Nucleo Problemico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL

HILDA AGLAIA PEREZ PINZON


NUBIA MILENA RIAÑO GOMEZ
YURI VANESSA SANCHEZ MEJIA
ERIKA TATIANA TRUJILLO PULIDO
YURI VILLANUEVA ROLLO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
FACULTAD DE LA SALUD
SALUD OCUPACIONAL
ABRIL-2014

1
SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL

HILDA AGLAIA PEREZ PINZON


NUBIA MILENA RIAÑO GOMEZ
YURI VANESSA SANCHEZ MEJIA
ERIKA TATIANA TRUJILLO PULIDO
YURI VILLANUEVA ROLLO

FUNDAMENTOS DE LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL

RAMON VALDERRAMA SABOGAL


Catedrático

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
FACULTAD DE LA SALUD
SALUD OCUPACIONAL
ABRIL-2014

2
CONTENIDO

INTRODUCCION

Objetivo……………………………………………………………………….. 5

Desarrollo de la temática núcleo problemico 2…………………………… 6

Pregunta problema…………………………………………………………... 7

Pregunta generadora…………………………………………………………

Glosario………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………..

3
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este documento trataremos acerca de la SALUD


OCUPACIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL, iniciando con una visita a LOZANO Y
MALDONADO LTDA, donde miraremos como se encuentra organizada,
responsables de la seguridad regional, donde definiremos conceptos y aclararemos
ideas desde diferentes puntos de vista, basándonos en investigaciones
establecidas, teniendo como objetivo el sistema de seguridad social en Colombia.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo se encuentra organizada la salud ocupacional y la seguridad social


en Colombia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar una visita a la empresa LOZANO Y MALDONADO LTDA, en las que se


identificaran riesgos y normas de seguridad ausentes, estudiandolos y darlos a
conocer a los entes encargados de seguridad, comprendiendo los ámbitos de
trabajo, complementándolos con la seguridad industrial actual y analizar sucesos
anteriores y como han sido controlados.

NÚCLEO PROBLEMICO 2

5
Cómo se encuentra organizada la Salud Ocupacional y la Seguridad Social en
Colombia?

La salud como derecho fundamental está contemplada en la Constitución de 1.991,


al igual que el derecho a la vida digna, estos derechos se incluyen en el tema de la
Seguridad Social el cual ha jugado un papel fundamental en nuestra sociedad y se
define como un servicio público esencial, capaz de resolver necesidades de interés
colectivo.

La prestación de servicios de salud está orientada al paciente, llamado en el actual


modelo el cliente o el usuario, es él la razón de ser del sistema y por tanto los
servicios que se prestan deben estar enmarcados dentro de unos parámetros de
calidad humana y profesional, contemplados en los decretos reglamentarios de la
Ley 100 y tanto las Empresas promotoras de salud, como las Instituciones
prestadoras deben ser objeto de una estricta vigilancia por parte del estado.
Desde que se promulgó la Ley 100 en Diciembre de 1.993, el panorama de la salud
visto dentro del modelo de la Seguridad social cambió sustancialmente en
Colombia, de una sola entidad aseguradora y prestadora (Seguro Social), se pasa
al modelo de la libre competencia, con la creación de nuevos entes aseguradores
:las EPS (Empresas promotoras de salud ) en el régimen contributivo y ARS
(administradoras del Régimen subsidiado) para el régimen subsidiado, en la nueva
reforma, EPS del régimen subsidiado. Dichas EPS contratan con las IPS
(Instituciones prestadoras de salud) las cuales incluyen Clínicas, Hospitales,
Centros de salud, etc. la prestación de servicios de salud.

Uno de los principios rectores de la Ley 100 es la equidad o igualdad para todos los
Colombianos, hoy tenemos un plan de beneficios o Plan Obligatorio del régimen
contributivo, ofreciendo mayor cantidad de servicios que el Plan Obligatorio del
régimen subsidiado, porque la Unidad por capitación de los dos regímenes (UPC)
contempla un menor valor para el subsidiado.

PREGUNTA PROBLEMA

6
1. En nuestras empresas como se encuentra organizada la Salud Ocupacional y la
Seguridad Social?

