Psicología 2018 - 4º
Psicología 2018 - 4º
Psicología 2018 - 4º
Psicología
Unidad V Procesos cognitivos
Capítulo 1 La conciencia 98
Capítulo 2 La atención 104
Capítulo 3 La sensación 110
Capítulo 4 La percepción 118
Capítulo 5 La inteligencia 128
Aprendizajes esperados
Construcción de la autonomía
• Identificar a los representantes de la psicología.
Los psicólogos estudian la conducta
• Identificar las etapas de la psicología. humana en sus diferentes manifestaciones
• Comprender y analizar los lineamientos planteados en las (la conducta infantil y las relaciones
interpersonales) y desarrollan una
escuelas psicológicas. labor trascendental a través del consejo
• Valorar el carácter científico de la psicología. terapéutico.
• Identificar y ejemplificar las ramas de la psicología.
El comportamiento
A
T
L L
E R
Esta etapa comprende desde el siglo IV a. C. hasta la segunda mitad del siglo XIX d. C.
La etapa precientífica de la psicología muestra las características siguientes:
—— Los conceptos y temas que desarrollan tienen una connotación o
alcance metafísico.
—— Los métodos que utiliza se definen dentro de la Filosofía
especulativa y comprende el uso de la observación intuitiva, la
definición universal, la argumentación inductiva y, posteriormente,
el método experimental.
—— El tema principal de este periodo se enfoca en el alma, no existe
un estudio de la vida mental ni de la conducta humana.
—— Se trata de determinar la naturaleza humana en función de la
existencia e inmortalidad del alma.
—— Se afirma la creencia en las ideas innatas (conceptos que el
hombre ya trae al nacer).
—— Trataron de explicar la relación entre la mente y el cuerpo, es
decir, como lo orgánico afecta la mente y a su vez, la influencia
que tiene la mente en el cuerpo.
Los principales representantes de esta etapa son los siguientes:
Sabias que...
Al principio, la Psicología era considerada una rama de la Filosofía. Por ello la etimología
de la palabra Psicología significa estudio del alma.
6
Psicología
Escuelas psicológicas
La etapa científica de la psicología se inicia en el año 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental
de psicología, en la ciudad Alemana de Leipzig (Universidad de Leipzig) por Wilhelm Wundt, quien recurre
al método científico para la investigación de los fenómenos psíquicos.
Desde fines del siglo XIX, la psicología entró en una etapa de gran originalidad creadora, pero también la
de división, tensiones y dogmatismos, esto dio lugar a la aparición de diversas escuelas que trataremos a
continuación.
La escuela estructuralista
Su fundador fue Wilhelm Wundt (1832–1920). Sostiene que la labor del psicólogo es descubrir la naturaleza
de las experiencias conscientes elementales y sus mutuas relaciones (Fundamentos de psicología fisiológica)
Desarrolló el método de la introspección analítica para el logro de sus objetivos.
7
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 1
La escuela funcionalista
Es la primera escuela psicológica que aparece en América con la fundación del primer laboratorio de psicología
en los Estados Unidos. Recibe la influencia de Darwin, Spencer y Galton, quienes contribuyeron al desarrollo
de la psicología con sus investigaciones sobre la evolución y la adaptación. En 1885, Spencer publica su obra
Principios de psicología (donde hace incapié en la adaptación). Darwin sostenía que la vida es la lucha por
la existencia y que la conducta humana está dirigida a un fin. Así pues, aquellos que mejor se adaptan a las
condiciones exteriores tienen mejores oportunidades para sobrevivir. Francis Galton estudió las diferencias
entre los hombres y las relacionó con los factores hereditarios.
8
Psicología
La escuela reflexológica
9
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 1
La escuela gestáltica
Esta escuela fue desarrollada en Alemania. Sus representantes son
—— Max Wertheimer
—— Kurt Koffka
—— Wolfgang Köhler
—— Kurt Lewin
Los gestálticos afirmaban que los elementos individuales de la mente no son importantes (como sostenían los
estructuralistas), sino la “Gestalt”, las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia
directa.
Al contrario de los conductistas, los gestálticos reconocían la importancia de la conciencia. Consideraban que
la psicología debe estudiar la experiencia inmediata total. Para sus estudios, utilizan los métodos introspectivos
y experimentales. Estos principios se obtienen en condiciones de laboratorio donde, por ejemplo, se le pide a
un sujeto observar una lámina y que enuncie qué es lo que representa mentalmente.
Los gestálticos aportaron especialmente en el campo de la percepción con la elaboración de leyes perceptuales
como:
• La ilusión del movimiento aparente o el llamado “fenómeno phi”.
• Figura y fondo como principio de la psicología.
• Constancia perceptual, las leyes de la agrupación, entre otras.
No olvides que...
El objeto de esta escuela es estudiar la conciencia, pero sin fragmentarla. “El todo es algo
distinto a la suma de las partes”. Abordaron el estudio de la percepción y el aprendizaje. La
inseguridad personal de ellos durante el nacismo los obligó a emigrar a los EE.UU., donde se
desarrollaron la mayoría de sus investigaciones.
10
Psicología
La escuela conductista
También conocida como escuela behaviorista, fue fundada por el psicólogo norteamericano John Watson.
La psicología conductista se desarrolló a partir de los estudios del comportamiento animal y de la reflexología
de Iván Pavlov.
El Conductismo tiene como característica esencial su oposición frontal a la psicología de la conciencia en
general y a la de introspección en particular. Para los conductistas la conciencia es un concepto abstracto y
metafísico.
Su propuesta es romper con el pasado y construir una nueva ciencia basada en la conducta.
Watson considera que la conducta es aprendida y que el ambiente es el agente causal del comportamiento.
Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas). La
introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimental y observacional).
Los psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción, explicación, predicción y control.
También deben emprender tareas prácticas como asesorar padres, legisladores, educadores y gente de
negocios.
Los principales aportes de Watson para la psicología educativa se dan a través de la enseñanza, tecnología
educativa, problemas de aprendizaje y en la psicología clínica, su terapia se ha aplicado al tratamiento de
fobias, adicciones, etc.
La escuela psicoanalítica
Su fundador fue el psiquiatra austriaco Sigmund Freud.
Es una escuela orientada tanto a la teoría como a la práctica. Por un lado, estudia el inconsciente, descubre
los mecanismos que explican la personalidad y los trastornos como la neurosis; y, por otro lado, estudió la
psicoterapia. Además, adopta una visión filosófica del hombre y de la vida.
11
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 1
Sigmund Freud,
fundador del psicoanálisis
No olvides que...
Premisas del psicoanálisis
—— Estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y atender los trastornos
mentales.
—— Hacer consciente lo inconsciente como terapia crucial para los trastornos neuróticos (el
inconsciente es un aspecto importante de la personalidad).
—— Analizar e interpretar el material y estudiar la conducta minuciosamente, a partir de la
información dada por el paciente, dentro de una íntima relación con el terapeuta.
Gestáltica
Principios de la
(Wertheimer, Koffka la conciencia observación
percepción
Köhler)
Psicoanalítica Fundación de la
el inconsciente asociación libre
(Freud) psicoterapia
12
Psicología
3. Según Watson, para que la Psicología sea una ciencia respetable. ¿Qué debía hacer?
a) deben observar eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas).
b) Acercarse a la Filosofía
c) Acercarse al Psicoanálisis
d) Dejar de ser ciencia
e) Fundar laboratorios
5. ¿Quién es aquel fundador de una escuela psicológica que gana un premio nobel?
a) Skinner
b) Pavlov
c) Freud
d) Wundt
e) Jung
6. ¿Cuál es la escuela psicológica que propuso que “El todo es algo distinto a la suma de las partes”?
a) Gestalt
b) Condicionamiento clásico
c) Funcionalismo
d) Conductismo
e) Psicoanálisis
13
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 1
Tarea domiciliaria
14
2 Escuelas psicológicas II
15
Unidad I - Capítulo 2
16
Psicología
Psicología humanista
La mayoría de los humanistas se adhieren a la filosofía europea denominada fenomenología, la cual sostiene
que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva. Para obtener información válida sobre
cualquier experiencia o cualidad humana, esta se debe enfocar desde distintos marcos de referencia, como lo
experimentan distintos individuos. En otras palabras, la interpretación subjetiva es esencial en toda actividad
humana.
Los psicólogos humanistas están unidos por una meta común: enfocar lo que significa existir como ser humano.
Carl Rogers
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como terapia
centrada en el cliente, que renombró como terapia centrada en la persona.
17
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 2
La escuela neoconductista
No olvides que...
Premisas humanistas
La interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana.
Los humanistas quieren agradar y enriquecer vidas humanas, ayudando a la gente a entenderse y
desarrollarse al máximo.
El humanista concede importancia al individuo, a lo excepcional y a lo impredecible.
Los humanistas suponen que las personas básicamente son buenas.
Los psicólogos deben estudiar la vida de los seres humanos en su totalidad.
Los problemas humanos relevantes como la responsabilidad, objetivos vitales, el compromiso, la
realización, la creatividad, la soledad y la espontaneidad, deberían ser el tema de las investigaciones
psicológicas.
Llamada también neobehaviorista, mejora la teoría conductista de Watson quien defiende a la conducta como
una interrelación entre el estímulo y la respuesta, e incide en la importancia de la variable organismo como
productora de los diferentes procesos psicológicos (E–O–R).
Sus representantes son:
—— Edwin Ray Guthrie
—— Clark Leonard Hull
—— Burrhus Frederic Skinner
—— Edward Chase Tolman
—— Gregory Razran
Edwin Ray Guthrie
Sostiene la teoría de la asociación por contigüidad en el tiempo o del condicionamiento simultáneo como ley
general de la psicología.
Esta teoría asume que el organismo responde a los estímulos mediante contracciones de los músculos
(movimientos) o secreciones de las glándulas.
El aprendizaje es un proceso de asociación.
Clark Leonard Hull
Sostiene que la conducta humana es una acción recíproca entre el organismo y las acciones adaptativas. El
refuerzo lo expresa mediante ecuaciones matemáticas (cálculo de probabilidades).
Burrhus Frederic Skinner
Estudió psicología en la universidad de Harvard y luego fue
profesor en diversas universidades americanas. Es considerado,
después de John Watson, el principal divulgador del Conductismo.
Se centró en el estudio de aprendizaje y planteó un nuevo tipo de
condicionamiento llamado operante o instrumental.
Skinner fue el máximo representante del neoconductismo. Innovo
en el campo de la psicología con la aplicación del empirismo
inductivo. Introdujo conceptos como conducta operante,
condicionamiento positivo y condicionamiento negativo, refuerzo
intermitente, etc.
18
Psicología
19
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 2
La psicología cognitiva
Llamada también cognoscitivismo. La psicología cognitiva, se encarga de estudiar las cogniciones, es decir,
la manera como el individuo logra las representaciones del mundo a partir de sus percepciones (procesos
representacionales o procesos de construcción de modelos del mundo).
Terapia psicológica
Meditación
El yoga clásico enfatiza la purificación a través de la meditación. Un yogui, o practicante del yoga,
medita para alcanzar la dicha auténtica, que implica un alejamiento del mundo. La meditación eficaz
depende de un cuidadoso control de la respiración y la concentración intensa en un único objeto. El
yogui se esguazara para trascender del cuerpo y la materia a través de una firme meditación.
La meditación busca alcanzar el autocontrol y el control de las relaciones con el entorno. Durante la
meditación, el pensamiento se separa de la porción, de esta forma el individuo puede permanecer
apartado de sus emociones. La meditación vuelve a los participantes más conscientes de Dios y más
cercanos a cualidades divinas de la vida. Se ha venido practicando durante siglos y es una parte vital
de muchas religiones orientales, asiáticas e indias. Los budistas emplean la levitación para unificar la
mente y conseguir la interiorización. Tiene la ventaja de que se puede practicar en cualquier lugar y
en cualquier momento, aunque es mejor hacerlo en una posición confortable con los ojos cerrados y
con una relajación completa de todos los músculos. La mayoría de programas de meditación prestan
mayor atención al medio interno, a algún aspecto de los sentimientos, un pensamiento, un proceso
físico. También se puede intentar con un enfoque externo, como un objeto o una actividad física.
