Sesion
Sesion
Sesion
282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°08
“EDUCACION VIAL: TAREA DE TODOS”
SITUACIÓN DE CONTEXTO:
La educación vial tiene como finalidad: guiar a las personas, mediante los
reglamentos y señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y
se pueda disfrutar de los espacios públicos con mayor seguridad. Fomentar el
respeto por las señales de tránsito, ejerciendo un compromiso ciudadano
frente a la educación vial. Saber utilizar de manera correcta las vías y tener
un comportamiento apropiado como conductor, pasajero o peatón.
Preguntamos: ¿Qué observas en la imagen? ¿En qué lugar se encuentran las
personas? ¿qué están haciendo? ¿cómo cruzan la pista?¿quién les ayuda a
cruzar?¿a quién crees que está dando indicaciones el policía?¿qué es la
educación vial?
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 1
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 4
Organiza a tus estudiantes por equipos y entrégales un par de rompecabezas. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 6
Pide a los estudiantes que lean el texto desde el principio hasta el final en forma individual y
silenciosa. Anexo 02
ACCIDENTES DE “Si tu vida quieres
TRÁNSITO salvar, las normas de Señales de
tránsito debes tránsito
respetar.” Preventivas
Tu familia
te espera
en casa
Informativas
Celeste carolina
Zandaro Unitade
Reguladoras
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 7
Pega un papelote y pide a tus estudiantes que lean en voz alta. Anexo 03
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 7
Reparte a cada equipo una ficha gráfica e informativa para que los estudiantes comparen y
contrasten la información de lo que hicieron en sus papelotes. Anexo 04
¿QUÉ SON LOS MAPAS MENTALES?
Los Mapas mentales son diagramas que se utilizan para representar ideas, palabras,
conceptos. Es una técnica de estudio personal que permite memorizar fácilmente la
información.
O sea que con los mapas mentales uno puede organizar la información de algo en
un diagrama que simplifica la información pertinente a partir de una idea central.
De esta idea central se generan ideas secundarias a ese tema que justamente
amplían esa idea.
¿PARA QUE SIRVEN?
Para estudiar, Analizar textos, Generar ideas, Organizar la información, Aclarar
ideas, Simplificar la información, fijar conceptos, jerarquizar la información de
acuerdo a la importancia, tomar notas y apuntes de forma divertida ya que se
utilizan imágenes para representar ciertos temas o términos, ubicar ideas,
memorizar fácilmente la información básica sobre un tema, generar ideas,
planificar.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Ubicar nuevas ideas en Torbellino de ideas
una estructura. (brainstorming)
Comunicar ideas complejas.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 8
Organiza a tus estudiantes en grupos de cuatro o cinco integrantes e invítalos a realizar una
actividad. Anexo 01
Relaciona la fracción con su número decimal y el número decimal con su fracción.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 14
Se entrega una ficha de actividades para que resuelven en grupos de trabajo. Anexo 02
1. Francisco ha comprado 7/4 de kilo de manzana y, Marisol 1,5 kilos ¿Quién ha comprado más?
¿Cuánto?
7 = 17,5 7,00 4
4 30 1,75
20
0
1,75
-1,5_
0,25
Rpta: Francisco ha comprado más, compró 0,25 kg más.
2. En un frasco de jarabe caben 3/8 de litro. ¿Cuántos frascos se pueden llenar con cuatro litros
y medio de jarabe?
Datos
Capacidad de cada frasco 3/8 de litro
Litros de jarabe 4,5 L
Pregunta
¿Cuántos frascos se pueden llenar con cuatro litros y medio de jarabe?
-Pasamos los litros de jarabe a fracción.
-Dividimos los litros de jarabe entre la cantidad que cabe en cada frasco.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 8
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 17
Pega un cartel en la pizarra Anexo 01 para que observen tus estudiantes y explica lo que
significa cada una de las señales de tránsito y destaca la importancia de conocerlas y respetarlas
por nuestra seguridad y la de los demás.
Pare
Indica a los conductores que tienen que detener su vehículo.
Paradero de ómnibus
Se utiliza para indicar los paraderos de transporte público de pasajeros.
Zona escolar
Indica al conductor la proximidad de una zona escolar o de un cruce
escolar.
No ciclistas
Se utiliza para informar la prohibición de la circulación de bicicletas por
la vía.
Cruce peatonal
Indica el lugar por donde los peatones pueden cruzar una pista o calle.
Semáforo
Regula el tránsito vehicular y peatonal.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 9
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 20
Finalmente: pide que comenten sobre la importancia que tienen practicar las medidas de
seguridad en la vía pública para evitar accidentes. Anexo 02
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 10
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 25
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 11
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 27
Baraja de decimales. Anexo 01
Material necesario:
- Una baraja de 40 cartas por equipo.
Reglas de juego:
- Juego para dos o cuatro jugadores.
- Se distribuyen todas las cartas a los jugadores.
- Cada jugador coloca, después de barajarlas, sus
cartas en un montón boca abajo.
- En cada jugada, los jugadores descubren la
primera carta de su montón anuncian en voz alta
el resultado de su carta.
- Si un jugador se equivoca al dar su resultado,
debe entregar una de sus cartas a todos los otros jugadores.
- El que haya sacado la carta con el mayor valor, se lleva todas las cartas.
- Si dos o más jugadores sacan cartas con el mismo valor, todos los jugadores deber repetir la
jugada y se lleva todas las cartas el que haya sacado esta vez, el mayor valor (si vuelven a
coincidir varios jugadores, todos sacan otra carta)
- Gana el jugador que al final ha obtenido más cartas.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 12
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 13
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 35
Entrega a tus estudiantes una ficha informativa para que lean y pídeles que contrasten con la
información que registraron en sus cuadros. Anexo 01
FALLAS GEOLÓGICAS
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están
asociadas con las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la
corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El
movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son
aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya
no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de
falla. A continuación, describimos los principales tipos de fallas.
Fallas normales
Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se
están separando (fuerza tractiva), de manera que la
corteza rocosa de un área específica es capaz de
ocupar más espacio.
Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con
respecto a las rocas del otro lado de la falla.
Las fallas normales no crean salientes rocosos.
En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre
un área expuesta de la falla
Fallas inversas
Las fallas inversas ocurren en áreas donde las
rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas
de compresión), de manera que la corteza
rocosa de un área ocupe menos espacio.
La roca de un lado de la falla asciende con
respecto a la roca del otro lado.
En una falla inversa, el área expuesta de la falla
es frecuentemente un saliente. De manera que
no se puede caminar sobre ella.
Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa.
Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño
Falla de transformación (de desgarre)
El movimiento a lo largo de la grieta de la falla
es horizontal, el bloque de roca a un lado de la
falla se mueve en una dirección mientras que el
bloque de roca del lado opuesto de la falla se
mueve en dirección opuesta.
Las fallas de desgarre no dan origen a
precipicios o fallas escarpadas porque los
bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en
relación al otro
¿Cómo se forman las fallas geológicas?
Para que se forme una falla geológica es necesario que la corteza terrestre se
fracture y ocurra movimiento relativo de los bloques o masas de roca (macizos
rocosos) que componen la corteza.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 14
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Por tal razón, las fallas geológicas se forman cuando la corteza terrestre es afectada
por esfuerzos de extensión (tensión), esfuerzos de compresión y por esfuerzos de
cizalla, que causan el fracturamiento de la corteza y hacen que las rocas se muevan
a través de un plano de falla.
¿Cómo puede una falla generar un temblor?
Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos
a ambos lados de ella tienden a desplazarse. Esto dicho, como el plano de la
fractura no es liso ni está lubricado para que los bloques resbalen suavemente, sus
asperidades (protuberancias) frenan el movimiento, lo que genera una acumulación
importante de energía en el sitio. En determinado momento, la asperidad no
soporta más presión, se rompe, se da un deslizamiento brusco de un bloque a lo
largo del plano de la falla y la energía acumulada en el sitio se libera en forma de
ondas sísmicas, lo cual, finalmente, genera el temblor.
LAS PLACAS TECTÓNICAS o placas litosféricas son planchas rígidas de roca sólida
flotando sobre una capa semifluida denominada astenósfera. La litosfera o el
conjunto de placas que forman la litosfera flotando sobre la astenosfera, son las
placas tectónicas. Cada placa de la litosfera que flota sobre la astenosfera es una
placa tectónica diferente.
Movimiento de las placas tectónicas
Ya sabemos que las placas tectónicas, al estar sobre la astenosfera, se mueven a
una velocidad de unos 2,5 Km anuales (parecido a la velocidad a la que nos crecen
las uñas).
Pero el movimiento de todas las placas tectónicas no es en la misma dirección, y
esto provoca que choquen y rocen unas contra otras, llegando el choque, a veces,
hasta la superficie de la Tierra en forma de terremotos, formación de montañas e
incluso tsunamis si son choques entre placas oceánicas.
