Tarea 1 PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Controladores lógicos programables.

Tarea 1

Introducción a la automatización.

Profesor: Ing. José Mario Rocha Rubio


Alumno: Hiram Emmanuel Loya González

No. Control. 15110640


22/Agosto/2019
Introduccion.

La automatización es el conjunto de elementos o procesos informáticos,


mecánicos y electromecánicos que operan con mínima o nula intervención del ser
humano. estos normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento
de una planta industrial, pero igualmente puede utilizarse la automatización en un
estadio, una granja o hasta en la propia infraestructura de las ciudades.

La automatización surge a partir de las fuerzas económicas y las innovaciones


técnicas como la división del trabajo, transferencia de energía y la mecanización
de las fabricas.

Desarrollo.

Evolución de la automatización industrial

Gracias al desarrollo e innovación de nuevas tecnologías, la automatización de


procesos industriales, a través del tiempo, ha dado lugar a avances significativos
que le han permitido a las compañías implementar procesos de producción más
eficientes, seguros y competitivos.

1947: La idea original: Físicos John Bardeen, Walter Brattain y William Shokkley
desarrollan el primer transistor en los laboratorios de Bell.

Heinrich Grünebaum desarrolló el motor Alquist, que se convirtió en el padrino de


los motores controlados. Revolucionó los procesos de rebobinado en muchos
años (60) de tecnología de automatización.

1959: Primera herramienta de maquinado controlada por computador. El primer


controlador Simatic en un torno capstan fue presentado en la sexta versión de la
feria EMO de París. La lógica todavía era por cableado.

1967: Antes de la electrónica de potencia: Antes de que los diodos, tiristores y los
IGBT´s estuvieran disponibles, las corrientes eran rectificadas con rectificadores
de selenio, o con rectificadores de arco de mercurio gigantes emitiendo luz azul
misterioso.
Las unidades electrónicas. En 1967 AMK presentó el primer motor de corriente de
jaula de ardilla de tres fases infinitamente variable de producción masiva. Ocho
años después otra innovación de AMK permitió que varios motores de tres fases
fueran operados con sincronismos angulares por primera vez.

1968: PLC: La exitosa historia del PLC empezó con el Control Industrial Modular
de Dick Morley.

1978: A nivel de máquinas: dispositivos de programación de la era pre-PC eran


muy grandes y pesados. La programación CNC a nivel de máquinas – una vez
más introducido por AMK – representó un proceso notable.
1987: Coincidencia: un cliente solicitó que un sistema de control Beckhoff fuera
equipado con un disco duro. La solución más simple fue la de integrar un PC.
Pronto se evidenció que el PC podría hacer más que actuar como un recolector de
datos para el sistema de control, y la era de los PC en la industria de la
automatización arrancó.

1997: Empuje de integración: la tecnología de automatización consiste cada vez


más en un control descentralizado e inteligente y con componentes de control que
se puedan comunicar con otros mediante Ethernet industrial.
Fábrica Digital y comisionamiento Virtual: el mundo del desarrollo de productos
digitales se fusiona con la tecnología de automatización. Programas de control
para procesos de producción están desarrollados basados en la simulación.

2004: La funcionalidad del PLC fue descubierta en un chip.

En el siglo XX específicamente en el año 1960, nace el PLC originalmente para las


empresas que se dedicaban únicamente al ramo de la industria automotriz.

De esta forma las nuevas tecnologías electrónicas de esa época impactaron


directamente en el PLC, y este se vuelve una solución real eficiente para
reemplazar los sistemas de control basado en circuitos eléctricos con relevadores,
interruptores y otros componentes utilizados para el control de los sistemas de
lógica combinacional de esa época.

Los PLC´S fueron inventados en respuesta a las necesidades de automatización


de la industria automotriz norteamericana por el Ingeniero del mismo país Dick
Morley.

Antes de los PLC´S el control las secuenciación, y la lógica para la manufactura


de automóviles era por medio de relevadores y contactores. El proceso para
realizar dichas instalaciones en la industria año tras año era muy costosas,
complejas y consumía mucho tiempo en rediseñar los sistemas basados en
relevadores, ya que el recableado tenía que ser por especialistas especializados.

Hay que notar que estos sistemas de relevadores e interruptores a pesar de ya


haber pasado 50 años, siguen vigentes en muchas industrias. Aquí cabria la
siguiente pregunta de investigación ¿Por qué?

La compañía general motor a partir de 1968 encabeza un rediseño o remplazo de


componentes de relevadores e interruptores por el PLC. Así en 1968 la división de
transmisiones automáticas de General Motors, oferto un concurso para una
propuesta del reemplazo electrónico de los sistemas cableados. La propuesta
ganadora vino de Bedford associates de Boston Masachisets. El primer PLC, fue
designado 084, debido a que fue el proyecto ochenta y cuatro de Bedford
Associates. Creo una nueva compañía dedicada al desarrollo, manufactura, renta
y servicio para este nuevo producto: Modicon (Modular Digital Controller o
controlador digital modular). Unas de las personas que trabajo en ese proyecto fue
Dick Morley, el que es considerado como “padre” del PLC. La marca Modicon fue
vendida en 1977, y posteriormente adquirida por la compañía alemana AEG y más
tarde por Schneider Electric, el actual dueño.

La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas


e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y
la mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia y
sistemas de alimentación.

La mecanización fue la siguiente etapa necesaria para la evolución hacia la


automatización. La simplificación del trabajo permitida por la división del trabajo
también posibilito el diseño y construcción de máquinas que reproducían los
movimientos del trabajador.

A medida que evoluciono la tecnología de transferencia de energía, estas


máquinas especializadas se motorizaron aumentando así su eficacia productiva.

El desarrollo de la tecnología energética también dio lugar al surgimiento del


sistema industrial de producción ya que todos los trabajadores y maquinas debían
estar situados junto a la fuente de energía.

La industria automotriz actualmente como Ford, Mitsubishi, Nissan, por mencionar


algunas todavía son grandes usuarias de PLC´S hasta llegar a la automatización
(robótica), y Modicon todavía numera algunos de sus modelos de controladores
con la terminación ochenta y cuatro.

Debido al éxito de Los PLC´S en la industria automotriz estos son utilizados en


diferentes industrias y maquinas diversas como de empaquetado y de
semiconductores. Algunas marcas con alto prestigio en PLC son ABB Ltd., Koyo,
Honeywey, Siemens, Trend controls Shneider Electric, Omron, Rockwell (Allen-
Bradley), General Electric, Fraz max, Tesco controls, Panasonic (Matsushita),
Mitsubishi e Isi Matrix machines.

Actualmente la industria automotriz sigue utilizando esta tecnología ya que ha


podido aprovechar todas las ventajas que este le proporciona y así poder
mantenerse al frente del mercado.
Los controladores lógicos programables son dispositivos electrónicos muy usados
en la industria petroquímica, industria textil, industria automotriz, de Mexico.

Conclusión.
La automatización permitió que los procesos industriales cada vez sean mas
sencillos y de esa manera mas rápidos y eficientes haciendo que la intervención del
hombre sea cada vez menor pero los sistemas que controlan mas complejos.

También podría gustarte