Revista TRICOLOR Marzo 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

La revista de las niñas y los niños de la Patria Bolivariana

Caracas - República Bolivariana de Venezuela


No. 421 / Marzo 2019

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PUBLICACIÓN GRATUITA
DIRECTORIO
ÍNDICE HUGO RAFAEL
CHÁVEZ FRÍAS
COMANDANTE SUPREMO
DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

División política Nicolás Maduro Moros


Presidente Constitucional
territorial de la República Bolivariana
de Venezuela
y fundamentos
El día esperado Aristóbulo Istúriz Almeida
tiene setenta años democráticos Ministro del Poder Popular
para la Educación

Personajes Kari Rolando León


Rescate en familia Director General del Despacho
Tricolor es un Rosángela Orozco Rondón
niño con sueños Viceministra de Educación
Gisela Toro de Lara

Ciencia y Manos a la Viceministra de Educación


Inicial y Primaria

conciencia siembra Nancy Ortuño


El aguacate Viceministra de Educación Media
Brillante amanecer
Jorge Adrián C. Pérez J.
Fauna Viceministro de Comunidades
Educativas y Unión con el Pueblo
Cuéntame y venezolana Eduardo Adolfo Hurtado León
encántame La guacharaca Viceministro de Instalaciones
y Logística
Los dos loros Daniel Jesús Custodio Sijntye
Reporteando Director General de Recursos
para el Aprendizaje

Cantando con Tricolor


Tricolor es un tesoro
con Tricolor Hugo Colmenares
Amalia Grandes temas Director
Luis Aparicio Hernández Sánchez
La riqueza de las portadas Betzi I. Guaramato G.
Amigo desde Tricolor Periodistas y Redactores

el primer día Manuel Arguinzones


José Luis García
Doce preguntas ante Generación Carlos Marcano - Rafael Pacheco
Ezequiel Pérez - Braulio González
una ventana de oro Deyanira Urbáez
Equipo Editorial Colección
Campeón en lucha
Morral de y Juego Limpio
Bicentenario, Diseño, Ilustración
y Diagramación
tradiciones
Don Pabellón Criollo La memoria Miguel Raúl Gómez
Ari yuri Vilera
de los días Equipo de Corrección, Revisión
Pedagógica y Asesoría
Calendario escolar Suleska Betancourt
El Sute José la Marzo Nuria Membrado
Reinaldo Gautier
Cruz La magia de Colaboradores
Un desenlace feliz los libros Tricolor digital
Visita el portal del MPPE
En Tricolor la magia de todos
Puedes leer y descargar nuestras
los libros últimas ediciones
Somos América Depósito legal: PP 76-0744
Somos Abya Yala Caja de poesía Impreso por: Geoprint, C.A.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
Seis mujeres de Nuestra 26 Tricolores PARA LA EDUCACIÓN
América CARACAS – REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Mapa de Qué bien sabe Rafael Rivero Oramas


Venezuela mi país Director Fundador: 1904-1992
Fundada el 24 de marzo 1949
70 años de historia
Ensalada de tomate
y aguacate
el dia esperado tiene
En p s
o c a s p ala bra
setenta anos
Llegó el gran día para celebrar la imaginación con fiestas en todas las escuelas de Venezuela,
con motivo del 24 de marzo de 1949, día cuando el papel y la tinta de Tricolor se hicieron una
historia, que ahora tiene la luz maravillosa de los setenta años.

Nuestras páginas son una suma para muchos libros de diversos conocimientos. Aquí se han
guardado las voces, las letras, las ilustraciones, las cartas, los tratados y las propuestas de niñas,
niños, educadoras, educadores y la constancia por los estudios de la familia venezolana.

Varias generaciones han acompañado nuestros setenta años. Somos una revista de la Patria
Bolivariana, que recorre con Simón Bolívar los pueblos de toda América. Nos motivan las ideas,
descubrir el universo, la ciencia, las artes y tener amistad con los países del mundo.

El tricolor que nos trajo el generalísimo Francisco de Miranda ondea en nuestras lecturas. Estas
páginas amigas son como barcos, estrellas, caballos, pájaros y conciertos que encienden el fuego,
para que la luz del conocimiento sea para niñas, niños y todas las edades.

Llegó el día esperado y estamos de fiesta. Aquí está nuestra historia. Somos un valioso
recurso para el aprendizaje. Nuestros compromisos y letras no pierden vigencia. Avanzamos
hacia nuevos estadios del saber, sin perder el hilo de nuestro pasado.

Siempre que nos encontramos en la lectura, en la escritura, en aulas, bibliotecas y comunidades,


nos queda la fuerza de la imaginación, el poder creador de la tinta y el papel.

Igual, sumamos otras propuestas, porque nos presentamos en el lenguaje digital, la animación
y la interactividad virtual. Así, nuestras letras llegan a cualquier lugar de la Tierra.

Celebramos la fiesta Tricolor. Aplaudimos el talento y el compromiso que está en ustedes. Nos
invitamos para que juntemos todos nuestros conocimientos, inventivas, juegos y proyectos, para
que Venezuela sea la ganadora con nuestros tres colores y ocho estrellas.

Hoy no apagamos las setenta velas. Más bien, llevaremos esa luz para alumbrar a quienes nos
leen y motivan. Vamos a festejar la vida, que también comienza en Tricolor.

¡Son 70 años y una lectura


para celebrar a Venezuela!
3
Pers o naje s
RAFAEL RIVERO ORAMAS: EL TÍO NICOLÁS

Tricolor, enero, febrero y marzo de 1990, número 314, año XLI


Director: Luis M. García P.
Autora: Sonia Flores Pitre

El creador de Tricolor, a sus 86 años, nos cuenta cómo nació la revista


y el personaje inolvidable que, con sus historias, creó un mundo de fantasía
para todos los niños de hoy, y también de antes.

En la ocasión de cumplir Tricolor sus 41 años, visitamos al maestro Rafael Rivero Oramas, primer director
y fundador de nuestra revista. Él mostró satisfacción por ser el padre de esta hija que ya, en la edad adulta, sigue
sembrada en el corazón de los niños de Venezuela. “Estoy tan lleno de Tricolor y de Venezuela”, nos dice el Tío
Nicolás. A sus 86 años de edad, don Rafael conserva la ternura que siempre lo caracterizó, esa
sonrisa sin límites y esa calidad humana sellada en cada uno de sus movimientos.

