Revista TRICOLOR Marzo 2019 PDF
Revista TRICOLOR Marzo 2019 PDF
Revista TRICOLOR Marzo 2019 PDF
Nuestras páginas son una suma para muchos libros de diversos conocimientos. Aquí se han
guardado las voces, las letras, las ilustraciones, las cartas, los tratados y las propuestas de niñas,
niños, educadoras, educadores y la constancia por los estudios de la familia venezolana.
Varias generaciones han acompañado nuestros setenta años. Somos una revista de la Patria
Bolivariana, que recorre con Simón Bolívar los pueblos de toda América. Nos motivan las ideas,
descubrir el universo, la ciencia, las artes y tener amistad con los países del mundo.
El tricolor que nos trajo el generalísimo Francisco de Miranda ondea en nuestras lecturas. Estas
páginas amigas son como barcos, estrellas, caballos, pájaros y conciertos que encienden el fuego,
para que la luz del conocimiento sea para niñas, niños y todas las edades.
Llegó el día esperado y estamos de fiesta. Aquí está nuestra historia. Somos un valioso
recurso para el aprendizaje. Nuestros compromisos y letras no pierden vigencia. Avanzamos
hacia nuevos estadios del saber, sin perder el hilo de nuestro pasado.
Igual, sumamos otras propuestas, porque nos presentamos en el lenguaje digital, la animación
y la interactividad virtual. Así, nuestras letras llegan a cualquier lugar de la Tierra.
Celebramos la fiesta Tricolor. Aplaudimos el talento y el compromiso que está en ustedes. Nos
invitamos para que juntemos todos nuestros conocimientos, inventivas, juegos y proyectos, para
que Venezuela sea la ganadora con nuestros tres colores y ocho estrellas.
Hoy no apagamos las setenta velas. Más bien, llevaremos esa luz para alumbrar a quienes nos
leen y motivan. Vamos a festejar la vida, que también comienza en Tricolor.
En la ocasión de cumplir Tricolor sus 41 años, visitamos al maestro Rafael Rivero Oramas, primer director
y fundador de nuestra revista. Él mostró satisfacción por ser el padre de esta hija que ya, en la edad adulta, sigue
sembrada en el corazón de los niños de Venezuela. “Estoy tan lleno de Tricolor y de Venezuela”, nos dice el Tío
Nicolás. A sus 86 años de edad, don Rafael conserva la ternura que siempre lo caracterizó, esa
sonrisa sin límites y esa calidad humana sellada en cada uno de sus movimientos.
4
Otras de su realizaciones en este arte son Forasteros en Caracas (1937), primera película sonora de nuestra
cinematografía; Noche de vals (1940); Caracas de ayer y hoy (1940); Juan de la calle (1941); Dos hombres en la
tormenta (1945).
Su trabajo en función de los niños comienza a partir de allí, y no solo se publican las aventuras del Tío Nicolás
(1932), sino que también se presentan espectáculos infantiles de títeres (1934) con su compañía de monigotes
parlantes.
No contento con esto, porque el trabajo para los niños le apasionaba tanto, funda, redacta e ilustra la revista
Onza, Tigre y León (1938), editada por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Fueron once años de dedicación que no terminaron allí, sino que dieron lugar a la fundación de
la revista Tricolor el 24 de marzo de 1949, la cual estuvo dirigiendo por diecinueve años
ininterrumpidos.
5
C ie a
n cia y C o n cie n ci Luis Aparicio Hernández Sánchez
El símbolo científico del oro es Au, que proviene del latín aurum y significa
‘brillante amanecer’. El oro es un mineral precioso de color amarillo. En la Tabla
Periódica de los elementos químicos aparece con el número 79. En Venezuela el
escudo guayanés es la región aurífera por excelencia. Actualmente, se estima que
nuestro país podría convertirse en la mayor reserva de oro en el mundo.
La piedra filosofal
Durante siglos se ha buscado la manera de convertir cualquier metal en oro. La transformación sería osible
a través de la piedra filosofal, una sustancia que al parecer nadie ha podido lograr. Sin embargo, recientemente se
consiguieron documentos del científico Isaac Newton, donde se asegura que estaría la fórmula.
El oro está distribuido en todo el planeta, en pequeñas cantidades. No obstante, existen grandes yacimientos
en lugares como Venezuela, Perú, México, Brasil, Argentina y otros países.
