Kilpani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a mi familia por todo el apoyo, consejos y paciencia para salir siempre
adelante en la vida personal y profesional. Sin su sacrificio no hubiera sido posible
seguir este camino, gracias al cual me estoy consolidando como una persona de
bien y dispuesta a seguir mejorando cada vez mas.

A mis compañeros de la universidad por brindarme su amistad, en las buenas y en


las malas, por hacer que el recorrido por la universidad sea más grato con su
compañía y apoyo.

Especial agradecimiento a la Empresa Instaladora de Gas Domiciliario “Constructora


Kilpani”, por brindarme la oportunidad de realizar mis prácticas de campo en su
empresa, y colaborar con mi adquisicion de conocimientos en el area de
hidrocarburos, en el ámbito de instalacion de gas domiciliario.

Finalmente queda agradecer a los docentes de la Carrera de Ingeniería Petrolera de


la Universidad Mayor de San Andres, por todos los conocimientos brindados para
salir adelante en la extensa area de los hidrocarburos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

El presente trabajo muestra el desarrollo de las Prácticas de campo, que se llevaron


a cabo a partir del 4 de Abril hasta el 6 de Junio del presente año. Las prácticas
se realizaron en la Empresa Constructora e Instaladora de Gas Domiciliario
“KILPANI”, el área de trabajo a realizar es el de instalaciones de redes
domiciliarias y el cargo ocupado en dicha empresa es el de “Ayudante del
Instalador de Red Domiciliaria”.

El trabajo es realizado en la zona Villa Fátima del departamento de La Paz, con


conexiones de gas domiciliario en viviendas que tendrán una primera instalación y
en viviendas en las que se están instalando un segundo medidor, en otras
palabras en viviendas que se les está realizando trabajos de una segunda
instalación de gas domiciliario.
En los trabajos realizados se desarrollaron diferentes actividades como ser:

- Trazado y medido en el terreno de la línea de gas según el proyecto


realizado por el proyectista a cargo.

- Cortado y preparado de las tuberías de la línea de gas.

- Armado y colocado de las tuberías en la pared de la vivienda y en


algunos casos el armado de la tubería por el suelo (Tendido de línea de
gas subterránea).

- Realización de las pruebas de hermeticidad en la línea de gas.

- Soldadura de la tubería de la línea de gas al medidor.

Cada trabajo es realizado según normas establecidas por yacimientos para tener
un trabajo garantizado a la población usuaria de este energético. Además de que
se deben de cumplir todas las normas de seguridad tanto en la instalación como el
personal trabajando en el proyecto, precautelando siempre la integridad del usuario,
operador de los equipos de trabajo y la comunidad en conjunto.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO I

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

 Supervisar la instalación interna del gas natural domiciliario, a


los domicilios encomendados que tiene la empresa
Constructora e Instaladora de Gas Domiciliario “KILPANI”
ademas de garantizar la seguridad de las instalaciones de los
usuarios, mediante el cuidadoso dimensionamiento de equipos
que permitan una confiable operación en la instalación.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Obtener conocimientos sobre conexiones de redes domiciliarias


en cuanto al trabajo y los materiales empleados.
 Realizar "inspecciones de la instalación de gas" de los
inmuebles; para que no exista fugas e intoxicaciones de los
usuarios precautelando la seguridad en nuestro trabajo.
 Cumplir en su totalidad con las tareas encomendadas por la
empresa, verificando la normativa en la instalación.
 Cumplir con las normas vigentes respecto a instalación de gas,
para que no exista problemas técnicos, y así revalorar los
artefactos y alargar su vida útil.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el presente trabajo nos enfocaremos en las instalaciones de redes domiciliarias


y de la soldadura que necesita cada unión de tuberías, codos, etc. Esta
soldadura que se efectuara es oxiacetilénica.

1. NORMAS MÍNIMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES


DOMICILIARIAS COMERCIALES DE GAS NATURAL (RESUMEN ANEXO 5)

La instalación en este domicilio es de índole particular, por lo tanto, la empresa


deberá correr con los costos de la adquisición de aparatos, la fabricación o
adecuación (si es necesario) de los quemadores para la cocina, el medidor de gas
correspondiente al cálculo del proyecto, la instalación de plomería y la excavación
de acometida. La conexión, la tubería y demás accesorios necesarios para la
instalación de gas corren por cuenta de la empresa.
ANEXO 5

El anexo 5 contiene las exigencias mínimas a que deberán ajustarse las


instalaciones domiciliarias de gas natural.

 Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias -


comerciales de gas natural, se aplicará a las instalaciones de gas que se
abastezcan desde redes de distribución de Gas Natural (GN) que operen a
una presión nominal no superior a 4 bar y donde la presión regulada de
distribución interna no sea superior a 19 mbar para GN.

El Anexo 5 tiene como objetivo establecer las condiciones de seguridad,


confiabilidad, Conservación y uniformidad de requerimientos técnicos.

1.1. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA USO DE GAS NATURAL EN


INSTALACIONES INDUSTRIALES (ANEXO 5).

El presente Reglamento contiene las exigencias mínimas a las que se deberán


ajustar las instalaciones del sistema de tuberías de Gas Natural, en

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
establecimientos industriales o de otro destino, que se abastezcan desde redes
primarias. También se aplicará en aquellas instalaciones abastecidas desde el
sistema de distribución secundario (redes de media presión), en las que la
distribución de Gas Natural dentro del predio del establecimiento, se realice a una
presión superior a 18 mbar (18.3 g/cm2).

Contiene las exigencias mínimas de seguridad a cumplir para el diseño,


construcción y operación satisfactoria de las instalaciones de Gas Natural.

Regirá para las instalaciones comprendidas entre la línea municipal o punto de


entrega y los equipos de consumo de Gas Natural dentro de los predios del usuario.

Los proyectos son considerados domésticos cuando se tiene un caudal de consumo


menor o igual 150 PCH o 15000 PCM.

Un proyecto es considerado Comercial cuando el caudal de consumo de gas está


en el rango de 150 a 1000 PCH o 15000 a 100000 PCM.

Finalmente un proyecto es considerado industrial, cuando se tiene un caudal de


consumo mayor a 1000PCH o 100000 PCM.

Para el desarrollo del proyecto se ha considerado la documentación remitida por


YPFB que se detalla a continuación:
Convocatoria.
Documento base de Contratación. GNRGD - CDA - 041/2014
CONTRATO DLG – GNRGD – 001/2014

Recomendaciones de los fabricantes de cada uno de los componentes.

1.2. CUERPO NORMATIVO PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE


GAS.

El presente Cuerpo Normativo (Reglamento) contiene las exigencias mínimas aquí


deberán ajustarse las instalaciones domiciliarias de gas natural.

 Aplicación
Se aplicará a las instalaciones de gas que se abastezcan desde redes de
distribución de Gas Natural (GN) que operen a una presión nominal no superior 4
bares y donde la presión regulada de distribución interna no sea superior a 19mbar
para GN. Para valores superiores de presión regulada de distribución interna, son
de aplicación las “Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Natural en Instalaciones Industriales”.

 Objeto
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las condiciones de seguridad,
confiabilidad, conservación y uniformidad de requerimientos técnicos, para todas las
instalaciones de GN citadas en los Alcances.

 Alcances
El presente Reglamento rige para las instalaciones en inmuebles desde la línea
municipal. Alcanza a las instalaciones nuevas, toda instalación existente que deba
ser modificada, ampliada o reparada, como así también a la instalación de nuevos
artefactos o cambio de ubicación de los existentes.
Establece los requerimientos mínimos de:

a. Construcción e instalación de gabinetes para artefactos de gas.


b. Construcción e instalación sistemas de regulación.
c. Instalación de medidores de gas.
d. Diseño dimensional e instalación de cañerías con sus accesorios.
e. Instalación de artefactos de gas.
f. Diseño dimensional, construcción e instalación de sistemas de evacuación
de productos de combustión.
g. Clasificación de ambientes donde se instalen artefactos de gas o sirvan para
los requerimientos de ventilación de otros ambientes.
h. Diseño dimensional y realización de ventilaciones de ambientes.
i. Diseño dimensional, realización e instalación de instalación interior.
Determina los materiales y elementos a utilizar, procedimientos y
documentación técnica – administrativa de aplicación para la construcción y
habilitación de las instalaciones, y régimen de penalidades.

Ejecución de instalaciones
Toda instalación contemplada en este Reglamento, sólo podrá ser ejecutada,
ampliada, reparada o modificada por empresas instaladoras autorizadas por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH.

Mostraremos en resumen el pequeño requerimiento llamado VASA todo las


instalaciones deben cumplir con el Volumen requerido mayor o igual a 8 metros
cúbicos, Aireación rápida, Entrada de aire mayor o igual a 0,3 metros cuadrados y
salida de aire. La posición de instalación no debe estar en posición central, con esto
quiere decir por ejemplo que la cocina a instalarse debe dar a la calle o hacia un
patio vacío.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La construcción de la red primaria estará regida y cumplirá estrictamente con la Ley
de Hidrocarburos, el Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos y la
Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos, aspectos que deberán ser observados
y cumplidos.

