Admin, Gestor - A de La Revista, 06-Clic-16-8-2017
Admin, Gestor - A de La Revista, 06-Clic-16-8-2017
Admin, Gestor - A de La Revista, 06-Clic-16-8-2017
Resumen
En este artı́culo se describe la experiencia obtenida durante los procesos de
investigación, desarrollo y apropiación generados en el marco del proyecto
“Planificación Estratégica Participativa”, el cual ha sido planteado para abordar
problemáticas y necesidades en el área de la planificación pública venezolana,
especı́ficamente en el contexto de la administración pública y en el ámbito
comunal. El trabajo muestra las bases conceptuales del proyecto, las propuestas
metodológicas desarrolladas en el área de planificación, y los productos que apoyan
la implementación de dichas propuestas.
Introducción
Este escrito presenta la experiencia obtenida como parte del proyecto de planificación que
adelanta el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
desde hace algunos años. En especı́fico relata el propósito de dicho proyecto, el camino recorrido
en términos de investigación, desarrollo y apropiación, ası́ como los productos generados
y el impacto de éstos en las prácticas de planificación pública. Este proyecto tiene como
objetivo la generación de herramientas tecnológicas que apoyen los procesos de planificación
en la administración pública y en espacios comunales, a fin de orientarlos hacia prácticas
participativas, con visión estratégica, que deriven en polı́ticas y acciones concretas para dar
respuesta a las necesidades y problemáticas del paı́s.
La narrativa de esta experiencia inicia con el planteamiento de los problemas que se abordan
con el proyecto, seguidamente se indican las bases conceptuales del mismo y se presentan las
propuestas de planificación estratégica participativa. Posteriormente se describe brevemente
los productos generados en el proyecto, a raı́z de las propuestas metodológicas, indicándose los
procesos de implementación de los mismos y sus impactos en el ámbito de la administración
pública.
11
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
Problemas
El contexto que aborda el proyecto en el área de planificación pública se encuentra
circunscrito a dos espacios de acción: administración pública y comunidades. En estos espacios
el proyecto atiende un conjunto de problemáticas y necesidades planteadas por actores que
hacen vida en estos espacios. A continuación se mencionan las problemáticas y necesidades más
importantes.
En el ámbito de la administración pública nacional se observan:
Estas problemáticas reflejan una situación muy poco favorable para el ejercicio pleno de
procesos de planificación pública, participativa y democrática, como los planteados en el Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular. De allı́ la importancia de ejecutar acciones
que desde los espacios de ciencia y tecnologı́a permitan aportar herramientas en el área de
planificación, que permitan el desarrollo de procesos estratégicos articulados entre el Estado y
los sectores sociales, a fin de abordar los problemas y necesidades del paı́s.
Objetivos
Objetivo general: Desarrollar tecnologı́as que apoyen procesos de planificación
participativa entre el Estado y los sectores sociales, orientados a la formulación, ejecución
y seguimiento de polı́ticas públicas.
12
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
Objetivos especı́ficos:
• Proponer e implementar prácticas de planificación participativa entre la administración
pública nacional y los sectores sociales, que tributen a la formulación y ejecución de
polı́ticas públicas.
• Desarrollar sistemas de información que apoyen las prácticas propuestas en el área de
planificación participativa.
• Desarrollar procesos de formación para la implementación adecuada de las prácticas y
herramientas propuestas en el área de planificación participativa.
Bases conceptuales
En el medio académico de la planificación de acciones se ha generado una gran cantidad
de aportes a nivel metodológico y de herramientas de software, muchos de éstos orientados
al sector privado y otros al sector público. En el caso de este proyecto se ha realizado una
revisión bibliográfica de varios autores que han brindado aportes significativos referidos a
tópicos como: red participativa de gobierno, planificación estrategia, planificación estratégica
situacional, indicadores de desempeño, planificación y presupuesto comunal.
A continuación se presenta en resumen de las ideas más relevantes de los tópicos
mencionados, las cuales han servido de referencia para las propuestas metodológicas generadas
desde CENDITEL para apoyar procesos de planificación a nivel comunal y de la administración
pública nacional.
