Nucleo Problemico 2
Nucleo Problemico 2
Nucleo Problemico 2
1
SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL
2
CONTENIDO
INTRODUCCION
Objetivo……………………………………………………………………….. 5
Pregunta problema…………………………………………………………... 7
Pregunta generadora…………………………………………………………
Glosario………………………………………………………………………..
Conclusión……………………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………..
3
INTRODUCCIÓN
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
NÚCLEO PROBLEMICO 2
5
Cómo se encuentra organizada la Salud Ocupacional y la Seguridad Social en
Colombia?
Uno de los principios rectores de la Ley 100 es la equidad o igualdad para todos los
Colombianos, hoy tenemos un plan de beneficios o Plan Obligatorio del régimen
contributivo, ofreciendo mayor cantidad de servicios que el Plan Obligatorio del
régimen subsidiado, porque la Unidad por capitación de los dos regímenes (UPC)
contempla un menor valor para el subsidiado.
PREGUNTA PROBLEMA
6
1. En nuestras empresas como se encuentra organizada la Salud Ocupacional y la
Seguridad Social?
7
la resolución 1356 de 2012, cada tres meses se reúne el comité de convivencia y el
comité paritario de salud ocupacional, este se reúne una vez al mes; se reportan los
accidentes de trabajo y se investiga, haciendo controles administrativos de trabajo
para que estos accidentes de trabajo no se vuelvan monótonos y los adquieran otros
trabajadores aunque la normatividad durante la resolución 1401 de 2007 no los
obliga a hacer esta investigación de trabajo, mas sin embargo lozano y Maldonado
los adelanta para que no vuelvan a ocurrir este tipo de accidentes, por las causas
que se investigan con le profesional con el apoyo del comité paritario de salud
ocupacional.
LOS PRESTADORES: son las instituciones prestadores de salud (IPS), son los
hospitales, clínicas, laboratorios, etc.
8
los profesionales emiten los entes, el congreso de la república, el ministerio de
trabajo, en fin estos entes que van encaminados a que la salud en el territorio
nacional los trabajadores estén cubiertos
El control organizacional no existe, pero la responsabilidad que debe tener el
profesional de la salud ocupacional va mas allá, no solamente pensar en que como
no me exigen no debo de prepararme, porque llegara el momento en que hay un
proceso de determinación y un origen de una enfermedad laboral o en un accidente
de trabajo en las que las secuelas sean demarcada trayectoria en el trabajador, se
debe ser proactivo y sentido de pertenencia.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Quiénes son los responsables de dar cumplimiento a los objetivos que persiguen
la Salud Ocupacional y la Seguridad Social en Colombia?
3. ¿Cuáles son los aportes en materia de prevención de cada una de las ramas de
la Salud Ocupacional y la Seguridad Social?
9
La seguridad social tiene como objetivo Garantizar los derechos irrenunciables de
la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con
la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten,
además garantiza las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
La Ley 100 de 1993, , será objeto de una nueva reforma, fue un primer paso para
dar cumplimiento a este mandato constitucional, ya que se mueve con los principios
que rigen el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) y que, por ende, inspiran
los subsistemas de salud, pensiones y riesgos profesionales.
No se debe restringir debido que por su labor se garantiza una mejor calidad de vida
para los trabajadores previniéndolos de riesgos por los factores que pueden
encontrar en su entorno laboral, ya que la relación salud-trabajo es directamente
proporcional, y tiene como objetivo principal el bienestar laboral para el trabajador,
enfocada a evolucionar continuamente, por esta razón es indispensable ya que su
actividad es preventiva.
GLOSARIO
SEGURIDAD SOCIAL:
10
Se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con
la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como
salud, vejez o discapacidades.
PRESTACION DE SERVICIOS:
El contrato de prestación de servicios es de carácter civil y no laboral, por lo tanto
no está sujeto a la legislación de trabajo y no es considerado un contrato con
vínculo laboral al no haber relación directa entre empleador y trabajador, por ello, no
cuenta con período de prueba y no genera para el contratante la obligación de pagar
prestaciones sociales.
RIESGO ERGONOMICO:
No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como "El
estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo".
Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así
mejorar el confort en el puesto de trabajo, se considera a la ergonomía
una tecnología.
La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como
la medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría.
RIESGO MECANICO:
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar
lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
CONTROL ORGANIZACIONAL:
El sistema de control organizacional, pretende crear congruencia y alinear los
objetivos personales con los de la organización. A medida que la organización
crece, o se vuelve más compleja (por ejemplo cuando tiene más empleados o está
en un área geográfica muy dispersa), la necesidad de los sistemas de control es
más obvia, inclusive llega a representar una necesidad "urgente".
11
CONCLUSION
12
BIBLIOGRAFIA
* WIKIPEDIA.COM
13