1.3. GUIA GENERAL PARA LAS EMPRESAS INSTALADORAS

La guía general para las empresas instaladoras está dirigida a instalaciones


domiciliarias financiadas por el estado, de tal manera de aclarar algunos aspectos
técnicos y procedimentales, lo cual no exime a las mismas del cumplimiento de la
Reglamentación vigente.

1.4.1. INSTALACIÓN INTERNA

 Se define como una instalación interna al(los) tramo(os) de cañería


comprendido(s) después del medidor o medidores hasta los artefactos de
consumo.
 Las instalaciones internas financiadas por el Estado a los usuarios de
categoría doméstica tiene alcance a una cocina y a una distancia máxima de
22 metros lineales, con una te de derivación para un punto previsto. (Esta
distancia podrá ser modificada solo mediante Decreto Supremo).
 La tubería principal a ser empleada será DN ¾” y la bajante a la cocina será
DN ½ “. Cualquier necesidad de ampliación de los aspectos indicados en el
presente Artículo correrán por cuenta del usuario.
 Las instalaciones de uso doméstico se proyectaran a una cocina, previendo
un artefacto, debiendo dimensionarse la cañería para ambos servicios. El
cálculo debe realizarse teniendo en cuenta las distancias y los consumos de
los artefactos a colocar.
 La tubería puede necesitar estar enterrada o empotrada en alguna parte de
la trayectoria de la instalación interna. La distancia enterrada gratuita con
reposición de cemento, es de 4 metros y la distancia empotrada en un muro
de fachada gratuita es de hasta 4 metros, debiendo correr por cuenta del
usuario distancias adicionales a estas.
 En base al análisis de la estructura de costos de la escala de YPFB, se ha
determinado que el precio excedente a la distancia y diámetros establecidos,
si bien es acordado entre partes (Empresa Instaladora y Usuario), este no
debe exceder en ningún caso a los siguientes modos máximos a pagar:
a) 90 Bs. Por metro adicional a los 22 metros.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
45 Bs. Por metro por cambio de diámetro a cañería de 1”.
b)
c) 55 Bs. Por metro adicional a 4 metros de enterrado de la tubería dentro
de los 22 metros, si se quiere reposición de cemento.
d) 40 Bs. Por metro adicional a 4 metros de enterrado de la tubería dentro
de los 22 metros, si no se requiere reposición de cemento.
e) 15 Bs. Por metro adicional a 4 metros de empotrado de la tubería dentro
de los 22 metros.
 A excepción de las Instalaciones complementarias o adicionales a la longitud
máxima financiada, las Empresas Instaladoras no podrán realizar cobros de
ninguna otra índole al beneficiario.

1.4.2. GABINETES

 Aislado o individual (Cofre).- El gabinete completo con Regulador y


Medidor doméstico será dotado por YPFB.

Aplicación vivienda unifamiliar.

 Gabinete colectivo.- El gabinete colectivo corre por cuenta de (los)


usuario(s), los Medidores domésticos por parte de YPFB, el Regulador
Colectivo será dotado por YPFB de acuerdo a disponibilidad. Aplicación:
Viviendas unifamiliares con más de un hogar.
 Local Técnico.- El Local Técnico corre por cuenta de (los) usuario(s), los
Medidores Domésticos por parte de YPFB, el Regulador Colectivo será
dotado por YPFB de acuerdo a disponibilidad.

1.4.3. MATERIALES

La cinta de protección anticorrosiva debe cumplir la norma NAG 108;


“Revestimientos anticorrosivos de Tuberías y Accesorios” (GE N1-108 GRUPO C;
“Revestimiento con Cintas de Polietileno con envoltura exterior de refuerzo). Las
cintas anticorrosivas Poliken o Poliguard están autorizadas. Otra cinta deberá ser
previamente autorizada por YPFB. No se aceptará cintas de protección mecánica
en lugar de la cinta anticorrosiva.

CAÑERIA
“El sistema de tuberías de acero debe responder a las siguientes normas: ASTM
A-120-84, ASTM A-53, NAG 150, NAG 151.”

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las cañería s serán de acero galvanizado, acero negro o acero negro con
recubrimiento epoxi bituminoso, contando estas con un espesor de pared no menor
a 2.35 mm. (1/2 “y ¾ “).

El recubrimiento de cañerías y accesorios a base de resinas epoxi, deben cumplir


con la Norma NAG 108: “Revestimientos anticorrosivos de Tuberías y Accesorios”
(GE N1-108 GRUPO E: “Revestimiento a base de resinas epoxi).