20
Psicología
21
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 2
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué consiste el inconsciente colectivo?
2. Menciona a dos representantes de la escuela humanista
3. ¿Qué sostiene la filosofía empleada por la corriente humanista?
4. ¿Quién es el psicólogo que relaciona la teoría de Freud y la marxista?
5. Menciona quién es el representante del Neopsicoanálisis que propuso los arquetipos
6. ¿Cómo le llamo Jung a las formas de pensamiento comunes encontrados en lo mitos?
7. ¿Qué psicólogo propuso la psicología individual donde se encontraron sentimientos de inferioridad?
8. ¿Qué psicólogo propuso que “El hombre se halla en la situación de elegir”?
9. ¿En qué consiste la técnica del psicodrama?.
22
3 Carácter científico
de la psicología
Glosario
Ciencia: es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Test: los test psicológicos o pruebas psicológicas son instrumentos experimentales que tienen
por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la
personalidad de un individuo.
Sabias que...
La psicología fue el resultado de una preocupación milenaria del hombre pues incluso el
hombre primitivo, ante sucesos desconocidos como los ensueños, las imágenes en el agua,
la muerte, ya intentó explicaciones, llegando a formarse la idea de que dentro de sí moraba una
fuerza que le daba vida, a la que llamaron alma. Pero, la psicología como investigación sistemática
se presenta en el siglo IV a C. en Grecia, y como ciencia aparece recién en el siglo XIX.
En su desarrollo histórico se distinguen dos periodos: el precientífico, que se extiende desde el
siglo IV a. C. hasta fines del siglo XIX, y el científico que comienza en 1879 con la creación del
primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt.
23
Unidad I - Capítulo 3
Por ejemplo, en el antiguo Egipto los hombres pensaban que al morir el alma salía en forma de una mariposa.
Glosario
Conducta: es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con
su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente,
voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.
Aporte profesional
Una vez determinado el cuerpo teórico de la investigación, la psicología utiliza dichos conocimientos en la
solución de los problemas del hombre en sus distintas actividades, intentando mejorar la calidad de vida y el
logro de la autorrealización.
a. Controlar
Es la capacidad de poder manipular la conducta con el propósito de cambiar ciertas circunstancias que
alteran el normal comportamiento del sujeto.
Ejemplo:
Controlar el nerviosismo o la agresividad.
24
Psicología
b. Modificar
Para la psicología conductual, es el objetivo culminante de la psicología ya que se trata de cambiar la
conducta mediante diversas terapias.
c. Predecir
Una tercera finalidad aplicativa de la psicología como ciencia es la capacidad de anticipar la ocurrencia
o la existencia de un fenómeno o suceso. La predicción está basada en el conocimiento de las leyes que
rigen los fenómenos y en los datos experimentales.
Sabias que...
El ser humano expresa conductas: abiertas, conscientes, inconscientes, fisiológicas y actitudes
aprendidas.
Responde a la
pregunta ¿qué es? y
¿cómo se manifiesta?
Académico
Su tarea principal es Describir
la investigación del Explicar
comportamiento.
Establece teorías
psicológicas. Busca el motivo
o el porqué de la
conducta.
Aportes
Maneja los estímulos
que condicionan la
conducta.
Profesional
Es la aplicación de Controlar
los conocimientos Modificar Cambia la conducta
teóricos. Predecir mediante terapia
Previene la conducta
25
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 3
La conducta
Las conductas, en tanto sean manifestadas objetivamente, pueden ser observadas y medidas con procedimientos
directos e indirectos.
Nuestro comportamiento expresa nuestra actividad psíquica De igual manera, un mismo contenido psíquico
puede expresarse conductualmente de formas muy distintas. Por ejemplo: la ansiedad puede provocar en
algunos un incremento del apetito, mientras que a otros, por el contrario puede provocar una disminución.
Estos procesos, organizadores de la acción, que no puede ser observados directamente son:
• Subjetivos: cada individuo experimenta la realidad de manera personal.
• Intransferibles: no se les pueden trasmitir las vivencias individuales a otros sujetos.
• Temporales: se producen en un momento y en un lugar determinado. Tienen un inicio y un fin.
• Imperceptibles por los sentidos: son fenómenos íntimos, internos.
• Tienen una relación estrecha con los procesos fisiológicos.
• Tienen una relación con el mundo externo o realidad objetiva.
Procesos cognitivos
Percepción, memoria, inteligencia,
imaginación aprendizaje, pensamiento y
lenguaje.
Procesos
mentales
26
Psicología
27
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 3
Tarea domiciliaria
1. Menciona los aportes académicos de la Psicología.
2. Menciona los aportes profesionales de la Psicología.
3. Al responder al ¿Qué es? corresponde con el aporte de .
4. Al prevenir corresponde con el aporte de .
5. ¿Cuál es objeto de estudio de la Psicología?
6. ¿En qué se basa la predicción en la Psicología?
7. La Psicología al preguntar el ¿Por qué? cumple con el aporte de .
8. Menciona aquella característica de los procesos mentales que indique la relación con el sistema nervioso.
9. Cuando un psicólogo tiene la capacidad de manipular la conducta cumple con la finalidad de .
10. ¿Cuál es la tarea de los aportes académicos de la Psicología?
28
4 Ramas de la psicología I
Este campo, se ubica dentro del aporte académico de la psicología. Esta área se encarga principalmente de
elaborar las teorías del comportamiento, en tal sentido, su labor está dedicada completamente a la investigación
científica de las conductas.
Psicología fisiológica
Aquí se investigan los factores orgánicos biológicos sobre la conducta humana, el pensamiento y las
emociones. Busca las bases biológicas del comportamiento humano, tratando de determinar qué partes del
cerebro regulan la sed, el hambre, o qué efectos tienen sobre el lenguaje y ciertas percepciones.
La neuropsicología se encarga de estudiar las lesiones en el cerebro. La psicofarmacología o psicobiología,
la acción de las hormonas, fármacos u otras sustancias relacionadas al comportamiento. La genética de la
conducta analiza el papel de la herencia en la conducta y en los rasgos normales y anormales. La psicología
fisiológica está en estrecha relación con la psicológica experimental.
Hidrocefalia
Es la acumulación excesiva de líquido
cerebroespinal. Resulta de la dilatación
anormal de los espacios en el cerebro
llamados ventrículos. Esta dilatación
ocasiona una presión potencialmente
perjudicial en los tejidos del cerebro.
29
Unidad I - Capítulo 4
Psicología social
Su área de interés está en el efecto de los grupos y los productos de la cultura en la conducta individual. Se
interesa por el efecto en la conducta de las primeras impresiones que causamos en otros y que otros causan en
nosotros, de cómo varía la conducta del individuo al estar dentro de un grupo o multitud o cuando está solo,
también de cómo se forman, se mantienen y cambian las actitudes, etc.
Psicopatología
Es un área de la psicología que tiene su campo de interés en el estudio de la conducta y de los procesos
mentales trastornados. Busca el origen de dichos trastornos y los factores que intervienen en su conformación.
Aunque su interés es básicamente la explicación de la conducta y de los procesos mentales trastornados y no
tanto su cura. Sus conocimientos se pueden utilizar para la prevención y el diagnóstico. Se le conoce también
como psicología anormal.
a. Neurosis
Se define como un trastorno psíquico o alteración
mental que no tienen su origen en una alteración
orgánica y que se manifiesta principalmente con
miedos u obsesiones relacionadas con factores
conflictivos personales o ambientales que llegan a
dominar a la persona enferma y le provocan mucha
ansiedad y sufrimiento.
30
Psicología
1. Si sabemos que el lóbulo occipital se encarga de procesar la información visual, entonces, ¿qué rama de
la Psicología se está empleando?
a) Fisiológica
b) Evolutiva
c) Social
d) Diferencial
e) Comparada
2. Si estudio la conducta y los procesos mentales para determinar distinciones individuales, ¿qué rama de la
Psicología se encargaría de ello?
a) Fisiológica
b) Evolutiva
c) Social
d) Diferencial
e) Comparada
3. Es la rama de la Psicología que se encarga de investigar para descubrir leyes. Cumple con la función de
describir y explicar
a) Teórica
b) Aplicada
c) Formal
d) Fáctica
e) Comparada
4. Si Alfred es un psicólogo que se encarga de estudiar los procesos mentales y la conducta a lo largo del
ciclo vital humano, entonces se especializó en Psicología
a) Fisiológica
b) Evolutiva
c) Social
d) Diferencial
e) Comparada
31
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 4
Tarea domiciliaria
1. Los trastornos mentales deben ser estudiados por la Psicología .
2. ¿Cuál es el área de interés de la Psicopatología?
3. ¿Cómo se le llama a la Psicopatología?
4. ¿Desde qué etapas hasta qué etapas estudia la Psicología evolutiva?
5. ¿Qué rama de la Psicología estudia las diferencias individuales?
6. Si un psicólogo se dedica a realizar investigaciones en torno a la agresividad en los hospitales por parte
de algunos funcionarios tomando como factor su situación social, entonces se realiza la rama de la
Psicología .
7. Se sabe que la insuficiencia de dopamina genera Parkinson. Esto se realiza en la rama de la Psicología
denominada .
8. Pepito observó que un compañero se ha tropezado y se ha lastimado la zona correspondiente al lóbulo
frontal. Pepito, quien repasa siempre el curso de Psicología, sabe que su compañero puede tener problemas
en el movimiento voluntario. Esto se debe al conocimiento de la Psicología .
9. Si se estudia el desarrollo del juego en niños de ocho años hasta los diez, entonces se utiliza la rama de la
psicología
10. Si se sabe que el lóbulo temporal procesa la información auditiva, entonces se hace uso de la rama
.
32
5 Ramas de la psicología II
Ramas de la psicología
Psicología aplicada
Utiliza los conocimientos aportados por los psicólogos teóricos y a la vez realiza investigaciones aplicadas
para la solución de problemas prácticos y para mejorar la calidad de vida o el desempeño del individuo.
Investigan cómo mejorar la memoria y lograr mayor eficiencia del recuerdo en testigos oculares de crímenes.
Psicología clínica o consejería
Su área de interés está en el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales que pueden
ser leves o muy graves, como la enfermedad mental (psicosis o neurosis), delincuencia, retardo mental,
alcoholismo, etc. Está muy cercana a la psicología de la anormalidad. En la práctica trabajan de forma similar
a los psiquiatras que también se dedican al tratamiento de individuos perturbados, pero aquellos, como
médicos recetan medicamentos, mientras que los psicólogos no.
Los psicólogos clínicos realizan o pueden realizar investigaciones relacionadas con su área de interés.
Psicología médica
Hace estudios aplicados sobre la relación entre el estrés, la personalidad y la enfermedad, como las situaciones
estresantes y un tipo de personalidad denominado patrón de conductas tipo A, las cuales se relacionan con
ataques cardiacos, hipertensión y las úlceras. La psicología médica también maneja problemas emocionales
asociados a la enfermedad o la discapacidad.
33
Unidad I - Capítulo 5
Psicología educativa
Estudia la dinámica de los salones de clase, los estilos de enseñanza y las variables del aprendizaje. Elabora
pruebas educativas y evalúa los programas que se utilizan para educar a los individuos.
Psicología escolar
Administra pruebas psicológicas con el fin de brindar consejería vocacional y emocional a los estudiantes,
detecta problemas de aprendizaje, aplica o diseña estrategias para mejorar el aprendizaje y la motivación en
el salón de clases.
Psicoingeniería
Llamada también ergonomía, esta orientada a la investigación aplicada del diseño de máquinas o instrumentos
que permitan el mejor desempeño del individuo en la interacción con la maquina. Por ejemplo los monitores
de las computadoras pueden girar para acomodarse a las características del usuario, los teclados de las
computadoras tienen un diseño que facilita la digitación y que busca reducir el cansancio.
Psicología ambiental
Estudia los efectos de la contaminación urbana por el ruido, el hacinamiento. En la conducta así como en
el uso humano del espacio, el sicólogo de este campo trabaja como asesor para el diseño de ambientes
industriales, escuelas, viviendas y arquitectura urbana.
