
parroquia de Cusubamba cumple con todos los parámetros en un 100%
(Tabla 9).
Fuente: El autor
49
encontrarse valores superiores a los máximos permitidos. Estas 8 muestras
que no cumplen corresponden a las parroquias de Olmedo 25% (2/8)
muestras, Ayora 12.5% (1/8) muestras, Cangahua 37.5% (3/8) muestras y
Juan Montalvo 25% (2/8) muestras y pertenecen a 6 unidades productivas
(Tabla 10), de las cuales 5 muestras sobrepasaron el límite máximo en el 1er.
muestreo, 2 muestras en el 2do muestreo, y 1 muestras en 3 ero muestreo.
50
Tabla 11. Valores promedio de los parámetros analizados por tipo de
organización.
51
Tabla 12. Valores promedio de los parámetros analizados por lugar de
recolección de leche cruda.
Aso. Agropercuaria El Ordeño 1,031 16 4,1 13,44 6,7 Negativo Negativo Negativo
Aso. San Luis de 1,031 17* 4 13,1 6,7 Negativo* Negativo Negativo
Chaguarpungo *
Nutralac 1,031 16 4 13,2 6,7 Negativo Negativo Negativo
Aso. Campo Verde 1,031 16 4,3 13,64 6,7 Negativo Negativo Negativo
San Antonio 1,031 17* 3,8 13,02 6,7 Negativo* Negativo Negativo
Hda. Sta. Teresita 1,031 17* 4,3 13,72 6,7 Negativo Negativo Negativo
Hda. Agro. Guachala 1,030 16 3,5 12,53 6,7 Negativo Negativo Negativo
(*): Valores que, si bien su media está dentro de los parámetros establecidos por la NTE INEN
9, pero alguna muestra se encuentra por fuera de los rangos permitido.
Fuente: El Autor
52
CAPITULO VI
DISCUSIÓN
A partir de los resultados encontrados en esta investigación del total de las
132 muestras de leche el 93.18% (123/132), cumplen con la NTE INEN 9.
Estos resultados guardan relación con (Guevara Freire, Montero Recalde,
Rodríguez , Valle, & Aviles Esquivel, 2019), (De la Cruz, Simbaña Díaz, &
Bonifaz , 2018), (Abril Torres & Pillco Orozco, 2013) y (Molina Santillán , 2009)
con el cumplimiento de la NTE INEN 9, expresan respectivamente en cada
autor en la Provincia de Cotopaxi cumplen el 100% (210/210) de las muestras
, en el Carchi de 90% (567/630) muestras, en Cuenca 49.47% (46/93)
muestras y en Pintag-Quito 100% (41/41) esto es acorde a lo que se halla al
estudio.
53
a lo que se encuentra a la investigación realizada en Cayambe y Tupigachi.
El cambio de valor de la densidad se da por factores de adulteración al añadir
agua a la leche modificando el peso real de la leche y alterando la grasa y el
extracto seco (Calderón Rangel, Rodríguez C., & Martínez H., 2013).
54
La acidez de la leche obtenida tiene un valor promedio de 16°Dornic (°D)
dentro de la investigación, el 93.93% de las muestras 124/132 se establecen
dentro de los valores reglamentados por la NTE INEN 9. Sin el embargo el
6.06% de las muestras 8/132 se encuentra con valores superiores a los 17ºD
por lo que no cumplen con la normativa (Tabla 9). En un proyecto similar
realizado en la Parroquia de Pintag del Cantón Quito, el promedio de acidez
fue entre 17ºD a 15 ºD (Molina Santillán , 2009), mientras que en otro estudio
tuvieron valores de 17°D a 16 °D en la leche (Delgado Callisaya, Parisaca,
Quispe, Delgado , & Aduviri, 2016), esto esta acorde a lo que se halla en el
estudio. Los altos niveles de acidez de la leche (superior a los 17°D) se debe
a contaminación bacteriana por falta de refrigeracion y/o altas temperaturas
en el ambiente, al contrario, cuando se presenta una acidez menor a 13°D se
determina a la adulteración con neutralizantes o una posible mastitis aguda
(Vargas, 2006). En el presente estudio se determinó que el pH se encuentra
en un promedio de 6.7 dentro del rango en las 131 muestras (Tabla 9) , sin
embargo 1 muestra con un pH de 6, no cumple con el parámetro establecido
del pH 6.6 a 6.8 en la leche según (Negri, 2005). De igual forma la muestra
que no cumple supera su acidez superior a 17ºD, reflejando la contaminación
microbiana de la leche (Negri, 2005) (Chacón Villalobos, 2006).