Una trayectoria con su hermano Aníbal


Nació este hombre ejemplar un 13 de junio, en la Hacienda La Emilia, en
el valle de Bramador, estado Miranda, rodeado de animales y plantas, y esa
fue su primera impresión del mundo, del cual quedó encantado, como él mismo
lo dice.

Desde pequeño se interesó por el arte: pintura, fotografía y cine.


Entre 1918 y 1924 cursa estudios en la Academia de Bellas Artes, pero
más que los estudios, a Rafael y a su hermano

Aníbal, compañero de invenciones, los atrapó la curiosidad y la


aventura que posteriormente sentaron las bases para el desarrollo de
esa actividad, sobre todo en el arte cinematográfico.

Se le considera pionero del cine, la radio, la literatura infantil y el diseño


gráfico en Venezuela.

Entre el humor y el cine


Como ilustrador y humorista, a partir de 1924, participa en revistas de la
época como El Sol Diario, crea la revista Fakir, funda la revista Cuás Cuás y edita la
publicación Caricaturas.

En la filmografía, su primer largometraje (1928) lo tituló Un galán como loco,


comedia rodada en Caracas con toda la inventiva que caracterizaba a los hermanos Rivero.

4
Otras de su realizaciones en este arte son Forasteros en Caracas (1937), primera película sonora de nuestra
cinematografía; Noche de vals (1940); Caracas de ayer y hoy (1940); Juan de la calle (1941); Dos hombres en la
tormenta (1945).

Onza, Tigre y León


En la radiodifusión también se destaca instalando para 1928 una emisora de radio en su propia casa de El
Conde. Fue allí donde creó el personaje más recordado… El Tío Nicolás, que estuvo entreteniendo a los niños
hasta entrada la década del sesenta.

Su trabajo en función de los niños comienza a partir de allí, y no solo se publican las aventuras del Tío Nicolás
(1932), sino que también se presentan espectáculos infantiles de títeres (1934) con su compañía de monigotes
parlantes.

No contento con esto, porque el trabajo para los niños le apasionaba tanto, funda, redacta e ilustra la revista
Onza, Tigre y León (1938), editada por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.

Fueron once años de dedicación que no terminaron allí, sino que dieron lugar a la fundación de
la revista Tricolor el 24 de marzo de 1949, la cual estuvo dirigiendo por diecinueve años
ininterrumpidos.

Con este acontecimiento consolida Rivero Oramas el género de la


literatura infantil que ya había alcanzado relevancia en el acontecer
nacional.

Se retira de la revista en 1968 por cuestiones de salud, pero sigue


trabajando y se dedica al cultivo de abejas en su casa.

“La vivacidad que tienen


los niños”
Al hablarle sobre la revista, se queda pensativo, sonriente,
como evocando y Rafael Rivero Oramas dice: “Tricolor es un niño.
Empezamos a trabajan para esta idea en 1946 porque yo estaba
empapado de la vivacidad que tienen los niños, de la cosa intelectual.
Para su creación, se reunió un gran equipo de personas. Todos estaban
impregnados de amor y trabajando para la revista”.

Él no puede ocultar su emoción al hablar de todas sus


experiencias como director de la revista. En un tono muy emotivo
manifiesta ser un niño y eso lo hace feliz.

5
C ie a
n cia y C o n cie n ci Luis Aparicio Hernández Sánchez

El símbolo científico del oro es Au, que proviene del latín aurum y significa
‘brillante amanecer’. El oro es un mineral precioso de color amarillo. En la Tabla
Periódica de los elementos químicos aparece con el número 79. En Venezuela el
escudo guayanés es la región aurífera por excelencia. Actualmente, se estima que
nuestro país podría convertirse en la mayor reserva de oro en el mundo.

La piedra filosofal
Durante siglos se ha buscado la manera de convertir cualquier metal en oro. La transformación sería osible
a través de la piedra filosofal, una sustancia que al parecer nadie ha podido lograr. Sin embargo, recientemente se
consiguieron documentos del científico Isaac Newton, donde se asegura que estaría la fórmula.

El oro está distribuido en todo el planeta, en pequeñas cantidades. No obstante, existen grandes yacimientos
en lugares como Venezuela, Perú, México, Brasil, Argentina y otros países.

Finanzas y extraterrestres
Desde hace miles de años se acuñan monedas en oro. Este metal es una referencia fundamental
en el mundo de las finanzas. En la actualidad, el oro se cotiza en las bolsas de valores mundiales a
través de una unidad de peso conocida como onza troy, que equivales a 31,1 gramos. Esta onza es
diferente a la onza tradicional que pesa 28,3 gramos.

El oro terrícola es tan valioso, que según la versión de investigadores que estudian el fenómeno
de los ovni, en la antigüedad una raza de extraterrestres conocida como los Anunnakis, vinieron a
nuestro planeta en busca de oro.

6
Posible mayor reserva de mundo
La extracción de oro en lo que hoy es el territorio venezolano se inició en el Siglo XVI. A principios del Siglo
XIX, comenzó la explotación comercial. Para 1885, gracias a la dinámica en la zona de El Callao, en Guayana,
nuestro país ya se conocía mundialmente como productor.

Más de un siglo después, en marzo del 2018, Venezuela fue certificada como la cuarta reserva mundial de
oro. Nueve meses más tarde, en diciembre del año pasado, el ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor
Cano, declaró que “de certificarse

Cinco propiedades del oro


Conductor de electricidad y calor. Por estas y otras propiedades es utilizado en la industria aeroespacial y
en muchas otras áreas.

Moldeable. Una lámina de oro puede ser golpeada hasta lograr un espesor de 0,000013 centímetros.

No se deteriora. En barcos naufragados que han permanecido más de trescientos años sumergidos en el mar,
se han hallado monedas de oro en buenas condiciones.

Sorprendente. Con 30 gramos de oro, siguiendo un método especial, se puede lograr un alambre de 100
kilómetros de largo.

Uso médico y odontológico. Con oro se construyen instrumentos médicos. Se asegura que el oro de los
calzados de una momia egipcia de hace 4500 años, puede ser esterilizado y colocada en la pieza dental de un
paciente en la actualidad.