Finanzas y extraterrestres
Desde hace miles de años se acuñan monedas en oro. Este metal es una referencia fundamental
en el mundo de las finanzas. En la actualidad, el oro se cotiza en las bolsas de valores mundiales a
través de una unidad de peso conocida como onza troy, que equivales a 31,1 gramos. Esta onza es
diferente a la onza tradicional que pesa 28,3 gramos.
El oro terrícola es tan valioso, que según la versión de investigadores que estudian el fenómeno
de los ovni, en la antigüedad una raza de extraterrestres conocida como los Anunnakis, vinieron a
nuestro planeta en busca de oro.
6
Posible mayor reserva de mundo
La extracción de oro en lo que hoy es el territorio venezolano se inició en el Siglo XVI. A principios del Siglo
XIX, comenzó la explotación comercial. Para 1885, gracias a la dinámica en la zona de El Callao, en Guayana,
nuestro país ya se conocía mundialmente como productor.
Más de un siglo después, en marzo del 2018, Venezuela fue certificada como la cuarta reserva mundial de
oro. Nueve meses más tarde, en diciembre del año pasado, el ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor
Cano, declaró que “de certificarse
Moldeable. Una lámina de oro puede ser golpeada hasta lograr un espesor de 0,000013 centímetros.
No se deteriora. En barcos naufragados que han permanecido más de trescientos años sumergidos en el mar,
se han hallado monedas de oro en buenas condiciones.
Sorprendente. Con 30 gramos de oro, siguiendo un método especial, se puede lograr un alambre de 100
kilómetros de largo.
Uso médico y odontológico. Con oro se construyen instrumentos médicos. Se asegura que el oro de los
calzados de una momia egipcia de hace 4500 años, puede ser esterilizado y colocada en la pieza dental de un
paciente en la actualidad.
Actividad pedagógica
¿El oro es un metal estratégico para el desarrollo de Venezuela?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Conoces una historia familiar o popular sobre el oro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7
Cué
me
nta m e y en cá nta
Cuento Cuentos del Tío Nicolás
Rafael Rivero Oramas Tricolor, enero de 1953, número 47, año IV,
Director: Rafael Rivero Oramas
Perico y Martin eran dos loros huérfanos que tenían un nido en común, sin que mediara entre ambos par-
entesco alguno. Completando una bandada de unos cuarenta, ellos también buscaron alimento en los conucos o
sembrados de las cercanías, con tan mala suerte, que en la primera madrugada fueron ahuyentados por los gritos
que lanzaban los chicos de los conuqueros y, en la segunda incursión, los disparos que desplumaron a varios de
sus compañeros, se llevaron también la cola integra de Perico y rozaron el cuello de Martin.
Así lo hicieron, y semejando dos pequeños aeroplanos en rapidez de saeta, enfilaron hacia la cumbre.
¡Húmedo y frio el nido! Y para colmo, ni un grano, ninguna fruta, ni tan siquiera una mala semilla de bucare.
—Una noche de cualquier modo se pasa —exclamó el “chucuto” para conformarse, mientras procuraba
abrigar su cabeza bajo las alas.
—¡Así, es! ¡Lástima el estomago!
—No te aflijas; mañana veremos.
Pero llegó el otro día y el mal tiempo continuó igualmente lluvioso y frio, y los buches igualmente vacíos.
Y ellos, que no habían hecho otra cosa que charlar toda la vida desde el amanecer hasta el
crepúsculo, se dedicaron a la difícil tarea de ejercitar el pensamiento. Luego de continuas conversaciones ásperas
e infructuosas, y de continuos cambios de
ideas, Martin creyó encontrar la solución:
—¿Por qué nos persiguen?
8
—Porque comemos las frutas y los granos.
—¿Y los demás pájaros no hacen lo mismo?
—Idénticamente.
—¿Se les extermina a ellos en igual forma?
—No.
—¿De modo que se mata solamente a los loros, porque somos más vistosos, y no a los otros
porque son insignificantes, menos llamativos?
—Justamente.
—Entonces, dejemos de ser loros; así no nos perseguirán.
En ese mediodía se trasladaron hasta el arroyo próximo y mutuamente se embadurnaron con barro; luego
maceraron entre sus picos algunas frutas de cundiamor y se tiñeron de manchas rojas. Transfigurados, volaron
ladera abajo, y fueron a posarse sobre un árbol cargado de sabrosas frutas maduras.
Los chicos de la casa, atareados en expulsar a los loros, pasaron por debajo de ellos, vieron la rara pareja,
los contemplaron escasos momentos y siguieron.