No se autoriza el uso de sistemas mixtos en cañerías ni en accesorios. Todas las


piezas de conexión d cañerías serán del mismo material que el de la cañería,
excepto conexiones a crucetas, válvulas de mando, y terminales, autorizadas por el
Reglamento.
“Otros sistemas podrán ser admitidos siempre que ellos respondan a una
normalización específica para cada material la que debe incluir el método de
conexionado y las condiciones de ejecución, teniendo además que contar con la
conformidad de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.”

“En todos los casos, los sistemas de cañerías deberán contar con la certificación
previa de modelo otorgada por las acreditadoras autorizadas tanto locales como
internacionales.”
No se permite el uso de cañerías, válvulas o accesorios sacados de una instalación
habilitada para su utilización en otra.

VÁLVULA DE MANDO DEL APARATO:

Válvulas de esfera de accionamiento rápido de ¼ de vuelta con tope (apertura y


cierre en un giro de 90º) para gas natural, a palanca o mariposa (mando palomilla),
mango permanente Amarillo, de paso total, rosca Whitworth gas, Temperatura de
trabajo -20ºC a 95ºC.

Marcas aceptadas: Bongas, Itap, Genebre, FV. Otra marca deberá ser previamente

Autorizada por YPFB (Norma NAG 213 “Construcción y ensayo de Válvulas de


Accionamiento Rápido, sin lubricación externa para instalaciones de gas a Baja
Presión”, Normas Internacionales).
Las Válvulas entregadas por YPFB, están autorizadas.

CODOS, TÉS, TAPONES, REDUCCIONES:


Marca aceptada: Tupy (Galvanizado), Latín (Acero con epoxi).

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERMINALES:

Terminales (Pitón o racor) de acero inoxidable o bronce de 8 hilos y longitud mínima


de 2.5 cm.

En las conexiones se usará únicamente Cinta Teflón (tetrafluoretileno) y pasas


sellantes autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quedando
absolutamente prohibido el uso del cáñamo, hilo y/o pintura, fibra o cuero. (Norma
NAG 214 “Aprobación de elementos sellantes de roscas para cañerías domiciliarias
GN-GL”, y Normas Internacionales).

PINTURA

Cañerías aéreas de acero galvanizado o acero negro, se recubrirán con dos (2)
manos de pintura anticorrosiva de color amarillo.

Cañerías empotradas de acero negro o acero galvanizado, se recubrirán con dos


manos de pintura imprimante de base asfáltica.

SOPORTES DE TUBERÍA O ABRAZADERAS

La tubería debe encontrar completamente firme mediante la utilización de


abrazaderas, sujetas a partes estables rígidas y seguras de la edificación.

Las tuberías no estarán sujetas a tensiones innecesarias provocadas por una


instalación inadecuada o gravitar sobre ellas fuerzas ajenas a las mismas.

Aislar las abrazaderas con cinta aislante o anticorrosiva Poliken para evitar el
contacto metal-metal.

PUNTOS DE UNIÓN
Se recomienda la unión mediante cuplas roscadas, incluyendo soldaduras.

No se permiten uniones entre cañerías cuplas en tramos de distancias menores a


la longitud máxima de las mismas, aproximadamente 6 metros.
No está permitido el doblado de tubos en cambios de dirección para lo cual debe
usarse codos.

Se admite el curvado leve de algún caño para dar a la cañería la inclinación


adecuada, eludir algún obstáculo, efectuar los desvíos necesarios para seguir las
líneas de construcción: paredes, desniveles, etc. Siempre que las curvas se
construyan con tramos de cañería ASTM-A-53-70 y equipo apropiado para doblar
tubos.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VENTILACIÓN Y AIREACIÓN
Las empresas deben cumplir con el V.A.S.A
Volumen mínimo de la cocina 8 m3.

Entrada y salida de aire con sus respectivas rejillas de 100 cm2 de área de flujo
de aire.

En caso de que la cocina cuente con campana extractora de humos, no es necesario


abrir salida de aire.

1.5. PREVIA INFORMACION ACERCA DE PROYECTOS

A continuación se da conocer una previa información de proyectos:

Los proyectos particulares a diferencia de los proyectos gratuitos realizados por


YPFB, se caracterizan por que el usuario se hace cargo de pagar todo en cuanto a
la instalación se refiere.
En cuanto a los proyectos particulares se refiere, estos según la AGENCIA
NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH) son clasificados de acuerdo al consumo
realizado en:

 DOMÉSTICOS
 COMERCIALES
 INDUSTRIALES

1.5.1. PROYECTOS DOMÉSTICOS

Los proyectos domésticos se caracterizan por que se tiene un caudal de consumo


menor igual a 150 PCH, la presión a la que operan las instalaciones domiciliarias es
de 19 mbar.
Dentro de los proyectos domésticos, también son considerados las instalaciones
multifamiliares. Para las instalaciones multifamiliares son equipados montantes o
gabinetes técnicos, en los cuales se encuentran los medidores y el regulador.
Todos los proyectos ya sean domésticos o comerciales deben cumplir con el
VASA, lo cual es verificado cuando se realiza una inspección. El significado del
VASA es el siguiente:

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V= Volumen.
A= Alimentación de aire.
S= Salida de Aire viciado.

