¿Cómo Se Debe Enseñar A Enseñar El Derecho en La Actualidad?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿CÓMO SE DEBE ENSEÑAR A ENSEÑAR EL DERECHO

EN LA ACTUALIDAD?

Leobardo López Morales1


RESUMEN

El derecho, no sólo debe considerarse como un simple cúmulo de reglas técnico-


jurídicas que deben seguirse y aplicarse para la resolución de conflictos
derivados de las conductas exteriores de los seres humanos en su cotidianeidad;
sino como una creación cultural del ser humano, que guíe la conducta de las
personas que interactúan con otras, a efecto de prevenir futuras controversias o
conflictos.

Entonces, si el derecho es considerado como un sistema, cuya función va


más allá de ser un simple medio de resolución de controversias, sino como uno
de prevención de las mismas, se debe de modificar la forma en cómo se ha
enseñado y adoptar un nuevo esquema conforme a las nuevas exigencias de la
sociedad y con el auxilio de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación.

Palabras claves: enseñanza/derecho/nuevas tecnologías/sociedad

SUMARIO

I. Generalidades de lo que debe entenderse por derecho, II. ¿Qué es la


educación? III. Las tecnologías de la información y de la comunicación IV.
¿Cómo se debe enseñar a enseñar derecho? V. Fuentes de información.

I. Generalidades de lo que debe entenderse por derecho


Definir al derecho ha sido una de las tareas más arduas de la ciencia jurídica,
desde que ésta se concibió como tal; sin embargo esa propia ciencia se ha
tornado en tres vertientes o corrientes para estudiar ese objeto de estudio
llamado derecho; y que se han denominado positivismo jurídico, iusnaturalismo
y realismo sociológico o jurídico. Aunque cabe aclarar que actualmente existen

1Abogado postulante en materia de Derecho del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social,


catedrático de la Universidad del Valle de Tlaxcala y candidato a Doctor en Derecho por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2

otras tendencias que intentan, de igual forma, estudiar o por menos explicar al
derecho, sin embargo, casi todas parten de las mismas premisas que las
anteriores, entre ellas podemos citar al postpositivismo, neoiusnaturalismo,
neoconstitucionalismo, teorías críticas del derecho, entre otras.
Sin embargo, el presente trabajo no versa sobre esa dinámica, sino dar
un panorama general de lo que debe entenderse por derecho a efecto de
relacionarlo con la forma en cómo se debe de enseñar a enseñarse.
Así tenemos que el positivismo jurídico concibe al derecho: “… como un
conjunto de normas puestas por seres humanos, mediante actos de una voluntad
dirigida a someter la conducta a la disciplina de esas normas”2.
En tanto el iusnaturalismo “…mantiene las dos tesis siguientes: a) Una
tesis de filosofía ética, que sostiene que hay principios morales y de justicia
universalmente válidos y asequibles a la razón humana y b) Una tesis acerca de
la definición del concepto del derecho, conforme a la cual un sistema normativo
o una norma no pueden ser calificados de jurídicos si contradicen aquellos
principios morales o de justicia”3.
Por último, cabe señalar que el realismo sociológico o jurídico:
“…descansa tanto en el estudio y análisis crítico del lenguaje jurídico y
su implicación con la realidad social. Igualmente, se ocupa de los hecho sociales
y del funcionamiento real de lo que acontece en los tribunales y los múltiples
factores, muchas veces aparentemente desconectados de los jurídico, pero que
influyen en las decisiones de los jueces, magistrados, tales como el estado de
ánimo de éstos, sus instintos heredados, sus prejuicios, su estado de salud, el
ambiente social en que viven, su bagaje, cultural, etcétera”4.
Ahora sobre el primer concepto que ha se mencionado, es decir respecto
al positivismo jurídico, es sobre el cual se ha estructurado, prácticamente, todo
el proceso enseñanza-aprendizaje del derecho, el cual se ha basado
prácticamente en la catedra magistral, memorización de datos y la irreflexión a
ultranza de la ley y la jurisprudencia.