Los cuatro ojitos bordeados de amarillo brillaron con alegría… ¡Y hubo comida en abundancia! Hasta que
algo vino a ocurrir.
Ya satisfechos y llenos sus buches, iniciaron una conversación que fue subiendo poco a poco de tono, hasta
transformarse en una gritería ensordecedora. Los muchachos se pusieron en aviso.
—¡Loros!
—¡Sí, son loros!, de otra clase, pero son loros. —Y los espantaron.
Nuevamente, los dos loritos hubieron de volar hasta la cumbre de la montaña y padecer frio
y hambre por mucho tiempo. Tristemente se lamentaban:
9
Can r
ta n d o c o n tric ol o
Joropo
Letra: Leoncio Martínez
Música: Francisco de Paula Aguirre
10
COMENTARIO Y PARTITURA: FRANÇOISE GAUTIER
Leoncio Martínez nació en Caracas el 22 de diciembre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 14 de octubre de 1941. Humorista,
periodista, dramaturgo, poeta, publicista y caricaturista. En 1912 fue uno de los promotores del Círculo de Bellas Artes de Caracas,
junto a los pintores Manuel Cabré y Armando Reverón, el escritor Rómulo Gallegos y el poeta Andrés Eloy Blanco. Como periodista
colaboró en El Cojo Ilustrado, La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario. En 1914 participó en la escenografía para la zarzuela de un acto y tres
cuadros titulada Alma llanera, de Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez.
Francisco de Paula Aguirre nació el 20 de octubre de 1875 en Caracas, donde permaneció toda su vida. Compuso e interpretó
valses, canciones y serenatas que recorrieron teatros capitalinos y salones de Europa. Sentimiento y bellas melodías describen la
vida musical del ilustre compositor, que cierra el ciclo romántico de la música popular. Sus composiciones fueron galardonadas y
conforman un archivo romántico, picaresco y criollo. Fue subdirector de la Banda Marcial y director de la Banda Presidencial y la
Banda Bolívar, y precursor en la fabricación de rollos de pianola. Falleció en Caracas el 27 de junio de 1939.
11
12
13
Mo s
rral d e a dicio n e
tr
Don Pabellón Criollo es un señor que recorre las mesas de todo el país. Viste camisa y pantalón de
arroz blanco, que acostumbra combinar con una aliñada corbata de caraotas negras. Le caracteriza un exquisito
sombrero de carne mechada que engalana y cautiva. Además, lleva en su mano un bastón dulce de tajadas fritas.
Por su aroma y sabor, nuestro Pabellón Criollo, tiene el prestigio de ser el plato nacional en Venezuela.
Cuando se le pregunta su edad, don Pabellón Criollo sonríe pero no responde. Su fecha de nacimiento
es imprecisa. No obstante, curiosos especialistas insisten en investigar su origen. Algunos dicen que nació en el
siglo XVI, aunque no con los mismos ingredientes como se conoce ahora. Otros ubican su aparición en los Siglos
XVIII, XIX, incluso en el Siglo XX.
Don Pabellón escucha, sonríe, pero nunca dice nada. Sin embargo, se sabe que nació en Caracas y que
desde la primera mitad del Siglo XX no ha dejado de recorrer, con su bastón dulce, las mesas venezolanas.
14
15
ala
Som
os
aY
Amé by
ric a S o m o s A Luis Aparicio Hernández Sánchez
El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer y desde la revista Tricolor rendimos homenaje a las damas de
Nuestra América. Hemos seleccionado seis heroínas latinoamericanas, ejemplos* de amor, dignidad y gallardía.
16
Ubicación de Venezuela
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
SIMÓN BOLÍVAR
La República Bolivariana de Venezuela es la Patria de los hijos y las hijas de Simón Bolívar. Presenta
una ubicación privilegiada para su desarrollo nacional y la construcción geopolítica de la paz, la solidaridad y de
un mundo multipolar. Está localizada en el continente americano, en el extremo norte de América del Sur, en
la zona intertropical.
El punto insular más al norte del país corresponde a la isla de Aves, ubicada a 15º 40’ 1’’ de latitud norte,
lo cual le acredita al país derechos soberanos sobre una amplia extensión de áreas y recursos marinos y
submarinos en el mar Caribe, abriendo el país a la Venezuela azul.
El punto más al sur del territorio nacional está situado a los 0º 38’ 53’’ de latitud norte, en el nacimiento
del rio Ararí, límite entre nuestro estado Amazonas y la República Federativa de Brasil.