Glosario
Diagnóstico: reconocimiento de una enfermedad o trastorno a partir de la observación de
signos y síntomas.
Psicosis: término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental de
pérdida del contacto con la realidad.
Neurosis: alteración mental que no tiene su origen en la alteración orgánica manifestada
principalmente con miedos u obsesiones.
34
Psicología
Psicología industrial
Se orienta a mejorar la satisfacción y la eficacia del trabajador. En forma específica este campo de la psicología
aplicada tiene como objeto la selección, formación y promoción del personal, así como también conseguir
una mayor productividad por parte del trabajador, que este encuentre una satisfacción en su trabajo, es decir
en lo que hace, y para que esto le permita una toma de decisiones acertada.
Además de la función de selección de personal, el psicólogo industrial realiza una labor muy importante
que consiste en la creación de las condiciones de trabajo óptimas en todos los aspectos. Procurará que tanto
la ambientación general como las características de los instrumentos de trabajo sean tales que faciliten al
máximo la labor por realizar. Ello significa que también se encarga de resolver problemas éticos laborales.
Al margen del problema que atañe directamente al personal de la empresa, existe otro ámbito de trabajo del
psicólogo dentro de la misma, consistente en el estudio de las necesidades y actitudes de los consumidores,
encaminadas a orientar la producción de las empresas.
Psicología comunitaria
Organiza a los pobladores de una comunidad urbana o rural (marginal o no) para que en función de sus
recursos humanos y materiales satisfagan sus necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad,
alimentación, trabajo, deportes, recreación y otras.
Psicología forense
Demuestra las causas psíquicas que motivaron una reacción perjudicial, un delito o cualquier tipo de influencia
inconsciente que inhibe la conciencia del hombre. Problemas como la capacidad mental de un presunto
acusado, la existencia de perturbaciones psíquicas momentáneas que alteren su responsabilidad penal del
acusado, etc. Estos son algunos temas en los que la psicología forense aporta sus conocimientos para una
mejor aplicación práctica de las leyes.
Psicología política
Investiga los mecanismos más eficaces a través de los cuales los individuos vinculados a la política pudieran
llegar a dotarse de la capacidad de convencer, influir e impactar. El fin es conservar o aumentar sus adherentes,
neutralizar a sus opositores y derrotar a sus adversarios o a quienes les signifiquen un obstáculo.
Estudia las influencias que sobre la conducta individual ejercen los grupos sociales.
Ejemplo: analiza la influencia social en la información de actitudes en las personas.
Sabias que...
La anorexia, proviene del griego α (no) y ὀρέξις (apetito), es un trastorno alimentario
caracterizado por la falta anormal de apetito. Puede deberse a causas fisiológicas, como,
por ejemplo, una gastroenteritis; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro
depresivo —por lo general en mujeres y adolescentes— que puede ser muy grave.
35
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 5
2. ¿Qué rama de la Psicología se encarga de realizar la selección del personal para un puesto de trabajo?
a) Organizacional
b) De la familia
c) Educativa
d) Forense
e) Clínica
36
Psicología
8. ¿Qué rama de la Psicología se encarga de velar por el mejor rendimiento del deportista?
a) Organizacional
b) Comunitaria
c) Educativa
d) Del deporte
e) Clínica
37
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad I - Capítulo 5
Tarea domiciliaria
1. Jorge Bruce, un psicoanalista peruano famoso, realiza diagnóstico y tratamiento a persona que acuden
para pedir consejo o ayuda en trastornos mentales. Su rama es .
2. Si Pepito se encarga de trabajar para la DIRINCRI en la búsqueda de los motivos que tuvieron los
delincuentes, entonces se realiza la siguiente rama denominada Psicología .
3. Pepito es un psicólogo que se encarga de realizar entrevistas y aplicar test para la selección del personal
de una importante empresa inmobiliaria. Se realiza la siguiente rama denominada Psicología .
4. Si se desea realizar un test vocacional en la escuela, entonces la rama a realizarlo debe ser .
38
UNIDAD II
Bases biológicas del
comportamiento
Básicamente, el comportamiento humano está determinado por la interacción de los factores biológicos y de
los factores ambientales.
Los factores biológicos del comportamiento humano son dos: la herencia y la maduración.
¿Qué es lo heredado?
Heredamos una serie de estructuras físico–biológicas que nos caracterizan como seres humanos. De estas
estructuras nos interesan aquellas que determinan los procesos psíquicos y la conducta, esto es, el sistema
nervioso, el sistema endocrino y los factores constitucionales.
¿Qué es la maduración?
Es un proceso biológico que permite el despliegue de pautas de comportamiento. Estas pautas de comportamiento
dependen de la secuencia del desarrollo que sigue un orden regular a un ritmo de tiempo que es semejante en
todos los seres humanos. La maduración va a permitir la adquisición de conductas, es decir, el aprendizaje.
Solo podemos aprender aquello para lo que estamos maduros.
granulaciones
Núcleo celular
Es un órgano membranoso que se encuentra
en las células eucariotas. Contiene la mayor
parte del material genético celular.
núcleo celular Cuerpo celular
cuerpo celular Contiene el núcleo, el cual contiene el
material genético en forma de cromosomas.
dendritas Dendritas
Son extensiones de las neuronas, que reciben
los mensajes químicos de otras neuronas.
Axón
axón La función del axón es transmitir una señal
electroquímica a otras neuronas, algunas
veces a una distancia considerable.
Neurona Ramificaciones nerviosas
Es allí donde la señal electroquímica que ha
ramificaciones recorrido la longitud del axón se convierte
nerviosas en un mensaje químico que viaja hasta la
siguiente neurona.
41
Unidad II - Capítulo 1
Neurotransmisores
Sustancias químicas liberadas por las vesículas sinápticas que atraviesan el espacio sináptico y afecta a la
neurona vecina.
a. Dopamina
Neurotransmisor inhibitorio de variedades de conductas y emociones. Su aumento se asocia a la
esquizofrenia mientras que su disminución excesiva se asocia con la enfermedad de Parkinson. Su
disminución se asocia también a la depresión.
b. Serotonina
Participa en el inicio del sueño. Está implicada en la conducta de liderazgo: los individuos que ejercen
funciones de líderes tienen aumento en los niveles de serotonina. Su disminución se asocia con estados
depresivos.
c. Acetilcolina
El bajo nivel de este neurotransmisor se asocia con la enfermedad de Alzheimer. Este neurotransmisor
es utilizado por las neuronas motoras, por lo que está implicado en el movimiento. Su aumento en
exceso se asocia a espasmos y temblores. Su deficiencia también se asocia con la parálisis y la torpeza de
movimientos.
d. Norepinefrina
Se incrementa en las situaciones donde se aprecian conductas agresivas, optimismo o aumento del nivel
de activación. En los estados en donde el individuo se siente indefenso, los niveles de noradrenalina
decaen. Su déficit se asocia a estados depresivos.
42
Psicología
c. La corteza neural
Posee tres áreas: el área sensorial, el área motora y el área asociativa. Anatómicamente podemos dividirlo
en hemisferios y lóbulos.
Se divide en los siguientes cuatro lóbulos:
• Lóbulo frontal
Se ocupa del control motriz (movimiento voluntario) y de actividades cognoscitivas como planear,
tomar decisiones, fijar metas y también el manejo de la agresividad.
Los daños en los lóbulos frontales pueden tener efectos devastadores en los actos y la personalidad
humana. Se encuentra el área de Broca. Clave para la producción del lenguaje.
• Lóbulo parietal
Se encarga de las sensaciones del tacto, el dolor y la temperatura.
• Lóbulo temporal
Es la sede de los procesos de la audición. Registra y almacena datos en la memoria. Se halla el área de
Wernicke. Clave para el entendimiento del lenguaje
• Lóbulo occipital
Interviene en la recepción y el procesamiento de la información visual.
lóbulo parietal
lóbulo frontal lóbulo occipital (detrás)
lóbulo temporal
surco central
corteza somatosensorial
corteza primaria primario
área visual
área (lóbulo occipital)
prefrontal
43
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad II - Capítulo 1
12345
12345
12345
LENGUAJE HABILIDAD
RAZONAMIENTO ESCRITO NUMÉRICA
LENGUAJE
Funciones del
hemisferio cerebral
HABLADO
izquierdo
HABILIDAD
CIENTÍFICA
PERSPICACIA
CONTROL DE
LA MANO DERECHA
hemisferio cerebral
derecho
SENTIDO
ARTÍSTICO
CONTROL DE
SENTIDO
LA MANO IZQUIERDA MUSICAL IMAGINACIÓN
El cerebelo
Del latín cerebellum “cerebro pequeño”. Es una región del encéfalo cuya función principal es integrar las vías
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar
y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.
Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la
ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y la postura, y el aprendizaje motor.
44
Psicología
2. Algunos sujetos al quemarse no sienten dolor. ¿Qué área de la corteza cerebral posiblemente esté dañada?
4. Señala la ubicación y la función del área de Broca y de Wernicke en términos de hemisferios y lóbulos.
45
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad II - Capítulo 1
Tarea domiciliaria
1. El Sistema nerviosos central se compone de encéfalo y .
2. Señala la función del área de Broca.
3. Señala la función del lóbulo occipital.
4. ¿En qué hemisferio se encuentra el área de Broca?
5. Menciona tres neurotransmisores.
6. ¿Cuántos lóbulos posee el cerebro?
7. ¿Cuáles son aquellas sustancias químicas que permiten la sinapsis?
8. Al resolver una ecuación matemática, ¿qué hemisferio se estaría utilizando de manera predominante?
9. ¿Qué función cumple el lóbulo parietal?
10. ¿Qué función cumple el hemisferio derecho? Menciona dos.
46
2 Factores biológicos del
comportamiento II
Áreas subcorticales
tálamo
hipotálamo
cerebelo
hipocampo
tronco cerebral
La formación reticular
Es una estructura neurológica del tallo encefálico que se encarga de los ciclos circadianos del sueño/vigilia,
además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas
del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas, esparcidas en la sustancia blanca. A
este sistema se le conoce como SARA (sistema activador reticular ascendente). El SARA parece intervenir en
el estado de conciencia porque cuando se lesiona se produce un estado de coma.
47
Unidad II - Capítulo 2
CORTEZA
Nucleo TALAMO
Subtalámico
HIPOTALAMO Nucleo intersticial
Nucleo presticial
Nucleo rojo
Sustancia roja
Nucleo vestibular
FORMACIÓN RETICULAR
BULBO
El tálamo
Está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de espesor, que se
asientan en la profundidad de cada hemisferio cerebral. El tercer ventrículo separa entre sí ambos tálamos,
aunque estos permanecen unidos gracias a un puente de tejido talámico denominado masa intermedia, que
se extiende entre ambos. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales
y numerosas conexiones sinápticas. Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo
sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir
su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye también un centro sensitivo primitivo que sirve para
registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.
El sistema límbico
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales.
Sabias que...
El sistema límbico está relacionado con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las
emociones (el placer, el miedo, la agresión), con la personalidad y la conducta. Está formado
por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y
mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras
cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo.
El hipotálamo
Se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de funciones, algunas
de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina ) y
contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura
corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la
sensibilidad emocional. En animales de laboratorio, como el gato, la liberación de la influencia inhibidora
que ejerce la corteza cerebral sobre el hipotálamo origina la aparición de estallidos de violencia ante la más
pequeña provocación.
Funciones
Hambre y saciedad: el hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y
péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en la sangre, y el neuropéptido,
entre otros.
Temperatura: el hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo
posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante, aumentando o
disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración, por ejemplo.
Sueño: también funciona en la porción anterior y posterior del hipotálamo y regula el ciclo del sueño y de
la vigilia (ritmo circadiano).
48
Psicología
3 1) glándula pineal
4 2) glándula pituitaria
3) glándula tiroides
4) timo
5 5) glándula adrenal
6
6) páncreas
7 7) ovario
8) testículo
8
La médula espinal
Es la región del sistema nervioso central que se halla alojada en el conducto raquídeo. Es la encargada de llevar
impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante
dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro
extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar
determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades. Entre sus funciones
también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema
nervioso simpático y el parasimpático.