2 García Máynez, Eduardo, Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, 9ª ed.,


Fontamara, México, 2013, p. 51.
3 Márquez Piñero, Rafael, Filosofía del Derecho, Trillas, México, 1990, p. 47.
4 Sánchez Vázquez, Rafael, Metodología de la Ciencia del Derecho, 8ª ed., Porrúa, México,

2008, p. 228.
3

La catedra magistral según Jorge Witker consiste “… en el método


tradicional de la clase magistral tiene en el monólogo del maestro, en la pasividad
del alumno y en el evaluación subjetiva y arbitraria, las técnicas acordes a ese
método autoritario”5. La memorización de datos consiste en la retención de
conceptos tal cuales para después repetirlos sin ninguna aportación o reflexión
crítica. Y la irreflexión, se presenta cuando el catedrático únicamente enuncia lo
que señala la ley y la jurisprudencia, entendida como la interpretación que de la
propia ley realizan determinados órganos jurisdiccionales del Estado, cuando su
sentido no es claro o admite más de dos interpretaciones, sin que se haga ningún
análisis o crítica sobre su contenido y alcances, sino simplemente se enuncia tal
cual; dado que como es ley y se dice en el ambiente jurídico, que la misma no
se discute sólo se aplica.

II. ¿Qué es la educación?


Existen múltiples y complejas definiciones de lo qué es la educación, incluso
teorías, por tal razón sería muy extenso hablar de cada una de ellas, por tal razón
sólo se enunciarán algunas definiciones muy puntuales que se relacionan con lo
que se pretende describir.
Así el término educación “proviene del latín educatio que significa criar, y
por extensión, formación del espíritu, instrucción… Así su etimología puede
interpretarse de dos maneras. Una, como proceso de crecimiento estimulado
dese fuera. Y la segunda, como encauzamiento de facultades que existen en el
sujeto que se educa”6.
“La definición clásica del concepto de educación (de la cual parte la
mayoría de los autores) es la del sociólogo francés Emilio Durkheim, quien
sostuvo que la educación es un proceso por obra del cual las generaciones de
jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas
y creencias, la forma de vida de las generaciones adultas. Y concluye que, para
que haya educación, es indispensable la presencia de una generación de adultos
y una de jóvenes, donde los primeros ejerzan una acción sobre los segundos”7.

5 Witker, Jorge, Técnicas de la enseñanza del derecho, 4ª, ed., PAC UNAM, México, 1985, p.
130.
6 Trejo Sánchez, Karina, Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, Trillas, México, 2012,

p. 11.
7 Bórquez Bustos, Rodolfo, Pedagogía crítica, Trillas, México, 2007, p. 88.
4

En tanto para Paciano Fermosa la educación:


“Es un proceso típicamente humano, porque presupone capacidades
exclusivas del hombre, tales como la inteligencia por cual aprende y planea su
perfeccionamiento, la libertad para autorealizarse, el poder de relacionarse y
comunicarse, la posibilidad socializarse… la educación es un proceso
intencional… la educación es comunicación, tal y como se ha venido repitiendo
desde que Platón recurriera al eros creador para explicar el proceso de
conocimiento que dignificaba al hombre en la medida que fuese más próximo a
la contemplación del mundo inteligible”8.
Luego, podemos concluir que la educación, a groso modo, es un proceso
que ha venido evolucionando por la necesidad intencional del ser humano por
transmitir sus conocimientos a otros en una forma sistematizada para lograr su
superación cultural.
Y obviamente para lograr ese proceso, se tuvo que echar mano de lo que
se conoce como pedagogía y didáctica; sin cuales la educación no sería como
se concibe actualmente. La primera “se encarga del estudio teórico y la
regulación práctica del proceso educativo; es decir, del estudio de los contenidos
de la teoría y práctica de la educación”9; en tanto la segunda, “es una disciplina
de naturaleza pedagógica, orientada por las finalidades educativas y
comprometida con el logro de la mejor de todos los seres humanos, mediante la
comprensión y transformación de los procesos sociocomunicativos, y la
adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje”10.
Y tales conceptos fueron traslados al derecho por Jorge Witker de la
siguiente manera: “La Pedagogía del Derecho es una doctrina de la educación
del Derecho, teórica y práctica, y que no es exclusivamente ciencia, arte, técnica
o filosofía, sino todo eso junto y ordenado, según articulaciones lógicas… cuando
hablamos de una Pedagogía Jurídica, estamos haciendo mención a cambios que
operan en los contenidos informativos como en la metodología de la
enseñanza”11.