55
(Colombia) se reportaron valores de sólidos totales que van 12.79 % y 13.11%
(Martìnez M. & Gómez S, 2013). Los valores disminuidos de sólidos totales
en la leche se dan por el manejo sanitario del ordeño, la alimentación y el
control de la mastitis (Cajiao , 2006)
56
produciendo problemas para la salud pública (Sowmya, Indumathi, Arora,
Sharma, & Singh, 2013).
Los cloruros dentro del presente estudio las 132 muestras de leche, es decir
el 100% se encuentran dentro del rango establecido en leches normales y
sanas en un rango de 700 mg/l a 1300mg/l (Tabla 9) si superan estos límites
se considera como una leche adulterada de acuerdo a la (Sima, Boado , &
Creus, 1976 / Gonzáles L & Medina G, 2005). La NTE INEN 9 establece la
negatividad de la presencia de cloruros en leche. (Singuluri & Sukumaran,
2014), analizaron un total 50 muestras de leche de las cuales el 82%
resultaron positivos a la presencia de cloruros en leche. La presencia de
cloruros está relacionado con factores como: leches mastiticas (Alais , 2003),
residuos de la limpieza y saneamiento de los equipos de ordeño por la mala
práctica produciendo la contaminación por desinfectantes con cloro o
hipocloritos (Sima, Boado , & Creus, 1976) y en la adulteración con agua a la
cual se le añade solutos (sal) para mantener los valores de densidad normal
(Barrera Forero, 2013).
57
La NTE INEN 9 establece la prohibición de colorantes, almidones y harinas en
la leche, y en el presente estudio se presentó la ausencia de estos, en las 132
muestras analizadas es decir el 100% fueron negativas (Tabla 9). (Calderón
Rangel, Rodríguez C., & Martínez H., 2013), se encontraron con la presencia
de estos adulterantes en un total de 7.07% de total de las muestras
analizadas. La presencia de estos adulterantes en la leche tiene como función
la utilización de almidones y harinas para equilibrar la densidad de la leche
una vez que a la misma ha sido añadida agua; así mismo la utilización de
colorantes, como achiote tienen la finalidad de otorgar una coloración
amarillenta a la leche, y es usada debido a que al adicionar agua pierde
además de sus nutrientes su coloración (NTE INEN 1500, 2011) (Calderón
Rangel, Rodríguez C., & Martínez H., 2013). De igual forma los efectos de
esta adulteración con colorantes, harinas y almidones producen alteración en
el valor nutrición de la leche cambio su composición olor, sabor y color
(Calderón Rangel, Rodríguez C., & Martínez H., 2013).
58
encuentra presente en países fuera de nuestro continente en Turquía se
presentaron en un 1.25% y en Irán en un 24.8% de residuos de antibióticos.
La presencia de residuos de antibióticos en la leche es uno de los principales
problemas de manejo para el pequeño y mediano ganadero ya que no
respetan los tiempos de retiro establecidos para cada medicamento. (Lozano
A & Arias M, 2008). De acuerdo a la NTE INEN 9, la presencia de antibióticos
debe estar por debajo de los límites permitidos por el CODEX Alimentarius,
con la finalidad de garantizar la inocuidad de este alimento nutritivo (leche),
que es consumido masivamente por la población, ya sea en liquido o como
sus derivados (queso, yogurt, maquetilla, etc.) (Ramirez, Vélez, & Rondón,
2012).
59
CAPITULO VIl
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
60
Se debe realizar mayor cantidad de capacitaciones a los productores
especialmente sobre la importancia de la calidad de leche y los efectos
adversos de no cumplir con los parámetros y controles que establece
la normativa nacional.
Entregar a los productores informes semanales de los resultados de los
análisis de su leche, para dar la realidad de la calidad de su leche.
61
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFÍA
62
Arefin, S., Hasan Sarker, A., Ashiqul Islam, M., Rashid, H.-u., & Islam, N.
(2017). Use of Hydrogen Peroxide (H2O2) in raw cow’s milk
preservation. Journal of Advanced Veterinary and Animal Research,
371-377. Recuperado el 07 de Febrero de 2019, de
https://www.banglajol.info/index.php/JAVAR/article/view/35380
Barchiesi Ferrari, C. G., Williams Salinas, P. A., & Salvo Garrido, S. l. (2007).
