Metología para La Concertacion de Los Actores PDF
Metología para La Concertacion de Los Actores PDF
Metología para La Concertacion de Los Actores PDF
OLGALILIANACANOALVARÁN
1
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SERIE DE DOCUMENTOS: PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO
Directivas
Guido Echeverri Piedrahíta
Director Nacional
Ángela María Mejía Uribe
Subdirectora Académica
Luz Amparo González
Subdirectora Administrativa y Financiera
María Magdalena Forero
Subdirectora de Proyección Institucional
Myriam Velásquez Bustos
Decana Facultad de Investigaciones
Corrección de Estilo
Víctor Orielson León
Diseño
Lina María Ángel Botero
FACULTAD DE INVESTIGACIONES
Carrera 4 No 75-49
Teléfonos: 2102469- 2124925- 2124513
E-mail: instituto.investigaciones@esap.edu.co
ISSN: 1794-1571
2
CONTENIDO
5 PRESENTACIÓN
6 AGRADECIMIENTOS
7 INTRODUCCIÓN
9 MARCO TEÓRICO
17 MARCO DE REFERENCIA
30 ESTUDIO DE CASO
38 CONCLUSIONES
40 RECOMENDACIONES
41 GLOSARIO
Serie de documentos pensamiento administrativo público
42 NOTAS
43 BIBLIOGRAFÍA
3
4
PRESENTACIÓN
5
AGRADECIMIENTOS
Mi sincera gratitud a:
6
INTRODUCCIÓN
7
medidores como los retrasos en la entrega de resultados, sobrecostos,
incumplimiento con los márgenes de calidad, ineficiencia, generación
de conflictos, satisfacción incompleta de necesidades y otros inconve-
nientes debidos a múltiples factores (atraso tecnológico, primacía del
interés particular sobre el general, deficiencia en los recursos, la politi-
quería, etc.).
8
MARCO TEÓRICO
9
TEORÍAS MOTIVACIONALES
10
– La teoría de los factores, de Herzberg
Cuadro 3. Las teorías «X» e «Y» y las actitudes de los empresarios y directivos
11
–Teoría de las necesidades McClelland
12
miento, generalmente, en el sentido deseado. No solo forma el compor-
tamiento, si no que además enseña.
ESTILOS DE DIRECCIÓN
LOS ACTORES
13
de los actores, se encuentra un componente y es el Método MACTOR
(análisis del juego de actores), que constituye una etapa importante en
el desarrollo de la prospectiva.
– El método Mactor3
14
· Fase 3 Evaluar las influencias directas entre los actores.
El peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algu-
nos de los actores poseen una importante influencia sobre el resto y
sobre el sistema en sí, mientras que la de otros será más limitada.
LA NEGOCIACIÓN
nos se generan opciones de ganar entre los participantes, como son los
modelos de Harvard o el Integrativo y una opción presentada por el
colombiano José Noé Ríos denominada «Cómo negociar a partir de
la importancia del otro»; en otros sólo alguna de las partes consigue
resultados, estos son el Estilo Soviético, el distributivo, y el coercitivo.
15
partes (trabajo conjunto «gana-gana») y, finalmente, la propuesta de
«Cómo negociar a partir de la importancia del otro», que se
fundamenta en el reconocimiento de la posición y del valor de la opinión
del contrario, con el propósito de realizar acuerdos.
DISTRIBUTIVO INTEGRATIVO
16
MARCO DE REFERENCIA
17
Por otro lado, Estévez pretende desarrollar una
matriz que permita analizar la participación de los diferentes grupos en
las políticas públicas teniendo en cuenta sus demandas e intereses.
18
El modelo de matriz de actores permite un aná-
lisis de la participación en proyectos y políticas públicas. Es como una
«fotografía» que tiene que ver con uno de los objetivos centrales del ins-
trumento: el análisis de la participación social en las políticas públicas.
19
en este documento en el esquema nombrado como «Metodología para
la concertación con los actores en la gestión de proyectos de desarrollo».
20
FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA PARA CONCERTACIÓN CON LOS
FLUJOGRAMA
ACTORES ENPARA LA METODOLOGIA
LA GESTIÓN CONCERTACION
DE PROYECTOS CON LOS
DE DESARROLLO*
ACTORES EN LA GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO *
INICIO
2. Estudio de actores
del proyecto B. Evaluación preparación
conceptual Anexo A
Si
C. Herramientas para estudio de actores
C.1 MACTOR
3. Identificación de los actores
aliados, opositores y neutrales. C.2 Matriz de Actores. Estevez
C.3. Estudio de Poderes
Hay Hay
mayor incidencia de mayor incidencia de
opositores en el No No
neutrales en el
proyecto proyecto
Si Si
Serie de documentos pensamiento administrativo público
4. Plan de Negociación
NO
6. Ejecución de Proyectos
de desarrollo concertados
con los actores sociales * Proyectos que las administraciones presentan técnicamente
para luego someter a consideración de los actores.