El arco reflejo
Es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas. La médula
espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía
impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras)
a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, la
ejecuta.
El sistema nervioso periférico o SNP
Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos por medio de respuestas inconscientes.
Se subdivide en:
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo
Al contrario del sistema nervioso somático y central, el sistema nervioso autónomo es involuntario y se activa
principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También,
algunas porciones de la corteza cerebral, como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros
inferiores y así, influir en el control autónomo.
49
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad II - Capítulo 2
ojo
árbol bronquial
vasos sanguíneos
ganglio cefálico
estómago
riñón
médula espinal
intestino grueso
vejiga urinaria
•• Sistema parasimpático
Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía.
Es llamado también sistema colinérgico; ya que mantiene al cuerpo en situaciones normales y, luego de
haber pasado la situación de estrés, es antagónico al simpático.
corazón
X par craneal
estómago
intestino
grueso
vejiga urinaria
50
Psicología
51
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad II - Capítulo 2
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es el arco reflejo?
2. ¿Qué función cumple el Sistema Nervioso periférico?
3. ¿Qué neurotransmisor utiliza el Sistema Nervioso Simpático?
4. ¿A qué está relacionado el Sistema Límbico?
5. ¿Qué es la formación reticular?
52
UNIDAD III
Factores del comportamiento humano
Si observamos cuidadosamente a nuestro alrededor veremos que somos parte de una sociedad y que pertenecemos a ella como
miembros activos, críticos, libres de opinión y responsables de toda conducta en el grupo.
Aprendizajes esperados
T
L L
E R
El comportamiento humano
El comportamiento es sinónimo de conducta. El comportamiento está determinado tanto por factores orgánicos
como por factores ambientales.
El comportamiento es toda respuesta que el organismo emite para disminuir y/o integrar las “Tensiones”
que amenazan nuestra consistencia interna. Estas respuestas pueden ser motoras, verbales, fisiológicas o
encubiertas.
55
Unidad III - Capítulo 1
El objeto de la psicología es investigar la conducta, ya que mediante ella se pueden conocer los diversos
procesos y estructuras mentales en forma indirecta y aproximada.
Medio sociocultural
Este medio está constituido por el conjunto de personas dentro de un determinado grupo social. Influye con su
estructura preestablecida a nivel de entidades como la familia, la escuela, la iglesia, una empresa, etc; y a nivel
de comportamiento como el rumor, las costumbres, las creencias, los valores, el lenguaje, etc.
56
Psicología
Medio social
Sabias que...
La interacción social es la influencia
recíproca entre el individuo y el medio social
en función a la comunicación.. individuo
La socialización
Es el proceso por el cual el ambiente social influye en el individuo en la adaptación e integración de géneros
estándar de conductas propias de un grupo social específico.
Mediante la socialización no solo aprendemos conocimientos, sino que se forman nuestros sentimientos,
actitudes, motivos, intereses, convicciones; desarrollamos capacidades, valores y la constitución de nuestra
personalidad.
a. Características de la socialización
—— Es homogenizadora
Generaliza ciertos comportamientos en relación a cada grupo social. Ejemplo: las costumbres.
—— Es individualizadora
Los contenidos sociales se asimilan de manera personal, en función a experiencias o vivencias
particulares. Ejemplo: la opinión publica.
—— Es dinámica
Los contenidos sociales cambian en el tiempo haciendo que las personas adapten sus comportamientos
a estos cambios. Además, los individuos ponen en acción los contenidos sociales. Ejemplo: la moda.
—— Es universal
La naturaleza gregaria del hombre hace que este no sea ajeno a la sociedad ni a su socialización en
todo tiempo y lugar.
b. Agentes de socialización
Son grupos humanos que interactúan entre sí, generando cambios en la personalidad de los individuos
que pertenecen al grupo específico.
57
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad III - Capítulo 1
La familia
Es el núcleo primario de la socialización. La familia inicia este proceso en todo ser humano. Dentro de ella
aprendemos a caminar, usar el lenguaje, expresar actitudes y valores, desarrollar sentimientos, etc.
Recuerda que...
La familia es el primer y más importante agente de socialización. Los nuevos miembros
inician su socialización imitando los comportamiento de los padres (primeros modelos
sociales).
La familia es un microsistema en el que sus miembros están recíprocamente vinculados, forma los géneros
estándar de conducta y los valores familiares. Está conformado por subsistemas: conyugal, parental y fraternal.
a. Funciones de la familia
—— afectiva
—— socializadora
—— reproductiva
—— educativa
—— de protección económica
—— recreativa
b. Tipos de familia
—— nuclear tradicional
—— extendida
—— monoparental
—— fusionada
c. Estilos de crianzas
Familia Características
Democrática Respeto, solidaridad, amor al prójimo, responsabilidad, libertad, veracidad,
justicia.
Autoritaria Imposición de reglas estrictas, exigencia de obediencia absoluta. Castigos
radicales.
Permisiva Escasas reglas de conducta. No hay control de los hijos.
Desapego familiar No hay relación afectiva ni material con los hijos. La figura paterna es
reemplazada por otros familiares.
58
Psicología
La escuela
Completa la socialización primaria de la conducta y actúa sobre el individuo al interrelacionarlo con sus
semejantes, más allá de las limitaciones del hogar.
Su función no es solo impartir conocimientos y capacitar al niño para desarrollar sus aptitudes intelectuales,
sino también capacitarlo para actuar en la vida comunitaria, desarrollando valores sociales positivos de
solidaridad, cooperación, compañerismo, amistad y vinculación con otros niños.
Sabias que...
La escuela genera una formación integral en el niño: cognitiva, afectiva social y espiritual. Juega
un rol protagónico la personalidad y la preparación profesional del docente (su autoestima,
su autorrealización, sus valores, su calidad de conocimiento) ya que es un modelo frente al niño.
La comunidad
Se encarga de ampliar la socialización secundaria del hombre, ampliándola. Está constituida por grupos y
organizaciones sociales. Así, el ser humano interactúa en el barrio, la escuela misma, la universidad, el centro
laboral, las instituciones religiosas, deportivas y recreacionales, etc, donde las personas que las dinamizan
proyectan sus respectivas idiosincrasias, que causarán o no efectos modificadores en nuestra posición
existencial.
59
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad III - Capítulo 1
60
Psicología
8. ¿Qué es la familia?
a) No es la unidad básica de la sociedad
b) Es el desarrollo humano
c) Es la unidad básica de la sociedad
d) Es el segundo agente de la socialización
e) Es la comunidad
9. Es el estilo de crianza donde se aplica enfáticamente el control pero en desmedro del afecto:
a) Democrático
b) Autoritario
c) Permisivo
d) Es el segundo agente de la socialización
e) Indiferente
61
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad III - Capítulo 1
Tarea domiciliaria
1. Menciona las características del estilo de crianza autoritario
2. Menciona el estilo de crianza democrático
3. Menciona el estilo de crianza permisivo
4. Menciona el estilo de crianza de desapego
5. ¿Qué genera la escuela en el niño?
62
2 Manifestaciones sociales
del comportamiento
63
Unidad III - Capítulo 2
El lenguaje
Es un sistema de símbolos que permite la comunicación a un nivel comprensivo y expresivo (verbal y no
verbal).
Para los psicólogos cognitivos, el lenguaje participa doblemente en la construcción de modelos del mundo:
como formato mental, en las representaciones de la realidad externa, y como formato comportamental, en una
transmisión de nuestros pensamientos o sentimientos.
Además, al adquirirse el lenguaje, este impone una progresiva influencia reguladora sobre la actividad
conductual y mental de las personas.
Ejemplo:
—— El regionalismo lingüístico en el Perú.
Recuerda que...
El lenguaje es un elemento decisivo en el proceso de la socialización pues por medio de
él, lo social y cultural van ingresando en la mente individual contribuyendo activamente a
su paulatina adaptación.
El rumor
Son informaciones, noticias, murmuraciones, predicciones, etc, tergiversadas sobre una persona, grupo,
institución o situación que circula en la mayoría del grupo social. Los contenidos del rumor son irresponsables,
ambiguos y temporales.
Ejemplo:
—— Los chismes
Las creencias
Son ideas ajenas a todo sustento lógico–causal sobre una problemática situacional asumida como verdadera
en la mayoría del grupo social. Los sentimientos o afectos de las personas imperan en la concepción del
problema.
Ejemplo:
—— La idea de que algunos fetiches ayudan a espantar la maldad de los que nos envidian.
Las costumbres
Son comportamientos estereotipados que se repiten temporalmente en la mayoría del grupo social,y determinan
así su manera de ser.
Ejemplo:
—— Las tradiciones
64
Psicología
La imitación
Es la reproducción parcial o total del comportamiento observado de un modelo. Con el fin de imperar en
la mayoría del grupo social.
Ejemplos:
—— La moda en diversidad de actividades humanas.
—— La introyección de valores en los hijos teniendo como modelo a los padres.
La sugestión
Son ideas o concepciones que se presentan súbitamente en la mayor parte del grupo social irrumpiendo su
esquema lógico y llevándolo a la compulsión del acto.
Ejemplo:
—— Los avisos publicitarios.
La opinión pública
Son las posturas o criterios que tiene el público frente a una situación como producto de las influencias de
los medios de comunicación.
Ejemplo:
—— La influencia para un análisis serio, crítico e imparcial de los programas talk show en los televidentes
limeños sobre una problemática social.
65
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad III - Capítulo 2
Sabias que...
El grupo social es el conjunto estructurado de personas, caracterizado por las relaciones
existentes entre sus miembros, unidos por determinados valores, normas y creencias que
regulan su conducta.
66
Psicología
La multitud
Es un grupo numeroso de personas que comulgan en sentimientos, ideas y fines comunes, al margen de
la distancia física para su formación. La multitud esta dotada de una alma colectiva, que absorbe, somete
y anula la individualidad de cada uno de los componentes, constituyéndose en una unidad psicológica.
Ejemplo:
—— Los mítines políticos
La muchedumbre
A diferencia de la multitud, la muchedumbre es una agrupación que se encuentra congregada en un espacio
determinado donde predomina la afectividad caracterizada por ser muy impulsiva, irritable y sugestionable.
Cada individuo puede reaccionar de manera diferente en relación a su peculiar manera de ser.
67
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad III - Capítulo 2
3. Los hábitos de escoger el modelo de ropa da cuenta de una moda. Esta sería un ejemplo de:
a) costumbre. b) hábito. c) creencia.
d) moda. e) imitación.
4. Si se dice en un centro de trabajo que “tal persona parece que está embarazada” si saber realmente que
es así se cumple la manifestación denominada:
a) rumor. b) aprendizaje. c) prejuicio.
d) valorización. e) actitud.
5. Si una persona rompe accidentalmente un espejo y piensa por consecuencia que sucederán siete años
de mala suerte, entonces se manifiesta una:
a) creencia b) sugestión c) moda
d) costumbre e) imitación
6. Si luego de haber escuchado al un político los votantes son convencidos, entonces se cumple con la
manifestación:
a) socialización b) creencia c) costumbre
d) sugestión e) integración social
68
Psicología
Tarea domiciliaria
1. La adopción de comportamientos valorativos establecidos por el grupo y la incorporación de contenidos
sociales son importantes para el desarrollo de las personas. Lo mencionado se refiere a uno de los siguientes
conceptos:
2. Es el tipo de estilo de crianza donde hay poco intercambio emocional e insensibilidad frente a las
necesidades de los hijos.
69
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
UNIDAD IV
Desarrollo humano
Aprendizajes esperados
72
Psicología
Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio
de 280 días o 40 semanas. Comprende la fase germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas),
embrionaria (2 a 8 semanas) y la fetal (desde las 8 semanas hasta el nacimiento).
Fase germinal
Como consecuencia de la cópula y la eyaculación los espermatozoides llegan, a través del útero, a la trompa
de Falopio en donde, al encontrarse con el óvulo se produce la fecundación.
Se divide:
—— Fecundación
—— Traslación
—— Implantación
Al finalizar esta fase, las células que rápidamente se han multiplicado se especializan formando 3 capas: una
externa, una media y otra interna, respectivamente.