Actividad pedagógica
¿El oro es un metal estratégico para el desarrollo de Venezuela?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Conoces una historia familiar o popular sobre el oro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7
Cué
me
nta m e y en cá nta
Cuento Cuentos del Tío Nicolás
Rafael Rivero Oramas Tricolor, enero de 1953, número 47, año IV,
Director: Rafael Rivero Oramas

Perico y Martin eran dos loros huérfanos que tenían un nido en común, sin que mediara entre ambos par-
entesco alguno. Completando una bandada de unos cuarenta, ellos también buscaron alimento en los conucos o
sembrados de las cercanías, con tan mala suerte, que en la primera madrugada fueron ahuyentados por los gritos
que lanzaban los chicos de los conuqueros y, en la segunda incursión, los disparos que desplumaron a varios de
sus compañeros, se llevaron también la cola integra de Perico y rozaron el cuello de Martin.

—¡A la montaña! —grito este.


—¡Y rápido! ¡Nuestra verde integridad peligra! —completó el amigo.

Así lo hicieron, y semejando dos pequeños aeroplanos en rapidez de saeta, enfilaron hacia la cumbre.
¡Húmedo y frio el nido! Y para colmo, ni un grano, ninguna fruta, ni tan siquiera una mala semilla de bucare.
—Una noche de cualquier modo se pasa —exclamó el “chucuto” para conformarse, mientras procuraba
abrigar su cabeza bajo las alas.
—¡Así, es! ¡Lástima el estomago!
—No te aflijas; mañana veremos.

Pero llegó el otro día y el mal tiempo continuó igualmente lluvioso y frio, y los buches igualmente vacíos.

—¡Hermanito! Así no es posible vivir.


—En efecto; hay que pensar en algo.

Y ellos, que no habían hecho otra cosa que charlar toda la vida desde el amanecer hasta el
crepúsculo, se dedicaron a la difícil tarea de ejercitar el pensamiento. Luego de continuas conversaciones ásperas
e infructuosas, y de continuos cambios de
ideas, Martin creyó encontrar la solución:
—¿Por qué nos persiguen?

8
—Porque comemos las frutas y los granos.
—¿Y los demás pájaros no hacen lo mismo?
—Idénticamente.
—¿Se les extermina a ellos en igual forma?
—No.
—¿De modo que se mata solamente a los loros, porque somos más vistosos, y no a los otros
porque son insignificantes, menos llamativos?
—Justamente.
—Entonces, dejemos de ser loros; así no nos perseguirán.

En ese mediodía se trasladaron hasta el arroyo próximo y mutuamente se embadurnaron con barro; luego
maceraron entre sus picos algunas frutas de cundiamor y se tiñeron de manchas rojas. Transfigurados, volaron
ladera abajo, y fueron a posarse sobre un árbol cargado de sabrosas frutas maduras.

Los chicos de la casa, atareados en expulsar a los loros, pasaron por debajo de ellos, vieron la rara pareja,
los contemplaron escasos momentos y siguieron.

Los cuatro ojitos bordeados de amarillo brillaron con alegría… ¡Y hubo comida en abundancia! Hasta que
algo vino a ocurrir.

Ya satisfechos y llenos sus buches, iniciaron una conversación que fue subiendo poco a poco de tono, hasta
transformarse en una gritería ensordecedora. Los muchachos se pusieron en aviso.

—¡Loros!
—¡Sí, son loros!, de otra clase, pero son loros. —Y los espantaron.

Nuevamente, los dos loritos hubieron de volar hasta la cumbre de la montaña y padecer frio
y hambre por mucho tiempo. Tristemente se lamentaban:

—Más tranquilos podríamos vivir si hubiéramos tratado de ser menos conversadores.

9
Can r
ta n d o c o n tric ol o
Joropo
Letra: Leoncio Martínez
Música: Francisco de Paula Aguirre

Canta claro maraquero,


canta los amores míos
en la voz de los corríos
y el joropo del llanero,
y el joropo del llanero.

Alma, luz de mis canciones,


en mis notas se destaca
el reír de las maracas
y del arpa los bordones,
y del arpa los bordones.

Sufro y canto con mi mal,


de ternuras y de amor,
tengo el temple del puñal
y el trinar del ruiseñor.

Para cantar la chipola


mi mano temblando amarra
al cuello de mi guitarra
tres cintas en una sola.

Amarillo color de oro,


azul de la azul esfera
y el rojo que reverbera
como la sangre del toro.

Digo con mi canto


lo que yo aprendí en la escuela
bandera de Venezuela
¿por qué yo te quiero tanto?

10
COMENTARIO Y PARTITURA: FRANÇOISE GAUTIER

Leoncio Martínez nació en Caracas el 22 de diciembre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 14 de octubre de 1941. Humorista,
periodista, dramaturgo, poeta, publicista y caricaturista. En 1912 fue uno de los promotores del Círculo de Bellas Artes de Caracas,
junto a los pintores Manuel Cabré y Armando Reverón, el escritor Rómulo Gallegos y el poeta Andrés Eloy Blanco. Como periodista
colaboró en El Cojo Ilustrado, La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario. En 1914 participó en la escenografía para la zarzuela de un acto y tres
cuadros titulada Alma llanera, de Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez.

Francisco de Paula Aguirre nació el 20 de octubre de 1875 en Caracas, donde permaneció toda su vida. Compuso e interpretó
valses, canciones y serenatas que recorrieron teatros capitalinos y salones de Europa. Sentimiento y bellas melodías describen la
vida musical del ilustre compositor, que cierra el ciclo romántico de la música popular. Sus composiciones fueron galardonadas y
conforman un archivo romántico, picaresco y criollo. Fue subdirector de la Banda Marcial y director de la Banda Presidencial y la
Banda Bolívar, y precursor en la fabricación de rollos de pianola. Falleció en Caracas el 27 de junio de 1939.

11
12
13
Mo s
rral d e a dicio n e
tr

Luis Aparicio Hernández Sánchez

Don Pabellón Criollo es un señor que recorre las mesas de todo el país. Viste camisa y pantalón de
arroz blanco, que acostumbra combinar con una aliñada corbata de caraotas negras. Le caracteriza un exquisito
sombrero de carne mechada que engalana y cautiva. Además, lleva en su mano un bastón dulce de tajadas fritas.
Por su aroma y sabor, nuestro Pabellón Criollo, tiene el prestigio de ser el plato nacional en Venezuela.

Cuando se le pregunta su edad, don Pabellón Criollo sonríe pero no responde. Su fecha de nacimiento
es imprecisa. No obstante, curiosos especialistas insisten en investigar su origen. Algunos dicen que nació en el
siglo XVI, aunque no con los mismos ingredientes como se conoce ahora. Otros ubican su aparición en los Siglos
XVIII, XIX, incluso en el Siglo XX.