Todos estos fenómenos se producen con mucha más intensidad en los bordes de las
placas tectónicas.
El movimiento de las placas lo estudia la llamada Tectónica de placas, el problema
es que este movimiento muchas veces es impredecible. Pero algo sabemos y es
cómo se pueden mover
Movimiento divergente. Es cuando dos placas se separan y producen lo que se
llama una falla (agujero en la tierra) o una cadena montañosa submarina.
Movimiento convergente. Es cuando dos placas se juntan, la placa más delgada
se hunde sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas montañosas.
Movimiento deslizante o transformante. Las dos placas se deslizan o resbalan
en direcciones contrarias. También provocan fallas.
Fíjate en la siguiente imagen para entender mucho mejor el movimiento de las
placas:
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 15
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 16
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 36
Para ello muestra el planisferio y explica cómo se mueven las placas tectónicas. Anexo 02
La formación de las placas tiene que ver con las corrientes del
interior del manto, un lugar en el que se generó la litosfera hace
millones de años. Pero hay que recordar que esta capa tiene otras
muchas por debajo que se encuentran en movimiento, por ello la
constante actividad de las mismas se enmarca como un ciclo sin fin.
Este incesante vaivén sobre el que se sitúan las placas recibe el
nombre de astenosfera, siendo la causa del movimiento de las
mismas las corrientes que se producen en su interior..
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 17
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 38
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 03
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 18
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 40
Observan una lámina. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 19
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 41
Muéstrales el gráfico del tríptico con las secciones numeradas por carilla para que, a medida que
vayan planificándolo, tengan una idea de cómo será el tríptico. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 20
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 42
Felicítalos por el trabajo realizado. Ejemplo. Anexo 02
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 21
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 43
Leen una noticia. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 22
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 46
Indica a los estudiantes a elaborar señales de tránsito Anexo 02 para que durante la campaña
practiquen el uso de las señales haciendo participar a la comunidad. Entrega materiales como
plumones, cartulina, papel lustre, papel afiche, goma tijeras ,etc.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 23
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 49
Se solicita a los estudiantes que presenten los trípticos elaborados. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 24
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 25
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 59
Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco estudiantes y se les reparte tarjetas
sobre el reportaje y sus clases para que las ordenen. Anexo 01
Constan de investigar
sucesos que resultan Pueden basarse ya sea en un
importantes a nivel popular. Reportajes explicativos: individuo, en un pueblo, en una
colectividad o en
una comunidad.
Fuente: https://concept
Tiene una estructura variable
o.de/reportaje/#ixzz5v
y suele tener una extensión Párrafo final: Concluye al
YmFiSei
acotada escrito con oraciones que
dejan una sensación de que
hubo un cierre.
Reportaje libre:
Párrafo inicial o entrada: Se El reportaje es un trabajo
especializa en captar la atención de índole periodístico, ya
del receptor, razón por la cual sea cinematográfico o
deportivo (por citar algún
debe tener contenidos que
género) que contiene una
resulten interesantes y atractivos.
finalidad informativa.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 26
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 59
Observan la imagen y leen el texto. Anexo 02
¿Sabes por qué debes donar tu cabello?
Porque así podrán confeccionar pelucas
para las niñas y mujeres que lo han perdido
por culpa del cáncer.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 27
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 61
Se entrega a los estudiantes una ficha informativa del reportaje para que la lean. Anexo 03
¿Qué es reportaje?
Este subgénero periodístico de tipo informativo desarrolla de manera amplia un tema
específico que atrae la atención del público. Entre los temas que puede tratar están:
hechos reales de actualidad: sucesos de interés general; cuestiones relacionadas con
la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, la salud, el deporte, la política, la economía,
entre otros.
En la prensa escrita, se lo encuentra tanto en periódicos como en revistas, sean
impresos o digitales. También son habituales en la radio y la televisión.
Es importante recalcar que existen otros tipos de reportaje:
Reportajes científicos: Están especializados en demostrar los progresos y
avances científicos de la época.
Reportajes investigativos: Se ocupan de ver los detalles sobre un hecho en
particular que resultan desconocidos.
Reportajes explicativos: Constan de investigar sucesos que resultan
importantes a nivel popular.
Reportajes de interés humano: Pueden basarse ya sea en un individuo, en
un pueblo, en una colectividad o en una comunidad.
Reportaje libre: Tiene una estructura variable y suele tener una extensión
acotada.
¿Cuáles son las características de un reportaje?
Todo reportaje puede abarcar cualquier temática, desde hechos reales de actualidad y
de sumo interés colectivo hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país
particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos disponibles, comparación de políticas
a lo largo del tiempo o bien la inflación en la economía de un país.
Un reportaje debe ser interesante para quien lo esté leyendo y un buen título que invite
al lector a querer reflexionar y comprender la nota. Además debe tener claridad y
veracidad de los hechos.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
Titular Informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias, puede
estar acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
Entrada Su propósito es captar la atención del receptor. Por lo tanto, debe empezar de
manera interesante y atractiva.
Cuerpo Desarrolla el tema mediante párrafos conectados entre sí. Si el contenido es
extenso, se organiza en apartados.
Cierre El reportaje puede terminar con algunas conclusiones finales (estructura
cerrada), con comentarios similares a los del principio (estructura circular), o
con comentarios que propongan una reflexión (estructura abierta).
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 28
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 61
Formaliza junto con ellos a través de un esquema lo que realizaron durante la sesión para
explicar las características y estructura de un reportaje y cómo hicieron para identificar la
escritura de palabras juntas y separadas. Anexo 04
El reportaje
Titular Cuerpo
De De Amplia y Utiliza
acontecimiento profundidad profundiza la elementos
Lead
noticia periodísticos
De y literarios.
Corto Exhaustiv
o Objetivo
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 29
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 62
Finalmente muéstrales un cartel sobre los textos periodísticos para que establezcan las
diferencias entre una noticia ,entrevista y reportaje. Anexo 05
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 30
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 62
Presentamos a los estudiantes tres pequeños pasatiempos para reforzar las operaciones con
números decimales, tanto sumas y restas como productos y divisiones. Anexo 01
Ejemplo 1: Sumas y restas con números decimales
Rellena las casillas con puntos de interrogación con los números adecuados, ayudándote de los
siguientes datos:
- La suma de las tres casillas de la fila de arriba es 57.785
- La suma de las cuatro casillas de la primera columna es 82,234
- La suma de las tres casillas de la tercera fila es 53,484
- La suma de las cuatro casillas de la columna de en medio es 73,278
SUMA:
23,234 ? 14,56
57,785
31,257 ? 26,233 ?
13,48 21.249 9 53.484
? 16,211 15,12 ?
SUMA:
73,278 ?
82.234
Ejemplo 2: Producto y división de números decimales
a) Esto es un tablero casi mágico porque el producto de los términos de cada línea vertical y
horizontal es siempre el mismo. Rellena las casillas sombreadas que faltan.
b) En este segundo cuadrado mágico, además de las verticales y las horizontales también las
diagonales tienen el mismo producto. Con la ayuda de este dato, rellena los números que faltan:
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 32
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 69
Escriben e ilustran la sesión en sus cuadernos. Anexo 01
“EVITEMOS EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO”
Hoy la Tierra está enferma porque los seres humanos han olvidado quererla y protegería. Muchas
personas están maltratando las Plantas y animales, así como contaminando la tierra, el agua y el
aire que todos necesitamos para vivir.
Hemos olvidado el principio fundamental sobre el cual todas las culturas originarias sustentaron
su existencia-. Si le hacemos daño a la Tierra o algún ser vivo, nos estaremos haciendo daño,
porque todos estamos conectados, y porque todos somos una gran familia. Las plantas y
animales pueden sobrevivir sin los seres humanos, pero nosotros no podemos sobrevivir sin ellos.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 33
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 72
Observan y leen un reportaje. Anexo 01
REPORTAJE:
Albergadas bajo la preeminencia de la medicina natural y tradicional, se han
convertido en una alternativa ineludible para el tratamiento de enfermedades.
PLANTAS MEDICINALES: FUENTE DE VIDA Y SALUD
EUCALIPTO HINOJO MANZANILLA MORINGA
tos colitis diurético antioxidante
fiebre malestares anti inflamatorio circulación
malestar estomacales ayuda a regula niveles de
estomacal problemas azúcar
digestivos
HOJA SEN TÉ ROJO VALERIANA COLA DE
CABALLO
laxante digestivo insomnio ayuda a la
estreñimiento estrés retención de
líquidos, cálculos
depresión
renales,
infecciones
urinarias.
En la actualidad, miles de estas drogas vegetales son sinónimo de esperanza y
sanación.
