Canalopatias
Canalopatias
Canalopatias
Canalopatías
Dr. Erduy J. Infante Velázquez,1 Dra. Yardelis H. Pérez del Campo,2
Dr. Manuel de J. Díaz Pérez,3 Dr. José A. Barnet Domínguez,1
Dr. Andrés García Cruz,1 Dr. Mario Álvarez.1
RESUMEN
Introduccion: La función principal de los canales iónicos es la conducción, reconocimiento y la selección de iones espe -
cíficos. Ellos se abren y cierran en relación a la respuesta alestímulo eléctrico, mecánico y químico, actuando en la ex -
citación o transmisión de tejidos diversos. Desarrollo. Las manifestaciones clínicas y moleculares de las canalopatias
sonvariadas y usalmente se evidencian en forma continua o paroxística. La alteración de los canalesde Ca causan tras -
tornos del músculo: la parálisis periódica con o sin cambios del potasio,miastenia o desordenes miastenicos, la hiper -
termia maligna. Cl y Na producen alteraciones como: las enfermedades miotonicas: Thomsen, Becker y paramiotonias,
la parálisis sensible al potasio, miotonia congénita fluctuante, el Síndrome de Andersen. Las Canalopatias también
producen varios tipos de ataxia: episódica tipo 1, tipo 2, espinocerebelosa tipo 6 y la migraña hemipléjica familiar. Mo -
vimientos paroxísticos anormales están causados por canalopatias: la distonia nocturna episódica, la diskinesia paro -
xística. En algunas familias se asocian movimientos episódicos anormales y epilepsia. Varios síndromes epilépticos tam -
bién están relacionados con los trastornos de los canales ionicos: la epilepsia nocturna del lóbulo frontal, coreoateto -
sis-epilepsia, las convulsiones benignas neonatales, etc. Conclusiones. El trastorno de los canales ionicos voltage-gated
se relaciona a enfermedades con fenómenos episódicos o permanentes en el tejido muscular o nervioso con manifes -
taciones clínicas y genéticas heterogéneas.
Rev Mex Neuroci 2002; 3(5): 291-295
Channelopathies
ABSTRACT
The main function of ionic channels are the conduction, recognition and selection of specificions. They open and close
in respond answer to electrical, mechanical and chemical stimulus, acting in the excitation or transmission of diverse
tissues. Development. The clinical and molecular manifestations of channelo phathies are varied and use to shown up
in continuous orparoxystic ways. Alteration of Ca channels cause muscle dysfunction periodic paralysis with or without
potassium changes, myasthenia or myasthenic disorders, malignant hyperthermia. Cl and Na channels alterations pro -
duce myotonic diseases: Thomsen, Becker and paramyothonies, potassium sensible paralysis, fluctuant congenital myo -
tonic, Andersen‚s syndrome. Channelopathies also produce various episodic ataxia type 1, type 2, spinocerebellar 6 and
familiar hemiplegic migraine. Abnormal paroxystic movements are present as channelophaties: episodic nocturnal dys -
tonia, paroxystic dyskinesia. In some families are associates abnormal episodic movements and epilepsy. Several epilep -
tic syndromes are also related with channels dysfunction: frontal lobe nocturnal epilepsy, choreoatetosis-epilepsy, be -
nign neonatal convulsions. Conclusions. Voltage-gated channels dysfunction are related to diseases with episodic phe -
nomena or permanent conditions on muscle or neuronal tissues, with clinical and genetic heterogenous manifestations.
Rev Mex Neuroci 2002; 3(5): 291-295
Enfermedades de los canales iónicos del cloro (Cl) ♣ Miotonía congénita (enfermedad de Thomsen)
♣ Miotonía generalizada (enfermedad de Becker)
♣ Miotonía levior (enfermedad de John)
Enfermedades de los canales iónicos del sodio (Na) ♣ Parálisis periódica hipercaliémica primaria
♣ Paramiotonía congénita (enf. de Von Eulemberg)
♣ Parálisis hipercaliémica/paramiotonía
♣ Otras como: • Miotonía fluctuante
• Miotonía Permanente
• Miotonía que responde a la
acetazolamida.
