Con-San-Flo-19 Tesis
Con-San-Flo-19 Tesis
Con-San-Flo-19 Tesis
TESIS
TESIS
PIURA — PERU
2018
% UNIVERSIDAD NAj2IDNAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
TESIS
“COSTOS AMBIENTALESGENERADOS POR EL PROCESO
PRODUCTIVO DE LA EMPRESAPESQUERA SEAFROST
S.A.C Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD
EMPRESARIAL”
RIQUE iC CACERES
FLORAIN PRESIDENTS
AXIMO VIERA
ROBLEDO
SECRETARIO
PIURA-PERU 2018
I.os miembros del Eurado de Tesis que suscriben, reunidos para escuchar la susfentoc/on
de la tesis prcsentada par la ex alumna de la Facultad de C/enc/as dontables y
Financieras de la Universidad Nacional de Piura, Bachiller:
Dedicatoria
Agradecimiento
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION 1
CONCLUSIONES 100
RECOMENDACIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 102
WEBGRAFIA 103
INTRODUCCIÓN
Con el fin de que la toma de decisiones sea de carácter relevante y eficiente, se debe
realizar todo un proceso a través de los sistemas de información, incorporando en la
función de administración y dirección, todos los componentes integrantes tanto del
control interno como de los sistemas de información.
Managers must have the ability to establish strategic plans of the organization, ie the
objetives and the means to achieve it, so it is necessary that these managers rely on
accounting information systems, as it allows them to automate the work to obtain the
most important data of the organization, summarize them and present them in the most
summary way possible, at the same time, they can have access to internal and
external information of the organization in order to follow up on the critical success
factors.
The importance of decision making is based on the use of good judgment, for this
management must have efficient accounting information systems for the decision-
making process, which is undoubtedly one of the major responsibilities, these systems
will contribute to maintaining the harmony of the group and therefore its efficiency.
Managers sometimes consider making decisions, as their main job, because they must
constantly decide what suits the company.
The present research work, will then allow the company PIRHUA SSOMA
CONSULTANTS S.R.L, have useful information oriented an excellent decision making
and that the preparation of its Financial Statements is the product of the efficient
information system
En los últimos años los diseños administrativos se han enriquecido al involucrar para
su comprensión los elementos de sistemas y los procesos que permiten mirar el todo y
las partes de la organización, la reflexión dentro y fuera de lo general y de la
especialización, de la integración interna y de la adaptación externa de la eficiencia y
eficacia.
1.2.1 Definición
1.2.2 Importancia
1
Universidad Francisco Gavidia – 2006.
1.2.4 Definiciones del COSO
Informe COSO
Definición
COMPONENTES
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la
forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos
administrativos, los cuales se clasifican como:
a) Ambiente de control.
b) Evaluación de riesgos.
c) Actividades de control.
d) Información y comunicación.
e) Supervisión y seguimiento.
EL control interno, no consiste en un proceso secuencial, en donde alguno de los
componentes afecta solo al siguiente, sino en un proceso multidireccional repetitivo y
permanente, en el cual más de un componente influye en los otros y conforman un
sistema integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.
De esta manera, el control interno difiere por ente y tamaño y por sus culturas y
filosofías de administración. Así mientras todas las entidades necesitan de cada uno
de los componentes para mantener el control sobre sus actividades, el sistema de
control interno de una entidad generalmente se percibirá muy diferente al de otra.
Niveles de efectividad
Los sistemas de control interno de entidades diferentes operan con distintos niveles de
efectividad. En forma similar, un sistema en particular puede operar en diversa forma
en tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno alcanza una calidad
razonable, puede ser considerado efectivo.
El control interno puede ser juzgado efectivo en cada uno de los tres grupos,
respectivamente, si el consejo de administración o junta directiva y la gerencia tienen
una razonable seguridad de que:
a) AMBIENTE DE CONTROL
Consiste en el establecimiento de un entorno que estimule e influencie la
actividad del personal con respecto al control de sus actividades.