La supremacía de la naturaleza se ve reflejada en la creación de las plantas
medicinales que, como fuente inagotable de propiedades y beneficios, generan
en el ser humano una alternativa de tratamiento y solución a los males que lo
aquejan. El Perú ha sido bendecido con más de 25,000 tipos de plantas, de las
cuales, alrededor de 1,400 poseen esta importante propiedad que hoy
complementan o reemplazan los costosos tratamientos farmacológicos.
DEL PERÚ PARA EL MUNDO
En el mundo se ha generado una tendencia cada vez más fuerte por lo natural y
orgánico. Esta inclinación es lo que finalmente refleja el crecimiento sostenido de
la gran demanda local y mundial de estas plantas medicinales. Y es que la
naturaleza fue tan sabía que convirtió todo lo que brota de ella en un mágico
espectáculo vegetal que hoy alberga a miles de plantas peruanas, que con sello
y color nacional, han llenado de ilusión la esperanza de sanación.
En la actualidad, el Perú se ha convertido en uno de los países con mayor
aceptación en el uso y el consumo de éstas, así como un importante exportador
de las mismas. El Perú provee al exterior: el camu camu, el yacón, el achiote, la
tara, la uña de gato, la muña, el hercampuri, la chancapiedra, la pasuchaca, el
sacha inchi, la ratania, la maca, la sangre de grado y el chuchuwasi.
Así mismo, se proyecta que, en los siguientes años, gracias a la inversión pública
y privada, se podrán realizar mayores estudios que proporcionen un mayor
conocimiento, pero sobre todo permitan descubrir más propiedades y
alternativas de sanación.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 34
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 75
Para que los estudiantes se familiaricen sobre el uso de las inferencias entrégales diferentes
carteles para que lean y encuentren la palabra clave de cada enunciado. Anexo 02
¿DE QUIÉN HABLO?
Le dije que me cortara mucho. Le pedimos dos cafés con Me corrigió las actividades, no
Lo llevaba por la cintura y me leche. Olvidó apuntarlos en su había fallado ninguna. Esa
dejó media melena. Así era libreta y volvió con una Coca – mañana me había esforzado
más fácil peinarme. Cola y un sándwich. mucho. Me felicitó por mi gran
trabajo.
Después de pasar todos los Dio la señal de stop y mi padre Examinó la lavadora, el
productos por la cinta, empezó paró el coche. Había habido un problema estaba en una pieza
a escanear el código de accidente y teníamos que rota. Tendría que cambiarla.
barras. Son s/. 32 le dijo a mi esperar a que viniera una grúa Después de 1 hora de trabajo
madre. a retirar el coche. dejó la lavadora lista para
seguir funcionando.
Me pidió que apagara la tele Le tiré la pelota y salió Aprovechó que estábamos de
porque era la hora de cenar. corriendo tras ella. Entonces vacaciones para entrar en
Apagué la tele y salí pitando se cruzó por su camino un casa y robarnos todo lo que
para la cocina. Hoy tocaba gato, tuve que sujetarlo de la encontró de valor. La policía no
pizza. correa para que no le hiciera pudo encontrarlo.
daño.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 35
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 78
Comienzan la actividad siguiendo las indicaciones presentadas en una ficha para cada equipo.
Anexo 01
FICHA EXPERIMENTAL
Otras formas en que se pueden reproducir las plantas cultivadas
I. Problema
¿Cómo podríamos hacer para que las muestras de plantas logren reproducirse?
II. Planteamos hipótesis
III. Experimentación
• Observa y dibuja las muestras de plantas. Puedes ayudarte con la lupa.
• Con los materiales en la mesa, planea una forma de reproducir una nueva planta.
IV. Organización de información
Observa los modelos, toca suavemente y con un dibujo expresa sus características.
Equipo antes después Forma de
reproducción
1
2
3
4
V. Conclusiones
1. ¿Qué tienen en común y qué tienen de diferentes ambas formas de reproducción?
3. ¿Por qué crees que se les conoce como plantas cultivadas?, ¿aumentan en forma natural?, ¿por
qué?
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 36
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 78
Comienzan la actividad siguiendo las indicaciones presentadas en una ficha para cada equipo.
Anexo 01
FICHA EXPERIMENTAL
Otras formas en que se pueden reproducir las plantas cultivadas
I. Problema
¿Cómo podríamos hacer para que las muestras de plantas logren reproducirse?
II. Planteamos hipótesis
III. Experimentación
• Observa y dibuja las muestras de plantas. Puedes ayudarte con la lupa.
• Con los materiales en la mesa, planea una forma de reproducir una nueva planta.
IV. Organización de información
Observa los modelos, toca suavemente y con un dibujo expresa sus características.
Equipo antes después Forma de
reproducción
1
2
3
4
V. Conclusiones
1. ¿Qué tienen en común y qué tienen de diferentes ambas formas de reproducción?
3. ¿Por qué crees que se les conoce como plantas cultivadas?, ¿aumentan en forma natural?, ¿por
qué?
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 37
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 78
Los equipos organizados consultan en libros de ciencia y ambiente acerca de la reproducción en
las plantas. Anexo 02
a. Injertos. Consiste en insertar un fragmento del tallo de una planta (injerto) dentro del tallo o
tronco de otra planta de la misma especie o diferente.
b. Estacas. Consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener una
nueva planta.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 38
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
c. Esqueje o gajo. Tallos en los que se provoca la formación de raíces, para luego trasplantar la
tierra de cultivo.
d. Cultivo de tejidos. Son técnicas de propagación de tejidos de plantas en medio de cultivo
artificial.
Injertos Estacas
Esqueje
Tipos de injertos
Existen varios métodos para realizar injertos. Los métodos más conocidos son los siguientes:
a. Injertos por aproximación.- consiste en b. Injertos por púa.- mediante este método se
soldar dos ramas, a partir de dos plantas insertan varias yemas sobre el tallo receptor
enteras. o patrón.
INCLUDEPICTURE INCLUDEPICTURE
"http://articulos.infojardin.com/arboles/injer "https://i.pinimg.com/originals/99/0d/5e/990d5e
tos/injertos-de-pua/injerto-aproximacion- 53f0fe99a0304797c9be40df43.jpg" \*
org.gif" \* MERGEFORMATINET MERGEFORMATINET
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 39
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 40
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 79
Lee y analiza el siguiente organizador visual para repasar lo aprendido. Anexo 02
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 41
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 81
Organiza a tus estudiantes en grupos y entrega cartillas de juego. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 42
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 86
Saludamos amablemente a los estudiantes y se les indica que van a participar jugando con el
cubo educativo de las partes de la planta. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 43
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 89
Explican y diferencian los procesos de fecundación., polinización y germinación en las plantas.
Anexo 02
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 44
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 91
Observan y leen un esquema sobre las características de un reportaje . Anexo 01
Formas discursivas para
abordar los hechos en un
reportaje
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 45
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 93
Indica a los estudiantes que durante la revisión deben tener en cuenta la acentuación de las
palabras que tienen diptongos, triptongos y hiatos ,para ello, muéstrales un cartel Anexo 02 para
que les sirva de apoyo durante la actividad que están realizando.
Diptongos, triptongos e hiatos
Cerrada + cerrada Cerrada + abierta ABIERTA + ABIERTA CERRADA + tres vocales que se pronuncian
átona ABIERTA tónica en la MISMA sílaba
LLEVA TILDE
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 46
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 94
Organiza a tus estudiantes para realizar un juego: DE FRACCIÓN A DECIMAL. Anexo 01
DE FRACCIÓN A DECIMAL
Material necesario:
Un tablero, dos dados de diferentes colores y 15 fichas por jugador.
Se debe asignar previamente los papeles a los dados; por ejemplo;
* el dado rojo nos dará el numerador de la fracción.
* el dado naranja nos dará el denominador.
Reglas del juego:
- Se trata de un juego para dos o tres jugadores.
- Se establece un tumo de jugadores, empezando el que obtenga mayor puntuación al lanzar un dado.
- Cada jugador tira los dos dados, obteniendo con ellos una fracción. Calcula la expresión decimal de esta fracción y
ocupa a continuación con una de sus fichas, una casilla del tablero que lleve esta expresión.
- Si todas las posibles casillas están ocupadas, el jugador pierde su turno.
- El juego acaba cuando un jugador consigue colocar sus 15 fichas.
- GANA EL JUGADOR QUE OBTIENE LA SUMA MAYOR CON SUS CASILLAS OCUPADAS.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 47
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 99
Se motiva presentando los siguientes enunciados. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 48
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 99
Lee la siguiente situación: Anexo 02
Respetemos el medio ambiente
sembrando plantas en nuestro
Biohuerto.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 49
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 101
Se observa la Rueda del trabajo del huerto. Anexo 03
RUEDA DEL TRABAJO DEL HUERTO
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 50
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 104
Iniciamos la sesión, invitando a los estudiantes a participar en un juego de memoria Anexo
01; de plantas para ello presentamos diversas imágenes relacionadas a las partes, clases,
funciones e importancia de las plantas. Gana el estudiante que haya recordado mayor
cantidad de imágenes.