Inestabilidad de la leche asociada a componentes. Pesq. agropec.
bras., Brasília, 1795-1791. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de
http://www.scielo.br/pdf/pab/v42n12/a17v4212.pdf
Barrera Forero, J. M. (2013). Evaluación de la Calidad FisicoQuimica de la
Leche Cruda que se Expende en Tunja (Boyacá). Boyacça: Fundación
Universitaria Juan de Castellanos. Recuperado el 12 de Octubre de
2018, de
https://issuu.com/ingenieriaagropecuariajdc/docs/evaluaci__n_de_la_
calidad_fisicoqu_
Briñez, W. J., Valbuena, E., Castro, G., Tovar, A., & Ruiz-Ramírez, J. (2008).
ALGUNOS PARÁMETROS DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD EN
LECHE CRUDA DE VACAS DOBLE PROPÓSITO EN EL MUNICIPIO
MACHIQUES DE PERIJÁ. ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Revista
Científica, FCV-LUZ, 607-617. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=95918512&cid=55074
Bylund, G. (1995). Dairy Processing Handbook. Suecia: Ed. Tetra Pak
Processing. Recuperado el 19 de Mayo de 2019, de
https://books.google.com.ec/books?id=8wpJAAAAYAAJ&q=Dairy+Pro
cessing+Handbook+Bylund,+G%C3%B6sta&dq=Dairy+Processing+H
andbook+Bylund,+G%C3%B6sta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAqaX
S0fbjAhVIvFkKHXMgBhkQ6AEIKDAA
Cajiao , L. (2006). Como mejorar la Calidad de Leche en el Ecuador. El
"Lecherito" Nestle, 2-3. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de
file:///C:/Users/User/Downloads/artículo_redalyc_476047391006.pdf
Calderón R, A., Rodríguez R, V., & Vélez R, S. (2007). EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD COMPOSICIONAL DE LECHES EN CUATRO
PROCESADORAS DE QUESOS EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA,
COLOMBIA. Rev.MVZ Córdoba, 912-920. Recuperado el 4 de
Diciembre de 2018, de
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/43
5
63
Calderón Rangel, A., Rodríguez C., V., & Martínez H., N. (2013).
Determinación de Adulterantes en leches Crudas acopiadas en
procesadoras de queso en Montería (Córdoba). Redalyc.org, 202-206.
Recuperado el 13 de Diciembre de 2018, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
37092013000200007&script=sci_abstract&tlng=es
Camacho Díaz, L. M., Cipriano, S. M., Cruz Lagunas, B., Gutiérres Segura, I.,
Hernàndez Ruiz, P. E., Peñaloza Cortez, I., & Nambo Martínez, O.
(2010). Residuos de Antibióticos en leche cruda comercializada en la
Región Tierra Caliente, de Guerrero México. Revista Electrónica
Veterinaria, 1695-7504. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/636/63613118006.pdf
Carrión Cevallos , A. N. (2008). Influencia de los Diferentes Grados de Mastitis
Sobre el Porcentaje de Materia Grasa, Densidad, Acidez, PH y
Reductosa de la Leche Receptada en Lácteos San Antonio (Tesis de
Pregrado). Riobamba: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
Recuperado el 4 de Mayo de 2019, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2945/1/27T0220.pd
f
Casado Cimiano, P., & García Álvarez, J. (1983). La Calidad Higienica de la
Leche. Madrid: Neografis. Recuperado el 3 de Enero de 2019, de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1983_14
.pdf
Chacón Villalobos, A. (2006). Comparación de la Titulación de la acidez de la
leche caprina y bovina con hidroxido de sodio y cal común saturada.
Agronomía Mesoamericana, 55-61. Recuperado el 4 de Abril de 2019,
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5066
Chamorro Hernández, J., López Benavides, E. J., Astaiza Martínez, J. M.,
Benavides Melo, C. J., ArsenioHidalgo, & Hidalgo, A. (2010).
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD COMPOSICIONAL Y DE
RESIDUOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS EN LECHE CRUDA
EXPENDIDA EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE IPIALES.
REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD, 89 - 101. Recuperado
el 20 de Marzo de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
71072010000100011&script=sci_abstract&tlng=es
Chanaluisa Toapanta, M. P. (2016). Evaluaciòn del ìndice en Producciòn y
Reproducciòn del Hato Ganadero del CADER, durante el periodo 2010-
64
2015. Salcedo. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7946
CIL, C. d. (2015). La Leche del Ecuador-Historia de la lechería ecuatoriana.
Quito, Pichincha, Ecuador: Effectos Studio. Recuperado el 1 de
Octubre de 2018, de
https://www.cilecuador.org/descargas/LA%20LECHE%20DEL%20EC
UADOR.pdf
Closa, S. J., Landeta, , M., Andérica, D., Pighín, A., & Cufré, J. (2003).