Debe tenerse cuidado con aquellos factores que pueden inducir a conductas adversas
a los valores éticos como pueden ser: controles débiles, o inexistencia de ellos, alta
descentralización sin el respaldo del control requerido, debilidad de la función de
auditoría, inexistencia o inadecuadas sanciones para quienes actúan
inapropiadamente.
b) EVALUACION DE RIESGOS
La evolución de riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los
niveles que están involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de
autoevaluación debe ser revisada por los auditores internos para asegurar que
tanto el objetivo, enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente
llevados a cabo.
Desde luego los riesgos incluyen no solo factores externos si no también internos, por
ejemplo, la interrupción de un sistema de procesamiento de información; calidad de
personal; la capacidad o cambios en la relación con las responsabilidades de la
gerencia.
Los riesgos de actividades también deben ser identificados, ayudando con ello a
administrar los riesgos en las áreas o funciones más importantes; las causas en este
nivel pertenecen a un rango amplio, que va desde lo obvio hasta lo complejo y con
distintos grados de significación.
Manejo de cambios
Este elemento resulta de vital importancia debido a que está enfocado a la
identificación de los cambios que pueden influir en la efectividad de los controles
internos. Tales cambios son importantes, ya que los controles diseñados bajo ciertas
condiciones pueden no funciones apropiadamente en otras circunstancias.
EL manejo de cambios debe estar ligado con el proceso de análisis de riesgos y debe
ser capaz de proporcionar información para identificar y responder a las condiciones
cambiantes.
Existen factores que requieren atenderse con oportunidad, ya que presentan sistemas
relacionados con el manejo de cambios como: crecimiento rápido, nueva tecnología,
reorganizaciones corporativas y otros aspectos de igual trascendencia.
Son aquellas que realiza la gerencia y demás personal de la organización para cumplir
diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las
políticas, sistemas y procedimientos.
Sin embargo, lo trascendente es que, sin importar su categoría o tipo, todas ellas
están apuntando hacia los riesgos en beneficio de la organización, su misión y
objetivos, así como la protección de los recursos propios o de terceros en su poder.
Los sistemas de información están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden
a uno o más objetivos de control. De manera amplia, se considera que existen
controles generales y controles de aplicación sobre los sistemas de información.
Controles Generales
Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para
incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la
integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de información
es un concepto clave para el nuevo siglo.
Información y comunicación
Para poder controlar una entidad y tomar decisiones correctas respecto a la obtención,
uso y aplicación de los recursos, es necesario disponer de información adecuada y
oportuna. Los Estados Financieros constituyen una parte importante de esa
información y su contribución es incuestionable.
Para todos los efectos, es preciso estar conscientes de que la contabilidad nos dice,
en parte, lo que ocurrió, pero no lo que va a ocurrir en el futuro.
Los sistemas integrados a la estructura. Los sistemas están integrados o
entrelazados con las operaciones, sin embargo, se observa una tendencia a que estos
se deben apoyar de manera contundente en la implantación de estrategias.
Los sistemas de información, como elementos de control, estrechamente ligados a
procesos de planeación estratégica, son un factor clave de éxito en muchas
organizaciones.
Desde luego el grado de complejidad varía según el caso, y se observa que cada día
están más integrados con las estructuras o sistemas de organización.
e) SUPERVISION Y MONITOREO
Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación
sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de
control. Lo anterior no significa que tengan que revisarse todos los componentes y
elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo.
Son indispensables para una valiosa información sobre la efectividad de los sistemas
de control, la ventaja de este enfoque es que tales evaluaciones tienen carácter
independiente, que se traduce en objetividad y que están dirigidas respectivamente a
la efectividad de los controles y por adición a la evaluación de la efectividad de los
procedimientos de supervisión y seguimiento del sistema de control
Actividades de monitoreo
Control Administrativo
Comprende aquella parte del control interno que influye directa o indirectamente en
la confiabilidad de los registros contables y la veracidad de los estados
financieros, cuentas anuales o estados contables de síntesis. Las finalidades
asignadas tradicionalmente al control interno contable son:
El Control Interno implica que los libros y métodos de contabilidad, así como la
organización en general de un negocio, están de tal manera establecidos que ninguna
de las cuentas o procedimiento se encuentran bajo el control independiente y absoluto
de una sola persona, sino por el contrario el trabajo de un empleado es
complementario del hecho por otro.
a) Ambiente de Control.
b) Evaluación de Riesgos.
c) Actividades de Control.
d) Información y Comunicación.
e) Supervisión y Seguimiento.