Margaritas Petunias Agerato Lirio
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 51
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 105
Entregamos a los estudiantes información sobre el cuidado de los biohuertos Anexo 02 y los
sembríos.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 52
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 53
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 106
En grupos a los estudiantes leen y analizan el siguiente organizador visual para repasar lo
aprendido. Anexo 03
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 54
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 110
Leen en silencio individualmente y en macrogrupo en voz alta y en cadena. Anexo 01
DOS PLANETAS REBELDES EN LA VÍA LÁCTEA
Escrito por Diego de la Torre Jaime Martín-Peñasco, 1 de enero de 2019 a las 17:30
CONOCIMIENTO
El pasado mes de noviembre un estudiante de la Universidad de Varsovia en Polonia
anunció que habían descubierto dos nuevos planetas rebeldes en la Vía Láctea. Se
trata de dos cuerpos celestes que no orbitan alrededor de ninguna estrella.
Aunque parezca el título de una película de adolescentes, no lo es. En el universo
hay una gran variedad de cuerpos celestes y, en este caso, te vamos a hablar de los
planetas rebeldes. ¿Qué son? Se trata de astros que, a diferencia de otros como los
que están en el sistema solar, no orbitan alrededor de ninguna estrella. Estos
planetas rebeldes circulan libremente en el espacio sin seguir una trayectoria
específica.
Te contamos esto porque el pasado mes de noviembre un estudiante de doctorado
en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia, llamado Przemek
Mróz, descubrió dos nuevos planetas rebeldes en la Vía Láctea. Su laborioso estudio
fue publicado en Arxiv y relató cómo había conseguido dar con los dos nuevos astros
y las características de éstos.
Descubiertos con el fenómeno microlente gravitacional
La dificultad de este descubrimiento radica en que se trata de cuerpos celestes muy
raros y que, al no orbitar en una estrella, no generan una sombra al pasar frente a
ella que pueda ser captada por los telescopios. Así es cómo se descubren los
planetas comunes, fijas tu mirada en un punto del cielo, ves una sombra en un punto
de luz de una estrella, y esperas para ver si pasa la misma sombra tras un periodo
de tiempo determinado.
En este caso, Przemek Mróz hizo uso del llamado fenómeno microlente gravitacional.
Esto consiste en [detectar al planeta cuando pasa en un espacio entre la Tierra y una
estrella lejana, deformando o ampliando la luz de la estrella. «Es como si estuvieras
mirando las estrellas, y alguien tuviera un montón de lentes de aumento y las mueve
ocasionalmente frente a la estrella», señaló Mróz en una entrevista en la reputada
revista New Scientist.
Todavía no se conoce su tamaño o masa
Están muy lejos y todavía no se sabe mucho acerca de estos dos planetas rebeldes
de la Vía Láctea. Sin embargo, creen que uno de ellos tendría entre una y veinte
veces el tamaño de Júpiter. El segundo tendría un tamaño superior al de la Tierra e
inferior al de Neptuno, uno de los planetas rebeldes más pequeños que se hayan
descubierto.
Aunque todavía no se sabe el origen de estos planetas, se cree que habrían
sido expulsados de su sistema solar por el choque con otro cuerpo celeste. Es algo
que ocurre frecuentemente en el espacio, y es que, se estima que hay millones de
planetas rebeldes en la Vía Láctea. Espero que no choquemos con ninguno…
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 55
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 57
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 114
Existen muchas palabras homófonas con c, s, y z; por eso debes poner atención cuando las
escribas. A continuación, te presentamos algunas. Anexo 02
Se escriban con “C”, “S” o “z”
Abrazar: Dar abrazos Abrasar: Quemar con brasas.
Acertar: Adivinar. Asertar: Aseverar.
Azar: Casualidad. Asar: Cocinar.
Bazar: Tienda. Basar: Fundamentar.
Ceda: Del verbo ceder. Seda: Tela.
Cede: Del verbo ceder. Sede: Sitio, residencia.
Ceno: Del verbo cenar. Seno: Regazo.
Cien: Número. Sien: Parte de la cabeza.
Ciento: Diez decenas. Siento: Del verbo sentir.
Cima: Altura. Sima: Profundidad.
Cierra: Del verbo cerrar. Sierra: Monte, región natural del Perú.
Ciervo: Venado. Siervo: Esclavo.
Concejo: Ayuntamiento. Consejo: Parecer, reunión.
Maza: Instrumento de madera dura que sirve Masa: Mezcla, conjunto, volumen, reunión
para machacar. Meses: Plural de mes.
Meces: Del verbo mecer. Mesa: Mueble.
Meza: Del verbo mecer. Pases: Del verbo pasar.
Paces: Plural de paz. Peses: Del verbo pesar.
Peces: Plural de pez. Reses: Ganado.
Reces: Del verbo rezar. Resiente: Del verbo resentir(se).
Reciente: Inmediato. Risa: Sonido que generalmente expresa
Riza: Del verbo rizar. Tasa: Precio, impuesto. Verbo tasar.
Taza: Recipiente. Verás: Del verbo ver.
Veraz: Que dice la verdad. Ves: Del verbo ver.
Vez: Ocasión. Sumo: Del verbo sumar; supremo, altísimo no
Zumo: Jugo generalmente extraído de frutas tiene superior.
cítricas.
Caza: Actividad de Casa: Vivienda Casa: Del verbo casar
cacería.
Haz: Imperativo de hacer As: Naipe Has: Del verbo hacer.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 58
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 115
Reparte carteles a los estudiantes y pega en la pizarra una lámina para que los estudiantes
identifiquen las capas de la atmósfera. Anexo 01
ALTITUD (kilómetros)
Temperatura (°C)
1. TROPOSFERA: Aire estratificado y
estable, Entre 0 y 12 km. Temperaturas
bajando 6° por kilómetro de altura. Aquí
se producen los Fenómenos
meteorológicos.
5. ESTRATOSFERA: Aire
estratificado y estable. Entre 12 y 60
km. Temperaturas entre 0° y -55°.
Aquí encontramos la capa de ozono.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 59
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 115
Pide a tus estudiantes que saquen y lean sus revistas, textos y fichas impresas que se les
pidió traer la sesión anterior para que indaguen sobre lo que planificaron en su plan de
indagación . Anexo 02
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA GENERAL DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que recubre nuestro planeta. Su composición hace posible la vida tal
como la conocemos, es por ello que nuestro deber es cuidarla.
¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA?
La atmósfera está compuesta por diversas sustancias químicas en estado gaseoso que se
distribuyen de forma heterogénea a lo largo de la misma. Entre sus componentes más importantes se
encuentran:
Nitrógeno (N2): es el componente mayoritario del aire. Se caracteriza por ser poco reactivo.
Oxígeno (O2): es un gas reactivo y parte vital del proceso de respiración del ser humano, así como de
otros seres vivos.
Dióxido de carbono (CO2): se encuentra en menos proporción que los anteriores. Sin embargo,
cumple un rol importante en la naturaleza, ya que participa en la fotosíntesis y en la regulación de la
temperatura atmosférica.
Ozono (O3): es un gas minoritario presente en la estratósfera. Su proceso de producción a partir del
oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta nocivos procedentes del Sol, de
manera que cumple una función protectora.
Vapor de agua (H2O): se encuentra principalmente en las nubes, en donde actúa como gas de efecto
invernadero.
¿CUÁLES SON LAS FUENTES Y CÓMO SE RECICLAN LOS GASES EN LA ATMÓSFERA?
La naturaleza mantiene el equilibrio gracias a diversos ciclos que garantizan la producción y reciclaje
de la materia a nuestro alrededor. Los gases atmosféricos como el oxígeno, el dióxido de carbono y el
nitrógeno constituyen parte importante de dichos ciclos, tal como el ciclo del nitrógeno, carbono del
agua.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA Y SU COMPOSICIÓN
Como ya se ha mencionado la atmósfera está compuesta por diferentes gases cuya distribución no es
homogénea, por ello es posible distinguir cinco subcapas atmosféricas.
- Tropósfera: es la subcapa que está en contacto con la superficie terrestre. En ella ocurren los
fenómenos meteorológicos como tormentas tropicales, lluvias, vientos y huracanes.
Por su composición es la capa más densa de la atmósfera, ya que contiene la mayor parte del oxígeno,
además del vapor de agua.
- Estratósfera: se ubica a 50 km de altitud y debe su nombre a su organización estratificada. La
principal característica de esta subcapa es que contiene el 90 % del ozono presente en la atmósfera,
este compuesto químico tiene la función de proteger al planeta de las radiaciones nocivas provenientes
del espacio.