Fase embrionaria
Desde el décimo cuarto día hasta la octava semana. Durante esta fase, se forman los órganos del cuerpo que
se originan de las capas germinales de la fase anterior.
Así tenemos:
—— Ectodermo: sistema nervioso
—— Mesodermo: esqueleto y los órganos de la circulación.
—— Endodermo: sistema digestivo, pulmones.
73
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 1
Fase fetal
(desde las 8 semanas al nacimiento)
Empieza con la aparición de las primeras células óseas. Este periodo se caracteriza por el rápido crecimiento
y los cambios en la forma del cuerpo. El feto ya tiene forma humana diferenciada. Se notan los miembros
superiores e inferiores: dedos y rostros. Los sistemas nerviosos, sanguíneo, endocrino y visceral son muy
avanzados. Aparecen las conductas reflejas, entre otras.
Toda mujer grávida debe evitar exponerse a los rayos X y a radiaciones, sufrir traumas físicos y/o emocionales,
consumir alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, consumir fármacos sin prescripción médica, adquirir
enfermedades infectocontagiosas, tensiones psicoemocionales, entre otras por ser causantes de partos
prematuros y de niños con bajo peso al nacer.
Reflejos del recién nacido
Cuadro resumen
Etapa posnatal
Es la etapa posterior al nacimiento. El nacimiento representa un cambio súbito de un medio intrauterino a uno
externo, de manera que el neonato pasa de una etapa simbiótica a una etapa de progresiva independencia.
La palabra neonato significa literalmente “recién nacido”, y se puede aplicar a los individuos hasta el primer
mes de vida. En adelante, hasta que cumplan el primer año, se les llamará lactantes.
EL neonato nace con diversos reflejos (véase cuadro resumen), término que se aplica a un grupo de reacciones
físicas que no son aprendidas ni adquiridas, además de producirse automáticamente en presencia de
determinados estímulos. Los reflejos en sí constituyen los elementos iniciales de adaptación y defensa del
recién nacido. Estos primitivos reflejos se pierden pasados los primeros meses de vida y son reemplazados por
comportamientos ya organizados.
74
Psicología
Reflejos Descripción
Cuando un lápiz o el dedo se ponen en las palmas del recién nacido, este lo
palmar aprieta con fuerza y aumenta la intensidad del apretón si el objeto se le quita. El
reflejo desaparece aproximadamente a los 5 meses.
Si se golpea las plantas de los pies del recién nacido desde el talón hasta los
Babinski dedos de los pies, el recién nacido extiende sus dedos pequeños y levanta el
dedo gordo. El reflejo desaparece a los 6 meses.
Si se tocan las mejillas del niño, este girará la cabeza hacia el estímulo y abrirá la
de búsqueda
boca, como si buscase un pezón. El reflejo desaparece después de 3 ó 4 meses.
Si se introduce un dedo en la boca del recién nacido, este responderá
de succión
succionando y haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua.
El recién nacido intentará nadar en forma coordinada si se le coloca dentro del
de natación agua en posición de decúbito abdominal. El reflejo desaparece al cabo de 6
meses.
Cuando los recién nacidos se sobresaltan al oír sonidos fuertes o ante la
sensación de caer repentinamente, primero extienden los brazos y los dedos,
de moro
luego se lleva los brazos hacia el dorso y cierran los dedos. El reflejo desaparece
a los 4 meses o menos.
Cuando se gira la cabeza de un recién nacido hacia un lado, extiende el brazo
cuello tónico y la pierna de ese costado y los dobla en el costado opuesto, como en posición
de esgrima. Desaparece a los 4 meses.
Cuando el recién nacido es sostenido erguido, con los pies sobre una superficie
de marcha plana y se le mueve hacia adelante, parece caminar en forma coordinada. Este
reflejo desaparece después de 2 meses.
75
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 1
2. Es aquel reflejo cuando se gira la cabeza de un recién nacido hacia un lado, extiende el brazo y la pierna
del costado y los dobla en el costado opuesto.
a) Palmar
b) Babinski
c) De búsqueda
d) Cuello tónico
e) De natación
3. Es aquel reflejo cuando el recién nacido se le sostiene erguido con sus pies contra una superficie plana y
se le mueve hacia adelante, parece caminar en forma coordinada. Este reflejo desaparece después de dos
meses.
a) De marcha
b) Cuello tónico
c) De Moro
d) Palmar
e) De búsqueda
76
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué sucede en el reflejo de succión?
2. ¿Qué sucede en el reflejo de natación?
3. ¿Qué sucede en el reflejo de marcha?
4. ¿Qué sucede en el reflejo de Babinski?
5. ¿Qué sucede en el reflejo palmar?
77
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
2 La infancia
78
Psicología
Glosario
Glosario
Reflejo: es una respuesta involuntaria o natural frente a un estímulo repentino.
Vulgar: Término que se refiere, en filosofía, a aquel conocimiento natural que no explica ni tiene fundamento pero
Apego: es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (cuidadores) y que le
que sirve lapara
proporciona algo.emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.
seguridad
Permanencia del objeto: es el darse cuenta de que un objeto (persona) continúa existiendo, aunque
ya no se le ve.
Desarrollo céfalo–caudal: la organización de las respuestas motrices se efectúan en orden
descendente, desde la cabeza hasta los pies. Es decir, se controla antes los movimientos de la
cabeza que las piernas.
Desarrollo próximo–distal: se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los
hombros que los movimientos finos de los dedos.
79
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 2
Glosario
Glosario
Estadio preoperacional: el infante aun no puede realizar operaciones como analizar o comparar.
Vulgar: Término
Pensamiento que se refiere,
egocéntrico: en filosofía,
el infante a aquel incapacidad
manifiesta conocimiento natural que no explica ni tiene fundamento pero
para salir de su punto de vista y asumir
que sirve para
una perspectiva algo.
diferente.
Pensamiento animista: el infante atribuye a los objetos inanimados (sin vida) cualidades de los seres
vivos, pues piensa que tiene emociones, sentimientos.
Pensamiento intuitivo: el infante se guía más por las apariencias externas y superficiales de los
objetos.
Lúdica: cualquier movimiento que tiene como objetivo producir placer en su ejecución, o sea,
divertir al practicarlo (saltar, brincar).
Complejo de Edipo: el niño prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre y lo
considera un rival.
80
Psicología
Sabias que...
Sigmund Freud afirmó que el desarrollo humano se basa en un desarrollo psicosexual que
comprende cuatro fases: oral (0–1 año), anal (1–3 años) fálica (3–5 años) y genital (12–15
años).
81
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 2
2. Es aquella etapa del desarrollo humano donde se comienza a realizar operaciones lógicas.
a) Niñez temprana
b) Niñez intermedia
c) Niñez tardía
d) Neonato
e) Infancia
82
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Es qué consiste el Estadio pre operacional?
2. ¿En qué consiste el Pensamiento egocéntrico?
3. ¿En qué consiste el Pensamiento animista?
4. ¿En qué consiste el Pensamiento intuitivo?
5. ¿En qué consiste el Complejo de Edipo?
83
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
3 La adolescencia
84
Psicología
a. En mujeres b. En hombres
—— ovarios —— testículos
—— trompas de Falopio —— pene
—— útero —— escroto
—— vagina —— vesículas seminales
—— próstata
Se desarrollan
los músculos
Surge el
vello púbico
El pene crece y
Los genitales
se oscurece
Se engrosan
Los vellos en
brazos y piernas
aumentan y se
Los muslos se
engrosan
engrosan Los testículos
crecen
El principal signo de madurez sexual en las niñas es la primera menstruación, que recibe el nombre de
menarquía. En los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto y el
principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina.
A menudo, en la pubertad, los varones despiertan con una mancha en la cama; se trata de una polución
nocturna o eyaculación involuntaria de semen. Es normal que los adolescentes tengan poluciones nocturnas,
relacionadas o no con un sueño erótico.
Características sexuales secundarias
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran
directamente a los órganos reproductores. Incluyen el crecimiento de los senos en las mujeres y el
ensanchamiento de los hombros en el varón, etc.
85
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 3
a. En mujeres b. En hombres
—— senos —— vello púbico
—— vello púbico —— vello axilar
—— vello axilar —— vello facial
—— cambio de voz —— cambio de la voz
—— cambios en la piel —— cambios en la piel
—— ensanchamiento y aumento de la profundidad —— ensanchamiento de los hombros
de la pelvis —— presencia de semen
—— presencia de menstruación
Sabias que...
Menarquía
Es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña, es la primera menstruación
(aún no hay la ovulación). La menarquía se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo
femenino. En muchas culturas, la menarquía se toma como una señal del paso de niña a mujer.
86
Psicología
—— Exclusión
(Compromiso sin ninguna crisis). Una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, es
decir, que no ha estado en crisis y se compromete con los planes de otra persona para su vida.
—— Moratoria
(Crisis sin compromiso). Una persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un
compromiso.
—— Logro de la identidad
(Crisis que lleva a compromiso). Una persona asume el compromiso con opciones tomadas después
de un periodo de crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas.
—— Confusión de la identidad
(Sin compromiso, crisis incierta). Una persona muestra ausencia de compromiso y al que le puede
seguir un periodo de consideraciones de alternativas.
c. Identidad sexual
La orientación sexual del adolescente, al margen de las prácticas que puedan haber existido inicialmente,
puede dirigirse hacia personas del mismo sexo o hacia actividades sexuales peculiares. La homosexualidad
no es una enfermedad ni un vicio, sino una particular orientación del deseo ante la que hay que dejar todo
prejuicio moralizante e idea preconcebida.
La relación sexual, en el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado a la reproducción,
sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades individualidades. Durante la
adolescencia, el deseo sexual de los jóvenes puede verse afectado por tendencias particulares (fetichismo,
sadismo, masoquismo), exactamente como sucede con los adultos.
Al analizar la sexualidad de los jóvenes durante la adolescencia hay que referirse, casi siempre, a
prácticas más que a tendencias. Su verdadera definición sexual puede discurrir por causas muy distintas a
determinadas conductas específicas que puedan aparecer de forma ocasional. Nada está consolidado en
ellos ni nada es definitivo aún.
87
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 3
88
Psicología
Adultez temprana
Desarrollo intelectual
En lo intelectual, un adulto joven muestra un funcionamiento intelectual consolidado, con una elección
adecuada de la carrera o profesión en la que desea desempeñarse bien.
El ingreso a la universidad abre puertas al conocimiento y al aprendizaje, así como fomenta el desempeño
laboral.
El lugar de trabajo ayuda a los adultos a desarrollar habilidades básicas, de las cuales muchos trabajadores
carecen.
Desarrollo de la personalidad
El hecho de que la personalidad muestre principalmente estabilidad o cambio depende en parte de cómo
se estudie y se mida. Al respecto, existen cuatro enfoques sobre el desarrollo psicosocial de los adultos
representados por los modelos de etapas normativas, el modelo del momento de los eventos, los modelos de
rasgos y los modelos tipológicos.
Desarrollo social
Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la identidad y
comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante los 18 y 40 años. Durante estas dos décadas
se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de su vida, con respecto a la salud, felicidad y
el éxito del individuo.
Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios
que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas
como la elección de un compañero, el comienzo de una ocupación, el aprendizaje en la convivencia marital,
la paternidad y el cuidado de los hijos, la atención del hogar, la adquisición de responsabilidades cívicas, la
localización de un grupo de pertenencia, entre otras.
89
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 3
Adultez media
Este periodo (40–65 anos), según Erikson, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de generatividad, es
decir, preocuparse y velar por el desarrollo de los hijos o de las generaciones más jóvenes. La conciencia de
la muerte empieza a surgir, ya sea a causa del deterioro físico (canicie, calvicie, arrugas, etc.) o de los primeros
signos de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.).
Cambios físicos
En esta etapa se evidencia el envejecimiento, cuyo proceso complejo es definido como una serie de sucesos,
aún no explicados totalmente, que describen los daños accidentales o naturales (genéticos), experimentados
por el adulto medio e influenciado por su estilo de vida.