1.3 ORGANIGRAMA
DEPTO B DEPTO B
DEPTO B DEPTO B DEPTO B
DEPTO C
DEPTO C DEPTO C DEPTO C
DEPTO C
DEPTO E
Macro administrativos: son la representación gráfica de más de una entidad.
ORGANIGRAMA
GERENTE
GENERAL
CONTROL DE INGENIERIA Y
CALIDAD DESARROLLO
GERENTE
TÈCNICO ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
FINANZAS
CONTABILIDAD PERSONAL
SECCIÓN
SECCIÓN VENTAS
MOLDEADOS SECCIÓN MATERIA SECCIÓN PRE VENTAS ZONA INDUSTRI
ALES REVESTI VENTAS ALES
CALIDAD TOTALES CENTRAL
MIENTO
INDUSTRI
ALES
Meso administrativos: en estos se representa a varias entidades de un sector o bien
al sector en su totalidad
PRESIDENTE
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR/A DE
DIRECTOR/A DE DIRECTOR/A DE DIRECTOR/A DE
PRODUCCIÓN
MARKETING FINANZAS RR.HH
ASESORIA DEPARTAMENTO
LEGAL I+D+I
Analíticos: recibe esta calificación debido a que exhibe ciertos datos, los cuales
representados por medio de un organigrama permiten observar a la misma de manera
global. Su propósito consiste en ayudar al examen de algunos aspectos relacionados
con la conducta organizacional. Es utilizado por personas especializadas en el asunto.
Informáticos: son aquellos que, por ser de acceso público, contienen información
disponible para individuos no especializados. Es decir que sólo se limitan a presentar
los componentes del modelo de manera general.
ASAMBLEA GENERAL
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1 VICEPRESIDENTE 2
UNIDAD DE SECRETARIA
COMITÈ ASESOR
OFICINA DE INFORMATICA
DPTO. TÉCNICO
INGENIERIA INDUSTRIALES REQUERIMIENN
PRODUCTO DISEÑO INDUSTRIAL TO
INTERVENCIÓN CLIENTE
GERENCIA GENERAL
ADMINISTRACÓN
COMPRAS
DPTO.COMERCIAL
LOGÍSTICA
TALLER CONSTRUCCIONES
Corte Montaje
Rolado
Pantografiado PROVEEDORES
SOLUCIONES INTEGRALES
De puestos, plazas y unidades: en estos se señala qué puestos se necesitan para
cada unidad, el número de plazas que existen y que se requieren. A veces incluyen los
nombres de quienes integran las plazas.
Dirección General 44
DIRECTOR 11
AUXILIAR 11
SECRETARIAS 22
Dirección A 55 Dirección B 57
DIRECTOR 11 DIRECTOR 11
ANALISTAS 22 ANALISTAS 24
SECRETARIAS 22 SECRETARIAS 22
Departamento 12 15 Departamento 11 11
JEFE 11 JEFE 11
ANALISTAS 22 ANALISTAS 77
DIBUJANTES 22 DIBUJANTES 12
1.3.2 Actividades de control
Procedimientos documentales
Para documentar los procedimientos es necesario cumplir con los siguientes aspectos:
Que se justifiquen.
c. Dar una visión global y sistemática del trabajo administrativo de los servicios
públicos.
Documentación
Las transacciones y los hechos que afecten a una entidad deben registrarse
inmediatamente y ser debidamente clasificados. Las transacciones o hechos deben
registrarse en el momento de su ocurrencia, o lo más inmediato posible, para
garantizar su relevancia y utilidad.
Esto es válido para todo el proceso o ciclo de la transacción o hecho, desde su inicio
hasta su conclusión. Asimismo, deberán clasificarse adecuadamente para que, una
vez procesados, puedan ser presentados en informes y estados financieros con saldos
razonables, facilitando a directivos y terceros la toma de decisiones.
Rotación del personal en tareas claves
Indicadores de desempeño
La máxima dirección y los directivos a todos los niveles deben diseñar un sistema
de indicadores que les permitan evaluar el comportamiento de su gestión.
Estos indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos: los indicadores
cuantitativos se expresan de manera que permitan su aplicación objetiva y
razonable.