Don Pabellón escucha, sonríe, pero nunca dice nada. Sin embargo, se sabe que nació en Caracas y que
desde la primera mitad del Siglo XX no ha dejado de recorrer, con su bastón dulce, las mesas venezolanas.

Algunos tipos de pabellón

• Pabellón a caballo: Se coloca un huevo frito sobre


el arroz, como si el huevo fuera un jinete que montara
a caballo.

• Pabellón con baranda: Se sirve con dos tajadas fritas


en los extremos del plato. En este caso, las tajadas semejan
las barandas de metal o bordes de una autopista; de allí
el nombre.

• Pabellón mañanero: Se sustituye el arroz por arepa


y se come en el desayuno. También se le agrega queso,
aguacate y huevos revueltos.

• Pabellón margariteño: Se sustituye la carne


mechada por pescado y se le añade azúcar a las caraotas.

• Pabellón tradicional: Arroz blanco, caraotas, carne


mechada y tajadas fritas.

• Pabellón zuliano: Se cambian las tajadas por tostones


de plátano verde y la carne se prepara con coco.

14
15
ala
Som

os
aY
Amé by
ric a S o m o s A Luis Aparicio Hernández Sánchez

El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer y desde la revista Tricolor rendimos homenaje a las damas de
Nuestra América. Hemos seleccionado seis heroínas latinoamericanas, ejemplos* de amor, dignidad y gallardía.

Anacaona. Cacica taina que vivió en la isla del Bohío, República


Dominicana. Su historia es ejemplo de resistencia, dignidad y liderazgo.
Una canción a ritmo de salsa intitulada Anacaona en la voz de Cheo
Feliciano, honra a esta heroína caribeña.

Giomar, reina de Buria y esposa de Miguel. Después de la primera


rebelión en territorio venezolano encabezada por el Negro Miguel, en
1553, se establece el Reino Independiente Africano de Buria, cerca de
Barquisimeto. Una valiente heroína que acompañó a su esposo en la
batalla y luchó hasta el final.

Josefa Joaquina Sánchez. Nació en La Guaira, Venezuela. Activa


coprotagonista en la conspiración de Gual y España, en 1797. Aquella
conjura tuvo una bandera y Josefa Joaquina fue quien la elaboró. Por ello,
se le conoce como la bordadora de la primera bandera de Venezuela. Fue la
ilustre esposa del héroe preindependentista José María España.

Juana Azurduy. Patriota que nació en el Alto Perú, hoy Bolivia.


Luchó aguerridamente por la Independencia hispanoamericana. Hace
pocos años fue ascendida post morten como Mariscala del Ejercito de
Bolivia y Generala del Ejercito Argentino. Una canción interpretada por
Mercedes Sosa la describe así: “Juana Azurduy, no hay otro capitán más
valiente que tú”.

Manuela Sáenz. Inmortal en el combate, en la nobleza, la lealtad


y el amor a la Patria, es Manuelita una de las más grandes heroínas de
Nuestra América. Peleó en las batallas decisivas de Pichincha y Ayacucho.
Generala post morten de los Ejércitos gloriosos de Ecuador y Venezuela.

Uquira o Urquía. Inteligente, valerosa y diestra para el combate.


Fue ella miembro de la nación Caribe, en la zona norte de Venezuela. En
repetidas ocasiones luchó en la defensa de su territorio. Fue esposa del
gran cacique Guaicaipuro. Después de la muerte de Guaicaipuro, y tras
la persecución de los invasores —dice la leyenda—Uquira o Urquía, se

16
Ubicación de Venezuela
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
SIMÓN BOLÍVAR

La República Bolivariana de Venezuela es la Patria de los hijos y las hijas de Simón Bolívar. Presenta
una ubicación privilegiada para su desarrollo nacional y la construcción geopolítica de la paz, la solidaridad y de
un mundo multipolar. Está localizada en el continente americano, en el extremo norte de América del Sur, en
la zona intertropical.

El punto insular más al norte del país corresponde a la isla de Aves, ubicada a 15º 40’ 1’’ de latitud norte,
lo cual le acredita al país derechos soberanos sobre una amplia extensión de áreas y recursos marinos y
submarinos en el mar Caribe, abriendo el país a la Venezuela azul.
El punto más al sur del territorio nacional está situado a los 0º 38’ 53’’ de latitud norte, en el nacimiento
del rio Ararí, límite entre nuestro estado Amazonas y la República Federativa de Brasil.
El limite este se ubica a los -59º 48’ 10’’ de longitud oeste, en la confluencia de los ríos Barima y
Mururuma, punto continental más al este en la Zona en Reclamación del Esequibo, territorio en legitimo
y legal reclamo por Venezuela.
El extremo oeste se ubica a los -73º 25’ 00’’ de longitud oeste, en las nacientes del río Intermedio, punto
limítrofe que separa a nuestro estado Zulia de la República de Colombia.
El punto continental más al norte se encuentra en el cabo San Román, ubicado a los 12º 12’ 06’’ de latitud
norte, en el estado Falcón.

LÍMITES

Por el norte,Venezuela tiene fronteras con el mar territorial de once (11) países situados en el mar Caribe:

Aruba, Curazao y San Martín, territorios en esquema de países autónomos del Reino de los Países Bajos,
así como las islas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, bajo la figura de municipalidades, todas bajo el dominio
del Reino de los Países Bajos,
República Dominicana, Haití
Puerto Rico e Islas Vírgenes, actuales territorios en condición de Estado Libre Asociado y territorio
dependiente de los Estados Unidos de América,
Federación de San Cristóbal y Nieves,
Montserrat, bajo dominio del Reino Unido,
Mancomunidad de Dominica,
Martinica y Guadalupe, bajo dominio de Francia,
Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas,
Grenada,
República de Trinidad y Tobago.

Por el sur limita con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia.


Por el este, con el océano Atlántico y la República Cooperativa de Guyana. Los límites entre Venezuela y
Guyana están sujetos a la legítima reclamación de Venezuela sobre el territorio que conforma la Guayana
Esequiba, al oeste del rio Esequibo, con base en lo establecido en el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17
de febrero de 1966.
Por el oeste limita con la República de Colombia.
17
Mapa físico de la República Bolivariana de Venezuela

18
Vista ampliada de la leyenda

19
DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal, regido por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Su estructura interna organizativa está conformada
por el Distrito Capital, veintitrés (23) estados, un (1) territorio insular y las dependencias federales.
Venezuela es una República de democracia participativa y protagónica. Sustenta su poder en la soberanía, que
reside intransferiblemente en el pueblo; de elecciones libres, universales, directas y secretas; de mandato popular
y de principios soberanos contra la injerencia de cualquier potencia extranjera.
Reconoce y estimula el feminismo, la lucha contra el machismo y cualquier forma de violencia.También reconoce
y valora la diversidad cultural, con profundas raíces indígenas americanas y africanas.
Sustenta como principios el estimulo y fomento de la solidaridad, y la plena inclusión social, económica y cultural.