A= Aireación rápida.

1.5.2. PROYECTOS COMERCIALES

Los proyectos comerciales se caracterizan por que se tiene un caudal de consumo


en el rango de 150 PCH y 1000 PCH, la presión a la que operan las instalaciones
comerciales es de 140 mbar.
A diferencia de una instalación doméstica, una instalación comercial debe contar
también con manómetro que generalmente tiene un rango de operación de 0-400
mbar.

1.5.3. PROYECTOS INDUSTRIALES

Para la elaboración de proyectos industriales se requiere cumplir normas que se

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
encuentran en el ANEXO 6

1.6. ELABORACION DE PROYECTOS PARA INSTALACIONES


DOMESTICAS

Los proyectos de instalación de gas natural requieren cumplir ciertos requisitos para
su respectiva aprobación, deben cumplir normas (anexo 5) y una vez aprobados se
procede a la inspección final el cual da el visto bueno para poder beneficiarse de la
dotación de gas natural.

2. SOLDADURA OXIACETILENICA

El proceso de soldadura oxigas consiste en una llama dirigida por un soplete,


obtenida por medio de la combustión de los gases oxígeno-acetileno. El intenso
calor de la llama funde la superficie del metal base para formar una poza fundida.
Con este proceso se puede soldar con o sin material de aporte. El metal de aporte
es agregado para cubrir biseles y orificios.

A medida que la llama se mueve a lo largo de la unión, el metal base y el metal de


aporte se solidifican para producir el cordón.
Al soldar cualquier metal se debe escoger el metal de aporte adecuado, que
normalmente posee elementos desoxidantes para producir soldaduras de buena
calidad. En algunos casos se requiere el uso de fundente para soldar ciertos tipos
de metales.
Ventajas:

• El equipo es portátil, económico y puede ser utilizado en toda posición.


• El proceso oxigas es normalmente usado para soldar metales de hasta
¼” de espesor. Se puede utilizar también para metales de mayor espesor,
pero no es recomendable.
• Su mayor aplicación en la industria se encuentra en el campo de
mantención, reparación, soldadura de cañerías de diámetro pequeño y
manufacturas livianas. También puede ser usado como fuente de energía
calórica para doblar, calentar, forjar, endurecer, etc.

Equipos para Soldadura y Corte Oxigas:

Es el conjunto de elementos que agrupados permiten el paso de gases (Oxígeno-


Acetileno) hasta un soplete en cuyo interior se produce la mezcla. La misma, en

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
contacto con una chispa, produce la combustión, base del sistema oxiacetilénico.

Muchas veces los términos soldadura autógena y soldadura oxiacetilénica se


consideran sinónimos y se usan indistintamente. En realidad, esto es un error, ya
que ambas denominaciones no describen procesos exactamente idénticos.

Veamos ¿por qué?

La soldadura es una disciplina que involucra múltiples clasificaciones y de allí


surgen los diversos tipos de soldadura que mencionamos previamente en otros
artículos técnicos.
Sin embargo, si tenemos en cuenta las características en que se basa la soldadura
podemos establecer una clasificación básica en dos grandes grupos:

• Soldadura heterogénea
• Soldadura homogénea

En la siguiente tabla mencionamos las diferencias principales entre ambos grupos


y podremos ver claramente qué es la llamada soldadura autógena.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De acuerdo con la información de la tabla anterior, la soldadura autógena es


simplemente un tipo de soldadura homogénea que se realiza sin metal de aporte.

Vale decir que cualquier proceso de soldadura que se realice sobre metales iguales
(metal base) por medio de la fusión de los mismos sin emplear metal o varilla de
aporte y que al enfriarse formen un trazo continuo de metal recibe el nombre general
de soldadura autógena.

A fin de aclarar la confusión que planteábamos al principio, podemos apreciar que


la soldadura oxiacetilénica sólo puede considerarse autógena si se realiza en
ausencia de metal de aporte.