Hay que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo que
permitan cumplir a cada trabajador con sus responsabilidades. Los sistemas
informáticos producen informes que contienen información operativa, financiera y
datos sobre el cumplimiento de las normas que permiten dirigir y controlar la entidad
de forma adecuada. Dichos sistemas no sólo manejan datos generados internamente,
sino también información sobre acontecimientos externos, actividades y condiciones
relevantes para la toma de decisiones de gestión, así como para la presentación de
informes a terceros. Los informes deben transmitirse adecuadamente a través de una
comunicación eficaz, incluyendo una circulación multidireccional de la información:
ascendente, descendente y transversal.
La información debe ser clara y con un grado de detalle ajustado al nivel de la toma de
decisiones. Se debe referir tanto a situaciones externas como internas, a cuestiones
financieras como operacionales; o sea, ver cada aspecto sobre la base de la ratio
general de la información, desde la base hasta lo que se persigue.
Calidad de la información
La información disponible en la entidad debe cumplir con los atributos de: contenido,
apropiado, oportunidad, actualización, exactitud y accesibilidad. Esta norma plantea
los aspectos a considerar con vistas a formar juicios sobre la calidad de la información
que utiliza una entidad y hacen imprescindible su confiabilidad.
Flexibilidad al cambio
El sistema de información
1.5.1 Justificación
Ante este compromiso, nace la iniciativa de establecer los elementos que deben
tomarse en cuenta en los sistemas de información contable que facilite la toma de
decisiones acertadas para proveer y resolver problemas y, así poder dar respuesta a
las exigencias del entorno en que se desenvuelve la empresa.
Las definiciones básicas son múltiples y diferentes dependen de los puntos de vista de
los “que ven la Organización”, por ello, son diferentes y permiten separar lo que es, de
lo que debe ser, desde la perspectiva de cada punto de vista.
Al poner en relieve la diversidad de las formas de descripción y representación, resulta
posible comparar el funcionamiento de las necesidades de información de una
organización según se interprete, desde cada punto de vista y con los criterios de
eficacia que proporciona la metodología de Wilson, es posible diagnosticar dichas
necesidades de información.
La información que se obtenga del estudio otorgará soporte para las futuras decisiones
y orientaciones para su crecimiento del sistema que se desarrolla, permitiendo así el
mejoramiento en cada operación básica primaria, de acuerdo a los objetivos
empresariales.
1.5.2 Importancia
Resumen:
Luis Monagas (2005) Plan de Tesis: “Una visión de la calidad del sistema
de información contable de la empresa Construcciones C.A. desde la óptima
gerencial”
Resumen:
Resumen:
2.2.1.1 Definición
PERSONAL DE 1
CONTABILIDAD
2 DOCUMENTOS
NORMATIVIDAD SOPORTES
FISCAL, LABORAL,
COMERCIAL 3
4
TECNOLOGIA DE LA
INFORMACIÓN
SUBSISTEMA DE
CONTROL INTERNO 5
CONOCIMIENTO
6 TEÓRICO, TÉCNICO
EN CONTABILIDAD
1
2 PROCESOS DE 3
COMPONENTES
DEL SIC TRANSFORMACIÓN INFORMES
DE DATOS CONTABLES
VALOR DE USO DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE
La anterior enumeración de elementos no puede ser limitativa, a ella pueden sumarse
otros ítems de acuerdo con el tipo de empresa a la que pertenezca, el sistema de
información contable y sobre todo al sector de la economía en el que se encuentre.
2.2.2.1 Definición
Una vez que se han identificado varias alternativas, se elige la óptima con base
en criterios de elección de acuerdo con el costo beneficio que resulte de cada
opción.
Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados en relación con los
resultados esperados y los efectos.
Lo presentado anteriormente fueron tan solo las etapas del proceso de toma de
decisiones, desarrollarlas dependerá del tipo de problema que se quiera solucionar y
del tipo de técnica que deba aplicar para solucionarlo.
2.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN
2.3.1 Definición
Los sistemas no son más que una serie de elementos que se relacionan entre sí para
lograr un fin común.
2
O’BRIEN James A. Sistemas de Información Gerencial. Capítulo I. 4ta Edición. McGraw-Hill. Colombia
2001.