SUPERFICIE
El territorio nacional comprende tanto la extensión continental e insular como los espacios acuáticos de
la Venezuela Azul. En la extensión de su amplio espacio geográfico radica el potencial de aprovechamiento
soberano de recursos naturales, culturales, económicos y geohistóricos para la sostenibilidad y el desarrollo de
las generaciones presentes y futuras de venezolanos y venezolanas.
La extensión oficial de la superficie continental es de 916 445 km2, a la que se suma la correspondiente a los
espacios acuáticos e insulares que, en sus distintas acepciones y conforme al derecho internacional, representan
aproximadamente unos 710 600 km2.
Este espacio, la Venezuela Azul, sumada a la superficie continental, genera diversos ámbitos geográficos para
construir y sustentar el desarrollo nacional.
El espacio insular comprende 314 islas, islotes y cayos que se encuentran en jurisdicción del espacio
geográfico venezolano.
Las islas de Margarita, Coche y Cubagua integran el estado Nueva Esparta.
Los archipiélagos Las Aves y Los Roques más la Orchila integran el territorio insular Francisco de Miranda.
Entre las dependencias federales destacan los archipiélagos de Los Monjes, Los Hermanos, Los Frailes,
Los Testigos, las islas La Tortuga, La Blanquilla, La Sola, Patos e isla de Aves, además de las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro de los espacios acuáticos sobre los cuales se ejerce soberanía.
El Mar Territorial es la zona más adyacente a las costas del país. Tiene a lo largo de las costas continentales
e insulares un ancho de 12 millas náuticas (22,224 km), sobre este ámbito territorial. El Estado venezolano
ejerce soberanía plena en su lecho y subsuelo, así como en el espacio aéreo.
La Zona Contigua Media, a partir de la línea de base de la cual se mide la anchura del mar territorial, se
extiende hasta unas 24 millas náuticas (44,448 km). De igual manera el Estado puede ejercer medidas de
fiscalización en esta zona de acuerdo con las leyes y reglamentos.
La Plataforma Continental se extiende más allá del Mar Territorial, hasta el borde del margen continental,
y comprende la prolongación sumergida de nuestro territorio continental. Sobre ella se ejerce soberanía a los
efectos de la exploración y explotación de sus recursos naturales.
La Zona Económica Exclusiva se extiende hasta unas 200 millas náuticas a partir de las cuales se mide el ancho
del mar territorial. En esta zona también se ejercen derechos de soberanía de acuerdo con el derecho internacional.

LA POTENCIALIDAD de la Patria se extiende sobre más de 1.627.045 km2 para el desarrollo y


sostenibilidad del pueblo venezolano, atendiendo los principios de soberanía, planificación y aprovechamiento
racional de sus recursos, diversificación económica, geohistoria, tradiciones, costumbres y diversidad cultural.
Así como la sustentabilidad ecológica en cumplimiento de las leyes y parámetros legales de conformidad con
el derecho internacional.

20
21
Man ra
o s a la sie m b

El árbol del aguacate pertenece a la familia de


las lauráceas. Su nombre proviene, según algunos
estudiosos, del que le dieron los aztecas: ahuacatl, Las semillas, por su parte, dan una tinta indeleble
y se cultiva, más que todo, en la América tropical. que sirve para teñir la ropa.
En nuestro país, el aguacate está distribuido por Este fruto es muy apreciado en América. En
todo el territorio, desde el nivel del mar, hasta las nuestro continente se come con sal y forma parte
montañas andinas a 1800 metros de altura. La de riquísimos platos, entre los que se destacan
capacidad que posee este conocido árbol, de adaptarse gustosas ensaladas.
a todo tipo de clima, nos ha proporcionado una gran
diversidad de frutos, que varían en tamaño, color El aguacate también se prepara relleno con carne
y forma. guisada y papas.

El árbol de aguacate puede alcanzar hasta 10 o 15 Sin embargo, en Europa, por ejemplo, se prefiere
metros de alto; su tronco no es muy grueso y su copa con azúcar y zumo de limón. También se le agrega
redondeada o extendida es de follaje denso. vino blanco.

Las hojas de este árbol son sencillas, alternas,


ovaladas, elípticas y velludas por el envés. Además
poseen glándulas que encierran aceites aromáticos.

Sus flores son amarillas, olorosas y se localizan en


racimos casi totalmente terminales.

Su fruto, parecido a una pera grande, es


liso y verde por fuera; y de pulpa amarilla con
semilla voluminosa.

De la pulpa del aguacate se obtienen finísimos


aceites, que se utilizan con varios fines.

22
Fau
Tricolor, marzo de 1975, número 251, año XXVI
n a Ve ne zola n a
Directora: Ligia De Lima de Bianchi
Autor: Carlos Rivero Blanco

Sonido típico de las zonas


boscosas del llano y otras
regiones de Venezuela, que
se puede escuchar durante los amaneceres y
atardeceres y nos anuncia la llegada y despedida
del día.
Estos momentos de algarabía que vive el
bosque son producto de la actividad de las
guacharacas al levantarse y al irse a dormir.
Es una costumbre de estas aves, parecidas a gallinas, pero
de vida salvaje, que encontramos en muchas regiones del país.
Son aves grandes, hasta de más de medio metro de largo, de cuerpo
marrón-oliváceo y cabeza gris, que gustan de trepar a los arboles y corretear en el suelo de la selva
en busca de frutas.
Su presencia en la cercanía de las poblaciones se hace notar por su canto, antes de ser
vistas. En realidad son animales muy ariscos, que huyen asustados si nos acercamos al lugar en
que viven.
Casi siempre viven en bosques secos y cálidos, en bandadas. Es,
entonces, cuando los podemos escuchar más fácilmente, ya que el ruido
que hacen retumba muy temprano en nuestros oídos.
Aun en grandes ciudades como Caracas, las guacharacas cantan y
alegran las mañanas en las zonas cercanas a los límites de la ciudad.
En zonas que todavía se conservan boscosas, como el cerro de El Pinar,
suelen cantar al sol, cuando aparece, y también cuando se va.
La guacharaca es uno de los animales típicos de Venezuela y
pertenece a la misma familia del paují, la camata, y la pava de monte.
Varias especies de esta interesante familia de aves se encuentran en
peligro de extinción porque el campesino las utiliza para alimentarse y
los cazadores practican su deporte, disparándoles.
Los niños de hoy deben proteger la fauna del país. Si no es así, tal vez
mañana, cuando sean grandes, ya no cantarán las guacharacas su alegría
al ver salir el sol, ni los crepúsculos se adornarán
con su canto bullanguero.