El limite este se ubica a los -59º 48’ 10’’ de longitud oeste, en la confluencia de los ríos Barima y
Mururuma, punto continental más al este en la Zona en Reclamación del Esequibo, territorio en legitimo
y legal reclamo por Venezuela.
El extremo oeste se ubica a los -73º 25’ 00’’ de longitud oeste, en las nacientes del río Intermedio, punto
limítrofe que separa a nuestro estado Zulia de la República de Colombia.
El punto continental más al norte se encuentra en el cabo San Román, ubicado a los 12º 12’ 06’’ de latitud
norte, en el estado Falcón.
LÍMITES
Por el norte,Venezuela tiene fronteras con el mar territorial de once (11) países situados en el mar Caribe:
Aruba, Curazao y San Martín, territorios en esquema de países autónomos del Reino de los Países Bajos,
así como las islas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, bajo la figura de municipalidades, todas bajo el dominio
del Reino de los Países Bajos,
República Dominicana, Haití
Puerto Rico e Islas Vírgenes, actuales territorios en condición de Estado Libre Asociado y territorio
dependiente de los Estados Unidos de América,
Federación de San Cristóbal y Nieves,
Montserrat, bajo dominio del Reino Unido,
Mancomunidad de Dominica,
Martinica y Guadalupe, bajo dominio de Francia,
Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas,
Grenada,
República de Trinidad y Tobago.
18
Vista ampliada de la leyenda
19
DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal, regido por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Su estructura interna organizativa está conformada
por el Distrito Capital, veintitrés (23) estados, un (1) territorio insular y las dependencias federales.
Venezuela es una República de democracia participativa y protagónica. Sustenta su poder en la soberanía, que
reside intransferiblemente en el pueblo; de elecciones libres, universales, directas y secretas; de mandato popular
y de principios soberanos contra la injerencia de cualquier potencia extranjera.
Reconoce y estimula el feminismo, la lucha contra el machismo y cualquier forma de violencia.También reconoce
y valora la diversidad cultural, con profundas raíces indígenas americanas y africanas.
Sustenta como principios el estimulo y fomento de la solidaridad, y la plena inclusión social, económica y cultural.
SUPERFICIE
El territorio nacional comprende tanto la extensión continental e insular como los espacios acuáticos de
la Venezuela Azul. En la extensión de su amplio espacio geográfico radica el potencial de aprovechamiento
soberano de recursos naturales, culturales, económicos y geohistóricos para la sostenibilidad y el desarrollo de
las generaciones presentes y futuras de venezolanos y venezolanas.
La extensión oficial de la superficie continental es de 916 445 km2, a la que se suma la correspondiente a los
espacios acuáticos e insulares que, en sus distintas acepciones y conforme al derecho internacional, representan
aproximadamente unos 710 600 km2.
Este espacio, la Venezuela Azul, sumada a la superficie continental, genera diversos ámbitos geográficos para
construir y sustentar el desarrollo nacional.
El espacio insular comprende 314 islas, islotes y cayos que se encuentran en jurisdicción del espacio
geográfico venezolano.
Las islas de Margarita, Coche y Cubagua integran el estado Nueva Esparta.
Los archipiélagos Las Aves y Los Roques más la Orchila integran el territorio insular Francisco de Miranda.
Entre las dependencias federales destacan los archipiélagos de Los Monjes, Los Hermanos, Los Frailes,
Los Testigos, las islas La Tortuga, La Blanquilla, La Sola, Patos e isla de Aves, además de las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro de los espacios acuáticos sobre los cuales se ejerce soberanía.
El Mar Territorial es la zona más adyacente a las costas del país. Tiene a lo largo de las costas continentales
e insulares un ancho de 12 millas náuticas (22,224 km), sobre este ámbito territorial. El Estado venezolano
ejerce soberanía plena en su lecho y subsuelo, así como en el espacio aéreo.
La Zona Contigua Media, a partir de la línea de base de la cual se mide la anchura del mar territorial, se
extiende hasta unas 24 millas náuticas (44,448 km). De igual manera el Estado puede ejercer medidas de
fiscalización en esta zona de acuerdo con las leyes y reglamentos.
La Plataforma Continental se extiende más allá del Mar Territorial, hasta el borde del margen continental,
y comprende la prolongación sumergida de nuestro territorio continental. Sobre ella se ejerce soberanía a los
efectos de la exploración y explotación de sus recursos naturales.