- Mesósfera: es conocida por ser la capa donde se observan las estrellas fugaces, meteoroides que se
desintegran al ingresar a nuestro planeta. También se caracteriza por presentar mayor formación de
turbulencias producto de la baja densidad del aire.
- Termósfera: también conocida como ionósfera, es aquella capa donde los rayos gamma, los rayos X
y la radiación ultravioleta proveniente del espacio producen la ionización de átomos y moléculas, lo que
su vez genera un aumento en la temperatura.
Exósfera: es la capa de transición entre la atmósfera y el espacio. Debido a ello, los gases en esta capa pierden
sus propiedades fisicoquímicas y se dispersan hasta alcanzar una composición similar a la del espacio.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 60
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 117
Mencionan sus comentarios para que expresen sobre las características, componentes y para
qué sirve la atmósfera. Anexo 03
LA ATMÓSFERA
¿QUÉ ES?
• Es una capa de aire que rodea la Tierra
,
¿PARA QUÉ SIRVE?
• Como tiene oxígeno sirve para que puedan vivir los
seres vivos.
• Detiene los rayos solares que nos perjudican.
• Evita que la Tierra se caliente demasiado.
• Mueve las nubes repartiendo el agua de la lluvia
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 61
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 118
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 03
LA ATMÓSFERA
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 62
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 120
Luego, los invitamos a participar en el juego: “Dominó de cuerpos geométricos” Anexo 01
Paralelogramo Triangulo Triángulo
isósceles equilátero
Triangulo Cuadrado Triangulo
rectángulo obtusángulo
Cuadrado Triangulo Triangulo
escaleno rectángulo e
isósceles
Romboide Rombo Trapecio
Pirámide
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 63
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 122
Observan, describen y diferencian los tipos de prismas regulares e irregulares. Anexo 02
POLIEDROS
tipos Poliedros
regulares
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 64
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 125
Observan una lámina. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 65
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 126
Observan una lámina y comentamos. Anexo 02
Juan y José estaban por la mañana… luego por la tarde estaban…
¿Qué tal me
Esta chévere el quedo?
peinado
Esta bacán
Esta bacán
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 66
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 129
Registran en un organizador gráfico sobre los medios de comunicación que tenemos en nuestra
comunidad y el propósito que tienen. Anexo 03
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 67
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 132
Muestra un cartel en la pizarra sobre el tiempo atmosférico Anexo 01 y explícales que
acontecimientos lo determinan y pregúntales: ¿tienen alguna relación los fenómenos
atmosféricos sobre el tiempo atmosférico?
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Brisa lluvia
Nubes Niebla Huracán granizo
Vendaval nieve
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 68
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 132
Entrega a cada grupo una ficha gráfica y diles que la observen y que selecciones las ideas más
importantes en un cuadro de doble entrada para que luego expliquen a sus compañeros. Anexo
02
Los fenómenos atmosféricos son todas aquellas actividades que ocurren en la
atmósfera de manera natural, tengan o no relación con el clima. Se producen por la
interacción de los diferentes elementos climáticos entre sí o con otros elementos
atmosféricos (polvo en suspensión, luz del sol...). Algunos fenómenos atmosféricos
son:
NIEBLA CAMBIOS CROMÁTICOS
Es la condensación del vapor de agua de la masa de El color del cielo depende de la inclinación con que
aire próxima al suelo cuando esta alcanza una nos lleguen los rayos del Sol. Cuando el Sol se está
humedad mayor del 100 % y la temperatura es inferior poniendo, los rayos nos llegan de manera tangente y
al punto de rocío. Se suele producir por las noches deben recorrer más atmósfera para llegar a nosotros.
cuando el suelo se enfría, enfriando a su vez la capa Debido a ese mayor recorrido, los rayos amarillos son
de aire que está sobre él. El aire frío pierde capacidad difuminados y solo los rojos nos llegan de manera
de contener vapor de agua, por lo que el vapor de directa, quedando el cielo anaranjado tirando a rojo.
agua sobrante se condensa formando la niebla de
irradiación.
La diferencia de potencial eléctrico entre dos nubes o Espectro multicolor que aparece cuando la luz del Sol
entre una nube y el suelo da lugar a los rayos en las atraviesa pequeñas gotitas de agua que la refractan,
tormentas. Un rayo se compone de una parte visible, dividiendo el haz de luz en los distintos colores y
que es el relámpago y una parte sonora, el trueno. dispersándolos en ángulos diferentes.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 69
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 132
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 03
LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
son
es
Las precipitaciones Se forma
Los rayos
El aire en movimiento
son Cuando hace
son sol y llueve
Puede ser El agua que cae de
las nubes Descargas eléctricas
El El El son son
viento viento viento Lluvia Nieve Granizo
suave fuerte muy La parte La parte
fuerte cae cae cae luminosa sonora
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 70
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 135
Observan un organizador con las partes de la revista y se describe como debe hacer cada una.
Anexo 01
PARTES DE UNA REVISTA
son
Créditos Encartes
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 71
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 136
Se entrega una copia del proceso de producción de la revista. Anexo 02
Cre a un tem a .
Diseñ a u na po rt ad a.
Diseñ a la r evist a.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 72
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 146
plantea una situación para comprobar la existencia de la atmósfera para ello desarrolla la
siguiente actividad. Anexo 01
COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA ATMÓSFERA
MATERIAL REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
Inserta la servilleta dentro del vaso y empújala, comprimiéndola suficientemente hasta que
haya quedado en el fondo del vaso.
Llena ¾ partes de la jarra con agua. Voltea el vaso (la base hacia arriba) e insértalo en forma
vertical hasta sumergirlo totalmente en el agua.
Espera 10 segundos y pregunta a tus amigos o familiares si creen que la servilleta se mojó.
Saca el vaso lentamente y con cuidado dejando que el agua escurra por sus paredes. Saca
con cuidado la servilleta que se encuentra en el fondo del vaso.
¿Qué sucedió?
La sorpresa es que, si bien el vaso estuvo totalmente sumergido en el agua, la servilleta no se
mojó. La existencia de la atmósfera o del aire fue la responsable de que la servilleta no se
mojara. Una cierta cantidad de aire se encontró atrapada en el fondo del vaso e impidió que el
agua llegara a la servilleta.
Diles a tus estudiantes que de no existir la atmósfera o el aire, la servilleta se mojaría al ser
sumergido el vaso que la contiene.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 73
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 74
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 148
Sistematizan la información en un organizador gráfico. Anexo 02
AIRE
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 75
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 154
Escriben en sus cuadernos un cuadro con los tipos de conectores. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 76
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 154
Organiza a tus estudiantes en grupos y entrega rompecabezas sobre el ciclo del agua Anexo 01
luego observan un video sobre el cambio climático https://www.youtube.com/watch?
v=FOqHl3sNBvI
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 77
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 155
Se les presenta un cartel con la siguiente información. Anexo 02
CLIMA VS. TIEMPO
Debe distinguirse el clima del tiempo meteorológico, que es similar
al clima, pero las mediciones se hacen en un lugar determinado y
en un momento preciso.
Así, para conocer el clima de un lugar haremos un promedio de sus
cuatro estaciones, en cambio, para saber el tiempo, nos limitaremos
a observar las condiciones meteorológicas de ese día o de ese
momento.
El tiempo atmosférico es determinado por diversos acontecimientos
como la humedad, temperatura, vientos, precipitaciones etc.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 78
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 157
Muestra un cartel en la pizarra sobre el tiempo y el clima y explícales que acontecimientos lo
determinan y pregúntales: ¿Qué es el tiempo meteorológico?¿qué es el clima y cuáles son sus
elementos? Anexo 03
EL TIEMPO Y EL CLIMA
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 79
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 157
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 04
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CLIMAS
1. Durante el día la temperatura del mar es más baja que la tierra y la brisa que llega a la costa
Distancia al rebaja la temperatura.
mar 2. Durante la noche, la temperatura del mar es más cálida que la de la tierra y suaviza las
temperaturas de la costa.
El relieve 1. Las zonas de montaña son más frías porque la temperatura disminuye con la altura.