Contenido de nutrientes minerales en leches de vaca y derivados de
Argentina. Scielo, 58-61. Recuperado el 1 de Junio de 2019, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222003000300016
CODEX ALIMENTARIUS, N. (2015). LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS
(LMR) Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS
(RGR) PARA RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN
LOS ALIMENTOS. Organización de las Naciones Unidas de la
Almientación y Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud
(OMS). Recuperado el 17 de Julio de 2019, de http://www.fao.org/fao-
who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/vetdrugs/es/
De la Cruz, E., Simbaña Díaz, P., & Bonifaz , N. (2018). Gestión de Calidad
de Leche de Pequeños y Medianos Ganaderos de Centros de Acopio
y Queserías Artesanales para la mejora continua . Caso de Estudio
Carchi Ecuador. La Granja revista de ciencias de la vida., 124-136.
Recuperado el 18 de Mayo de 2019, de
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lgr/v27n1/1390-3799-lgr-27-01-
000124.pdf
Delgado Callisaya, P. A., Parisaca, V., Quispe, I., Delgado , E., & Aduviri, M.
(2016). Evaluci{on de la Calidad de la leche cruda bovina (Bos taurus),
en la comunidad Mazo Cruz del del departamento de La Paz-Bolivia.
Journal of the Selva Andina Animal Science, 43-48. Recuperado el 19
de Marzo de 2019, de
http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v3n1/v3n1_a04.pdf
Ergin Kaya, S., & Filazi, A. (2010). Determination of Antibiotic Residues in Milk
Samples. Kafkas Üniversitesi Veteriner Fakültesi Dergisi, 31-35.
Recuperado el 07 de Julio de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/273130138_Determination_o
f_Antibiotic_Residues_in_Milk_Samples
65
ESPAC, E. d. (2017). Instituto de Nacional de Estadisiticas y Censos (INEC).
Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de ecuadorencifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2017/Presentacion_Pri
ncipales_Resultados_ESPAC_2017.pdf
FAO. (30 de Noviembre de 2018). Calidad y Evaluación de la Leche.
Recuperado el 25 de Septiembbre de 2018, de Organización de las
Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura:
http://www.fao.org/dairy-production-products/products/calidad-y-
evaluacion/es/
FAO. (2018). Food and Agriculture Organization of the United. Roma: Trade
and Markets Division (EST). Recuperado el 30 de Enero de 2019, de
http://www.fao.org/3/CA0910ES/ca0910es.pdf
FAO, O., & OMS, O. (1991). DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN DE
LA LECHE CRUDA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
LA LACTOPEROXIDASA. CODEX ALIMENTARIUS. Recuperado el 27
de Marzo de 2019, de
file:///C:/Users/User/Downloads/CXG_013s%20(1).pdf
FDA, F. a. (2012). Los peligros de la leche cruda. FDA, Informaciòn sobre los
alimentos, 1-2. Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de
https://www.fda.gov/media/84522/download
GADIP, G. A. (2015). Agenda Estratègica para el Desarrollo Econòmico del
Cantòn Cayambe. Cayambe: CEPESIU. Recuperado el 28 de Junio de
2019, de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1760
003330001_PD%20y%20OT%20GADPP%20final%20150815_17-08-
2015_18-28-14.pdf
GADPRU, G. A. (2015). Actualización del Plan de desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Parroquia Rural de Uyumbicho. Recuperado el 04 de
Junio de 2019, de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768087
800001_ACTUALIZACION_PDYOT_UYUMBICHO_2015_DIAGNOST
ICO_30-10-2015_11-00-23.pdf
Gasque Gómez , R. (2008). Enciclopedia Bovina. México: (UNAM)
Universidad Autónoma de México. Recuperado el 25 de Octubre de
2018, de https://es.slideshare.net/tcheco55/enciclopedia-bovina-unam
66
Gonzáles L, I. J., & Medina G, A. L. (2005). Determinación de Cloruros en
Leche pasteurizada consumida en el estado de Merida-Venezuela y su
incidencia en el punto crioscópico. Instituto Nacional de Higiene Rafael
Rangel, 2-17. Recuperado el 07 de Julio de 2019, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772005000200002
Guerrero A., D. M., Motta , R., Gamarra B, G., Benavides R, E. R., Roque A,
M., Salazar S, ,., & Salazar S , M. E. (2009). DETECCIÓN DE
RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS β-LACTÁMICOS Y TETRACICLINAS
EN LECHE CRUDA COMERCIALIZADA EN EL CALLAO. Ciencia e
Investigación, 79-82. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/vie
w/3401
Guerro Ortiz , J., & Rodríguez Castillo, P. A. (2010). Caracterisiticas Físico
Química de la Leche y sus variaciones. Estudio de caso, Empresa de
Lacteos El Colonial, león Nicaragua. Managua: Universidad Nacional
Agraria (UNA), Facultad de Ciencia Animal (FACA). Recuperado el 5
de Junio de 2019, de http://repositorio.una.edu.ni/1399/
Guevara Freire, D., Montero Recalde, M., Rodríguez , A., Valle, L., & Aviles
Esquivel, D. (2019). Calidad de leche acopiada de pequeñas
ganaderías de Cotopaxi Ecuador. Revista de Investigacion Veterinaria
Peru, 247-255. Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v30n1/a25v30n1.pdf
Guevara-Garay, L. A., Cuartas Castaño, D. A., & Llano Naranjo, F. (2014).
Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares,
productivos y nutricionales. Médica Risaralda, 29-33.
Gwin , M. C., Lienert, Y., & Kennedy, J. (2009). Formaldehyde exposure and
asthma in children. Asmytematic review, 313-317. Recuperado el 19 de
Febrero de 2019, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2854756/
INEN- ESPAC, I. N. (01 de Enero de 2017). INEN. Recuperado el 13 de
Septiembre de 2018, de INEN-ESPAC:
http.//www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas
_agropecuarias/espac/espac_2017/Principales_Resultados_ESPAC_
2017.pdf
Jurado Taticuán , S. E., & Puga Torres, B. H. (2015). DETERMINACIÓN DEL
TIEMPO DE ELIMINACIÓN DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN
LECHE CRUDA, EN 5 CONCENTRACIONES, EN EL LABORATORIO
67
DE CONTROL DE CALIDAD DE LECHES DE AGROCALIDAD. Quito:
Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 22 de Marzo de 2019,
de file:///C:/Users/User/Downloads/58-277-2-PB%20(6).pdf
Llanos Cortesana, G. A. (2002). DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE
ANTIBIÓTICOS EN LA LECHE FRESCA QUE CONSUME LA
POBLACIÓN DE CAJAMARCA”. Revista Amazónica de Investigación
Alimentaria, 35- 43. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/alimentarias/desc
argas/vol3/4.pdf
Lòpez , M., Yànez , D. C., Pèrez , P. Y., Lagos, E. C., Carrera, A. V., Gordillo,
X. J., . . . Echeverrìa, X. E. (2013). Memoria Tècnica, Generaciòn de
Geoinformaciòn para la Gestiòn del Territorio a nivel Nacional Escala
1:25000. Cayambe: Instituto Espacial Ecuatoriano, Gobierno
Autònomo Descentralizado Provincia Pichincha. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA2/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/PICHINCHA/
CAYAMBE/IEE/MEMORIA_TECNICA/mt_cayambe_sistemas_product
ivos.pdf
Lozano A, M. C., & Arias M, D. C. (2008). Residuos de fármacos en alimentos
de origen animal: panorama actual en Colombia. Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 121-135. Recuperado el 14 de Enero de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n1/v21n1a12.pdf
MACHEREY-NAGEL. (20 de Abril de 2019). Cloruro de QUANTOFIX ®.
Recuperado el Abril de 20 de 2019, de mn-net.com: https://www.mn-
net.com/tabid/4928/tabid/10309/default.aspx
MACHEREY-NAGEL. (20 de Abril de 2019). pH fix, Tiras de prueba de pH sin
igual. . Obtenido de mn-net.com: https://www.mn-
net.com/tabid/10467/Default.aspx
MAG, M. d. (2016). Ecuador declarodo país libre de fiebre aftosa. Quito:
Ministerio de Agricultura y Ganderia. Recuperado el 14 de Mayo de
2019, de https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-declarado-pais-libre-
de-fiebre-aftosa/
MANCHEREY-NAGEL. (2019 de Abril de 2019). QUANTOFIX® Peróxido 25.
Obtenido de mn-net.com: https://www.mn-
net.com/tabid/10334/default.aspx
Martìnez M., M. M., & Gómez S, C. A. (2013). CALIDAD COMPOSICIONAL E
HIGIÉNICA DE LA LECHE CRUDA RECIBIDA EN INDUSTRIAS
68
LÁCTEAS DE SUCRE, COLOMBIA. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, Vol 11 No. 2 (93-100). Recuperado el 02
de Abril de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
35612013000200011&script=sci_abstract&tlng=es
Martínez Vasallo , A., Villoch Cambas, A., Ribot Enriquez, A., Montes de Oca,
N., Riverón Alemán, Y., & Ponce Ceballo, P. (2015). Calidad e
inocuidad en la leche cruda de una cadena de producción de una
provincia occidental de Cuba. Revista de Salud Animal, 37(2), 79-85.
Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v37n2/rsa02215.pdf
Martínez Villarreal, D., Morales Arciniega , S., Núñez Naranjo , L., Santander
Parra , S., De la Cueva Jácome , F., & Puga Torres, B. (2017).
DETERMINATION OF THE HYGIENIC AND PHYSICO-CHEMICAL
QUALITY OF RAW MILK PRODUCED BY SMALL AND MEDIUM
PRODUCERS OF THE NORTH-EAST REGION OF CARCHI-
ECUADOR. Asian Journal of Science and Technology, 5909-5913.
Recuperado el 07 de Marzo de 2019, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14985
Máttar, S., Calderón, A., Sotelo, D., Sierra, M., & Tordecilla, G. (2009).
Detecciòn de Antibióticos en Leches : Un Problema de Salud Pública.
Rev. Salud Pública, 579-590. Recuperado el 23 de Octubre de 2018,
de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path
=/media/assets/rsap/v11n4/v11n4a09.pdf
Moghadam, M. M., Amiri , M., & Riabi , H. (2016). Evaluation of Antibiotic
Residues in Pasteurized and Raw Milk Distributed in the South of
Khorasan-e Razavi Province, Iran. Revista de Investigación clínica y
diagnóstica : JCDR, 31-35. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28208877
Molina Santillán , F. I. (2009). Determinación de la Calidad de la Leche Cruda
(Acidez, densidad, grasa, reductasa, solidos totales), aplicando un
programa de capacitación en 4 comunidades de la parroquia de Pintag
Cantón Quito (Tesis de Pregrado). Riobamba: Escuela Superior
Pólitecnica del Chimborazo. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1347
Negri, L. M. (2005). Manual de Referencias técnicas para el logro de leche de
calidad. En N. L. M., El pH y la Acidez de la Leche (págs. 155-161).
INTA. Recuperado el 17 de Marzo de 2019, de
69
http://www.aprocal.com.ar/wp-content/uploads/pH-y-acidez-en-
leche2.pdf
NTE INEN 11. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana 11. Quito: INEN, Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 12 de Diciembre de
2018, de https://181.112.149.204/buzon/normas/11.pdf
NTE INEN 12. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana 12. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 24 de Noviembre de
2018, de
https://archive.org/stream/ec.nte.0012.1973/ec.nte.0012.1973_djvu.txt
NTE INEN 13. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana 13. Quito: INEN , Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 15 de noviembre de
2018, de https://181.112.149.204/buzon/normas/13.pdf
NTE INEN 14. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana 14. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 19 de Diciembre de
2018, de https://181.112.149.204/buzon/normas/14.pdf
NTE INEN 1500. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana 1500. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 26 de Diciembre de
2018, de https://archive.org/details/ec.nte.1500.2011/page/n1
NTE INEN 4. (1984). Leche y Productos Lacteos Muestreo. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Normalizaciòn, INEN. Recuperado el 28 de Septiembre
de 2018, de https://181.112.149.204/buzon/normas/4-1.pdf
NTE INEN 9. (2012). Leche Cruda Requisitos. Quito: Norma Técnica
Ecuatoriana , Instituto Ecuatoriano de Normalización. Recuperado el 26
de Septiembre de 2018, de
https://181.112.149.204/buzon/normas/nte_inen_9-5.pdf
NTE-INEN 9. (2012). Leche Cruda. Requisitos. Quito: First.
PerkinElmer. (20 de Abril de 2019). Products-Services/Food-and-Feed-
Products/AuroFlow-BTS-Combo-Strip-Test-Kit. Recuperado el 17 de
Junio de 2019, de Products-Services/Food-and-Feed-
Products/AuroFlow-BTS-Combo-Strip-Test-Kit:
http://www.biooscientific.com/Products-Services/Food-and-Feed-
Products/AuroFlow-BTS-Combo-Strip-Test-Kit
Priyanka, Panigrahi, S., Singh Sheoran, M., & Ganguly, S. (2017). Antibiotic
residues in milk- a serious public health hazard. Journal of Environment
and Life Sciences, 99-102. Recuperado el 09 de Mayo de 2019, de
70
https://www.researchgate.net/publication/321309446_Antibiotic_residu
es_in_milk-_a_serious_public_health_hazard
Ramirez, G. D., Vélez, G., & Rondón, I. S. (2012). Determinación de residuos
de antibióticos y tiempo de retiro en leche proveniente del municipio de
Cartago (Valle del Cauca). Revista Colombiana de Ciencia Animal, 25-
31. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de
https://core.ac.uk/download/pdf/51068191.pdf
Rondón , L., Lara , E., & González , I. (2003). Agentes adulterantes y
conservantes en leche fluida. Rev Fac Farm (Mérida), 45-50.
Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de
http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/farma/v45n2/art
9.pdf
Salas Z. , P., Calle E., S., Falcón T., N., Pinto J., C., & Espinoza B., J. (2013).
Determinación de Residuos de Antibióticos Betalactámicos mediante
un Ensayo Inmunnoenzimático en Leche de Vaca Tratadas con
Mastitis. Inv Perú, 252-255. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172013000200017
Sawant L., A. A., SordilloB , L. M., & Jayarao, M. (2005). A Survey on Antibiotic
Usage in Dairy Herds in Pennsylvania. Journal of Dairy Science, 2991-
2999. Recuperado el 02 de Noviembre de 2018, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030205729799
Schaellibaum , M. (2001). Impact of SCC on the quality of fluid milk and
cheese. Annual Meeting National Mastitis Council, 38-46. Recuperado
el 23 de Mayo de 2019, de
https://www.coursehero.com/file/p46so4g/Reasons-for-culling-in-
French-Holstein-cows-Prev-Vet-Med-36-257-271-
Sch%C3%A4llibaum/
Serra Majem, L., Aranceta Bartrina, J., & Mataix Verdú, J. (2004). Leche,
láctosa y salud. Buenos Aires: Médica Panamericana, D.L. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=RnR9M8HTOngC&printsec=fro
ntcover&dq=Lactosa+en+la+leche+de+vaca&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjFxbCm0KHlAhVooFkKHb73ABYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Lac
tosa%20en%20la%20leche%20de%20vaca&f=false
Sima, J., Boado , M., & Creus, J. (1976). DETERMINACION DE LA
RELACION CLORUROS/LACTOSA EN LECHES, MEDIANTE
POTENCIOMETRIAS Y POLAROMETRIAS, RESPECTIVAMENTE.
Departamento de Bromatología, Toxicología y Análisis Químico
71
Aplicado de la Facultad de Farmacia Sección de Química Analítica
Bromatológica del C.S.I.C. Departamento de Investigaciones Químicas
Farmacéuticas Departamento de Investigaciones Químicas Farma, 25-
31. Recuperado el 08 de Mayo de 2019, de
https://baixardoc.com/documents/determinacion-de-la-relacion-
cloruros-1-lactosa-en--5ca3c665be752
Sinaga, H., Bansal, N., & Bhandari, B. (2016). Effects of milk pH alteration on
casein micelle size and gelation properties of milk. International Journal
of Food Properties, 179-197. Recuperado el 03 de Abril de 2019, de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10942912.2016.1152480
Singuluri, H., & Sukumaran, M. (2014). Milk Adulteration in Hyderabad, India
– A Comparative Study on the Levels of Different Adulterants Present
in Milk. J Chromatograph Separat Techniq, 5: 212. doi:10.4172/2157-
7064.1000212. Recuperado el 17 de Marzo de 2019, de
https://www.omicsonline.org/open-access/milk-adulteration-in-
hyderabad-india-a-comparative-study-on-the-levels-of-different-
adulterants-present-in-milk-2157-7064.1000212.php?aid=24324
Smith , T., Campbell, R., & Drake , M. (2016). Flavor and stability of milk
proteins. Journal of Dairy Sciencie, 4325-4346. Recuperado el 15 de
Marzo de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030216301539
Sowmya, R., Indumathi, K. P., Arora, S., Sharma, V., & Singh, A. K. (2013).
Detection of calcium based neutralizers in milk and milk products by
AAS. US National Library of Medicine National Institutes of Healf, 1188-
1193. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4325037/
Torres Gutiérrez , X. E. (2018). Estudio de la producción de la industria láctea
del cantón Cayambe en el periodo 2009-2015. Quito: Creative
Commons.
Torres Gutièrrez , X. E. (2018). Estudio de la Producciòn de la industria Làctea
del cantòn Cayambe en el perìodo2009-2015. Quito: Universidad
Andina Simòn Bolivar. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6052/1/T2544-MAE-
Torres-Estudio.pdf
UGRJ. (2009). Calidad y Manejo de la Leche. Unión Ganadera Regional de
Jalisco. Jalisco: Publicaciones Unión Ganadera Regional de Jalisco.