La Zona Económica Exclusiva se extiende hasta unas 200 millas náuticas a partir de las cuales se mide el ancho
del mar territorial. En esta zona también se ejercen derechos de soberanía de acuerdo con el derecho internacional.
20
21
Man ra
o s a la sie m b
El árbol de aguacate puede alcanzar hasta 10 o 15 Sin embargo, en Europa, por ejemplo, se prefiere
metros de alto; su tronco no es muy grueso y su copa con azúcar y zumo de limón. También se le agrega
redondeada o extendida es de follaje denso. vino blanco.
22
Fau
Tricolor, marzo de 1975, número 251, año XXVI
n a Ve ne zola n a
Directora: Ligia De Lima de Bianchi
Autor: Carlos Rivero Blanco
23
es un tesoro
epo c ol
or
rte a n d o c o n Tri
R
25
s
ma
te
Gra n d e s
Hugo Colmenares
Con motivo de los 70 años de la primera edición A lo largo de tantas páginas impresas, descubrimos
de la revista Tricolor, anunciamos un recorrido por las tendencias, temáticas, creatividad, juegos de imágenes
portadas de la publicación, que durante tantos años que buscan llamar la atención de la infancia.
han sido orientada hacia niñas, niños y lectores de
La edición 261, de abril de 1976, tiene un marcado
todas las edades y generaciones.
fondo verde vegetal; en el centro, flores amarillas,
La primera portada tenía un rasgo de humor: una anaranjadas, y más atrás, un helecho.
señora “encopetada”, de paso firme, peinada con laca,
Seguimos nuestro recorrido visual y en otra carátula
blusa azul claro y falda gris. Lleva a su niño agarrado de
están los rostros de tres niñas; una de ellas tiene un
la mano, quien mira hacia atrás. Al fondo está la Unidad
pan en la mano derecha.
Educativa Experimental Venezuela y un heladero.
También vamos a encontrar a un niño indígena,
El ilustrador se esmeró en dar pinceladas a un
un niño ante un árbol contemplando una flor, un
jardín, a los ventanales, la calle limpia, la luz tropical
nacimiento navideño con figuras de barro, el rostro de
del mediodía, la bandera tricolor, y afinar unos detalles
un niño campesino, caballitos de mar en un juego de
de tono pastel con acuarela.
colores fosforescentes, un niño escolar y un gato.
26
A manera de caricatura, una portada nos presenta un árbol sin hojas, pintado en violeta, donde hay pájaros
con picos muy largos. En página siguiente está un cuento de Marisa Vannini, que dice: “Tienen ustedes que saber
que había una vez un árbol… el pobre miraba con tristeza a los demás árboles…”.
Otra imagen de primera página está dedicada a un llanero montado en su caballo y en las ancas del animal,
una niña sonreída con la mano izquierda en alto.
Un niño conduce un camión. Otros niños juegan con una piñata. Mamá los mira a todos. La casa es hermosa;
y al fondo, la mar. Es el universo prodigioso de otra revista Tricolor.
Y quién se ha imaginado a los ratones con espadas, como piratas en un barco que llega a nuestras costas.
Luego, un juego de manos, una lámpara que proyecta su luz y crea figuras con sombras en la pared.
Y si queremos algo más, una niña y un anciano se elevan por los aires verdosos con sus paraguas, como si el
viento quisiera llevarlos al país de las fantasías.
27
Gen
era ció n d e o ro
Medallas
Luis Vivenes gana su primera medalla internacional en
los Juegos Suramericanos del 2002. En el 2011 se titula campeón
de los Juegos Panamericanos realizados en Guadalajara, México. A
lo largo de los años, ha subido ocho veces al podio en campeonatos
panamericanos y conquistado ocho medallas entre Juegos Bolivarianos y
Centroamericanos y del Caribe.
Uno de sus mayores logros ha sido ganar cinco veces consecutivas la medalla de oro en
los Juegos Suramericanos. La cosecha dorada suramericana comenzó en Brasil en 2002;
continuó en Argentina 2006, Colombia 2010, Chile 2014 y finalmente ratificó su supremacía
en Bolivia 2018.
28
Ejemplo nacional Cinco datos
Durante los XI Juegos Suramericanos en 1. El lugar donde se combate se llama “tapiz” y
Cochabamba 2018, a Luis Vivenes se le otorgó tiene una dimensión de 12 x 12 metros.
el premio Fair Play o Juego Limpio, que reconoce el
2. La vestimenta se denomina “butarga”. Deben
comportamiento leal, sincero y respetuoso con los
utilizarse botines especiales que protejan los
oponentes, los árbitros y el público y el acatamiento
tobillos.
de las reglas establecidas.