Hecha la aclaración, a continuación vamos a describir brevemente el proceso de


soldadura oxiacetilénica sin metal de aporte, que es el tipo más difundido de
soldadura autógena y que, por lo tanto, de ahora en más denominaremos
simplemente autógena.
El fundamento de la soldadura autógena consiste en unir metales iguales
fundiéndolos con el calor de una llama producida por la combustión de una mezcla
de gases que se genera y proyecta a través de un soplete. Por lo común estos gases
son oxígeno (comburente) y acetileno (combustible), aunque también pueden ser
oxígeno y propano u otros.

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Equipo utilizado para Soldadura Autógena
El equipo básico de la soldadura autógena es el que describe la siguiente figura.

1 – Cilindro de oxígeno: su capacidad varía de 60 a 300 pies cúbicos, con presiones


de hasta 2.400 psi.

2 – Cilindro de acetileno: contiene material poroso saturado con acetona. Como el


acetileno libre no puede comprimirse en forma segura a más de 15 psi, se encuentra
disuelto en acetona, que lo mantiene estable y permite una presión de 250 psi.

3 – Reguladores de presión: mantienen la presión constante de los gases,


asegurando un volumen estable e igual calidad de la llama. La mayoría de los
reguladores son de dos graduaciones y tienen dos medidores: uno indica la presión
en el cilindro y el otro la presión que ingresa en la manguera.

4 y 5 – Mangueras: aunque la figura las muestra separadas, pueden estar unidas o


encintadas para evitar que se enreden. Tienen distintos colores, siendo verde o azul
para oxígeno y roja o naranja para acetileno. Los conectores para oxígeno tienen
las roscas hacia la derecha y los del acetileno hacia la izquierda.

6 y 7 – Válvulas de control: son del tipo aguja con tornillo de mariposa y controlan
el caudal de los gases que ingresan en la cámara mezcladora.

8 – Soplete: es el elemento que efectúa la mezcla de gases. Puede ser de alta


presión, en el que la presión de ambos gases es la misma, o de baja presión, en el
que el oxígeno tiene una presión mayor que el acetileno.
Examinemos el soplete con más detalle.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las partes principales del soplete son: las válvulas de apertura y cierre, la cámara
mezcladora y la boquilla.

Las boquillas son piezas desmontables y de diferentes tipos y tamaños, ya que al


soldar diferentes espesores de material es necesario un suministro de calor
correspondiente de la llama oxiacetilénica. Se suelen fabricar de aleaciones de
cobre y las medidas se determinan por el diámetro del agujero de orificio en su
extremo. El equipo normal tiene tres o más boquillas. Una boquilla demasiado
pequeña demorará excesivamente o hace imposible la fusión del metal base. Una
boquilla demasiado grande puede tener como resultado la quemadura del metal
base.

Tipos de llama
De la boquilla sale una llama, la llamada llama oxiacetilénica, en la que se distinguen
zonas claramente diferenciadas. Dependiendo de la proporción gaseosa, existen
tres tipos de llamas, como vemos en la siguiente figura.

Llama neutra: es la más utilizada, ya que es la que se logra cuando se suministra


suficiente oxígeno para realizar la combustión de todo el acetileno presente. Es,
además, la más aconsejable para conservar las propiedades del material. Se usa
para soldar hierro fundido, acero maleable, acero suave, bronce, acero inoxidable y
acero al cromo con 12%.

Llama oxidante: la proporción de oxígeno en la mezcla es mayor que la de acetileno.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se reconoce por su cono interno y penacho más cortos, así como por su sonido más
agudo. Se usa para latón con grandes porcentajes de zinc y aleaciones de bronce.

Llama reductora: con exceso de acetileno, se reconoce por una zona intermedia
reductora (penacho de acetileno) que aparece entre el cono y el penacho azul. Se
utiliza solamente en casos particulares para soldar aceros al carbono, aceros
fundidos y sus aleaciones, aluminio fundido y aceros especiales.

Pasos para soldar

Una vez que tenemos el equipo listo y hemos seleccionado la boquilla adecuada
para el espesor de materiales que deseamos soldar, debemos seguir una serie de
pasos para efectuar soldaduras correctas y en condiciones de seguridad. El orden
de estos pasos es el siguiente:

1. Conectamos los reguladores a los cilindros de gas.

2. Conectamos las mangueras al soplete y a los reguladores.

3. Montamos la boquilla adecuada mediante ajuste manual.

4. Regulamos la presión de trabajo mediante la apertura de las llaves de los


cilindros y accionando las manijas de regulación.

5. Encendemos el soplete. Para ello, abrimos el acetileno con un ¼ de giro


de la válvula del soplete, encendemos y abrimos lentamente el oxígeno.