2.3.2 Normas Internacionales de la Información Financiera (NIIF)
• NIIF 4: Contratos de Seguros. Esta norma tiene como objetivos establecer mejoras
limitadas para la contabilización de los contratos de seguros (asegurador), es decir
revelar información sobre aquellos contratos de seguros.
Esta norma requiere que las entidades reconozcan los activos de exploración y
evaluación para realizar una prueba de deterioro en esos activos cuando los hechos y
las circunstancias sugieren que la cantidad cargada de los activos puede exceder su
cantidad recuperable.
• NIIF 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar. La norma pretende que se
conozcan los riesgos de la financiación, y el rendimiento obtenido en dicha
financiación.
MEIGS, Robert “La Base de Decisiones Gerenciales” (1992 pág, 204), dice que los
sistemas de contabilidad computarizada son “los conceptos de los diarios especiales y
los mayores auxiliares se aplican a los sistemas de contabilidad computarizados.
En efecto los diarios especiales y los mayores operan mucho más fácilmente en los
sistemas computarizados”.
Así también VALERI, Lenin “Contabilidad” (2001 pág. 12), manifiesta que “la
contabilidad computarizada es una herramienta que consiste en la aplicación de los
procedimientos tecnológicos de la computación y los diferentes paquetes contables,
para realizar las actividades contables, desde el punto de vista del registro de una
forma sistemática y automatizada, de las operaciones y demás hechos contables que
suceden dentro de la organización”.
En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden producir
automáticamente, tales como:
Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para
denominar a todos los componentes físicos de una tecnología.
La certeza, en este sentido, no se limita a la idea que sabemos la verdad, sino que se
refiere al estado de conocimiento según el cual estamos conscientes de que
poseemos la verdad.
INDICADOR:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
B. Variable Dependiente
LA EFICIENTE TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA PIRHUA
SSOMA CONSULTORES S.R.L.
INDICADOR:
EMPRESA PIRHUA SSOMA CONSULTORES S.R.L
3.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS 3.4.1Métodos
a) Método Descriptivo
b) Método Deductivo
Porque la aplicación servirá de base para las relaciones futuras con el objeto de
estudio.
c) Método Inductivo
Con la realización de cuestionarios al gerente y Personal que tenga que ver con el
área Contable, Administrativa, Financiera de la empresa PIRHUA SSOMA
CONSULTORES S.R.L., se podrá obtener información que permitirá formular la
elaboración de las conclusiones y una propuesta para la solución del problema que
presentan.
d) Método Analítico
Este método es una herramienta que nos permite realizar el análisis de datos
recolectados.
e) Método Explicativo
De esta forma los datos se presentan de esta manera ordenada, además se utiliza
gráficos o cuadros siguiendo el esquema de investigación.
3.5.1 Población
La población objeto de estudio estuvo conformada el Gerente General y el Personal
que tenga que ver con el área Contable, Administrativa, Financiera de la empresa
PIRHUA SSOMA CONSULTORES S.R.L Piura (17), que harán uso de los Sistemas
de información Contable como medio de mejora para la gestión.
3.5.2 Muestra
Para determinar la muestra óptima utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple para
estimar proporciones, para una población finita o conocida, la misma que se detalla a
continuación:
Donde:
Z: Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad
del 95% de confianza.
E : Margen de error 5 %
N: Población.
Encuesta
Este tipo de encuesta, utilizará dos cuestionarios que estará dirigido al Gerente
General y el Personal que tenga que ver con el área Contable, Administrativa,
Financiera de la Empresa “PIRHUA SSOMA CONSULTORES S.R.L.” Piura, para
obtener la información necesaria y poder determinar los problemas que presentan en
el desarrollo de sus actividades.
Análisis Documentario
Se revisan documentos relevantes de la Empresa “PIRHUA SSOMA
CONSULTORES S.R.L.” en el desarrollo de la investigación. Es una técnica de
investigación que permite analizar, interpretar y describir los documentos,
examinándolo de manera minuciosa.
Esta recopilación de documentos permitirá determinar y analizar los efectos que tiene
los sistemas de información contable para la eficiencia de la toma de decisiones en la
empresa; ayudará a que la empresa mejore la calidad de sus servicios y así obtener
mayor rentabilidad.
CAPÍTULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS
Cuadro Nº 01
Nº Respuesta F %
1 Si 13 76,47
2 No 4 23,53
Total 17 100,00
Gráfico Nº 01
76,47%
23,53%
Si No
Nº Respuesta F %
1 Si 13 76,47
2 No 4 23,53
Total 17 100,00
Gráfico Nº 02
76,47%
23,53%
Si No
Nº Respuesta F %
1 Si 17 100,00
Total 17 100,00
Gráfico Nº 03
100%
Si
Pregunta 04: ¿Considera Usted que el sistema de información contable cumple con
los objetivos propuestos?
Nº Respuesta F %
1 Siempre 4 23,52
2 A veces 13 76,48
Total 17 100,00
Gráfico Nº 04
23,52%
76,48%
Siempre A veces
Pregunta 05: ¿Conoce de manera precisa los objetivos del actual sistema de
información contable de la empresa?
Nº Respuesta F %
1 Si 17 100,00
Total 17 100,00
Gráfico Nº 05
100%
Si
Pregunta 06: ¿Cómo considera que la eficiencia del sistema de información contable
es útil para la toma de decisiones oportunas y acertadas?
Nº Respuesta F %
1 Buena 3 17,65
2 Regular 13 76,47
3 Mala 1 5,88
Total 17 100,00
Gráfico Nº 06
5,88%17,65%
76,47%
Nº Respuesta F %
1 Siempre 2 11,76
3 Nunca 5 29,42
Total 17 100,00
Gráfico Nº 07
11,76%
29,42%
58,82%
Nº Respuesta F %
1 Siempre 1 5,88
Total 17 100,00
Gráfico Nº 08
5,88%
94,12%
SiempreAlgunas veces
Nº Respuesta F %
1 Si 11 64,71
2 No 6 35,29
Total 17 100,00
Gráfico Nº 09
35,29%
64,71%
Si No
Nº Respuesta F %
1 Siempre 11 64,71
Total 17 100,00
Gráfico Nº 10
35,29%
64,71%
Nº Respuesta F %
1 Siempre 12 70,59
Total 17 100,00
Gráfico Nº 11
29,41%
70,59%
SiempreAlgunas veces
Pregunta 12: ¿Es útil la información contable emitida por el sistema de la empresa
para la toma de decisiones?
Nº Respuesta F %
1 Si 15 88,24
2 No 2 11,76
Total 17 100,00
Gráfico Nº 12
11,76%
88,24%
Si No
Nº Respuesta F %
1 Buena 7 41,18
2 Regular 6 35,29
3 Mala 4 23,53
Total 17 100,00
Gráfico Nº 13
23,53%
35,29%
41,18%
BuenaRegularMala
Pregunta 14: ¿Con qué frecuencia provee el sistema contable, información para la
toma de decisiones?
Nº Respuesta F %
1 Siempre 5 29,41
3 Nunca 1 5,88
Total 17 100,00
Gráfico Nº 14
5,88%
29,41%
64,71%
Nº Respuesta F %
1 Si 16 94,12
2 No 1 5,88
Total 17 100,00
Gráfico Nº 15
5,88%
94,12%
Si No
Nº Respuesta F %
1 Buena 7 41,17
2 Regular 8 47,07
3 Mala 2 11,76
Total 17 100,00
Gráfico Nº 16
11,76%
41,17%
47,07%
El término “sistemas de información” tiene muchas acepciones, las cuales han sido
presentadas por distintos autores de la materia. Una de estas es, por ejemplo: “un
conjunto de componentes interrelacionados que colaboran para reunir, procesar,
almacenar, y distribuir información que apoya la toma de decisiones, la coordinación,
el control, el análisis y la visualización en una organización” (Laudon & Laudon,
Sistemas de Información Gerencial, 2002).
Objetivos Específicos:
“El componente de un sistema es aquel elemento que es indispensable para que este
cumpla su misión y objetivos. En una empresa manufacturera las materias primas, la
planta y equipo, el personal de ingenieros, empleados y personal general de la planta
de producción, así como el diseño de los productos son, entre otras, partes
fundamentales para que esta misma organización productiva pueda cumplir su objeto
social”.