Enfermedades de los canales iónicos del calcio (Ca) ♣ Parálisis periódica hipocaliémica
♣ Parálisis periódica hipocaliémica secundaria a:
• Tirotoxicosis
• Aldosteronismo primario
• Hipertermia maligna
• Síndrome neuroléptico maligno
la subunidad alfa-1A de un canal de calcio específi- pasmos son dolorosos y ocurren generalmente en
co cerebral tipo P/Q, que tiene la función de me- miembros inferiores (MI), puede también aunque
diar la liberación de serotonina,6 la ataxia episódi- afectar la cara y los miembros superiores (MS). El
ca tipo 2 y la ataxia espinocerebelosa tipo 6 corres- inicio puede ser muy precoz, generalmente en la
ponden a la misma mutación.7,8 primera década, incluso es posible detectarlo en
Al tener en cuenta las diversas características la lactancia donde se ve que al niño los párpados
clínicas de estas entidades y sus diferentes formas se le quedan cerrados después de llorar o inter-
de presentación nos vemos motivados a realizar es- fiere en los primeros pasos. La miotonía aumen-
ta revisión, haciendo énfasis en las que afectan la ta con el frío o al iniciar alguna actividad física
fibra muscular y dejando las otras para futuras re- después de un periodo de reposo. El defecto ge-
visiones acerca de estos temas. nético se encuentra localizado en el cromosoma
7q 35. La creatinfosfoquinasa (CPK) puede estar
DESARROLLO normal o ligeramente aumentada, el K es nor-
Los tipos más frecuentes atendiendo al canal ió- mal, en el electromiograma (EMG) se registra la
nico afectado y que involucran la fibra muscular, se miotonía o puede obtenerse por percusión y la
observan en la tabla 1. Como expresamos anterior- biopsia muscular es inespecífica. En el tratamien-
mente, clínicamente estas entidades se caracteri- to se usa sulfato de quinidina 300-600 mg, pro-
zan por provocar miotonía o parálisis periódicas, cainamida 250-500 mg, mexiletina 100-300 mg,
según correspondan al tipo de entidad. acetazolamida y fenitoína.1,9
Si describimos brevemente cada una de ellas
podemos dividirlas en las que provocan síndromes Miotonía generalizada o enfermedad de
miotónicos puros, es decir, sin distrofias ni parálisis Becker . Es más severa y frecuente que el Thomp-
musculares (mutaciones del canal del Cl), otros sen. Tiene su inicio en la primera década o más tar-
pueden ser mixtos (con miotonía y parálisis perió- de (4-12 años). La miotonía es más severa que en el
dica, como los que se deben a mutaciones del ca- Thompsen y aparece primero en las piernas y lue-
nal del Na) y las que provocan parálisis periódicas go afecta los MS, la cara y la lengua. Los pacientes
(mutaciones del canal del Ca).2 Seguidamente de- afectados tienen mucha hipertrofia muscular y es
tallaremos lo más brevemente posible las principa- frecuente que presenten limitación en la dorsifle-
les características de cada una de estas patologías. xión de los pies. El defecto genético se encuentra
localizado en el cromosoma 7q 35 y la herencia es
Miotonía congénita o enfermedad de autosómica recesiva (AR). 1,10
Thomsen. Es una enfermedad del músculo es-
quelético poco común. Se caracteriza por mioto- Miotonía Levior . Algunos autores consideran
nía o espasmo tónico del músculo después de que se trata de una forma intermedia del Thomp-
una fuerte contracción hipertrofia muscular; su sen. Tiene herencia AD y un comienzo después del
curso es no progresivo y la herencia es AD. Los es- Thompsen.1,11
292 Rev Mex Neuroci 2002; 3(5)
Parálisis periódica hipercaliémica prima - En el tratamiento de los casos severos se ha em-
ria. Se han descrito tres variantes diferentes: pleado el gluconato de calcio (1-2 g), glucosa, insu-
♣ Parálisis periódica hipercaliémica con miotonía. lina, o ambas, hidroclorotiazida (500 mg/día), pro-
♣ Parálisis periódica hipercaliémica sin miotonía. cainamida o tocainide (derivados de la Lidocaína)
♣ Parálisis periódica hipercaliémica con paramio- en dosis de 400-1200 mg/día y mexiletine 200 mg.
tonía. Se ha visto que la acetazolamida puede empeorar
Clínicamente se caracteriza por presentar ata- los síntomas.1,2,13,14
ques después del ejercicio (20-30 min. después) o
antes del desayuno. Comienza por MI, espalda ba- Miotonía fluctuante y miotonía per manente.