Lozano y Maldonado en la parte de salud ocupacional se encuentra organizada en


su parte de salud ocupacional antes llamada, hoy día llamada por la ley 1562 de
2012, sistema de salud en el trabajo; desde el 2002 se estructuro el programa de
salud ocupacional que identifica factores de riesgo mediante el panorama de la
GTC45 denominado factores de riesgo como:
1. ergonómico
2. mecánico
3. temperaturas por parte del planchado
Desde ahí se contrató un profesional de la salud ocupacional para que asegurara a
la empresa en todos los aspectos que tienen que ver con seguridad de salud en el
trabajo y la parte de la salud según la ley 100.
con el cronograma de actividades se ha venido adelantando capacitaciones
atacando cada uno de los factores de riesgo mencionados anteriormente,
paulatinamente año tras año se han venido haciendo ajustes al programa de salud
ocupacional y con la adopción del sistema de gestión de calidad que la empresa
está implementando desde hace un tiempo para acá se viene estructurando mucho
mejor con formatos para tener el seguimiento respectivo, si han hecho
capacitaciones atacando el subprograma de medicina preventiva y trabajo con la
EPS con los exámenes de ingreso periódicos, se han realizado capacitaciones
acerca del cuidado en la manos de herramientas, se ha trabajado también con la
arte de lesiones hosteomusculares, hábitos nocivos, socializando con los
trabajadores los indicadores de accidentalidad y ausentismo porque se lleva a cabo
las estadísticas para saber códigos y diagnósticos más representativos para saber
programar para el año siguiente todas las actividades enfocadas a disminuirlas por
diversas causas.
Con la ARL se ha realizado mediciones de ruido y material articulado, temperaturas
e iluminación en cada una de estas mediciones ambientales se han detectado que
hay puntos críticos a los cuales se ha atacado, por ejemplo el ruido se ha dotado al
personal de elementos de protección personal.
Anualmente se hace un ajuste al sistema de gestión de la seguridad en el trabajo
donde programan actividades que incluyen dentro del plan de capacitación que el
sistema de gestión y calidad ISO 9001 dice que tienen que hacer.
Se hacen controles y evaluaciones del capacitador, haciendo evaluaciones al
trabajador para saber si comprendió o no el tema tratado, avanzando así
paulatinamente en estos temas.
un dato importante tiene que ver con la resolución 2013 que obliga a las empresas
a formar el comité de salud ocupacional, para lozano y Maldonado se tiene la
conformación del comité paritario de salud ocupacional, se tiene también mediante
la resolución 2012 que obliga a la empresa a conformar el comité de convivencia
laboral, se tiene conformado ambos comités, en la actualidad funcionan como dice

7
la resolución 1356 de 2012, cada tres meses se reúne el comité de convivencia y el
comité paritario de salud ocupacional, este se reúne una vez al mes; se reportan los
accidentes de trabajo y se investiga, haciendo controles administrativos de trabajo
para que estos accidentes de trabajo no se vuelvan monótonos y los adquieran otros
trabajadores aunque la normatividad durante la resolución 1401 de 2007 no los
obliga a hacer esta investigación de trabajo, mas sin embargo lozano y Maldonado
los adelanta para que no vuelvan a ocurrir este tipo de accidentes, por las causas
que se investigan con le profesional con el apoyo del comité paritario de salud
ocupacional.

2. ¿Quiénes son los responsables directos de la Salud Ocupacional en las


empresas de nuestra región?

En las empresas d nuestra región los responsables directos de la salud ocupacional


son:

MINESTERIO DE SALUD: El sistema de salud en el país está reglamentado en el


segundo libro de la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso de Colombia, donde
se estableció el Sistema de Seguridad Social en el país, se ocupa de regular el
sistema de pensiones, las condiciones de trabajo y dispone sobre los servicios
complementarios.

ESTADO: ejerce coordinación, dirección y control de Sus organismos como lo son


el Ministerio de la Protección Social y la Comisión de Regulación en Salud.

LOS ASEGURADORES: Son entidades públicas o privadas que aseguran a la


población, actúan como intermediarias y administradoras de los recursos que
provee el estado.

LOS PRESTADORES: son las instituciones prestadores de salud (IPS), son los
hospitales, clínicas, laboratorios, etc.

MINESTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL: es un ente regulador y consolida


normas en materia de Protección Social. Tiene como objetivo la coordinación,
control y seguimiento del Sistema de la Protección Social.

3. ¿Existe control a nivel organizacional para el cumplimiento de normativas básicas


en materia de salud ocupacional?

En el caso de LOZANO Y MALDONADO LTDA, el profesional de la salud es el


responsable de que la salud ocupacional opere y estar actualizado en la
normatividad para así mismo dar asesoría cuando se requiera.
Dentro del organigrama de LOZANO Y MALDONADO LTDA, no está estipulado la
salud ocupacional como organización staf, sin embargo se han delegado unas
responsabilidades y es estar pendiente de la normatividad que en salud ocupacional

8
los profesionales emiten los entes, el congreso de la república, el ministerio de
trabajo, en fin estos entes que van encaminados a que la salud en el territorio
nacional los trabajadores estén cubiertos
El control organizacional no existe, pero la responsabilidad que debe tener el
profesional de la salud ocupacional va mas allá, no solamente pensar en que como
no me exigen no debo de prepararme, porque llegara el momento en que hay un
proceso de determinación y un origen de una enfermedad laboral o en un accidente
de trabajo en las que las secuelas sean demarcada trayectoria en el trabajador, se
debe ser proactivo y sentido de pertenencia.

PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Quiénes son los responsables de dar cumplimiento a los objetivos que persiguen
la Salud Ocupacional y la Seguridad Social en Colombia?