En el área de planificación estratégica e indicadores de desempeño se han tomado ideas
planteadas por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES)[1], el cual forma parte de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL). En especı́fico de este planteamiento se estudia la toma de decisiones a
nivel organizacional, con base a la definición de cursos de acción para alcanzar objetivos a
mediano y/o largo plazo. En este caso la definición de misión, objetivos estratégicos, estrategias,
indicadores y metas representa el eje medular del proceso de planificación propuesto.
En lo que concierne a la planificación estratégica situacional se han estudiado varios de
los temas propuesto por Matus, C., (1978;[4] 1980;[5]; 1982[6]; 1985[7]; 1987[8] y 2000[9]), los
cuales se han tomado como referencia para la mayorı́a de las ideas sobre las que se sustentan
las propuesta de planificación generadas desde CENDITEL. Estas ideas se circunscriben a la
explicación de situaciones con base a las interpretaciones de los actores involucrados en éstas,
ası́ como al estudio de los problemas y causas que conforman tales situaciones. Adicionalmente,
se han revisado las ideas propuestas por este autor en lo que respecta a la formulación de
polı́ticas, estrategias y operaciones (proyectos), ası́ como en lo concerniente al estudio de actores
y construcción de viabilidad a polı́ticas públicas.
En el ámbito de la planificación participativa se han analizado ideas planteadas por Blanco,
I y Gomà, R. (2003)[2] relacionadas al tema de red participativa de gobierno. En este área
se ha estudiado la propuesta de articulación entre actores para solventar problemas sociales a
13
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
través de la conformación de redes de acción a nivel nacional, en las que los nodos de la red
se encuentran representados por comunidades, instituciones públicas, productores, entre otros
sectores, que buscan compartir áreas de acción y proyectos de ciudad.
En lo que respecta a planificación comunitaria se han tomado ideas de la propuesta realizada
por Harnecker, C. y López, N. (2009)[3]) en torno al diagnóstico participativo, el planteamiento
de aspiraciones de la comunidad y la formulación de proyectos integrales comunales. Asimismo,
se ha estudiado el planteamiento de presupuesto por proyecto desarrollado por Zambrano, K.
(2008)[11]) y el Método Altadir de Planificación Popular propuesto por Matus, C., (2007)[10].
Cabe destacar que también han sido consideradas las experiencias y propuestas planteadas
desde el Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP), quien ha participado en
el desarrollo de estas propuestas ası́ como en la implementación de las mismas. Dicha
participación ha generado una discusión de ideas que ha permitido la adecuación de las
propuestas mencionados al contexto de la administración pública venezolana y a la estructura
organizacional actual en el marco comunal.
14
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
15
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
16
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
deben ser modificadas dentro del perı́odo de ejecución del plan, en caso de que ası́ se requiera,
dado los cambios que se puedan presentar en los contextos en los cuales se dan las situaciones
de interés.
En la cuarta actividad se formulan las acciones o proyectos que conforman cada estrategia,
lo cual implica el planteamiento de las acciones especı́ficas requeridas para desarrollar cada
proyecto, con su respectivo cronograma de entrega de productos y programación financiera.
Esta actividad comprende la fase de planificación operativa derivada de una fase previa de
planificación estratégica, que permite orientar las acciones u operaciones para alcanzar las
metas propuestas con relación a los problemas y causas abordadas por las polı́ticas del plan.
Esta ultima actividad involucra una fase de seguimiento y control del plan con base a indicadores
de desempeño que permitan observar los resultados de su ejecución, a fin de generar reportes
que brinden apoyo a la toma de decisiones en cuanto a la necesidad de reorientar proyectos,
estrategias o polı́ticas, si los resultados no son los esperados conforme a las metas propuestas.
Productos generados
Como se mencionó en la parte introductoria de este escrito el desarrollo del proyecto engloba
un conjunto de actividades en las áreas de investigación, desarrollo y apropiación, de las cuales
se han obtenido una serie de resultados que dan cuenta del trabajo realizado en estas áreas, y
que han permitido alcanzar los objetivos trazados en el proyecto para abordar las problemáticas
que dieron origen al mismo. A continuación se listan los productos desarrollados según al área
que corresponden.