23
es un tesoro
epo c ol

or
rte a n d o c o n Tri
R

Hugo Colmenares — Luis Aparicio Hernández Sánchez


Fotografías DGRA — Luis Domínguez Useche

Niñas y niños de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana 5 de Julio, en La Pastora,


celebraron el cumpleaños setenta de Tricolor. Esta institución, ubicada entre las esquinas
de Amadores y Urapal, fue fundada hace ochenta y cuatro años.

La institución es dirigida por la profesora Disneida Castro y el Centro de Recursos para el


Aprendizaje, CRA, está a cargo de la profesora Marialis Pérez.
En nuestra visita a la escuela encontramos carteleras, dibujos, pinturas
y un ambiente alusivo a los doscientos años del Congreso de Angostura.
Aquí recogemos las voces alegres de lectoras y lectores que encienden
setenta velas.

Aliuska Romero, 11 años de edad, sexto grado,


miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
“Tricolor es como una nave espacial donde se puede
viajar con la imaginación, se aprende y se lee. Me gusta
la revista porque tiene muchas páginas de historia
patria y la vida de los héroes”.

Valeria Moronta, 11 años de edad, sexto grado,


miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. “Le
regalo a Tricolor todo mi apoyo, le regalo una bendición
espiritual, porque es más importante que lo material”.

Freyder Semprún, 11 años de edad, sexto grado,


miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
“Tricolor es como la bandera nacional, amarillo, azul
y rojo. Es una revista patriota donde encontramos
temas bolivarianos”.

Aranza López, 5 años de edad, tercer nivel de Inicial. “De


Tricolor me gusta el payaso del cuento de la revista de abril.
Aquí está el payaso y el circo. Me gustan las batallas, los
cuentos y los poemas”.

José David Ramos, 9 años, cuarto grado. “Tricolor es una buena


revista porque les gusta a las niñas y niños. Tiene cuentos que nos
enseñan a pensar e imaginar. La revista es espectacular. Mira lo que
dice aquí: Bolívar nació en 1783”.
24
Ronny Rojas, 11 años de edad,
sexto grado. “Es una revista donde
se encuentra mucha información
para hacer las tareas. Cuando sea
grande buscaré la revista Tricolor, para
regalársela a mis hijos. No debemos
rayar, ni recortar estas páginas”.

Junior Nieves, 10 años de edad, quinto grado.


“Aprendo mucho con Tricolor. Me gustan sobre
todo las páginas deportivas, como estas fotografías
con las ilustraciones, que se hacen sobre los atletas.
Aquí está la lanzadora olímpica de martillo Rosa
Rodríguez”.

Deiverson Díaz, 10 años de edad, quinto grado.


“Mi apoyo y que todo le salga bien a Tricolor. Me
gustan las recetas de cocina, los cuentos, los
personajes y las historias antiguas, porque me dice
donde nacieron los personajes”.

Víctor Álvarez, 12 años de edad, sexto


grado. “Es una revista muy importante
para nuestro aprendizaje. Estas páginas
son bonitas para estudiar, hacer tareas y
guardarlas como un tesoro”.

Nathalia La Rosa Carrillo, 5 años,


segundo nivel de Inicial. “A Tricolor le deseo
mucho amor, paz y que tengan salud. Me
gusta este dibujo (Don Quijote, Sancho
Panza y el molino)”.

Ariannys Rea, 9 años, cuarto grado. “A Tricolor le regalo mi


sonrisa de cada día. Le entrego mis cuadernos y espero que
todos los niños puedan verla. Les regalo mi alegría, para que sigan
cumpliendo años”.

25
s
ma
te
Gra n d e s
Hugo Colmenares

Con motivo de los 70 años de la primera edición A lo largo de tantas páginas impresas, descubrimos
de la revista Tricolor, anunciamos un recorrido por las tendencias, temáticas, creatividad, juegos de imágenes
portadas de la publicación, que durante tantos años que buscan llamar la atención de la infancia.
han sido orientada hacia niñas, niños y lectores de
La edición 261, de abril de 1976, tiene un marcado
todas las edades y generaciones.
fondo verde vegetal; en el centro, flores amarillas,
La primera portada tenía un rasgo de humor: una anaranjadas, y más atrás, un helecho.
señora “encopetada”, de paso firme, peinada con laca,
Seguimos nuestro recorrido visual y en otra carátula
blusa azul claro y falda gris. Lleva a su niño agarrado de
están los rostros de tres niñas; una de ellas tiene un
la mano, quien mira hacia atrás. Al fondo está la Unidad
pan en la mano derecha.
Educativa Experimental Venezuela y un heladero.
También vamos a encontrar a un niño indígena,
El ilustrador se esmeró en dar pinceladas a un
un niño ante un árbol contemplando una flor, un
jardín, a los ventanales, la calle limpia, la luz tropical
nacimiento navideño con figuras de barro, el rostro de
del mediodía, la bandera tricolor, y afinar unos detalles
un niño campesino, caballitos de mar en un juego de
de tono pastel con acuarela.
colores fosforescentes, un niño escolar y un gato.

26
A manera de caricatura, una portada nos presenta un árbol sin hojas, pintado en violeta, donde hay pájaros
con picos muy largos. En página siguiente está un cuento de Marisa Vannini, que dice: “Tienen ustedes que saber
que había una vez un árbol… el pobre miraba con tristeza a los demás árboles…”.

Otra imagen de primera página está dedicada a un llanero montado en su caballo y en las ancas del animal,
una niña sonreída con la mano izquierda en alto.

Un niño conduce un camión. Otros niños juegan con una piñata. Mamá los mira a todos. La casa es hermosa;
y al fondo, la mar. Es el universo prodigioso de otra revista Tricolor.

Y quién se ha imaginado a los ratones con espadas, como piratas en un barco que llega a nuestras costas.
Luego, un juego de manos, una lámpara que proyecta su luz y crea figuras con sombras en la pared.