ja, luego la mano, brazo y hombros. Sólo afecta los Son variantes de la miotonías y parálisis periódicas
músculos craneales y del cuello en los ataques se- por mutaciones del canal del Na. Se deben a dife-
veros, aunque usualmente respeta los músculos rentes mutaciones del gen SCN4A que codifica la
respiratorios. Produce hipo/arreflexia osteotendi- subunidad del canal de Na del músculo esquelético.
nosa. Los ataques generalmente se alivian con el Ambas tienen una localización en el cromosoma
ejercicio y duran de 15-60 minutos y la debilidad 17q 23-25 y se transmiten por herencia AD.
dura aproximadamente de 1-2 días. La edad de ini- La miotonía fluctuante, tiene su inicio general-
cio es en la primera década de la vida. Durante el mente en la segunda década de la vida; como su
ataque de debilidad el K sérico usualmente se en- nombre lo indica es fluctuante, se incrementa con
cuentra entre 5-6 mmol/L, lo que se asocia con in- el ejercicio y tiene mucha sensibilidad al K; es indu-
cremento de la amplitud de la onda T del electro- cida por la acción.
cardiograma (EKG) y el Na sérico está disminuido La miotonía permanente, inicia en la primera
por lo que incrementando la eliminación de K por década de vida, es muy severa, permanente y el
la orina éste disminuye y cesa el ataque; entre los ejercicio físico carece de efecto sobre ella.
ataques el K es normal. Generalmente la miotonía Ambas pueden tratarse con mexiletina a igual
es detectada sólo por EMG pero la paramiotonía dosis que la paramiotonía congénita.1,2,15
puede ser inducida por el frío o el ejercicio. Tam-
bién la crisis puede ser provocada administrando 2 Miotonía sensible a la acetazolamida. Tam-
g de cloruro de potasio (KCl) en líquido sin azúcar bién tiene una herencia AD y su localización cro-
cada dos horas, necesitándose para producir la cri- mosómica es el 17q 23-25. Se inicia en la primera
sis aproximadamente cuatro dosis y tiene una la- década, la miotonía es severa y dolorosa, se induce
tencia de 1-2 horas después de administrado el espontáneamente y el ejercicio no tiene ningún
KCl. El defecto genético se encuentra localizado en efecto sobre ella. Como su nombre lo indica, el tra-
el cromosoma 17q 23-25. El tratamiento se realiza tamiento se realiza con acetazolamida (fármaco al
con medicamentos expoliadores de K como las tia- que tiene muy buena respuesta con una dramática
cidas y la acetazolamida. 1,12,13 reducción de los síntomas en 24 horas), pero tam-
bién se ha usado la glucosa.1,2,16
Paramiotonía congénita o enfermedad de
Von Eulenberg. Es una enfermedad congénita no Parálisis periódica hipocaliémica. Se debe a
progresiva con herencia AD cuyo defecto genético una mutación del gen que codifica la subunidad
se encuentra localizado en el cromosoma 17q 23- del canal L del Ca sensible a la dihidropiridina, si-
25 (donde se codifica la subunidad del canal del tuado en el cromosoma 1q 31-32. Tiene una heren-
Na). Se inicia generalmente en la primera década y cia AD con penetrancia reducida en mujeres por lo
se caracteriza por producir una miotonía que para- que es más frecuente en los hombres.2,17,18 Se ini-
dójicamente se agrava con el ejercicio (paramioto- cia en la primera década tardía o en la segunda dé-
nía), por el frío o por el ejercicio en un ambiente cada (niño mayor o adolescente).
frío, aunque algunos pacientes tienen episodios de El ataque típico ocurre en la segunda mitad de
debilidad breves matutinos, independientemente la noche o temprano en la mañana, después de
de la temperatura, facilitados por la ingesta de K. una sobrecarga de ejercicio, en el que el paciente
El predominio de la miotonía es en la cara, cuello siente gran debilidad en los miembros que puede
y músculos distales de los MS. afectar incluso hasta el tronco, siendo los músculos
Fisiopatológicamente se ha planteado que la proximales los más susceptibles; generalmente co-
paramiotonía y los episodios de parálisis se deben mienza por los MI y no afecta los músculos de la ca-
a una alteración dependiente de la temperatura ra, ojos, laringe, faringe, diafragma y esfínteres.