Las principales manifestaciones de envejecimiento en la edad madura son: desgaste de los tejidos, dolores
y molestias corporales, disminución de la fuerza y rapidez de reacción de los músculos, cambios en la piel:
se hace más delgada, pierde humectación y elasticidad; disminución del crecimiento y densidad (en algunos
casos) del cabello, aparición de canas y pérdida de brillo y firmeza; aparición de arrugas en la cara: las líneas
de expresión se marcan en los extremos de los ojos; descalcificación de los huesos y pérdida progresiva de
lo espacios intervertebrales (disminución de la estatura); así como aparición de la menopausia y el climaterio
(en la mujer).
Cambios cognitivos
El adulto medio, al igual que el adulto joven, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo, tiene una
particularidad que determinaría cierto grado de rigidez que le dificulta enfrentar el cambio y la novedad de
las diversas situaciones que vive.
Se plantea que el adulto medio tiene un pensamiento posformal que integra el pensamiento objetivo y analítico
con el subjetivo y simbólico, que es más literal e interpretativo.
Entre las características de este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentra el relativismo, según el cual el
adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer síntesis, replantear situaciones y
planificar constantemente.
Los cambios más comunes que experimenta el adulto medio en sus destrezas intelectuales son la pérdida de
las habilidades mentales al disminuir la memoria, lentitud para desarrollar una tarea o solucionar un problema
porque se distraen con mayor facilidad.
En personas sanas, las habilidades verbales, el razonamiento y la habilidad para organizar y procesar
información visual tienden a mejorar. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e
información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
90
Psicología
91
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 3
El envejecimiento no es una enfermedad como se suele pensar. La salud de la mayoría de personas de edad
avanzada es favorable, solo un pequeño porcentaje se encuentra en estado de invalidez o postración, el resto
tiene ciertas enfermedades o limitaciones, pero son autónomas. Si se mantiene un estilo de vida sano: una
alimentación apropiada, una rutina de ejercicios y se evita el cigarrillo y el alcohol podrán gozar de una vida
activa porque evitarán desarrollar enfermedades crónicas resistentes, que pueden ser mortales.
La mayoría goza de buena salud mental y conserva sus capacidades cognitivas y psíquicas. Una minoría
padece de enfermedades como la demencia o el deterioro intelectual. Algunas formas de demencia, como
las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse mediante tratamiento apropiado; otras,
como las producidas por el Alzheimer o por ataques de apoplejía, son irreversibles.
Personalidad y desarrollo social
Según Erikson, en la vejez la persona pasa por una crisis final de integridad vs. desesperación, que se resuelve
con el predominio de la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de siete
crisis previas. Implica que los progenitores se acepten como personas que dieron lo mejor de sí a lo largo de
su vida. Además implica la aceptación de lo cercano de la propia muerte como fin inevitable de la existencia.
Los ancianos necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si no lo hacen se sentirán abrumados
por no comprender el escaso tiempo para nuevos proyectos. Aquellos que han trabajado toda su vida y tienen
la oportunidad de jubilarse, deben aceptar su retiro del campo laboral.
Las relaciones
Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional.
Con frecuencia, las relaciones entre hermanos se vuelven cada vez más estrechas al final de la vida que a
comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo por mantener esos lazos. Cuando
la expectativa de vida crece, lo mismo sucede con la potencial longevidad del matrimonio.
Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser relativamente satisfactorios,
sin embargo, las dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden
requerir ajustes de ambas partes.
92
Psicología
93
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad IV - Capítulo 3
94
Psicología
Tarea domiciliaria
1. Según Erikson, ¿a qué edad se manifiesta la confianza y desconfianza?
2. ¿Cuál es la crisis en la Niñez según Erikson?
3. ¿Cuál es la crisis en la Adolescencia según Erikson?
4. ¿Cuál es la crisis en la Juventud según Erikson?
5. ¿Cuál es la crisis en la Senectud según Erikson?
95
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
UNIDAD V
Procesos cognitivos
Es de vital importancia descubrir las capacidades latentes que, como seres humanos, poseemos en nuestra corteza cerebral y
cómo podemos, a través de ciertas habilidades y destrezas, desarrollarlas para aprender a resolver problemas.
Aprendizajes esperados
98
Psicología
La conciencia
La conciencia es la capacidad cognitiva relacionada con la atención, que permite a los seres humanos percibir
de manera más profunda la identidad global de un objeto y su existencia.
La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad,
subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero.
Por lo tanto, la conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente.
Se define, en general, como el conocimiento que un ser tienen de sí mismo y de su entorno.
Campos de la conciencia
a) Foco: Claro y definido
b) Margen: Difuso
Ejemplo: En la clase de Psicología el foco sería el profesor realizando la exposición mientras que el margen
serían elementos ajenos a su exposición.
Estados de conciencia
Es el estado de las funciones neurocognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y
el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo fenoménico que nos rodea. Existen distintos
estados de conciencia:
a. Conciencia individual
Se refiere a la conciencia de uno mismo influenciada favorable o desfavorablemente por el entorno. Se
establece lo que es bueno y malo para uno mismo. En el hombre, el resultado de su racionalización le
dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la inteligencia
preconsciente.
b. Conciencia social
Se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los
puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado
de esta función mental se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le
dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la inteligencia social.
c. Conciencia temporal o competente
Se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea
del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de
esta función mental se llama inteligencia racional.
d. Conciencia emocional o empatía
Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de
actuar de uno mismo, afectan el estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta función
mental se llama inteligencia emocional.
e. Estado de conciencia
Consiste en el reconocimiento de uno mismo y de su entorno.
La conciencia nos mantiene despiertos mediante el sistema reticular activador ascendente que se encuentra
en el tronco cerebral y que consiste en unas neuronas en forma de red que envían información a los
hemisferios ascendentes en la corteza.
Grados del estado de conciencia
a. Estar alerta
La persona está consciente y responde a los estímulos rápidamente.
b. Estado de confusión
La personas está despierta pero agitada y sin concentración. Aquí puede darse un estado conocido como
delirio en el que la persona tiene agitación, temblor y alucinaciones.
c. Coma
La persona solo tiene actividad refleja, no voluntaria.
99
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 1
La alteración de la conciencia
La alteración de la conciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en
gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la conciencia permite al sujeto dar una respuesta
apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales.
Se dividen en dos grupos:
a. Alteraciones normales
El sueño. Es un comportamiento y una fase normal
y necesaria. Tiene dos estados o fases distintas,
que son sueño REM y soñar. Se trata de vivencias
predominantemente visuales, clasificadas como
un fenómeno psicológico “rico y revelador de
deseos y temores”.
b. Alteraciones patológicas
Cualitativas y cuantitativas.
—— Cualitativas
Por la actividad motora disminuida o disminución del nivel de conciencia comprendido por grados,
las actividades patológicas cualitativas están divididas en tres grupos principales.
* Coma
Es el más grave de los problemas de la conciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total
las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos,
por ejemplo, pinchar o perforar algún tejido.
* Estupor
Abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre,
ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a
estímulos nociceptivos por ejemplo, pinchar o perforar algún tejido.
* Obnubilación
Es un estado menos severo. La persona responde correctamente las órdenes complejas (ejecuta
órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de
concentración.
* Confusión mental
Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son
múltiples.
100
Psicología
—— Cuantitativas
* Estados crepusculares
Surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen duración variable–de pocas horas a algunas
semanas. Ejemplos serían: alucinación, sonambulismo, terror nocturno.
* Disociación de conciencia
Pérdida de la unidad psíquica común del ser humano, en la cual el individuo se “desliga” de la
realidad para dejar de sufrir.
* Trance
Especie de sueño acordado, con la presencia de actividad motora automática y estereotipada
acompañada de suspensión parcial de los movimientos voluntarios.
* Estado hipnótico
Técnica refinada de concentración de la atención y alteración inducida del estado de conciencia.
101
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 1
2. Por ejemplo: Al estar en la clase de Psicología el profesor sería según los campos de la conciencia:
a) Foco
b) Margen
c) Atención
d) Dinámica
e) Continúa
3. Por ejemplo: Al estar viendo televisión el ruido de los carros que se encuentran en la calle sería según los
campos de la conciencia
a) Intencionalidad
b) Unitaria
c) Atención
d) Foco
e) Margen
5. Es la característica de la conciencia porque integra y organiza los fenómenos de orden intelectual afectivo
y motivacional y los convierte en uno solo.
a) Intencionalidad
b) Continua
c) Unitaria
d) Dinámica
e) Socializadora
102
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la Conciencia individual?
2. ¿Qué es la conciencia social?
3. ¿Qué es la conciencia temporal?
4. ¿Qué es la conciencia emocional?
5. ¿Qué es el estado de la conciencia?
103
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
2 La atención
104
Psicología
Atención es un término con diversos significados que puede ser utilizado en distintos ámbitos.
Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro
de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un
procesamiento más profundo.
Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son
propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).
En el primer grupo, podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando
recibe la estimulación), los intereses (relacionados con lo que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del
fútbol prestará mucha atención a un partido de fútbol), la sugestión social y los recursos del pensamiento.
Entre los determinantes externo, aparecen la potencia del estímulo (por ejemplo, un sonido fuerte), el cambio
(una alteración en el campo de percepción), el tamaño (una imagen imponente), la repetición (un estímulo
débil que gana fuerza por ser repetido en forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una
reacción), el contraste (un estímulo que contrasta con el entorno) y la organización estructural.
Sabias que...
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo,
tenerlo en cuenta o en consideración.
105
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 2
Condicionantes de la atención
Determinantes
Internos Externos
Cambio
Estado orgánico o estadiogánico Siempre que se presenta un cambio que modifica
Este factor se relaciona con las pulsiones que nuestro campo de percepción, nuestra mente es
experimenta el individuo al momento de recibir la atrapada por los estímulos que modifican la situación
estimulación. de estabilidad.
Tamaño
Intereses La publicidad lo emplea con gran eficacia este
Es aquello que atrae la atención en función de los principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que
intereses. el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que
la potencia del estímulo.
Sugestión social
Repetición
Puede llegar a atraer la atención de otras personas por
incitación, más que por simple imitación. Un estímulo débil, pero repetido constantemente,
puede impactar nuestra atención. Es muy utilizado en
anuncios comerciales.
Contraste
Un estímulo al contrastar con su entorno, llama la
atención.
Organización estructural
Los estímulos que se presentan deben ser organizados
y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir
correctamente la información.
106
Psicología
Atención voluntaria
Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivación interna lo que
activa nuestra atención hacia un objeto determinado.
Queremos atender algo porque nos interesa, no porque capte nuestra atención.
Para mantener la atención voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que también nos fatigan, con
frecuencia hay que recurrir a la “fuerza de voluntad”.
“La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la
realidad y prescindir de los restantes, es tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de
uno entre los simultáneamente posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización,
concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”.
William James
Clasificación
La atención puede ser de tres tipos:
a. Activa y voluntaria
Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con
un fin de utilidad práctica, y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar
atención deliberada.
b. Activa e involuntaria
Es la orientada por una percepción.
c. Pasiva
Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.
Patologías
Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo.
a. Aprosexia
Un coma y estupor profundo con ausencia absoluta de atención.
b. Hipoprosexia
Disminución de la capacidad de atención.
c. Hiperprosexia
Inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos.
d. Distracción
Concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos.
107
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 2
2. Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con
un fin de utilidad práctica, y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar
atención deliberada.
a) Activa y voluntaria
b) Activa e involuntaria
c) Pasiva
d) Desarrollo humano
e) Conciencia
108
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué se basa la atención voluntaria?
2. ¿Qué es la Hiperprosexia?
3. Menciona cuales son las patologías en la atención
4. Menciona los determinantes internos en la atención
5. Menciona los determinantes externos en la atención
109
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
3 La sensación
110
Psicología
La sensación es un proceso psíquico–cognitivo con el que un sujeto capta las cualidades aisladas de un
estímulo a través de los receptores sensoriales. En la sensación solo se puede captar aisladamente un estímulo.
111
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 3
d. Estímulo
Es cualquier cambio de energía capaz de excitar a un receptor sensorial.
Ejemplo:
Aquellos estímulos sonoros que en ciertas ocasiones de propagación permiten su audición.