3. Se pueden usar rodilleras que no tengan metal.
Este galardón especial pone en alto los valores
deportivos de nuestro atleta y se empina como 4. Existen cinco categorías: Escolar, Cadete,
ejemplo de vida para la nueva Generación de Oro. Juvenil, Sub-23 y Adultos.
Luis Vivenes es ejemplo nacional: campeón en lucha
5. Los jueces puede otorgar 1, 2, 4 o 5 puntos.
y Juego Limpio.
29
Marzo
La
mem día
s
o ria d e lo s
30
Calendario Escolar
Marzo 2019
Conmemoración de la partida física del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez
5
Frías (2013) / Movimiento de resistencia indígena comandado por el cacique Guaicaipuro (1560).
7 Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (2006).
8 Las heroínas Apacuana, Hipólita y Matea Bolívar son trasladadas al Panteón Nacional (2017) / Día Internacional
de la Mujer.
9 Presidente Chávez cumple decreto del Libertador de incluir una octava estrella a la Bandera Nacional (2006).
14 Natalicio del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902) / Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez (1870).
Día de las Niñas, los Niños y los Jóvenes Indígenas / Supervisión y acompañamiento de los procesos pedagógicos
18 /18 al 20 – Encuentro de Saberes de los Grupos de Participación, Recreación y Producción, 2.o Momento / 18
al 13/7 – Desarrollo de actividades académicas (2.o Período, Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos).
19 Natalicio del general José María Carreño (1792).
Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial / Día Internacional de las Personas con Síndrome
21 de Down / 21 al 25 – Semana del Deporte y la Recreación en Educación Media / 21 y 22 – Encuentros
Intercircuitales del MBF.
Decreto de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854) / Circula el primer número de la revista Tricolor
27 (1949) / Fallecimiento del maestro José Antonio Abreu (2018).
31
La ro
m a gia
d e l o s li b
s
Hugo Colmenares
En las páginas de nuestra revista, desde hace setenta años, está la magia de todos
los libros. Porque edición por edición construimos muchos tomos, que conforman la
gran enciclopedia sobre las diversas manifestaciones culturales de Venezuela.
Los investigadores tienen, con Tricolor, la oportunidad de construir antologías sobre poesía, cuentos,
reportajes sobre pueblos y ciudades de Venezuela.
Con el arte de las ilustraciones a todo color —creaciones del pincel, la tinta y el carboncillo—, Tricolor
nos revela juegos fantásticos, personajes, situaciones festivas, semblanzas de la naturaleza, especies de la
flora y la fauna nacionales y mucho más.
Es de un alto valor apreciar las páginas de nuestra revista, porque cada edición ofrece temas novedosos,
y no se encasilla en un solo estilo, porque constantemente renueva su sentido estético.
Los clásicos de la literatura venezolana en todas sus edades, como de otras naciones, nos sorprenden
a lo largo de setenta años. De León Tolstói, por ejemplo, encontramos un cuento que comienza así: “Una
madre compró ciruelas para darlas de postre a sus hijos…”.
32
C aja d e p o e sía
Tricolor de la historia,
Tricolor del fervor,
eres ropa de gloria
para el Libertador.
El poeta Jesús Rosas Marcano fue maestro de una escuela rural y se doctoró en Periodismo en Francia. Su obra literaria mayor siempre
ha estado en nuestra revista, y no sorprende que hace cuarenta y cuatro años cantara los entonces veintiséis marzos de Tricolor. Claro está,
hoy no son aquellos 26 Tricolores, porque ya tenemos los 70 aniversarios de nuestro tiempo.
33
Ensalada de tomate
y aguacate
Betzi Guaramato
Ingredientes
Preparación
3 tomates
1 aguacate mediano Antes de iniciar la elaboración de la receta es
1 cebolla necesario lavar todos los vegetales.
1 cda de cilantro picado
1 cucharada de aceite Cortar la cebolla, los tomates y la pulpa del aguacate
El jugo de medio limón en cuadros o cubos, picar menudamente la ramita
Sal al gusto de cilantro, mezclar todo en una ensaladera,
agregar el jugo de limón, el aceite, sal al gusto
y listo para servir.
34
A la orilla del río
Los cuentos del arañero
Hugo Rafael Chávez Frías
28 de julio de 1954, Sabaneta
5 de marzo de 2013, Caracas