8 Fermoso Estébanez, Paciano, Teoría de la Educación, 3ª ed., Trillas, México, 2010, pp. 129 y
130.
9 Saavedra S., Manuel, Diccionario de pedagogía, Pax, México 2001, p. 115.
10 Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata, Salvador, Didáctica general, Prentice-Hall, Madrid,

2002, p. 7.
11 Witker, Jorge, op. cit., pp. 128 y 129.
5

III. Las tecnologías de la información y de la comunicación


Hablar de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
implican el uso de mecanismos revolucionarios para digitalizar la información
con el uso generalizado de computadoras, Internet, televisión digital, teléfonos
celulares, redes locales, etcétera. Este proceso surgió a partir del último cuarto
del siglo XX y vino a constituir lo que algunos han denominado “la tercera
revolución industrial”. Esta información tiene la posibilidad de compartirse con
mayor facilidad no sólo a nivel local o regional sino a nivel mundial.
Surgieron entonces otros conceptos tales como la globalización y la
sociedad de la información, el primero entendido como “la superación de los
límites espaciales de las fronteras locales o nacionales para actuar a nivel
planetario, es un proceso iniciado en siglo anteriores”12. En tanto que la sociedad
de la información “es un enorme mercado con un tremendo potencial para el
crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales”13.
En términos legales tocar los temas de tecnologías de la información y la
comunicación, implicarían analizar la liberación de las telecomunicaciones, el
comercio electrónico, la banca electrónica, teletrabajo e incluso los llamados
delitos informáticos, sin embargo, tales tópicos no son parte de lo que se
pretende desarrollar en este trabajo, por tal razón sólo se han mencionado.
Se trata de hacer notar que estas nuevas tecnologías no son utilizadas en
el proceso enseñanza-aprendizaje del derecho. No se utilizan de manera
cotidiana tecnologías informáticas tales como el power point14, el mindjet

12 Area Moreira, Manuel, Introducción a la Tecnología Educativa, Universidad de la Laguna,


España, 2009, p. 6.
13 Ídem.
14 “PowerPoint es software que le permite crear materiales que se pueden utilizar en un proyector.

El uso de este material para anunciar un informe o una propuesta se denomina presentación. Al
usar PowerPoint, puede crear pantallas que incorporan efectivamente texto y fotos, ilustraciones,
dibujos, tablas, gráficos y películas, y pasar de una diapositiva a otra como en una presentación
con diapositivas. Puede animar texto e ilustraciones en la pantalla usando la característica de
animación, así como agregar una narración y efectos de sonido”. https://support.office.com/es-
ar/article/%C2%BFQu%C3%A9-es-PowerPoint--84523261-eff1-4487-80d8e6c25f483770?ui
=es-ES&rs=es-AR&ad=AR. (Extraído el 12 de julio de 2015).
6

mindmanager15, prezi16, etcétera, sino que se enseña a través, como se ha


mencionado anteriormente, esencialmente por medio de la catedra magistral.
Tal situación ha mermado a los estudiantes de la carrera de derecho,
puesto que los ha puesto en una desventaja tecnológica en relación con otras
áreas del conocimiento, pero además al egresar de la carrera sus posibilidades
de acceder a un empleo bien remunerado se verán reducidas.
Entonces es necesario e indispensable que en los programas de estudios
o currículas se incluyan también materias que puedan relacionar el derecho con
el uso de las nuevas tecnologías, dado que se ha afirmado que:
“El acceso a las nuevas tecnologías implica una profunda ruptura con el
modelo de enseñanza tradicional en nuestro campo en tanto:
 Coloca la producción de contenidos, y no la mera producción de
saberes, en el centro de la escena escolar.
 Potencia la lectura y la escritura como tareas intelectuales
fundamentales para el ejercicio del pensamiento.
 Invita a la exploración de nuevas y variadísimas fuentes documentales,
favoreciendo la investigación, la interrogación, la búsqueda de la
información y su selección criteriosa.
 Tiene puentes a la comprensión a través de la visualización de
fenómenos sociales, espaciales, culturales, económicos complejos,
abstractos y, por lo tanto, difíciles de ser aprehendidos a través del
lenguaje verbal.