17
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
En el área de investigación:
• Metodologı́a de Planificación Estratégica Situacional para la la Administración Pública
Nacional.
• Metodologı́a de Planificación Integral para Espacios Comunales.
En el área de desarrollo:
• Sistema Integral de Planificación Estratégica Situacional para la Administración
Pública Nacional (SIPES-APN): este sistema fue desarrollado para apoyar los procesos
contemplados en la Metodologı́a de Planificación Estratégica Situacional para la
Administración Pública Nacional (ver Figura 4). El SIPES-APN cuenta con cuatro
módulos:
Gestión de Entes Planificadores: permite el registro de entes planificadores y de los
usuarios asociados a cada ente, según el nivel de planificación al que correspondan.
Actualmente el sistema contempla cuatro niveles de planificación:
◦ El primer nivel corresponde al ente rector en planificación dentro de la
administración pública nacional, el Ministerio del Poder Popular de Planificación
(MPPP).
◦ El segundo nivel pertenece a los ministerios y poderes públicos del Estado
Venezolano. A los dos primeros niveles descritos corresponde en mayor grado de
responsabilidad la ejecución de procesos de planificación estratégica, que deben
ser llevados a cabo con la participación de entes del tercer y cuarto nivel de
planificación, ası́ como con la colaboración de los sectores sociales.
◦ El tercer nivel comprende los entes adscritos a los órganos públicos del segundo
nivel de planificación.
◦ El cuarto nivel corresponde a las instituciones adscritas a entes del tercer nivel
de planificación. A estos dos últimos niveles compete la mayor responsabilidad en
la ejecución de procesos de planificación operativa, los cuales son realizados con
base a las lı́neas estrategias propuestas en los dos primeros niveles.
Explicación Situacional: gestiona la información referida a la explicación de las
situaciones que requieren planificación de acciones, ello desde un proceso participativo
en el cual aportan su interpretación sobre dichas situaciones los entes de todos los
niveles de planificación.
Polı́ticas Direccionales: permite la formulación de polı́ticas y estrategias con base a la
información gestionada en el módulo Explicación Situacional.
18
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
19
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
En el área de apropiación:
• Curso en Lı́nea sobre la Metodologı́a de Planificación Estratégica Situacional para la
Administración Pública Nacional: este curso ha sido diseñado con la finalidad de promover
espacios de formación y aprendizaje en torno a la metodologı́a de planificación para la
administración publica desarrollada por CENDITEL, a fin de generar procesos articulados
20
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
entre el Estado y los sectores sociales que posibiliten la resolución de problemas comunes
en colectivo (ver Figura 6).
21
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
Figura 7: Página principal del curso sobre la Metodologı́a de Planificación Integral para Espacios
Comunales.
22
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres (CENDITEL)
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida – Venezuela
ISSN: 2244-7423
a cada ministerio y poder público del Estado Venezolano hacer uso del SIPES-APN
para formular sus planes estratégicos, definiendo ası́ sus polı́ticas direccionales, las cuales
sirvieron de guı́a en el proceso de formulación de los planes operativos 2018 que sus entes
adscritos registraron en este sistema.
En el curso participaron un total de 1073 representantes de entes públicos. En la segunda
etapa de uso del SIPES-APN se incremento en 596 el número de entes registrados, mientras
que el número de usuarios funcionales aumento alrededor de 3464 funcionarios.
• Implementación del primer curso de planificación para espacios comunales: este curso
fue dictado durante el mes de noviembre de 2017, con una participación variada entre
representantes de comunidades e instituciones de educación superior a nivel nacional,
sumando un total de 236 participantes.
Bibliografı́a
[1] Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.
Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social.
[2] Blanco, I y Gomà, R. (2003). Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones.
Venezuela: Revista del CLAD Reforma y Democracia.
23
CLIC Nro. 16, Año 8 – 2017
Planificación Estratégica Participativa
24