6. Efectuamos la soldadura correspondiente, empleando la técnica que


mejor se adapte a nuestros requisitos y al metal base.

7. Apagamos el soplete cerrando primero el acetileno y luego el oxígeno.

8. Cerramos las llaves de los cilindros.

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos realizados en la empresa son trabajos de instalación domiciliaria de


gas, y son los siguientes:

 Trazado y medido en el terreno de la línea de gas según el proyecto


realizado por el proyectista a cargo.

 Cortado y preparado de las tuberías de la línea de gas.

 Armado y colocado de las tuberías en la pared de la vivienda y en


algunos casos el armado de la tubería por el suelo (Tendido de línea de gas
subterránea).

 Realización de las pruebas de hermeticidad en la línea de gas.

 Soldadura de la tubería de la línea de gas al medidor.

 Adecuación de la cocina a la presión del gas y la tubería de la línea.

 TRAZADO Y MEDICION DEL TERRENO PARA LA LINEA DE GAS

En el trazado y medición del terreno lo que hacemos es llevar el diseño de la vía de


la línea de gas que lo realiza el proyectista al domicilio a ser instalado la línea de
gas domiciliario. Esto cuenta con el picado de las paredes en lugares que serán
empotrados las tuberías. En la siguiente grafica se muestra el picado de la pared
frontal de la vivienda, por donde ira la tubería.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 CORTADO Y PREPARADO DE LAS TUBERIAS DE LA LINEA DE GAS

Las tuberías que se nos entrega para la instalación de la línea de gas son de acero
galvanizado de la medida de ¾ de pulgada de diámetro.
Una vez realizado el proyecto y trazado la ruta de la línea de gas, se procede a cortar
las tuberías según las medidas del proyecto diseñado.
El diámetro de la tubería puede variar según el propietario del inmueble lo desee
hasta de una pulgada, con la diferencia de que tendrá que hacer un pago por el
cambio de tubería. Lo mismo pasa con las longitudes de la tubería ya que la dotación
es de 22 metros y el excedente del mismo demandaría un costo aparte según a la
longitud excedida.
También de vemos de tomar en cuenta si la línea va por la pared o por debajo del
suelo, una vez definido estas variables se realizan los cortes para después
ensamblarlos, realizando uniones con codos a soldadura oxiacetilénica.

Del conjunto de tubos

Realizamos el corte

Tarrajamos la tubería

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ARMADO Y COLOCADO DE LAS TUBERIAS EN EL DOMICILIO

Una vez realizado la tarraja de la tubería lo armamos con codos para los lugares
que tiene un ángulo, esta unión mediante rosca debe de ser reforzado con una
soldadura de la tubería con el codo u otra pieza unida a la línea.
Ya unido toda las pieza se procede al colocado de las mismas en la pared o en el
suelo dependiendo del tipo de proyecto que se realizó. Para finalizar esta parte se
procede al pintado de las tuberías con pintura anticorrosiva, amarilla para las
líneas visibles y negra para las líneas empotradas. Conexión de línea de gas
domiciliaria por debajo del suelo, es decir una conexión de línea subterránea.
Cabe recalcar que la obra ya está concluida por lo que los siguientes gráficos
muestran la obra final del trabajo de instalación.

Empezamos con el medidor que este se encuentra a 1 m respecto al suelo esto por
norma, el medidor mostrado es únicamente para la conexión domiciliaria por el cual
la caja solo cuenta con un solo medidor:

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las Imágenes 1 y 2 se muestra la entrada de la conexión de la instalación de gas
esta se encuentra empotrada y pintada por una pintura corrosiva de color negro esto
porque se encuentra a un nivel inferior de 1.85 m.

Imagen 1 Imagen 2

En la Imagen 3 se muestra la división de la pintura que existe en la conexión esto


debido a que a partir de la tubería que está pintada con amarrillo significa que esta
se encuentra a una altura mayor a 1.85 m, y esto significa que a esa altura no
representa ningún riesgo ni peligro para los menores de edad.

Imagen 3

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Además se muestra en la Imagen 4 que existe una conexión en “T” este se
encuentra ubicada en ese lugar debido a que la dueña de casa decidió ubicarlo en
ese lugar ya que para posteriores ella quedra adquirir la instalación al cuarto de
abajo para el funcionamiento de un horno.

Imagen 4

En la Imagen 5 se muestra la conexión realizada en la cual se utiliza 4 codos para


poder realizar la maniobra de conexión, además se nota que existe una cañería,
para poder evitar riesgos de fugas ya sea por algún golpe que pueda existir con el
tuno, al tubo se lo forra con una cañería del mismo material.