“Para lograr este objetivo se debe contar con la combinación de un personal selecto y
calificado que desempeñe eficientemente sus funciones, que aporte a la empresa lo
mejor de sí para su desarrollo; personal que debe tener unos conocimientos amplios y
claros en todo lo referente a la normatividad contable, sus definiciones, la
implementación del Plan Único de Cuentas, que se adecue a las necesidades de la
organización; se debe contar también con recursos materiales, los cuales desempeñan
una función importante ya que de acuerdo a la tecnología usada se puede obtener una
información más rápida, eficiente y confiable.
“Los principales usuarios del Sistema Información Contable son los gerentes y
empleados dentro de la empresa que interactúan con el sistema. El grado de
participación puede variar de acuerdo con el tipo de usuario.
Los usuarios directos son quienes realmente interactúan con el sistema. Ellos ingresan
los datos o reciben salidas de datos. Como ejemplo se tiene el almacenista, el auxiliar
contable, la secretaria, entre otros.
3
Delgadillo, Página 37.
Esos usuarios pueden ser jefes de algún área de la empresa que utilicen el sistema,
como por ejemplo el jefe de Ventas, el jefe de persona, etc. Y, por último, los usuarios
administrativos son quienes tienen responsabilidades en la administración de los
sistemas de aplicación.
Estos usuarios son los gerentes de altos niveles con diferentes funciones en los
negocios, que emplean mucho el sistema de información. Mientras el personal puede
o no utilizar el sistema indirecta o directamente, ellos tienen la autoridad para aprobar
o desaprobar la inversión en el desarrollo de la aplicación; también tienen la
responsabilidad de organización para la efectividad de los sistemas.
Los tres tipos de usuarios son importantes. Cada uno tiene la función esencial en
relación con la empresa: cómo funciona, y hacia dónde se dirige”4.
Los usuarios externos se definen como “quienes se distinguen por tener un interés
indirecto, relacionado no tanto con la empresa sino con su influencia en el entorno
socioeconómico; entre ellos están: los inversionistas, prestamistas, acreedores,
proveedores, clientes, cámaras de comercio, asociaciones gremiales y público en
general. No todas las necesidades de información de estos usuarios pueden quedar
cubierta por la contabilidad, toda vez que los estados financieros reflejan los efectos
de sucesos y transacciones financieras anteriores y no contienen información distinta
de la financiera”.
4
MONTAÑO O. Edilberto. Contabilidad y Legislación. Control, valuación y revelaciones. 3da. Edición
actualizada 2011. Santiago de Cali-Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad
del Valle, 2011. Pág. 59.
Inversionistas: con los documentos contables los inversionistas analizan la salud
financiera de la compañía y que dicha compañía tenga buena perspectiva económica
a futuro.
Otros Usuarios: Son aquellos que requieren información con fines estadísticos o de
control, tales como el DANE, la Superintendencia de Sociedades, la superintendencia
Financiera, la Supervalores, entre otras.
Los usuarios internos se definen como “quienes tienen un interés directo con la
empresa como propietarios y accionistas, directores, gerentes, jefes de departamento,
empleados y sindicatos, etc. Cuentan con otras fuentes adicionales de información y
tienen la posibilidad de determinar, por tener autoridad jerárquica o poder legal, la
forma y contenido de la información financiera de modo que satisfaga sus
necesidades.
Cartera: Se encarga de hacer efectivo el acuerdo de las obligaciones por ventas por
parte de los deudores a favor de la compañía, la cual se encuentra amparada por la
factura de venta, lo que conlleva a una cuenta por cobrar. De igual forma el
departamento de cartera debe realizar un estudio concienzudo y metódico de la
capacidad de crédito y de pago de los futuros clientes.
Almacén: Esta área se encarga del manejo y custodia del inventario, y tiene la
responsabilidad por el ingreso y salida de la mercancía y/o materias primas. Es la
responsable de generar la información de stock de inventarios a la alta gerencia para
realizar una correcta planeación de producción.
4.6 DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
-Causación de los
diferentes
conceptos.
Fuente: Elaboración propia.
5
DELGADILLO R. Diego. El sistema de la Información Contable. Fundamentos y marco de referencia
para su administración. Santiago de Cali – Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración.
Universidad del Valle, Sede San Fernando, 2001. Pág. 17.