de la conductancia del Na en la membrana celular. Los reflejos osteotendinosos disminuyen o se abo-
La disminución de la temperatura aumenta la per- len y puede durar desde varios minutos hasta ho-
meabilidad del Na y produce una despolarización ras. A veces existen síntomas prodrómicos como
progresiva de la membrana muscular.2 diarrea, nerviosismo, palpitaciones, sensación de
Rev Mex Neuroci 2002; 3(5) 293
desmayo o fatiga. Durante las crisis no ocurren fe- Ca en una biopsia de músculo colocada en un ba-
nómenos miotónicos y si aparecieran en la EMG ex- ño de halotane y cafeína.
cluirían el diagnóstico. Las crisis también pueden Fisiopatológicamente se cree que depende de
ser facilitadas por las comidas ricas en carbohidra- un incremento muy importante del Ca libre intra-
tos y se alivian con la administración de K. En los celular en el músculo esquelético por alteración
estudios complementarios encontramos el K sérico del receptor de rianodina en el retículo endoplás-
menor de 1.8 meq/L durante el ataque, el cual re- mico, por lo que se trata de un defecto del flujo
torna a la normalidad durante la recuperación. El del Ca de los organelos al citoplasma. El cuadro clí-
tratamiento se realiza con la administración de nico tiene una incidencia de 1/50,000 anestesias;
KCL 5-10 g orales, el uso de tiacidas 5000 mg/día o fuera del episodio el individuo es normal. Este sín-
la acetazolamida 250 mg 3 v/día.1,2,13,15 drome también puede verse en pacientes que pre-
senten otras miopatías como: central-core, distro-
Parálisis periódicas hipocaliémicas secun - fia miotónica, miotonía congénita, etc. Se produce
darias. Tirotoxicosis. Ocurre mayormente en adul- un aumento incontrolable de la temperatura, rigi-
tos jóvenes del sexo masculino con una predilec- dez de toda la musculatura esquelética, hipoten-
ción en la población china y japonesa.19 La severi- sión, taquicardia y taquipnea, cianosis, acidosis
dad no se relaciona con la severidad del hipertiroi- metabólica, hipocalcemia, hipercaliemia, aumento
dismo y en pacientes con formas familiares de pa- de la CPK sérica y mioglobinuria con cierre renal. El
rálisis periódicas no incrementa la frecuencia o in- comienzo puede ocurrir desde los primeros minu-
tensidad de las crisis. Los ataques son similares a tos de iniciada la anestesia o incluso demorar has-
los de las parálisis periódicas hipocaliémicas, ex- ta que se haya terminado la intervención quirúrgi-
cepto en la gran irregularidad de la actividad car- ca. La mortalidad se relaciona con el nivel de hiper-
diaca. El tratamiento se realiza con KCL y el control termia (>39° C el 100% se salva, más de 44° C
del hipertiroidismo previene las recurrencias.1,2,20 muerte casi inminente).
Aldosteronismo primario. Esta entidad es más Las drogas que más lo producen son la succinil-
frecuente en mujeres que en hombres y el ataque cilona y el halotane, aumentando el riesgo con la
recuerda la parálisis periódica hipocaliémica.1,2,20,21 asociación de ambas. El tratamiento debe ser in-
Hipertermia maligna. Este síndrome se caracte- tensivo y rápido. Se usa dantroleno 2.5 mg/Kg o
riza por un rápido incremento de la temperatura más, el cual inhibe la liberación del Ca intracelular
corporal, rigidez muscular y alta mortalidad si no desde el retículo endoplásmico. También debe ha-
es tratado correctamente. Se produce al adminis- cerse un tratamiento sintomático que consiste en
trar ciertos fármacos, principalmente algunos usa- interrumpir la anestesia, administrar oxígeno al
dos durante la anestesia, a pacientes con predispo- 100%, bajar la temperatura con medios drásticos,
sición genética. La transmisión de la susceptibili- corregir la acidosis y la hipercaliemia.1,2,23
dad a esta enfermedad es AD en casi la totalidad Síndrome neuroléptico maligno. Es un estado
de los casos idiopáticos y el gen anómalo se locali- similar a la Hipertermia Maligna pero que ocurre
za en el cromosoma19q12-13.2. 22 por reacción idiosincrásica a los neurolépticos (an-
Es posible realizar estudios del ADN a los fami- tagonistas dopaminérgicos) y también ante la su-
liares y por la técnica de provocación in vitro de- presión brusca del tratamiento anticolinérgico o
mostrarse contracción patológica y secuestro del dopaminérgico.1,2,24,25,26