2. Las zonas de montaña son más lluviosas porque el aire húmedo chocan contra las
montañas, se elevan, se condensan y provocan lluvias.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 80
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
son
HUMEDAD PRECIPITACIONES
es
PRESIÓN
la cantidad de calor ATMOSFÉRICA
acumulado en el aire son El aire es
en un lugar. es movimiento
es
El agua que cae de la
La cantidad de vapor atmosfera a la
Se mide en de agua que contiene El peso que ejerce el
aire de la atmosfera superficie terrestre
el aire
Grados (12°) sobre la superficie de
la tierra
es es
El estado de la atmosfera de un lugar El estado de la atmosfera de un lugar
en en
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 81
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 159
Se saluda a los estudiantes y los organizamos en grupos para que jueguen armando
rompecabezas de las actividades económicas en el Perú. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 82
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 159
En grupo clase se lee una noticia de un problema actual que sucede en el Perú. Anexo 02
El consultor en temas mineros, Diego Uceda, afirmó este lunes que el gobernador
de Arequipa, Elmer Cáceres, será vacado por los arequipeños al haberse mostrado
en contra del proyecto minero Tía María.
"Mientras las autoridades regionales tengan una actitud hostil, no vamos a llegar a
nada. ¿El señor Cáceres Llica es el dueño de los suelos de Arequipa como para
oponerse a la modernidad? Yo creo que los arequipeños van a terminar vacándolo",
señaló a Canal N.
"Yo creo que a este señor hay que vacarlo y que asuma Walter Gutiérrez que es su
vicegobernador, que es un hombre pro empresa y sería lo más adecuado", agregó.
"Aquí han habido errores por ambas partes. El Gobierno ha debido, hace más de un
año, enviar representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del
Ambiente, del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Salud para que convivan,
se acantonen con la población y decirles 'esto es lo que el Gobierno va a hacer'",
señaló.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 83
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 161
Observan el mapa del Perú y señalan los recursos mineros y los lugares donde se encuentran los
principales yacimientos mineros. Anexo 03
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 84
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 161
Se explica y grafican los procesos que se llevan a cabo para extraer mineral de los dos tipos de
extracción: Tajo abierto y Subterránea. Anexo 04
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 85
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 162
Saludamos amablemente a los estudiantes, les presentamos la radiografía de una zona minada.
Anexo 01
Radiografia de una zona “minada”
Cuatro de los proyectos mineros priorizados por el gobierno ya desataron conflictos.
Proyectos mineros que empiezan a generar conflictos con las poblaciones
Mineras ya establecidas en conflictos con las poblaciones.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 86
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 163
Leen en silencio individualmente y en macrogrupo en voz alta y en cadena. Anexo 02
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ACTIVIDAD MINERA
En vista que el Perú es un país minero por excelencia, se debe hacer un recuento de cuáles
son las ventajas y desventajas que esta actividad genera en nuestro país, ya sea en la
sociedad o en el ambiente. Esta actividad esta interrelacionada con muchos sectores, tiene
un efecto sobre cada uno de ellos, se debe analizar a fondo el efecto que esta genera sobre
la salud, la economía, el trabajo, y el medio ambiente.
En el Perú existen dos clases de minería claramente diferenciadas, la minería industrial o
legal que está sujeta a normas estrictas de responsabilidad social y ambiental y que paga
tributos, y la minería informal o ilegal, que no está sujeta a norma alguna.
Ventajas de la minería industrial
Es una gran fuente de desarrollo, fuente de trabajo. La actividad minera es un importante
motor del desarrollo de la economía, lo ha sido en tiempos pasados y tiene una tendencia
positiva a crecer en la actualidad.
Contribuye con las exportaciones gracias a su orientación al mercado internacional.
Los impuestos que recibe el estado, el canon minero otorgado a los gobiernos locales
(municipalidades distritales y provinciales) y regionales de zonas extractivas.
DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO
El 10% va para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recurso
natural. De ello, 30% debe destinarse a la inversión productiva para el desarrollo
sostenible de las comunidades de la zona.
25% se distribuye entre los gobiernos locales distritales y provinciales de la zona donde se
explota el recurso natural.
40% les corresponde a los gobiernos locales distritales y provinciales del departamento o
departamentos donde se explota el recurso natural.
25% va dirigido al Gobierno Regional, el cual destina el 205 de éste monto a las
universidades del departamento.
Acatan normas de responsabilidad social, que se encuentran en el rubro de:
Educación.
Salud.
Nutrición.
Gestión Ambiental.
Empleo Local.
Economía Local.
Infraestructura.
Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades de Instituciones Locales, Sociedad Civil y no
Organizada.
Promoción de la cultura y costumbres locales.
La utilización de tecnologías limpias.
Desventajas
Los problemas de la minería son originados tanto como por la minería legal, como por la
minería ilegal.
Básicamente las desventajas son los efectos que esta actividad genera en el ambiente y en
la salud de la población o de sus trabajadores.
La minería ilegal desarrolla su actividad al margen de la ley, sin cumplir ninguna clase de
responsabilidad social ni medio ambiental, como esta clase de minería no cumple con ley,
no es regulada por las entidades encargadas, es así como la salud de los trabajadores se
puede ver afectada, son empleados en largas faenas con bajas remuneraciones,
disminuyendo así su calidad de vida, hasta han existido casos de esclavitud, caso
alarmante en la actualidad. Ellos tampoco realizan estudios previos de impacto ambiental
para el inicio de sus actividades, por lo cual no se prevé los impactos ambientales ni
sociales, ni se toma en cuenta la manera de trata de desechos y desmonte.
Las técnicas empleadas en la minería ilegal como legal son muy similares, la diferencia
radica en los sistemas de seguridad en el proceso. El efecto ambiental de la industria
minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 87
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de
relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio
o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos
son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la
cual puede ser absorbida por los organismos vivos (Torres 2003:81). La contaminación en el
aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la
descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras,
etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión
y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre (MINISTERIO DE
ENERGÍA Y MINAS 1993:46).
Otro punto importante que se debe tener en cuenta es la reacción de la sociedad ante esta
actividad, en la actualidad se están desencadenando conflictos sociales, huelgas, paros por
el descontento de la gente, gracias a las irregularidades, y la falta de gestión asertiva del
gobierno.
Como se pude observar la minería no es perjudicial en sí misma, es una gran fuente de
trabajo, colaborador del incremento de la economía del país, sin embargo existen
irregularidades socios económicos y medioambientales que deben ser con urgencia
tomadas en cuenta y observadas por el ente regulador MEN.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 88
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 165
Se les invita a leer y diferenciar la relación y el significado de las palabras. Anexo 02
LA HOMONIMIA es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen
la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.
La diferencia entre polisemia y homonimia a veces resulta muy sútil. Para saber siempre si te encuentras frente a
una palabra homónima o una palabra polisémica debes recordar lo siguiente:
Las palabras homónimas tienen las siguientes características:
Tiene diferente origen etimológico
Pueden pertenecer a categorías gramaticales diferentes
Se pueden escribir diferentes
En el diccionario las encontrarás en diferentes entradas
Las palabras homónimas pueden ser homógrafas u homófonas:
Palabras homófonas
Coinciden en su pronunciación, pero no en su escritura:
vaca (animal) / baca (fruto)
Palabras homógrafas
Coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en su pronunciación:
sobre (para enviar cartas) / sobre (preposición)
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 89
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen múltiples significados. Pero aunque su significado se diferente,
según en la frase que las utilices, se escriben y se pronuncian igual.
Aquí tienes varios ejemplos de palabras polisémicas.
Carta Banco
Planta Polo
Polo norte
Polo sur
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 90
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 174
Organiza a los estudiantes para que realicen el siguiente juego, entrega a cada uno la siguiente
cartilla y dales las indicaciones: Anexo 01
a) Esto es un tablero casi mágico porque el producto de los términos de cada línea vertical y horizontal es siempre el
mismo. Rellena las casillas sombreadas que faltan:
CARTILLA CON SOLUCION
10 2,5 3 10 0,01 2,5 3
1 15 1 15 0,5 0,1
b) En este segundo cuadrado mágico, además de las verticales y las horizontales también las diagonales tienen el
mismo producto. Con la ayuda de este dato, rellena los números que faltan:
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 91
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 179
Se inicia la sesión organizando a los estudiantes en grupos de cuatro e indicándoles que
observen un muestrario de rocas y minerales. Anexo 01
MUESTRARIO 1 MUESTRARIO 2
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 92
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 180
Un voluntario de cada grupo explica la información importante de sus investigaciones. Anexo 02
LAS ROCAS Y LOS MINERALES
Se encuentran en todos los lugares, como en lo cerros, en las playas o en los ríos. ¿Qué
propiedades tienen las rocas? ¿Cómo se utilizan?
Las propiedades de las rocas
Las rocas son materiales sólidos naturales formados por un solo mineral, como la caliza, formada
únicamente por calcita; o varios minerales, como el granito que está formado al menos por cuarzo,
feldespato y mica.
Algunas de las propiedades de las rocas son la porosidad, que es la medida del espacio vacío de la
roca; la densidad, que es la relación entre la masa y el volumen de la sustancia; la alteración, las
rocas al estar expuestas al medio natural sufren modificaciones en su estructura y composición
minerológica; la permeabilidad, que es la medida de la capacidad de dejar pasar a los fluidos de
una roca.