Y si queremos algo más, una niña y un anciano se elevan por los aires verdosos con sus paraguas, como si el
viento quisiera llevarlos al país de las fantasías.

Todo el ingenio está en las portadas de Tricolor.

Riqueza venezolana por las niñas y los niños del mundo.

27
Gen
era ció n d e o ro

Luis Aparicio Hernández Sánchez

Luis Felipe Vivenesv Urbaneja es el luchador con


mayor experiencia de nuestra Generación de Oro.
Ha representado a Venezuela en todo el mundo. En
los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, logró
su quinta medalla de oro consecutiva. Por su ética
deportiva, se le otorgó el premio al Juego Limpio.

Vivenes nació en Cumaná, estado Sucre, el 10 de


julio de 1980. Formó parte de la histórica delegación
venezolana que en Beijing 2008 participó por primera
vez con más de cien atletas, en unos Juegos Olímpicos.
En aquella oportunidad fue condecorado con la Orden
Simón Bolívar en su segunda clase.

Su amplia trayectoria deportiva incluye la


participación en diez campeonatos mundiales. Durante
su carrera ha competido como luchador en las
categorías de 84, 96 y 125 kilogramos.

Medallas
Luis Vivenes gana su primera medalla internacional en
los Juegos Suramericanos del 2002. En el 2011 se titula campeón
de los Juegos Panamericanos realizados en Guadalajara, México. A
lo largo de los años, ha subido ocho veces al podio en campeonatos
panamericanos y conquistado ocho medallas entre Juegos Bolivarianos y
Centroamericanos y del Caribe.

Uno de sus mayores logros ha sido ganar cinco veces consecutivas la medalla de oro en
los Juegos Suramericanos. La cosecha dorada suramericana comenzó en Brasil en 2002;
continuó en Argentina 2006, Colombia 2010, Chile 2014 y finalmente ratificó su supremacía
en Bolivia 2018.

28
Ejemplo nacional Cinco datos
Durante los XI Juegos Suramericanos en 1. El lugar donde se combate se llama “tapiz” y
Cochabamba 2018, a Luis Vivenes se le otorgó tiene una dimensión de 12 x 12 metros.
el premio Fair Play o Juego Limpio, que reconoce el
2. La vestimenta se denomina “butarga”. Deben
comportamiento leal, sincero y respetuoso con los
utilizarse botines especiales que protejan los
oponentes, los árbitros y el público y el acatamiento
tobillos.
de las reglas establecidas.
3. Se pueden usar rodilleras que no tengan metal.
Este galardón especial pone en alto los valores
deportivos de nuestro atleta y se empina como 4. Existen cinco categorías: Escolar, Cadete,
ejemplo de vida para la nueva Generación de Oro. Juvenil, Sub-23 y Adultos.
Luis Vivenes es ejemplo nacional: campeón en lucha
5. Los jueces puede otorgar 1, 2, 4 o 5 puntos.
y Juego Limpio.

Lucha estilo libre o


lucha olímpica
La lucha es una disciplina cuyo objetivo es derribar
al oponente y lograr que mantenga los hombros
pegados en el tapiz, durante un tiempo determinado.
La técnica consiste en aplicar llaves y proyecciones.
Al contrario de la lucha grecorromana, es válido
utilizar las piernas para e ataque y la defensa. En el
caso de las damas, se conoce como lucha femenina.

Es importante diferenciar la lucha olímpica de la


llamada lucha libre, que es un espectáculo agresivo
que se realiza en un cuadrilátero como el del boxeo.

29
Marzo
La
mem día
s
o ria d e lo s

Día 24 Año 1949


Hace 70 años circula la primera edición de la revista Tricolor, Repertorio Infantil Venezolano. El equipo fundador
estuvo constituido por Rafael Rivero Oramas como director. En la redacción: Rafael Rivero Oramas, Roberto
Martínez Centeno, Alarico Gómez, Blanca Estela de Méscoli, Eduardo Calcaño, Francisco de Rosson y
Francisco Tamayo. En la ilustración y diagramación: Eddie Rojas Aranguren, Carlos Cruz Diez, Arturo Moreno,
Haylina Mazepa,Virgilio Trómpiz y José Alloza. Nuestro reconocimiento y homenaje al equipo fundador.

Día 24 Año 1949


El logotipo que caracteriza a la revista Tricolor fue diseñado hace 70 años por el artista venezolano Carlos Cruz
Diez. Para la primera edición se publicó todo en color rojo. Actualmente, el logotipo se imprime en amarillo, azul
y rojo.

Día 24 Año 1949


Desde hace 70 años se editan en la revista Tricolor, con el mismo nombre, las secciones Fauna venezolana y las
historietas de Kari, un niño aborigen. Fauna venezolana fue redactada en sus inicios por el insigne botánico y docente
Francisco Tamayo, quien era el encargado de ecología. Kari es una creación del gran dibujante Arturo Moreno.

Día 24 Año 1949


Se publica Por qué Camuqueque no tiene pelos en el rabo, primer cuento que aparece en la revista Tricolor, sin
especificar la autoría. Este escrito abre el camino a centenares de cuentos y relatos que durante 70 años, han
llenado de color, emoción y aventura nuestras páginas.

Día 24 Año 1949


En el primer número de la revista Tricolor se publica la sección de poesía titulada Arpa jubilosa coordinada por
Alarico Gómez. Setenta años después, la sección continúa en nuestras páginas, con el título de Caja de poesía.

Día 24 Año 1949


Otra de las secciones de la primera edición es Cantares infantiles, que estaba a cargo de Blanca Estela de Méscoli. La
primera canción que se editó fue El pájaro carpintero. Hoy esta sección lleva por nombre de Cantando con Tricolor.

Día 24 Año 1949


Desde el primer número de la revista Tricolor, los temas de ciencias han ocupado un lugar protagónico. Hace 70
años, el encargado de los temas científicos era Francisco de Rosson. En la edición inicial aparecieron los trabajos
“El termómetro” y “La presión atmosférica”. Actualmente, la sección Ciencia y conciencia mantiene la misma labor
formativa en esta área.

30
Calendario Escolar
Marzo 2019

1 Natalicio de Belén Sanjuán (1917) / Día de Cero Discriminación (ONUSIDA).

2 Instalación del Primer Congreso de Venezuela (1811).

4 Conmemoración del natalicio de Pío Tamayo (1898) / 4 y 5 – Asueto de Carnaval.

Conmemoración de la partida física del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez
5
Frías (2013) / Movimiento de resistencia indígena comandado por el cacique Guaicaipuro (1560).