Recuperado el 11 de Enero de 2019, de
72
http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=blogcate
gory&id=128&Itemid=575
Valdés R., C., & Canton M. , F. (2015). Alimentación de vacas lecheras en
potrero y su efecto en el contenido de sólidos lácteos. INIA, 53-56.
Recuperado el 20 de Enero de 2019, de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR38437.pdf
Valladares Vàsquez, S. R. (2016). Determinacion de Impacto de la Politica de
Precios por Calidad del Litro de Leche en los Centros de Acopio del
Norte del Cantòn Cayambe perido 2008-2014. Sangolqui: ESPE,
Universidad de la Fuerzas Armadas. Recuperado el 16 de Octubre de
2018, de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/12730?show=full
Vargas Mendoza . (2014). Determinación de la Variación de Algunas
Propiedades Físicas. Valdivia: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
Recuperado el 17 de Noviembre de 2018, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fav297d/doc/fav297d.pdf
Vargas Mendoza . (2014). Determinación de la Variación de Algunas
Propiedades Físicas. Valdivia: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
Vargas, T. (07 de Julio de 2006). Asociación Venezolana de producción
Animal (AVPA). Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de Calidad
de la Leche.: http://avpa.ula.ve
Walstra, P., Geurts, T., Noomen, A., Jellema, A., & Van Boekel, M. (2001).
Ciencia de la Leche y Tecnología de los productos lácteos. México:
ACRIBIA, S.A. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de
https://openlibrary.org/books/OL13189953M/Ciencia_de_La_Leche_y
_Tecnologia_de_Los_Productos_Lacteos
Zavala Pope, J. M. (2005). Aspectos Nutricionales Y Tecnológicos De La
Leche. Lima: Dirreción General de Promoción Agraria. Recuperado el
13 de Septiembre de 2018, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/7AE7E
73
CAPITULO IX
ANEXOS
Anexo 1 Fotografías de la investigación
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Anexo 2 Recolección de dato de las unidades experimentales formato.
Análisis Físico-Químico
Rango (1,028-1,033) Rango(6,6-6,8) Rango(13-17 ºD) Rango min. (3%) Rango min. (11,20%)
1
2
3
4
5
6
Fuente: El Autor
86
Anexo 4 Datos análisis cualitativos de la unidad de muestreo.
Análisis Cualitativos
Mu Estabilidad Neutralizantes Peróxido Adulterantes Cloruros Colorantes Kit de
estr Proteica Alcalinos de Antibiótic
eo os
Hidrogeno
Norma : Norma: (negativo Norma: Norma: Norma: Norma Norma:
(negativo, sin con grumos y (negativo 0 (negativo, sin negativo, 500 (negativo, (negativo,
precipitación coloración lila) mg/ Lt.) coloración) a 1500mg/ Lt) sin teñirse)
(coloració
n de 4
franjas)
1
2
3
4
5
6
Fuente: El autor.
Anexo 4
Fuente: El Autor
87
Figura 3. Porcentaje promedio de densidad en cada centro de acopio y
haciendas lecheras.
Anexo 5
Fuente: El Autor
Anexo 6
Fuente: El Autor
88
Figura 5. Porcentaje promedio de grasa en cada centro de acopio o
hacienda lechera.
ANEXO 7
Fuente: El autor.
ANEXO 8
Fuente: El autor.
89
Figura 7. Porcentaje promedio del pH en cada centro de acopio y
hacienda lechera.
ANEXO 9
Peróxido de Hidrogeno
100
Porcentaje (%)
80
60
100
40
20 0
0
Negativo (0mg/L) Positivo (0,5-2-5-10-25 mg/L
)
Resultado
Fuente: El autor.
ANEXO 10
Cloruros
100
Porcentaje (%)
50 100
0
0
Negativo (500 a 1500 mg/L) Positivo (<500 - >1500 mg/L )
Resultado
Fuente: El autor.
90
Figura. 11 Porcentaje promedio del Cloruros en cada centro de acopio y
hacienda lechera.
ANEXO 11
Almidones y Harinas
Porcentaje (%) 100
80
60
100
40
20 0
0
Negativo Positivo
Resultado
Fuente: El Autor
ANEXO 12
Colorantes
100
Porcentaje (%)
80
60
100
40
20
0
0
Negativo Positivo
Resultado
Fuente: El autor
91
Figura. 13 Porcentaje promedio de Colorantes en cada centro de acopio
y hacienda lechera.
ANEXO 12
ANTIBOTICOS
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Fuente: El autor
92
Anexo 5 Instructivo de toma de muestras de leche y
Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 9 Y 1500
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
Quinta revisión
104
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
Primera revisión
105