Los responsables a dar cumplimiento a los objetivos que persigue la Salud


Ocupacional y la Seguridad Social en Colombia son:

 Ley 100 y 776


 Arp
 Empresas
 Trabajadores
 Ministerio de protección social
 Superintendencia bancaria
 Superintendencia de salud

2. ¿Cómo ha incidido la evolución de la Salud Ocupacional y la Seguridad Social en


la Salud de la población trabajadora?

Las corporaciones se encargaron de desarrollar medidas de protección para los


trabajadores y se realizan capacitaciones para prepararlos según sus funciones,
proporcionando así una asistencia médica, ya que anteriormente las empresas no
tenían un programa de salud ocupacional que estuviera acompañado con un
sistema de riesgos profesionales, estas tenían algunas medidas de seguridad mas
no había un sistema legal jurídico.

3. ¿Cuáles son los aportes en materia de prevención de cada una de las ramas de
la Salud Ocupacional y la Seguridad Social?

El sistema de salud en Colombia está regulado por el gobierno nacional, por


intermedio del Ministerio de la Protección Social bajo mandato constitucional y
delegado en parte al sector privado, este sistema se encuentra vigente en Colombia
reglamentado por la Ley 100, expedida en 1993.

9
La seguridad social tiene como objetivo Garantizar los derechos irrenunciables de
la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con
la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten,
además garantiza las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.

La Ley 100 de 1993, , será objeto de una nueva reforma, fue un primer paso para
dar cumplimiento a este mandato constitucional, ya que se mueve con los principios
que rigen el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) y que, por ende, inspiran
los subsistemas de salud, pensiones y riesgos profesionales.

El Sistema de Seguridad Social en Colombia busca una integralidad definida desde


la óptica de cobertura para el individuo y la familia, constituyéndose en un primer
intento por mejorar la salud pública.
Esta concepción es relativamente nueva en Colombia, pues la Ley 100/93 completa
en el 2005, doce años con una estructura diferente a la existente antes de su
expedición. Antes de la vigencia de esta norma, primaban en salud esquemas
de atención de contenidos parciales y sin una política articulada de su estructura y
prestación de servicios, dirigidos a cubrir distintas necesidades con actividades
asistenciales curativas para sectores específicos de la población.

4. Respecto a la protección y fomento de la salud ¿cuál considera usted debe ser el


papel del profesional de salud ocupacional?

La función del profesional de salud ocupacional es velar por el bienestar del


trabajador creando un ambiente saludable, conservando y preservando las
condiciones en su entorno laboral. Evitando pérdidas humanas, materiales y
económicas en el ámbito laboral.

5. ¿Por qué se dice que la Salud Ocupacional, no debe restringir su accionar a la


relación Salud – Trabajo?

No se debe restringir debido que por su labor se garantiza una mejor calidad de vida
para los trabajadores previniéndolos de riesgos por los factores que pueden
encontrar en su entorno laboral, ya que la relación salud-trabajo es directamente
proporcional, y tiene como objetivo principal el bienestar laboral para el trabajador,
enfocada a evolucionar continuamente, por esta razón es indispensable ya que su
actividad es preventiva.

GLOSARIO

SEGURIDAD SOCIAL:

10
Se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con
la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como
salud, vejez o discapacidades.

PRESTACION DE SERVICIOS:
El contrato de prestación de servicios es de carácter civil y no laboral, por lo tanto
no está sujeto a la legislación de trabajo y no es considerado un contrato con
vínculo laboral al no haber relación directa entre empleador y trabajador, por ello, no
cuenta con período de prueba y no genera para el contratante la obligación de pagar
prestaciones sociales.

PLAN OBLIGATORIO DEL REGIMEN SUBSIDIADO:


Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, SGSSS, cuya
finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, el
suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está
complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de
licencia de maternidad e incapacidad por enfermedad general.

RIESGO ERGONOMICO:
No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como "El
estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo".
Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así
mejorar el confort en el puesto de trabajo, se considera a la ergonomía
una tecnología.
La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como
la medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría.

RIESGO MECANICO:
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar
lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

CONTROL ORGANIZACIONAL:
El sistema de control organizacional, pretende crear congruencia y alinear los
objetivos personales con los de la organización. A medida que la organización
crece, o se vuelve más compleja (por ejemplo cuando tiene más empleados o está
en un área geográfica muy dispersa), la necesidad de los sistemas de control es
más obvia, inclusive llega a representar una necesidad "urgente".

11
CONCLUSION

Al realizar la visita empresarial a LOZANO Y MALDONADO LTDA, se conoció su


organización en la parte de salud ocupacional, donde miramos los factores de riesgo
que establecieron en la empresa, miramos como es su cronograma de actividades
para la empresa respecto a la seguridad industria y salud ocupacional, donde
miramos cuales han sido los diagnósticos más representativos de los accidentes
laborales y las mediciones preventivas que tienen conociendo su plan de
capacitación para los empleados.

12
BIBLIOGRAFIA

* WIKIPEDIA.COM

* LIBRO SALUD OCUPACIONAL

13

También podría gustarte