Anhyely Castro
Anhyely Castro
Anhyely Castro
GASTRITIS
CURSO
Farmacocinetica
Nombre
Anhyely Paola Castro Montenegro
Docente
Mg. Mejia Pinedo Davis Alberto
Pimentel-2019
LA GASTRITIS
DEFINICIÓN:
Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica
producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos
atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa
endoscópicamente y que requiere confirmación histológica.
EPIDEMIOLOGÍA
La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varia en
las diferentes regiones y países.
En el Perú, es una de las causas que con mas frecuencia motivan la consulta
gastroenterológica.
ETIOLOGÍA
La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente
pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los que el más
común es la infección por Helicobacter pylori.
PATOGENIA
El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor o factores
injuriantes, jugando un rol importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través
de la denominada barrera gástrica para resistir a estos factores o a los efectos deletéreos
de sus propias secreciones.
La barrera gástrica está constituida por componentes pre epiteliales, epiteliales y sub
epiteliales.
CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones de las gastritis y gastropatías, basadas en criterios
clínicos, factores etiológicos, endoscópicos o patológicos, no existiendo una
clasificación totalmente aceptada. Entre las clasificaciones actuales de mayor uso están:
Las lesiones erosivas son áreas de pérdida parcial o total de la capa mucosa sin
incluir la muscularas mucosa, lo que implica la curación sin cicatriz, a diferencia
de las úlceras que dejan cicatriz
DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico de gastritis no existe una buena correlación de las manifestaciones
clínicas, los hallazgos endoscópicos e histológicos, ya que es posible encontrar en
ocasiones severas gastritis en individuos asintomáticos o mucosas gástricas normales en
pacientes con síntomas acentuados atribuibles a gastritis.
Gastritis por AINES: Los síntomas pueden mejorar con el retiro, reducción o la
administración de la medicación con alimentos, en aquellos pacientes en quienes
persisten los síntomas se les debe someter a endoscopía diagnostica y estudio
histológico para confirmar la etiología por AINES y en base a ello ser tratados
sintomáticamente con el uso de sucralfato 1 gr. 4 veces por día, antes de los
alimentos y al acostarse, misoprostol un análogo de prostaglandina 200 mg 4
veces por día y/o antagonistas de receptores H2 (ranitidina 150 mg 2 veces por
día) o inhibidores de la bomba de protones en una dosis diaria (omeprazol 20
mg, rabeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg o lansoprazol 30 mg, esomeprazol 40
mg).
RANITIDINA
Farmacocinética:
A dosis altas (1.050 mg de subsalicilato de bismuto), la concentración pico de salicilato
en plasma (40.1 mgIml) se alcanza en 1.8 horas. En 72 horas el salicilato absorbido es
excretado por orina en un 95%. El subsalicilato en el estómago reacciona con el ácido
clorhídrico para producir oxicloruro de bismuto y ácido salicílico. Algo del
Subsalicilato de Bismuto pasa al intestino delgado y sigue liberando salicilato debido a
la reacción con los aniones presentes en el duodeno (bicarbonato, fosfato y cloruro).
METRONIDAZOL
Farmacocinética:
El metronidazol se puede administrar por vía oral e intravenosa, tópicamente, y por vía
intravaginal. Cuando se administra tópicamente, sólo se absorbe en una mínima
cantidad, siendo las concentraciones plasmáticas unas 100 veces menores que las
obtenidas después de una dosis oral de 250 mg. Después de la administración
intravaginal, las concentraciones del fármaco en el plasma son del orden del 2% de las
obtenidas después de una dosis oral de 500 mg.
La administración de 7.5 mg/kg por vía intravenosa cada 6 horas a voluntarios sanos
produce unas concentraciones plasmáticas máximas de unos 26 µg/ml. La absorción del
metronidazol oral es muy buena con una biodisponibilidad de al menos 90%. Después
de la administración en ayunas de dosis de 250 mg, 500 mg o 2 g a voluntarios sanos,
las concentraciones plasmáticas máximas son a las 1-3 horas, de 4.6—6.5 µg/ml, 11.5—
13 µg/ml, y 30—45 µg/ml, respectivamente.
Absorción:
Metronidazol se absorbe muy fácilmente cuando se administra por vía oral, con una
biodisponibilidad próxima al 100%. La ingestión de alimentos no reduce la absorción
del fármaco, pero si influye en el tiempo que transcurre hasta que se alcanza la
concentración máxima, retrasando el tmax y disminuyendo la Cmax. Los picos de las
concentraciones plasmáticas, de aproximadamente 5 y 10 µg/ml, se alcanzan entre 1 y 2
horas después de la administración de dosis únicas de 250 y 500 mg, respectivamente.
bilis, huesos, leche materna, abscesos hepáticos, saliva, fluido seminal y secreciones
vaginales, alcanzando concentraciones similares a las plasmáticas. Asimismo, atraviesa
la barrera placentaria y entra rápidamente en la circulación fetal. El volumen de
distribución en adultos es aproximadamente de 0,55 l/Kg y en neonatos de 0,54 a 0,81
l/Kg. La unión a proteínas plasmáticas es inferior al 20%.
Metabolismo:
Eliminación:
Farmacocinética:
Tras la administración oral, el tinidazol es rápida y completamente absorbido. Un
estudio de la biodisponibilidad del tinidazol se llevó a cabo en voluntarios adultos
sanos. Todos los sujetos recibieron una dosis oral única de 2 g (cuatro tabletas de 500
mg) de tinidazol, tras una noche de ayuno. Se obtuvieron unas concentraciones
plasmáticas máximas (Cmax) de 47,7 (± 7,5) mg/ml con una Tmáx de 1,6 (± 0,7) horas ,
y un área bajo la curva concentración plasmática-tiempo (AUC, 0 - 8 ) de 901,6 (±
126,5) mg /h/ml a las 72 horas. La vida media de eliminación (T ½ ) fue de 13,2 (± 1,4)
horas. Los niveles plasmáticos medios se redujeron a 14,3 mg/mL a las 24 horas, 3,8
mg/mL a las 48 horas y 0,8 mg/mL a las 72 horas siguientes a la administración. El
estado estacionario se alcanzó en 2 ½ - 3 días de múltiples dosis al día. La semi-vida
media en plasma de tinidazol es de aproximadamente 12-14 horas. Tinidazol es
excretado por el hígado y los riñones. En la orina, el fármaco es excretado,
principalmente sin alterar (aproximadamente un 20-25% de la dosis administrada).
Aproximadamente el 12% del fármaco se excreta en las heces.
Absorción:
Excreción:
RANITIDINA
METRONIDAZOL
TINIDAZOL
BIBLIOGRAFÍA