15 “MindManager proporciona a los profesionales una mejor forma de dominar la sobrecarga de


información, conceptualizar los brainstorming, desarrollar estrategias y simplificar la planeación
de proyectos y comunicar sus resultados. Los mapas en MindManager proveen un marco visual
intuitivo para organizar y priorizar el trabajo.MindManager permite convertir sus ideas en mapas
de acción, visualizarlos y gestionarlos a través de un diagrama de GANTT”.
http://www.alianzaexperta.com/herramientas/mindmanager.html. (Extraído el 12 de julio de
2015).
16 “Prezi es un servicio (no un software) para el diseño de presentaciones con un

resultado final sumamente dinámico, atractivo y muy alejado de lo tradicional. La gran


diferencia es que no utiliza diapositivas, sino un gran lienzo virtual donde podemos
integrar imágenes, textos y videos. El resultado es que en lugar de pasar páginas,
iremos sobrevolando la información a través del zoom, giros y desplazamientos,
obteniendo así un estilo más dinámico en comparación con las diapositivas
convencionales”. http://saby-pandovirtual.blogspot.mx/2011/04/que-es-prezi.html.
(Extraído el 12 de julio de 2015).
7

 Hace posible un trabajo colaborativo y en red, que va más allá del aula
y que permite amplificar, los debates e integrar voces y miradas que
enriquecen la experiencia social de los estudiantes.
 Diversifica las formas de organización y representación de la
información a partir de la variedad de soportes y formatos digitales.
 Promueve la multialfabetización necesaria para la comprensión de
diversos lenguajes y modos de representación en los dispositivos
electrónicos”17.

VI. ¿Cómo se debe enseñar a enseñar derecho?


Con base en lo que se ha expuesto en párrafos anteriores podemos afirmar que
la enseñanza del derecho debe modificarse, con base en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, a efecto de que el proceso
enseñanza-aprendizaje pueda estar acorde con las nuevas exigencias que la
sociedad y su dinámica requieren.
Aunado a lo anterior, se deben incluir necesariamente en las currículas o
planes de estudios de licenciatura y de maestría de derecho, materias sobre
pedagogía y didácticas jurídicas, a efecto de que el alumno al momento de que
egrese esté capacitado para integrarse a la academia. Para muestra obsérvese
por ejemplo que el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho de la Facultad
de Derecho de la Universidad Autónoma de México18, no incluye ninguna materia
de las antes mencionadas.
Entonces, para responder a la pregunta ¿cómo se debe enseñar a
enseñar derecho?, se debe hacer un cambio profundo y un gran compromiso por
parte de los abogados que ahora imparten cátedra a efecto de romper con
formalismos, como la catedra magistral y dejar de hacer uso del memorismo y
adaptarse al manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al proceso enseñanza-
aprendizaje; y para las nuevas generaciones de abogados, auxiliarles al incluir
materias pedagógicas y didácticas jurídicas, como materias obligatorias para
poder obtener la licenciatura o el grado, en su caso.

17 Soletic, María de los Ángeles, et. al., Ciencias Sociales y TIC, ANSES, Buenos Aires, 2014,
pp. 21 y 22.
18 http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/presencial/plan-1447.php.

(Extraído el 12 de julio de 2015).