21
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
22
A. Preparación conceptual
23
C. Herramientas para el estudio de los actores
24
3.4 Actores dominados: Aquellos que están a la espera de la
decisión.
25
Cuando se tengan analizados los actores mediante el
MACTOR, se pueden obtener mejores resultados con el siguiente método.
26
Esta herramienta es un complemento de la Matriz
de Actores en la parte de la Jerarquización del poder. Cobra gran importan-
cia pues aparte de darse una clasificación cuantitativa a los involucrados
porque dependiendo de su grado de poder un actor puede ser calificado con
1 (Alto poder, correspondiente a las máximas jerarquías), u obtener una
numeración superior en tanto su nivel de poder sea menor.
Se representa cualitativamente a los actores en
caso de no tener forma de clasificarlo, una vez identificados los niveles de
poder de los actores se conoce también su influencia sobre la puesta en
marcha del proyecto.
Etapa 3. Identificación de los actores neutrales,
aliados y opositores.
La fundamental determinación de la actitud de
los actores frente al proyecto se logra en gran medida con las herramien-
tas utilizadas en el paso anterior. Elabore una lista con los actores (veáse
cuadro 9) que son aliados, opositores y neutrales realizándoles un estu-
dio sociológico para evaluar la tendencia que está teniendo el proyecto
hacia el éxito o el fracaso. Luego de establecer la posición de los actores
es necesario saber qué tanta influencia tienen sobre el proyecto, ello
conduce a la gerencia del proyecto a tomar decisiones; por una parte, si
hay mayor influencia de actores opositores y neutrales, se conduce la
Serie de documentos pensamiento administrativo público
Aliados - Actor 1 X* X
Opositores - Actor … X* X
* Se colocará en este espacio el aspecto principal de su posición, que permita
mantenerlo como aliado o disminuir su oposición.
27
Etapa 4. Plan de Negociación.
28
(de ejecución); y en caso de no atraer nuevos aliados se continúa con
la etapa 5.
29
Otro de los factores que permite el ingreso a
la ejecución es el hecho de desarrollar un efectivo plan de negocia-
ción en el cual no sólo se tenga en cuenta a los aliados, sino que
efectivamente se ejecutaron acciones para vincular a los actores opo-
sitores y neutrales que lograron cambiar su posición frente al pro-
yecto.
ESTUDIO DE CASO
30
Cuadro 10. Evolución del proyecto de Transporte Masivo en el
Área Metropolitana Centro Occidente 1995-2003.
31
Se deduce del cuadro anterior que el proyecto
tiene como elemento central la presencia de actores que de alguna mane-
ra han afectado el tiempo de ejecución, los costos y el alcance del mis-
mo.
32
tanto para hacer realidad este proyecto como para obtener los recursos
que la Nación anunció para la materialización del plan presentado. El
proyecto fue aprobado en segundo debate el 24 de julio de 2003.
33
ACTOR CARACTERÍSTICA
Demanda ESTRATEGIA
OPOSITORES
Concejal de Pereira Instaurar proyectos que gene- Presentación del proyecto,
ren inversión social clarificando los puntos en los
Gilberto Quiceno C.
que se generan dudas.
Concejal de Dosquebradas Conocer mejor el proyecto de Concertar con él foros y dis-
Miguel Ángel Correa transporte masivo y los bene- cusiones del proyecto.
ficios de este.
Concejal de Dosquebradas Solución de otras problemá- Que el alcalde presente los
Yaneth Patricia Martínez ticas en el municipio de proyectos dirigidos a solucio-
Dosquebradas nar, los otros problemas que
se presentan en el municipio.
Sector Transportador Concertación con todos los Invitación a reuniones con los
Alberto Arias actores de proyecto, revisión actores que intervienen, pre-
del proyecto ajustándolo a las sentación del proyecto mostran-
necesidades de la ciudad. do como se ajusta a la ciudad.