Las clases de rocas
Según su formación, las rocas se clasifican en tres tipos:
Rocas ígneas Rocas sedimentarias Rocas metamórficas
Se forman por enfriamiento y solidificación Se forman por la acumulación de Son formadas a partir de
del magma. Según su formación se fragmentos de otras rocas, a las otras rocas que, sin llegar a
clasifican de la siguiente manera: que se les denomina sedimentos. fundirse, han estado
* Plutónicas. Se forman debajo de la Por ejemplo, el carbón y el sometidas a grandes
superficie terrestre por el enfriamiento lento petróleo son rocas sedimentarias presiones y temperaturas y
del magma. Por ejemplo, el granito. orgánicas originadas a partir de la se han transformado. Por
* Volcánicas. Se forman en la superficie acumulación de restos de materia ejemplo, la pizarra y el
terrestre por el enfriamiento rápido del orgánica. Por ejemplo, la arenisca mármol.
magma. Por ejemplo, el sillar. y la caliza.
Los usos de las rocas
Las rocas se usan en la construcción o en la fabricación de productos relacionados con esta
actividad, como el cemento, el yeso o la cal. También presentan un uso ornamental, como el
mármol, el granito, el basalto, calizas, para revestir edificios, hacer esculturas, etc. Para uso
energético, se emplea el carbón y el petróleo.
El ciclo de las rocas
Proceso por el que las rocas se transforman en otras distintas. Es decir, las rocas ígneas se forman
al enfriarse el magma. Al llegar a la superficie terrestre sufren erosión, transporte y sedimentación y
sus fragmentos pueden convertirse en rocas sedimentarias. Un aumento de la presión y la
temperatura a las que pueda verse sometida cualquier roca superficial pueden transformarlas en
metamórficas e incluso puede convertirla de nuevo en magma con lo que puede volver a iniciarse el
ciclo.
Los minerales: propiedades y clases
Los minerales son materia terrestre sólida que forma rocas. Todo mineral tiene propiedades que
permiten diferenciarlo de los demás: la dureza, que es la resistencia a ser rayado (por ejemplo, el
diamante); el color, cada mineral tiene uno o varios colores característicos (por ejemplo, el azufre
es amarillo) el brillo, que es el aspecto de la luz reflejada por un mineral (por ejemplo, el cuarzo
tiene un brillo cristalino).
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 93
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 94
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 182
Comentamos que para comprender mejor esta información elaborarán un organizador visual que
les permita entender las propiedades y clases de rocas y minerales del Perú. Anexo 03
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 95
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 185
Saludamos amablemente a los estudiantes, repartimos tarjetas léxicas para que peguen en el
cartel señalando la organización textual: Anexo 01
Titulo
Introducción (1 párrafo)
Conclusión (1 párrafo)
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 96
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 185
Muéstrales el cuadro de la sesión anterior referente a la tilde diacrítica para que durante su
lectura puedan identificar algunos de los casos de referencia. Anexo 02
LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero
que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
aun Adverbio (cuando equivale a hasta, también, aún Adverbio de tiempo sustituible por todavía.
inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
aun los sordos habrás de oírme.
Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
de Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / dé Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las
Iros de aquí. gracias / Quiero que me dé este regalo.
mas Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso más Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más,
convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, despacio / Dos más cinco son siete.
mas no nos quiso decir nada.
mi Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. mí Pronombre personal. Ejemplos; a mí me
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
ha sonado fatal.
se Pronombre personal: se comió todo el cocido. sé Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada /
Sé buenos con ellos, por favor.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 97
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 187
Grupalmente leen textos y resuelven las actividades de comprensión. Anexo 03
TEXTO 1
Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas sino desarrollos diferentes por la
alimentación que reciben cuando son larvas. La larva de la abeja reina es alimentada con jalea
real, que contiene tres veces más azúcares que la miel común con que se alimenta a la obrera.
Además, la reina recibe más o menos mil quinientas raciones de alimento, en tanto que la obrera
sólo ciento cincuenta. Gracias a esta alimentación, la reina crece mucho más y es fértil; por su
parte, la obrera no participa en la reproducción. La reina vive dos años en promedio mientras
que la obrera sólo cuarenta días. Se ha encontrado que, por la mayor cantidad de carbohidratos
en la dieta, se produce más hormonas juveniles. Por esta razón se cree que como la reina
produce más hormonas juveniles, vive más tiempo.
1. ¿Cuál es el tema?
a. Las funciones de las abejas.
b. La supremacía de la abeja reina.
c. La reina y sus obreras.
d. La abeja reina.
e. Las abejas: obreras y reinas.
2. ¿Cuál es el título?
a. Diferencias: abeja reina y obrera.
b. La vida en el panal.
c. La abeja reina y la jalea real.
d. La reproducción de las abejas.
e. La dieta de la abeja reina.
3. ¿Cuál sería la idea principal del texto?
a. La reina se alimenta mejor que las demás abejas.
b. La abeja obrera vive más tiempo que la abeja reina.
c. La reina recibe menos de mil quinientas raciones de alimento.
d. Existen ciertas diferencias entre la abeja reina y la obrera.
e. La jalea real es más dulce que la miel común.
A h o r a b ie n , d e n t r o d e lo s t e x t o s n o s ó lo e x is t e la
id e a p r in c ip a l, s in o q u e e x is t e n o t r a s id e a s
t a m b ié n , la s lla m a d a s id e a s s e c u n d a r ia s .
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 98
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 187
Pega un papelote en la pizarra con los tipos de textos y explica la intención comunicativa de cada
uno de ellos. Anexo 04
TIPOS DE TEXTOS
La tipología textual depende de la intención comunicativa.
Tipos de textos Intención comunicativa del emisor
Narrativos Dar a conocer un suceso
Descriptivo Presentar un elemento de la realidad
Expositivo Facilitar la comprensión, informar sobre algo
Argumentativo Convencer, cambiar las ideas del receptor
Organizados ya en grupos reparte fichas de comprensión de textos a cada equipo para que
analicen e identifiquen las ideas más importantes.
TEXTO 1
En el año 1209 se inició en Gran Bretaña un espectáculo salvaje: un fornido bulldog
debía morderle la nariz a un toro hasta tirarlo al piso. En el siglo XVI, dicho espectáculo ya
era muy común en todo el Reino Unido. El bulldog era un animal robusto, de unos 50 kilos
de peso, tenaz y con una mandíbula marcada que le permitía respirar con facilidad mientras
mordía a su presa.
Por ley se acabó este espectáculo y el bulldog perdió utilidad, tanta que casi se
extinguió como raza. Sin embargo, muchos de sus antiguos admiradores determinaron
conservarlo (incluso fijaron las normas que debería reunir cada macho o hembra). Así, se
buscó más la apariencia que la funcionalidad, por lo que se escogieron animales cada vez
más cabezones, de menor tamaño y de fiera apariencia. Eso es lo que tenemos hoy: un
perro de compañía para presumir o amedrentar.
Por otra parte, el bulldog ha obtenido muchas medallas en las pruebas caninas de
obediencia, lo cual demuestra su gran capacidad de aprendizaje y docilidad. En la
actualidad, su peso no debe sobrepasar los 25 kilos y su alzada no ha de ser mayor de 35
centímetros.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, según el texto?
a. Se buscó más la funcionalidad que la apariencia.
b. El bulldog es un perro de ataque y competencias salvajes ahora.
c. Tuvo su origen en el Reino Unido.
d. El bulldog ha obtenido muchas medallas en pruebas de obediencia.
e. La ley dictaminó la prohibición de la existencia de bulldogs.
2. Identifica la idea principal y cuatro ideas secundarias.
Tema:______________________________________________
Idea principal: ______________________________________
Ideas secundarias
•______________________________________________________________
•_______________________________________________________________
•_______________________________________________________________
TEXTO 2
El día de navidad de 1977, Charles Spencer Chaplin se llevó a la tumba a Charlot, el más
famoso de los personajes cómicos en la historia del cine. Chaplin fue un genio que
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 99
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
conquistó al mundo con una sonrisa y su simpática forma de caminar. Nació en 1889 en un
barrio pobre de Londres. Su infancia estuvo llena de amarguras y tristezas. Esta etapa de
su vida la plasmaría después en "El chico" (1921). Su madre le enseñó el arte de la escena,
que practicaba bajo el seudónimo de San Cohen, cómico judío, en barrios londinenses. Esta
etapa la escenificó en "Candilejas" (1952). Trabajó como florista, aprendiz de tipógrafo,
mensajero, vigilante de un hospital . . . Debutó en el "London Club" de Nueva York. Luego
de una serie de películas intrascendentes, Chaplin encontró el personaje que lo haría
inmortal; sombrero de hongo y bastón de bambú, bigote pequeño, saco estrecho,
pantalones anchos, zapatos largos y gastados, y, sobre todo, un desaliñado caminar que
recordaba a los pingüinos. Era un antihéroe: ni guapo, ni alto, ni millonario, ni famoso; un
hombre vulgar, siempre metido en líos por el imperioso deseo de ayudar a todo el mundo.