Sección conductora
Llamada también aferente. Esta sección se encarga de transmitir la información (impulso nervioso) a la corteza
cerebral o hacia algunos centros subcorticales, según la modalidad sensitiva.
Ejemplo:
El nervio olfativo
Este proceso se lleva a cabo por fibras nerviosas sensitivas.
a. Centro nervioso
Son aquellas zonas del cerebro donde se recepcionan y analizan las señales sensoriales que llegan de los
diferentes receptores sensoriales.
Ejemplo
El lóbulo temporal es el centro de la audición.
Estímulo Estructura sensorial Sensación
centro nervioso
S. conductora Reflejo
S. periférica (auditivo)
centro cortical
(lóbulo temporal)
aferente
Propagación de receptor (nervio auditivo)
ondas sonoras (órgano de Corti)
112
Analizador sensorial
Estímulo Umbral Sensación Gráfico Moda
Órgano Receptores (2) Vía aferente (3) Centro
mínimo lidad
sensorial (1) nervioso (4)
Fotorreceptores 2 4 E
Una flama de vela Visión
globo Cronos: visión cromática nervio
Ondas a 48 km de distancia, Corteza cebral,
ocular y diurna óptico Color, matiz E
electromagnéticas en una noche, en sensitiva occipital
Dulce
113
Mecanorreceptores
Crepúsculo de Meissner
Si el estímulo es a nivel
Enegía mecánica La caída del ala de Crepúsculo de Paccini Tacto
de la mejilla entonces la Corteza cerebral
o física una abeja a 1 cm de Termorreceptores Presión, frío
piel vía aferente estaría repre- sensitiva parietal
desplegada en distancia de la piel Términaciones nerviosas calor, dolor
sentada por el nervio
la piel libres
trigémino (rama sensorial).
Nocirreceptores
Terminaciones libres
sentarse, caminar.
femoral y ciático. Desplazamiento
www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 3
Tipos de sensación
Visual Térmica
Su órgano sensorial es el ojo. Se perciben Se experimentan a través de determinadas
fundamentalmente colores y formas. partes de la piel.
Dolorífica
Auditiva
Se sienten en parte de la superficie de la piel
Su órgano sensorial es el oído. Se perciben
y en el interior de nuestro organismo
sonidos y ruidos.
Kinestésica
Olfativa Nos informa sobre la posición, tensión y
Su órgano sensorial es la membrana pituitaria resistencia de nuestros miembros. Estas
de la nariz. Se perciben olores generalmente sensaciones coordinan los movimientos.
asociadas a sensaciones gustativas.
De orientación
Son las que nos informan sobre la posición
Gustativa
de nuestro cuerpo en el espacio y su
Su órgano sensorial está constituido por las desplazamiento. Se les conoce también
papilas de la lengua. Se distinguen cuatro como sensaciones de equilibrio, estáticas o
sabores: dulce, agrio, amargo y salado. espaciales.
Táctil Cenestésica
Se experimentan a través de la piel. Son Nos informa del estado vital de nuestros
de dos clases: de presión y de contacto. órganos internos y de nuestro organismo
También hay otras sensaciones derivadas: como un todo. Por eso, hay sensaciones
suavidad, aspereza, blandura, dureza, romo, cenestésicas correspondientes a
puntiagudo. determinados órganos.
114
Psicología
Ejemplos de sensación
De orientación
Joven bailando,
haciendo gala de su dominio espacial en un
escenario
Cenestésica
Kinestésica
Joven acróbata,
mostrando su gran habilidad para coordinar sus
movimientos corporales
115
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 3
116
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es un estímulo?
2. ¿Qué es la transducción?
3. ¿Qué es el umbral mínimo?
4. ¿Qué es el umbral diferencial?
5. ¿Qué es el umbral máximo?
117
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
4 La percepción
118
Psicología
La percepción es un proceso cognitivo que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e
interpretar la información proveniente de su entorno.
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno.
La razón de esta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas
sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la
realidad de su entorno. La luz, por ejemplo, codifica la información sobre la distribución de la materia–
energía en el espacio–tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y
la emisión de energía luminosa.
Elementos de la percepción
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder
obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos tres principales.
Recepción sensorial
La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo
de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre
se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción.
La estructura simbólica
La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un
sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente.
Los elementos emocionales
Es posible que muchas de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente
ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables
o desagradables.
La psicología de la forma
Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes
a buscar un elemento común que sirviese de fundamento a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e
investigaron cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que estas no
se agrupan de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.
Estos psicólogos fueron Wertheimer, Köhler y Koffka entre otros, y fueron conocidos como los “psicólogos de
la forma o de la gestalt”, que es como se dice forma en alemán. Las formas no son la suma de los elementos
aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio, en la composición de la forma
modifica de manera fundamental y transfigura la forma en otra estructura o composición distinta.
La forma entendida de este modo es una estructura. Por ejemplo, una sinfonía musical no puede descomponerse
en elementos sin que al mismo tiempo deje de ser una sinfonía musical. Además de los elementos existe la
manera cómo dichos elementos han sido organizados y estructurados.
Leyes de percepción
Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas variantes perceptivas que están en función de los aspectos
estructurales de los estímulos. Según esto, han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de
reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son:
La agrupación
Es frecuente que al recibir varios estímulos tengamos que agruparlos con arreglo a una estructura determinada.
Por ejemplo, un rostro, un edificio, un paisaje, etc. Las formas de agrupación más frecuente son las siguientes:
a. Por proximidad
Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que perciban como unidades
aisladas o constituyentes.
119
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 4
b. Por simetría
Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas.
c. Por semejanza
Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única estructura.
d. Por continuidad
Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tienden a ser percibidas formando
una unidad.
La percepción figura/fondo
Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar los estímulos,
estructurándolos de tal manera que se den ciertas figuras sobre un fondo que se presenta de forma uniforme e
indefinida. Con este tipo de agrupaciones, la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor
de soporte o espacio más o menos indefinido sobre el que descansa aquella.
El cierre
Cuando una serie de sensaciones nos afecta con la presentación de figuras y objetos inacabados, líneas interrumpidas,
elementos incompletos, etc., tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y perfectas.
El principio de constancia
Según este principio, tendemos a percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a
verlas. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de noche.
El movimiento aparente
Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con
intervalos y ritmos, nos da la impresión de movimiento real, pero recibimos influencias en el acto perceptivo.
120
Psicología
121
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 4
Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo tienen las teorías
de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones
sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital–temporal. Se
piensa que el neurotransmisor dopamina es de particular importancia en estas disfunciones.
Leyes de la Gestalt
Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka), quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano
organiza las percepciones como totalidades (gestalt) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron “leyes
de la percepción”. Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando
que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cómo se
configura esa “mejor organización posible” a través de varios principios a los que llamaron leyes o principios
de la percepción. Posteriormente, estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del
universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como
la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, y otras. La frase de W. Köhler,
en su momento cuestionada, “El todo es diferente de la suma de las partes”.
Leyes generales
Ejemplo de
Ley Influencia en lo psíquico
percepción
122
Psicología
Ejemplo de
Ley Influencia en lo psíquico
percepción
123
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 4
Leyes particulares
Ley de contraste
La posición
relativa de En el terreno psíquico, esta ley de la percepción se utiliza
los diferentes para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y
elementos contextos. En este sentido, aunque los valores absolutos
incide sobre (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos
la atribución puede hacer que una situación cobre un valor diferente al
de cualidades modificar lo puntos de referencia. En la terapia sistémica, el
(como ser el recurso llamado reframing responde a la ley de contraste.
tamaño) de los Por ejemplo, si la pérdida del trabajo se compara con otras
mismos. situaciones menos importantes, por (perder el tren, olvidar
hacer una llamada), entonces cobra una relevancia casi
dramática, y si, en cambio, se la compara con situaciones
más graves como perder la salud o perder a un ser querido,
entonces no parece tan grave. El concepto de “relativizar”
comparar con situaciones peores, funciona en base a la
ley del contraste.
Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una
pobre autovaloración, necesitan rodearse de personas
que perciban como inferiores en algún aspecto para, por
contraste, sentirse más importantes.
124
Psicología
Movimiento
común o destino
común En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las
tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo
Los elementos común, como sucede en el caso de la similaridad. Los
que se desplazan “movimientos comunes”, desde el punto de vista psíquico,
en la misma definen rasgos de compatibilidad entre caracteres; la
dirección tienden diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer
a ser vistos como (moverse) más que con el ser, como en la similaridad.
un grupo o
conjunto. .
125
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 4
126
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la constancia perceptual?
2. ¿Qué es el movimiento aparente?
3. ¿Qué nos dice la Ley de cierre?
4. ¿Qué nos dice la Ley de la Figura y fondo?
5. ¿Qué nos dice la Ley de la Proximidad?
127
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
5 La inteligencia
128
Psicología
Etimología
La palabra inteligencia viene del latín intelligentia,
que proviene de inteligere, término compuesto de
inter “entre” y legere “escoger”, por lo que, inteligente
es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir
las mejores opciones para resolver un problema. Si
indagamos un poco en la etimología de la palabra,
encontramos en su origen latino que inteligente viene
de inteligere, compuesta de inter “entre” y legere
“escoger”.
Por lo que podemos deducir que ser inteligente es
saber elegir la mejor opción entre las que se nos
brinda para resolver un problema.
Definición
Definir qué es inteligencia es siempre objeto de
polémica. Las definiciones de inteligencia pueden
clasificarse en varios grupos: las psicológicas,
mostrando la inteligencia como la capacidad
cognitiva, de aprendizaje y relación; las biológicas,
que consideran la capacidad de adaptación a nuevas
situaciones; las operativas, etc.
La inteligencia es la capacidad de relacionar
conocimientos que poseemos para resolver una
determinada situación.
Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos
que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, etc.) ha
ideado una forma para hacerlo. Unos elegirán una escalera, otros una cuerda, algunos necesitarán una serie
de instrumentos. Una persona más inteligente que otra escogerá la mejor opción.
Sabias que...
La inteligencia es un conjunto de habilidades y aptitudes que se comienzan a desarrollar desde
que el ser humano inicia su proceso de aprendizaje y le permiten al individuo responder ante
las diferentes situaciones que se le presentan en la vida.
Desarrollo de la inteligencia
Factores hereditarios
El carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de
genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos
(dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.
Otros factores biológicos
La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco
encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de
vida.
129
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 5
Factores ambientales
El entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden
limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo
intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede
desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de
estímulos.
a. Educación
Una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.
b. Motivación
Un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su
entorno a mejorar su percepción cognitiva.
c. Hábitos saludables
Una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo
de los procesos cerebrales. El alcohol y las drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.
Cociente intelectual
El cociente intelectual, abreviado C.I. (en inglés intelligence quotient, IQ) es una puntuación, resultado de
alguno de los test estandarizados diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el
psicólogo alemán William Stern en 1912, como propuesta de un método para puntuar los resultados de los
primeros tests de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Theodore Simon a principios del
siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la “edad mental” por la
“edad cronológica”, dando como resultado el mencionado coeficiente.
El cociente intelectual y su medición
EL concepto de cociente intelectual o (C. I.) fue introducido por el psicólogo William Stern. Tal como lo
propone, el C.I. representa una relación entre la edad mental del sujeto y su edad cronológica. Para eliminar
las fracciones, la relación se multiplica por 100.
C.I. = E.M. # 100
E.C.
a. Cociente intelectual (C.I.)
Es el valor numérico que señala la posición relativa que una persona ocupa dentro de una población
según su capacidad intelectual y de acuerdo con las escalas convencionales de clasificación (ver escala de
coeficiente intelectual más adelante)
b. Edad mental (E.M.)
Es la medida del grado de desarrollo intelectual alcanzado por una persona según su rendimiento en una
prueba de inteligencia comparado con el rendimiento normal.
c. Edad cronológica (E.C.)
Es la edad biológica del individuo que se considera desde el momento del nacimiento hasta la fecha de
aplicación del test. Están considerados los años y los meses.
d. Escala de coeficiente intelectual
El psicólogo Terman clasificó a los sujetos su C.I. de la siguiente forma:
Cociente intelectual Clasificación
140 o más genio o superado
120 a 139 Inteligencia muy superior
110 a 119 Inteligencia superior
90 a 109 Inteligencia media o normal
80 a 89 Inteligencia inferior
70 a 79 Fronterizo o “borderline”
69 o menos Retraso mental.