4.7 PROCESO GERENCIAL
La vida del hombre está llena de decisiones y factores que presentan las mismas. Si la
persona toma una decisión debe tener en cuenta el porqué de las cosas, para que le
van a servir; pero si tiene una contraparte del por qué no, tienen que darse razones
para tomar una decisión, correcta o errada y, en las organizaciones es la gerencia la
encargada de esta labor.
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual tiene dentro de
sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos
los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos,
financieros), para que a través del proceso gerencial se logren los objetivos
previamente establecidos.
De esta manera se pueden distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como
proceso:
Para los trabajadores de gerencia tienen la idea de que la base fundamental de todo
buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las
metas de la organización.
Para Stoner y Freeman (1994), el proceso gerencial está compuesto por cuatro
funciones básicas ellas son: planear, organizar, liderar y controlar los esfuerzos de los
miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos
organizacionales.
Planear
Los planes de una organización determinan su curso y proveen una base para estimar
el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan
para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así
como también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Organizar
Para llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han ido preparados,
es necesario crear una organización.
A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su
realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la
organización.
Liderar (dirigir)
Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía,
estimulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una
connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene
que ver con los factores humanos de una organización.
Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta
logra cumplir sus propósitos de dirigir la organización de manera que se alcancen sus
objetivos en la forma más óptima posible.
Controlar
“Toda vez que los usuarios de los estados financieros tienen necesidades diferentes,
los informes contables deberán prepararse y presentarse considerando que su
propósito final es cubrir dichas necesidades. Aunque muchos de estos usuarios
pueden consultar información adicional a la suministrada en los estados financieros,
generalmente se confía en ellos como principal fuente de información financiera.
Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los
estados financieros consolidados.
1. El balance general.
2. El estado de resultados.
3. El estado de cambios en el patrimonio.
4. El estado de cambio en la situación financiera.
5. El estado de flujos de efectivo.
Planteamiento de Hipótesis:
El uso de los sistemas de información debe ser parte de la labor gerencial facilitando la
información, el seguimiento de los procesos y el planteamiento de nuevas estrategias
en todos los campos.
El énfasis en los sistemas significa que los variados componentes buscan un objetivo
común para apoyar las actividades de la organización. Estas incluyen las operaciones
diarias de la empresa, la comunicación de los datos e informes, la administración de
las actividades y la toma de decisiones.
En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo establecer los elementos
que deben tomarse en cuenta en un sistema de información contable que facilite la
toma de decisiones acertadas para prever y resolver problemas, y así poder dar
respuesta a las exigencias del entorno en que se desenvuelve la empresa PIRHUA
SSOMA CONSULTORES S.R.L.
Quienes Somos
Visión
Convertimos en los principales socios estratégicos de las diferentes organizaciones
enfocada como empresa especialista en servicios de consultoría y asesoría.
Misión
Nuestros servicios
Mapeo de procesos.
Aplicación de controles.
Plan de Acción.
Control de Contratistas.
Estudio de Estructuras.
F) Salud ocupacional
SGSST.
Comité de SST.
IPER.
Inspecciones de Seguridad.
Accidentes de trabajo.
Liderazgo en Seguridad.
Programa STOP.
Programa de las 5 S.
Trabajos de altura.
Capacitaciones oficinas.
Manual para trabajo en oficinas.
Plan de contingencias.
Primeros auxilios.
Simulacro de sismos.
Simulacro de accidentes.
Normas.
Ley 29783.
Norma G050 o Norma de Construcción.
BPM.
Cuidados de la Salud.
H) Monitoreos ocupacionales
3. Aunque las cuentas utilizadas en el catálogo son muy generales esta se adapta a
las operaciones que generalmente realizan las empresas de licores; de igual forma el
Sistema de Información Contable (SIC) está basado en los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
De Trilles Cano, J.J. Revista Partida Doble. N~ 44 y 45. Madrid. SUAREZ SUÁREZ
y otros. 2000.
WEB – GRAFIA
www.monografias.com
http://actualicese.com/2014/06/18/que-es-el-sistema-de-informacion-contable/
http://www.monografias.com/trabajos66/sistema-informacion-contable/sistema-
informacion-contable2.shtml
http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/25-tipos-d-
organigramas/#ixzz4giwR36iW