8

Y si lo anterior no fuera suficiente se recomiendan las siguientes acciones


específicas:
“1. Aprender haciendo (learning by doing): Para este tipo de aprendizaje
resultan de especial utilidad aquellas herramientas que permiten al estudiante
y/o docente la lectura y la escrictura en la Web bajo el principio de “ensayo-
error”…
2. Aprender interactuando (learning by interacting): Una de las principales
cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar
escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el
resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender
interactuando está puesto en la instancia comunicacional entre pares…
3. Aprender buscando (learning by searching): Uno de los ejercicios
previos a la escritura de un paper, trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de
fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordará. Ese proceso
de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el
conocimiento de quien lo realiza…
4. Aprender compartiendo (learning by sharing): El procedo de
intercambio de conocimientos y experiencias permite a los educandos participar
activamente de un aprendizaje colaborativo. Tener acceso a la información, no
significa aprender: por esto, la creación de instancias que promuevan compartir
objetivos de aprendizaje contribuyen a enriquecer significativamente el proceso
educativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los
estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido…”19.
Otras recomendaciones para mejorar la enseñanza del derecho, serán
distinguir necesariamente cuatro diferentes clases de conocimiento, a saber:
“1. Know what (saber qué). Se refiere al conocimiento acerca de hechos.
Es cercano a lo que normalmente llamamos información. Existen muchas áreas
en las cuales los expertos (entre los que se encuentran los abogados y los
médicos) deben poseer mucho de este tipo de conocimiento para realizar
adecuadamente su trabajo.}

19
Cobo Romaní, Cristobal y Pardo Kuklinski Hugo, Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o
medios fast food, Flacso, México, 2007, pp. 102 y 103.
9

2. Know why (saber por qué). Se refiere al conocimiento científico de los


principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la
sociedad…
3. Know how (saber cómo). Se refiere a la habilidad o capacidad de hacer
algo; puede relacionarse con la producción, pero también con otras actividades
en el ámbito económico…
4. Know who (saber quién). Se refiere a la mezcla de diferentes clase de
habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener
acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente…”20.
De esta forma se pretende romper con los viejos esquemas para la
formación de abogados; la enseñanza del derecho no debe ser tan formal, sí
seria y profesional. Pero además debe ser transdisciplinar, como hemos
observado, donde coexistan la enseñanza de la práctica y la teoría jurídicas, pero
de una forma sistematizada, a través de un nuevo y dinámico proceso de
enseñanza-aprendizaje del derecho.

V. Fuentes de información.

a) Bibliográficas
 Area Moreira, Manuel, Introducción a la Tecnología Educativa,
Universidad de la Laguna, España, 2009.
 Bórquez Bustos, Rodolfo, Pedagogía crítica, Trillas, México, 2007.
 Fermoso Estébanez, Paciano, Teoría de la Educación, 3ª ed., Trillas,
México, 2010.
 García Máynez, Eduardo, Positivismo jurídico, realismo sociológico y
iusnaturalismo, 9ª ed., Fontamara, México, 2013.
 Márquez Piñero, Rafael, Filosofía del Derecho, Trillas, México, 1990.
 Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata, Salvador, Didáctica general,
Prentice-Hall, Madrid, 2002.
 Saavedra S., Manuel, Diccionario de pedagogía, Pax, México 2001.
 Sánchez Vázquez, Rafael, Metodología de la Ciencia del Derecho, 8ª ed.,
Porrúa, México, 2008.
 Soletic, María de los Ángeles, et. al., Ciencias Sociales y TIC, ANSES,
Buenos Aires, 2014.
 Trejo Sánchez, Karina, Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje,
Trillas, México, 2012.
 Valenti Giovanna y Casalet Mónica, Instituciones, sociedad del
conocimiento y mundo del trabajo, Flacso, México, 2014.

20 Valenti Giovanna y Casalet Mónica, Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del
trabajo, Flacso, México, 2014, pp. 26 y 27.
10

 Witker, Jorge, Técnicas de la enseñanza del derecho, 4ª, ed., PAC UNAM,
México, 1985.

b) Cibernéticas
 https://support.office.com/es-ar/article/%C2%BFQu%C3%A9-es-
PowerPoint--84523261-eff1-4487-80d8e6c25f483770?ui=es-ES&rs=es-
AR&ad=AR. (Extraído el 12 de julio de 2015).
 http://www.alianzaexperta.com/herramientas/mindmanager.html.
(Extraído el 12 de julio de 2015).
 http://saby-pandovirtual.blogspot.mx/2011/04/que-es-prezi.html.
(Extraído el 12 de julio de 2015).
 http://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/presencial/plan-1447.php. (Extraído el 12 de julio
de 2015).

También podría gustarte