7 Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (2006).

8 Las heroínas Apacuana, Hipólita y Matea Bolívar son trasladadas al Panteón Nacional (2017) / Día Internacional
de la Mujer.
9 Presidente Chávez cumple decreto del Libertador de incluir una octava estrella a la Bandera Nacional (2006).

13-15 Reto Estudiantil en Matemática (Estadal).

14 Natalicio del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902) / Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez (1870).

Día de las Niñas, los Niños y los Jóvenes Indígenas / Supervisión y acompañamiento de los procesos pedagógicos
18 /18 al 20 – Encuentro de Saberes de los Grupos de Participación, Recreación y Producción, 2.o Momento / 18
al 13/7 – Desarrollo de actividades académicas (2.o Período, Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos).
19 Natalicio del general José María Carreño (1792).

Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial / Día Internacional de las Personas con Síndrome
21 de Down / 21 al 25 – Semana del Deporte y la Recreación en Educación Media / 21 y 22 – Encuentros
Intercircuitales del MBF.

22 Día Mundial del Agua.

21-22 Plan de mantenimiento preventivo “Esta es mi escuela”.

Decreto de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854) / Circula el primer número de la revista Tricolor
27 (1949) / Fallecimiento del maestro José Antonio Abreu (2018).

28 Natalicio del Generalísimo Francisco de Miranda (1750).

31 3/5 – Primera Expedición de Los Cayos (1816).

31
La ro
m a gia
d e l o s li b
s
Hugo Colmenares

En las páginas de nuestra revista, desde hace setenta años, está la magia de todos
los libros. Porque edición por edición construimos muchos tomos, que conforman la
gran enciclopedia sobre las diversas manifestaciones culturales de Venezuela.

Conviene venir al Centro de Investigación y Documentación Educativa, CIDE, del


Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE, en el edificio sede, parroquia Altagracia,
primer piso. Como también, navegar con curiosidad entre las colecciones de la Biblioteca Nacional
de Venezuela, ubicada en los espacios de la plaza del Panteón Nacional, en Caracas, y encontrarse
con un centenar de ediciones de Tricolor, encuadernadas y empastadas, e igualmente en formato de
microfilm. En ellas está la magia de todos nuestros conocimientos.

Los investigadores tienen, con Tricolor, la oportunidad de construir antologías sobre poesía, cuentos,
reportajes sobre pueblos y ciudades de Venezuela.

Aparecen firmas de escritores, periodistas y pedagogos que representan el pensamiento de varias


generaciones.

Con el arte de las ilustraciones a todo color —creaciones del pincel, la tinta y el carboncillo—, Tricolor
nos revela juegos fantásticos, personajes, situaciones festivas, semblanzas de la naturaleza, especies de la
flora y la fauna nacionales y mucho más.

Es de un alto valor apreciar las páginas de nuestra revista, porque cada edición ofrece temas novedosos,
y no se encasilla en un solo estilo, porque constantemente renueva su sentido estético.

Decimos que Tricolor es un libro y se reafirma cuando encontramos biografías de próceres de la


Independencia, científicos, pintores, escultores, inventores, viajeros y poetas.

Los clásicos de la literatura venezolana en todas sus edades, como de otras naciones, nos sorprenden
a lo largo de setenta años. De León Tolstói, por ejemplo, encontramos un cuento que comienza así: “Una
madre compró ciruelas para darlas de postre a sus hijos…”.

Tricolor nunca cierra sus páginas: aquí


está la magia de los libros.

32
C aja d e p o e sía

Tricolor, marzo de 1975, número 251, año XXVI


Directora: Ligia De Lima de Bianchi
Autor: Jesús Rosas Marcano

Hoy cumple Venezuela


26 Tricolores
y se va a adornar la escuela
con sus veintiséis flores.

Tricolor de la historia,
Tricolor del fervor,
eres ropa de gloria
para el Libertador.

Con tu azul que no moja


Tricolor en destello,
yo miré por tus hojas
caminar a Andrés Bello.

Por esa ruta entera


Que sigue, sigue, sigue,
yo vi la sementera
de don Simón Rodríguez.

Por tu campo arbolado,


donde los niños van,
vi los surcos regados
por Miguel José Sanz.

Bajo tu iris crecieron


en honra y dignidad
los héroes que nos dieron
la nacionalidad.

El poeta Jesús Rosas Marcano fue maestro de una escuela rural y se doctoró en Periodismo en Francia. Su obra literaria mayor siempre
ha estado en nuestra revista, y no sorprende que hace cuarenta y cuatro años cantara los entonces veintiséis marzos de Tricolor. Claro está,
hoy no son aquellos 26 Tricolores, porque ya tenemos los 70 aniversarios de nuestro tiempo.

33
Ensalada de tomate
y aguacate

Betzi Guaramato

Ingredientes
Preparación
3 tomates
1 aguacate mediano Antes de iniciar la elaboración de la receta es
1 cebolla necesario lavar todos los vegetales.
1 cda de cilantro picado
1 cucharada de aceite Cortar la cebolla, los tomates y la pulpa del aguacate
El jugo de medio limón en cuadros o cubos, picar menudamente la ramita
Sal al gusto de cilantro, mezclar todo en una ensaladera,
agregar el jugo de limón, el aceite, sal al gusto
y listo para servir.

Para saber más

Una de las propiedades nutricionales del


aguacate es su contenido de fibra soluble, la cual
regulariza el tránsito intestinal y reduce la absorción
de colesterol y azúcar en el organismo.

34
A la orilla del río
Los cuentos del arañero
Hugo Rafael Chávez Frías
28 de julio de 1954, Sabaneta
5 de marzo de 2013, Caracas

Si uno pudiera volver a nacer y pedir


dónde, yo le diría a papá Dios: Mándame
al mismo lugar. A la misma casita de palmas
inolvidable, el mismo piso de tierra, las
paredes de barro, un catre de madera y un
colchón hecho entre paja y gomaespuma.
Y un patio grande lleno de árboles frutales.
Y una abuela llena de amor y una madre
y un padre llenos de amor y unos hermanos,
y un pueblito campesino a la orilla de un
río.

Ilustracion: Omar Cruz

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
Despacho del Dirección General
Viceministerio de Educación Recursos para
de Recursos paraelelAprendizaje
aprendizaje

También podría gustarte