Imagen 5

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Imagen 6 se muestra que continuando con la conexión, la tubería se encuentra
forrada o aislada con una cañería, esto para evitar cualquier tipo de accidente, esto
porque existe presencia de madera y también conexiones eléctricas al costado
derecho de la imagen.

Imagen 6

En la Imagen 7, se muestra la terminación de la instalación del tubo ¾”, que por


normativa se la realiza antes de entrar a realizar la conexión a la cocina.

Imagen 7

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En las Imágenes 8, 9 y 10, se muestra la instalación realizada dentro de la cocina
utilizando una tubería de ½”.

Imagen 8

Imagen 9

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 10

En la Imagen 11, se muestra la válvula de manipuleo la cual debe ser de cuarto de


giro, la cual se debe de encontrar a una altura que este fuera del alcance de los
niños.

Imagen 11

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Imagen 12, se muestra la terminación de la instalación de la tubería por donde
circulara el gas, y donde se conectara de este con la cocina.

Imagen 12

En las Imágenes 13 y 14, se muestra la forma de cómo debe estar conformada el


venteo de vapor provocado por la cocina, debido a que la cocina ya contaba con
campana metálica, solo se realizó la instalación de un solo escape de gas en la
parte de abajo de la pared de la cocina la cual se conecta al patio.

Imagen 13 Imagen 14

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN LA LINEA DE GAS

Estas pruebas son de mucha importancia ya que nos indica si existe un agujero,
una unión mal echa o fallo la soldadura en algún punto. Se lo realiza una vez
terminada la conexión de la línea.
Se lo realiza con un equipo artesanal. Esta consta de una columna de agua y un
inflador.
Lo que se hace es que se pone un tapón en uno de los extremos y por el otro se
inyecta aire con el inflador, se saca el inflador y se le conecta la columna de agua,
en el caso de tener una caída de presión en la columna de agua quiere decir que
existe una fuga en algún punto.
De ser así se procede a remediarlo de inmediato con las acciones
correspondientes.

Se lo puede realizar de ambas formas

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 SOLDADURA DE LA LINEA DE GAS AL MEDIDOR

Esta soldadura debe de ser realizada a la perfección ya que esta unión es muy
importante y la falla de esta ocasionaría un gran problema.
La soldadura es oxiacetilénica es decir se trata de una soldadura con material de
aporte que vendría a ser un alambre de bronce. Para efectuar una soldadura
eficiente es necesario el empleo de bórax, este es un químico que realiza la limpieza
del material a ser soldado optimizando la fusión de las dos piezas.

Equipo de soldadura EPP del soldador

Soldadura oxiacetilénico

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ADECUAMIENTO DE LAS COCINAS A GAS DOMICILIARIO

Debido a que la presión de una garrafa es mucho mayor al del gas domiciliario, se
debe de hacer algunas modificaciones en las cocinas para que esta pueda arder
sin problema alguno.
Lo que se hace es el anchamiento de las boquillas de las hornallas. Este trabajo
se lo realiza para cada hornalla incluso para las cocinas que tienen horno deben de
ser igual modificadas.
En la modificación e instalación de las cocinas solo son válidas este tipo de cocinas
y no así la cocinas llamadas artesanales o achinadas debida a que no cuentan con
un sistema de flujo de gas. Son cocinas que tienen entrada directa del energético y
en caso de ser conectados presentan un gran peligro por lo que solo son y serán
aceptadas cocinas como las que se muestran en los siguientes gráficos.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICAS DE CAMPO
INGENIERIA PETROLERA PET - 250
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES
 Se puso en práctica el conocimiento adquirido durante los años de estudio,
de tal manera que se pudo contribuir en las labores diarias realizadas en
instalaciones domiciliarias.
 También se pudo entender que el razonamiento lógico junto con una buena
teoría se logra un criterio fundamentado.
 Se pudo ampliar y poner en práctica el conocimiento del anexo 5, cumpliendo
siempre las normas y otras especificaciones en cada trabajo realizado.
 Se obtuvo bastantes conocimientos en cuanto a la instalación de gas se
refiere; teniendo siempre la convicción de que la seguridad está primero.

RECOMENDACIONES
Como sugerencia se hace énfasis en que toda instalación de Gas Natural debe
cumplir con todas las normas de seguridad, con el objetivo de garantizar el bienestar
de los usuarios.

BIBLIOGRAFIA

 ANEXO V para Instalaciones de gas domiciliaria.


 ANEXO VI para instalaciones Industriales de Gas Natural.
 Manual de Procedimientos para Instalaciones Internas Domiciliarias

 Sofrega. YPFB, especificaciones técnicas para la distribución de gas natural

31

También podría gustarte