Así lo vemos en "El gran dictador", en "Monsieur Verdoux", en "La quimera de oro", entre
otros filmes.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Su padre le enseñó el arte de la escena.
b. Fue un cómico judío londinense.
c. Charlot, fue el personaje cómico más famoso.
d. Charles utilizó el seudónimo de Charlot.
e. Fue de clase acomodada en la infancia.
2. Identifica:___________________________________________________
Tema:______________________________________________________
Idea principal:
Ideas secundarias
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
TEXTO 3
Sí; hay oro disuelto en el mar, pero costaría mucho dinero sacarlo. Se calcula que en
las aguas marinas hay entre seis y diez millones de toneladas de oro con una concentración
promedio de 0,004 miligramos de oro por tonelada de agua de mar. Así que, para poder
extraer un kilo de oro, sería necesario procesar 130 000 a 200 000 millones de litros de
agua. El costo de esto sería mucho mayor al que representa un kilo de oro. Hace años, la
empresa estadounidense Dow Chemical Company intentó sacar oro del mar. Después de
procesar 15 toneladas de agua, consiguió 0,09 gramos de oro con un valor de un centavo
de dólar de entonces.
1. ¿Cuál es la afirmación correcta, según el texto?
a. No hay oro en el mar.
b. La empresa Dow Chemical Company tuvo ganancias con el oro.
c. Se necesitaría muchísimo capital para sacar el oro.
d. En aguas marinas no se encuentra oro.
e. Después de procesar 15 toneladas de agua, consiguió 0,09 gramos de oro con el valor
de un centavo de dólar de ahora.
2. Para extraer un kilo de oro sería necesario:
a. Procesar de 130 000 a 200 000 millones de litros de agua.
b. Extraer de 130 000 a 200 000 millones de toneladas de agua.
c. Procesar de 120 000 a 199 000 millones de litros de agua.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 100
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
d. Extraer de 130 000 a 210 millones de gramos de agua.
e. Sacar muchos millones de toneladas de sal.
3. Identifica:
Tema:______________________________________________________
Idea principal: ______________________________________________
Ideas secundarias
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
TEXTO 4
Nació en Ulm, Alemania, en 1879; Albert Einstein es considerado el máximo físico
teórico de nuestro siglo. A los diecisiete años ingresó en el Instituto Federal de Tecnología,
en Suiza. Al término de sus estudios se nacionalizó suizo y trabajó en la Oficina de
Patentes, en Berna. Este empleo lo convirtió en un buen examinador de patentes y le
proporcionó la suficiente holgura económica para emprender sus investigaciones en
privado. En 1905 publicó sus tres primeros artículos, en los que abordó los campos del
movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y la relatividad espacial. Éste último, sobre
todo, llamó la atención de los científicos de su época.
En 1909 consiguió su primera plaza de profesor titular en la Universidad de
Zurich. Al año siguiente obtuvo una cátedra en Praga y dos años más tarde regresó a
Zurich. En 1913 fue nombrado director del Instituto de Física Kaiser Whilhelm en Berlín. Dos
años más tarde publicó la "Teoría general de la relatividad", que lo consagró
definitivamente.
1. Es correcto a partir del texto:
a. Einstein es el más grande físico de toda la historia.
b. En 1909 Einstein comenzó a estudiar en Praga.
c. Einstein en 1909 ya era profesor universitario.
d. En 1905 publicaron los tres primeros artículos de Einstein.
e. Einstein nació en Ulm, Suiza.
2. Es incorrecto respecto a Einstein, según el texto:
I. Al finalizar sus estudios se nacionalizó suizo.
II. En un momento estuvo bien económicamente.
II. Llegó a ser director del Instituto de Química Kaiser Wilhelm.
a. sólo I b. sólo II c. sólo III
d. I y II e. N.A.
3. Identifica:
Tema: ____________________________________________________
Idea principal: ______________________________________________
Ideas secundarias
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 101
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 195
Se muestra un papelote con la lectura ”Importancia de la atmósfera”. Anexo 01
IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera, es la capa de gases que rodea a nuestro planeta y uno de los elementos esenciales
para la vida en él, ya que en ésta, se desarrollan la mayor parte de los procesos de intercambio de
materia y energía: desde las más simples como la generación de oxigeno por los bosques, facilitar
a través de sus dinámicas la migración de especies como aves o mariposas, hasta flujos de
nutrientes como carbono y nitrógeno, siendo los más complejos aquellos relacionados con los
fenómenos climáticos como corrientes marinas y distribución de lluvias. Dicha red de interacciones
es el producto de una larga historia evolutiva planetaria.
La importancia de la atmósfera es invaluable, pues aunado a aquellos de corte ambiental, también
se encuentran aquellas actividades económicas como aviación y otras formas de transporte,
distribución de cultivos, generación de energías renovables, entre otras. Es por que estas razones,
que este factor ambiental debe contar con las condiciones adecuadas para continuar realizando las
funciones ambientales y económicas referidas.
Las actividades humanas desde hace tres siglos debido a los avances de la tecnología y
la ciencia están generando una seria afectación a la naturaleza y dinámicas atmosféricas,
situación que tiene como consecuencias, problemas tales como: el incremento de la
temperatura planetaria y la consecuente modificación de las dinámicas climáticas,
afecciones humanas como enfermedades respiratorias y daño o muerte de especies
sensibles como corales, aves e insectos. Lo anterior, aunado a las pérdidas económicas
por afectación a las actividades humanas por el deterioro de la calidad atmosférica. Estas
afectaciones, se generan cuando la cantidad de gases o elementos adversos, es mayor a
las que la atmósfera puede absorber, o a causa de daños a las estructuras que protegen
de los rayos dañinos, tal es el caso de la capa de ozono, otro contaminante atmosférico
es el ruido, que aunque perceptible solo a cortas distancias, produce estrés los seres
humanos y algunas especies animales.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 102
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Pagina 198
Entrega a los estudiantes rompecabezas y comentan. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 103
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 199
Entrega una ficha informativa a cada estudiante y pídeles que la peguen en sus cuadernos para
luego leer grupalmente y contrasten sus respuestas con lo que registraron en sus cuadros.
Anexo 02
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas o productivas son acciones que realiza el hombre para satisfacer
sus necesidades básicas y no básicas. Las actividades económicas pueden dividirse en tres
sectores productivos: primarios, secundarios y terciarios.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 104
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
SECUNDARIOS
Consecuencias de las
actividades de S.
Se define como Secundario
Materia primas
Trabajo Capital Donde se dan Por qué Clasificación de las industrias
Fuentes de energía
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 105
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
- Consumo: comprar el producto.
La empresa: es una organización que ofrece un producto o un servicio como, por ejemplo, una
cadena de supermercados . Para llevar a cabo su actividad, las empresas necesitan:
- Personas que trabajan en la empresa.
- Materiales, herramientas y máquinas para producir los productos.
- Dinero para llevar a cabo la actividad.
Tipos de empresas: Según a qué se dedican, pueden ser:
- Empresas que se dedican a obtener productos de la naturaleza como, por ejemplo, una
empresa minera.
- Empresas que se dedican a transformar los productos de la naturaleza en productos
elaborados. Por ejemplo: una empresa textil, fabrica telas a partir del algodón que obtiene de las
plantas o de la lana que obtiene de las ovejas.
- Empresas que ofrecen servicios. Por ejemplo: una tienda, un estudio de arquitectura, un
despacho de abogados…
Según el tamaño, las empresas pueden ser:
- Pequeñas: hasta 50 trabajadores.
- Medianas: entre 50 y 250 trabajadores
- Grandes: más de 250 trabajadores. La organización de la empresa Dentro de una empresa
hay diferentes departamentos.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 106
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 200
Junto con tus estudiantes sistematizan información sobre la sesión para registrar en sus
cuadernos. Anexo 03
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 107
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
SECTORES ECONÓMICOS
Se diferencia entre
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 108
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 202
Organiza a tus estudiantes y diles que realizarán un juego matemático. Anexo 01
Divisiones de números naturales con cociente decimal
Resuelve as divisiones correctamente y de acuerdo al cociente colorea el dibujo según la clave.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 109
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 209
Invita a los estudiantes a elaborar un organizador gráfico indícales que pueden usar su
diccionario o algunas fuentes escritas que tienen en su biblioteca del aula, para responder
preguntas relacionadas a la lectura sobre las teorías de la formación de la vida. Anexo 01
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 110
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Página 212
Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 02
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 111
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI- Set. 112