Sector Transportador Revisión minuciosa del pro- Invitación a los transportado-
Diego Alberto Vanegas yecto, además de analizar los res para presentación más de-
beneficios que se obtendrán tallada del proceso y los be-
por la implementación del neficios que le representa a la
proyecto SITM ciudad su vinculación al pro-
yecto.
NEUTRALES
Población del Área Metropo- Mayor conocimiento del pro- Realización de foros donde
litana Centro Occidente yecto de transporte, además se encuentren todos los acto-
que este preste un servicio de res que intervienen en el pro-
bajos costos yecto y se den respuestas a las
inquietudes de los habitantes.
34
Cuadro 12. Negociación con los actores opositores y neutrales.
35
Lo anterior fue asumido con aceptación por parte
de los actores, pues de esta manera se daría vía libre a temas (demandas)
previas, como la realización de obras complementarias a favor de la ciuda-
danía y planes en pro de las familias que dependen del transporte público.
Con un ambiente de negociación más favorable,
y con demandas cuyas soluciones fueron asumidas como compromiso
nacional, el Concejo Municipal en segundo y último debate (febrero
25) aprobó el proyecto que autoriza la pignoración de parte de los
recursos de la sobretasa a la gasolina. Con ello el proyecto de transporte
masivo, Megabús, será una realidad para este municipio. En la votación
hubo doce votos a favor, cuatro en contra y uno declarado impedido por
«conflicto de intereses».
Se suma a este hecho que la Empresa Megabús
presentó un balance de acciones de concertación realizadas en el 2003,
exponiendo los eventos que contribuyeron para llegar a un acuerdo con
los actores opositores y neutros, así:
Prepublicación, publicación y difusión, tanto
regional como nacional, de los documentos licitatorios.
Un total de 22 reuniones con los transporta-
dores regionales, en ellas se hizo análisis de información del sistema de
transporte.
Cinco mesas de concertación con los trans-
portadores. En la mayoría de estas se contó con la presencia del
Viceministro de Transporte, como garante del proyecto por parte del
Gobierno Nacional.
Cuatro reuniones con organismos locales de
control.
Un total de 28 reuniones con los concejos
municipales de Pereira y Dosquebradas.
36
Diez reuniones con los gremios locales.
37
CONCLUSIONES
38
El conocimiento de las teorías motivacionales ex-
ploradas ampliamente en el documento ayuda a comprender el compor-
tamiento de los actores, facilitando la clasificación de los intereses y de-
mandas de cada uno y propiciando mayor claridad frente a los aspectos
a negociar.
39
RECOMENDACIONES
40
GLOSARIO
41
NOTAS
1
Documento guía para el seminario «Formulación y Evaluación de proyectos» ESAP,
Agosto 2002
2
«Gestión y Motivación de Personal». Ediciones Diaz de Santos, S.A. 1996. Cáp.20.
3
Cfr. Godet Michel. «De la anticipación a la acción manual de prospectiva y estrate-
gia». Alfa Omega. Marcombo. 1993
4
Cfr. Ríos Muñoz José Noé. «Cómo negociar a partir de la importancia del otro».
Planeta. 1997
5
Ogliastri Enrique. «¿Cómo negocian los colombianos?». Alfa Omega. 2001
6
Estévez M. Alejandro. Lic. en Ciencia Política UBA y Magíster en Administración
Pública Universidad Buenos Aires. Argentina. http: www.geocities.com/capitolhill/
congress/1357
7
Panorama Metropolitano 1999-2003. Documento elaborado por el Área Metropo-
litana Centro Occidente. En él se localizaron los nombres de los directores del AMCO
en cada periodo descrito.
42
BIBLIOGRAFÍA
43
Ríos, José Noé. Cómo Negociar a partir de la importancia del otro.
Editorial Planeta. 1997.
www.eumed.net/cursecon/dic/
http: www.geocities.com/capitolhill/congress/1357/
44
EVALUACIÓN PREPARACIÓN
CONCEPTUAL
ANEXO A
45
Las condiciones que rodean al individuo cuando trabaja, las físicas, ambienta-
les, de salario, las políticas de la empresa, la estabilidad en el cargo y los bene-
ficios, se denominan Factores__________________
Las condiciones que tienen que ver con el contenido del cargo, las tareas, los
deberes relacionados con el cargo en sí y los ascensos por utilización plena de
las habilidades personales constituyen los Factores______________________
46
4. Cuáles son los supuestos de la teoría «X» e « Y»
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
47
WWW.IMPRENTA.GOV.CO
PBX (0571) 457 8000
DIAGONAL 22 BIS No. 67-70
48