130
Psicología
Anomalías de la inteligencia
El retraso mental se define como aquel funcionamiento intelectual inferior a la media, que existe asociado a
deficiencias en la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo.
Retraso
24 o menos Requiere cuidados y supervisión constante.
profundo
Importante:
Por ejemplo, determinar el C.I. de un niño que tiene una edad mental de 8 años y 5 meses y en edad
cronológica de 7 años y 2 meses.
Desarrollo:
E.M.=8(12) + 5 = 101
E.C.= 7(12) + 2=86
C.I. = 101×100
86
C.I.= 117
Categoría mental = Inteligencia superior al promedio.
131
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 5
Inteligencia espacial
La que consiste en formar un modelo
mental del mundo en tres dimensiones. Es Inteligencia musical
la inteligencia que tienen los marineros, los
Es la capacidad de expresarse mediante
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
formas musicales. Es la inteligencia que
arquitectos o los decoradores.
tienen los cantantes, los compositores, los
músicos y los bailarines.
Inteligencia naturalista
Inteligencia interpersonal Es aquella que se utiliza al observar y estudiar
Es aquella que permite entender a los demás. la naturaleza para conocerla, organizarla,
Es la inteligencia que tienen los vendedores, clasificarla y ordenarla. Es la inteligencia que
políticos, profesores o terapeutas. tienen los biólogos o los herbolarios.
132
Psicología
133
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad V - Capítulo 5
2. Es el factor de la inteligencia que corresponde a las características anatomo-fisiológico del sistema nervioso:
a) Estados de ánimo
b) Biológico
c) Ambiental
d) Sentimientos
e) Manipulable
134
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es el coeficiente intelectual?
2. ¿Qué características presente un individuo que presente retraso leve?
3. ¿Qué características presente un individuo que presente retraso moderado?
4. ¿Qué características presente un individuo que presente retraso grave?
5. ¿Qué características presente un individuo que presente retraso profundo?
135
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
UNIDAD VI
Teoría y factores del aprendizaje
Aprendizajes esperados
T
L L
E R
Inteligencia lógico–matemática
Permite resolver problemas de lógica y matemática.
Se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico.
Es la inteligencia de los científicos.
Nuestra cultura siempre la consideró como la única
inteligencia.
Inteligencia lingüística
Permite manejar el lenguaje efectivamente.
Utiliza ambos hemisferios del cerebro.
Es la habilidad de escritores, poetas, redactores,
comediantes, locutores, etc.
138
Psicología
Inteligencia espacial
Permite formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones.
Inteligencia musical
Naturalmente es la inteligencia de cantantes,
compositores, músicos, bailarines, etc.
Inteligencia corporal–kinestésica
Permite utilizar el cuerpo para realizar actividades
o resolver problemas.
Es la inteligencia de deportistas, artesanos, cirujanos,
bailarines, etc.
Inteligencia intrapersonal
Permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia interpersonal
Permite comprender a los demás.
Es la inteligencia de vendedores, políticos,
profesores, terapeutas, etc.
139
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 1
Teorías de la inteligencia
Existen variados planteamientos respecto de la naturaleza de la inteligencia y de las distintas modalidades en
que esta puede presentarse.
A continuación, revisaremos algunas de estas teorías.
Teoría de Cattell
Propone dos tipos de inteligencia.
a. Inteligencia fluida
Es la capacidad del sujeto de captar relaciones nuevas, demostrar destrezas y adaptarse a situaciones
nuevas. Esta inteligencia presenta la influencia de los factores biológicos en el desarrollo intelectual y es
independiente de la cultura y de la instrucción escolar.
b. Inteligencia cristalizada
Es la capacidad del sujeto para relacionar conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales cultivadas
en el pasado. Esta inteligencia es el resultado de las destrezas que se han ido estableciendo a través de la
experiencia, de la educación, de las presiones culturales, etc.
140
Psicología
Estos factores independientes están formados por la influencia recíproca de las operaciones (la manera como
pensamos), los contenidos (lo que pensamos) y los productos (los resultados de la aplicación de una determinada
operación a un contenido determinado o el pensar de cierta manera sobre un sujeto determinado).
visual
CONTENIDOS
auditivo
simbólico (5)
semántico
comportamental
unidades
clases
PRODUCTOS
relaciones
(6)
sistemas
transformaciones
implicaciones
evaluación
OPERACIONES
producción convergente
producción divergente (5)
memoria
cognición
El modelo de la estructura del intelecto de Guilford ha propuesto la existencia de 150 factores de inteligencia,
que resultan de una influencia recíproca entre operaciones (5), contenidos (5) y productos (6) (Guilford 1977)
(5 x 6 x 5 = 150).
Teoría de la inteligencia de Thorndike
Este autor rechaza el concepto de la inteligencia como una facultad unitaria, para él no hay una inteligencia,
sino una suma de inteligencias, es decir, que la inteligencia está integrada por múltiples factores, que responden
a capacidades diferentes, unas de otras, pero en ciertas actividades mentales se combinan y pueden formar
configuraciones, de las cuales se distinguen tres tipos de inteligencia.
a. Inteligencia social
Es el uso de nuestras capacidades para solucionar problemas relacionados con las relaciones interpersonales.
Ejemplo: las cualidades sociales que presenta un vendedor de autos para persuadir y convencer al cliente
que adquiera dicho producto.
b. Inteligencia concreta
Implica la facilidad que tiene el sujeto para operar con eventos y situaciones prácticas que exigen
manipulación de objetos concretos.
Ejemplo: la habilidad que muestra un mecánico para armar y desarmar el motor de un automóvil.
c. Inteligencia abstracta
Consiste en la capacidad y habilidad que muestra un sujeto para pensar y resolver problemas mediante el
manejo de símbolos verbales, numéricos y figuras imaginarias.
Ejemplo: encontrar la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo conociendo que sus catetos
miden 10 cm cada uno.
141
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 1
142
Psicología
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan
la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, según Daniel
Goleman , como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente las relaciones.
Este término incluye dos tipos de inteligencia.
Inteligencia intrapersonal
Está compuesta, a su vez, por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos
con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo.
a. Conciencia en uno mismo
Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo, las propias fortalezas, debilidades, estados de
ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que estos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, son
personas conscientes de sus propias limitaciones y que asumen con sinceridad sus errores, son sensibles al
aprendizaje y poseen un alto grado de autoconfianza.
b. Autorregulación o control de sí mismo
Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de
responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante
situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.
c. Automotivación
Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los
objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en
las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de
la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad
optimista en la consecusión de sus objetivos.
Inteligencia interpersonal
Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el
modo en que nos relacionamos con los demás.
a. Empatía
Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en
su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas
capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; normalmente tienen mucha
popularidad y reconocimiento social porque se anticipan a las necesidades de los demás y aprovechan las
oportunidades que les ofrecen otras personas.
b. Habilidades sociales
Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás.
Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar
grupos y para dirigir cambios y son capaces de trabajar, colaborando en un equipo, y creando sinergias
grupales.
Por último, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirmó hace un año,
en una conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional no se establece al nacer sino que se puede
crear, alimentar y fortalecer a través de una combinación del temperamento innato y las experiencias de
la infancia. Por lo tanto, desde niños se deberían aprender nociones emocionales básicas.
143
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 1
4. Cuando la inteligencia es resultado de los factores biológicos, independiente de la cultura, según Cattell
y Horn:
a) Concreta
b) Abstracta
c) Ideal
d) Fluida
e) Amplitud
144
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué consiste la inteligencia interpersonal según Gardner?
2. ¿En qué consiste la inteligencia cristalizada según Catell?
3. ¿En qué consiste la inteligencia fluida según Catell?
4. ¿En qué consiste la inteligencia intrapersonal según Daniel Goleman?
5. Según Spearman, ¿qué es el factor G?
145
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
2 Teoría de la inteligencia
de Jean Piaget
Jean Piaget, es uno de los autores cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la psicopedagogía.
Biólogo de formación, incursiona en la psicología con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas.
Piaget se propone estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil hasta el razonamiento
adulto.
146
Psicología
147
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 2
Características
Pensamiento reversible
El niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su estado inicial.
Ejemplos:
Profesor : Ángel, dime los días de la semana.
Ángel : Son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Profesor : Ahora dímelos al revés.
Ángel : Domingo, sábado, viernes, jueves, miércoles, martes y lunes.
Aparecen las operaciones lógicas como:
• clasificación
• seriación
También se presenta el fenómeno de la conservación, para el niño, las cualidades físicas de los objetos
permanecen constantes a pesar de los cambios de tamaño, peso o volumen.
Ejemplos:
A
Presentación Inicial B
¿Hay el mismo número de círculos en la fila A que en la fila B?
A
Presentación transformada B
Ahora, ¿hay el mismo número de círculos en la fila A que en la B?
El número de círculos será el mismo, aunque sean colocados de distinta
Principio
manera.
Etapa de las operaciones formales (12–16 años): esta última etapa significa que el nivel de representaciones
ya no solo se basa en la experiencia, sino que ahora ya se puede pensar en lo posible y lo abstracto. Realiza
operaciones con conceptos: libertad, tiempo, espacio, relatividad, etc.
Características
Aparición del pensamiento formal: capacidad de operar con elementos simbólicos.
Aparición del pensamiento hipotético–deductivo: significa la posibilidad de ir generando un conjunto de
hipótesis o supuestos frente a un problema.
Es capaz de entender el lenguaje metafórico.
Aparece el pensamiento probabilístico.
148
Psicología
3. Es el estadio según Piaget donde se desarrolla la resolución lógica de problemas entre los 6 y 12 años:
a) Pre operacional
b) Operaciones formales
c) Operaciones concretas
d) Sensorio motriz
e) Pensamiento intuitivo
5. Considera a la inteligencia como adaptación al medio. Propone cuatro estadios del desarrollo cognitivo:
a) B. F. Skinner
b) Sigmund Freud
c) Albert Bandura
d) Ivan Pavlov
e) Jean Piaget
149
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 2
Tarea domiciliaria
1. Cita tres ejemplos de pensamiento animista.
2. Describe tres situaciones donde el infante muestre su pensamiento intuitivo.
3. Describe tres situaciones donde el infante muestre la noción de permanencia del objeto.
4. ¿Qué mecanismo de adaptación se altera cuando un sujeto muestra prejuicio social?
5. Menciona dos ejemplos de pensamiento irreversible.
6. Explica una característica del estadio preoperatorio.
7. Explica una modalidad del pensamiento egocéntrico.
8. Cita dos ejemplos donde se perciba el pensamiento egocéntrico.
150
3 Memoria I
151
Unidad VI - Capítulo 3
Sabias que...
El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre
memoria primaria y secundaria (memoria a corto y a largo plazo, respectivamente). Esta
distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y
Shiffrin (1968).
En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la
memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje
y del olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.
Fases
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria, es posible diferenciar las siguientes
fases:
a. Codificación o registro
Recepción, procesamiento y combinación de la información recibida.
b. Almacenamiento
Creación de un registro permanente de la información codificada.
c. Recuperación, recordar o recolección
Recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad.
152
Psicología
Memoria sensorial
El almacén icónico
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy
corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa
serán aquellos a los que el usuario preste atención.
El almacén ecoico
Por su parte, el almacén ecoico mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya
recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
Esta limitación de capacidad se de manifiesta en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de
personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados,
al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al
principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.
El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de recencia. La explicación
que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta
almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los
últimos ítems, por su parte, permanecen en la «memoria operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo
que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
153
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 3
Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre memoria declarativa y memoria
procedimental. La memoria declarativa es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras
que la memoria procedimental sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que
permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente
o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
154
Psicología
155
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 3
Tarea domiciliaria
1. ¿De qué se encarga el almacén ecoico?
2. ¿Qué es la memoria a corto plazo?
3. ¿Qué es la memoria a largo plazo?
4. ¿Qué es memoria episódica?
5. ¿Qué es la memoria semántica?
156
4 Memoria II
¿Dónde están
mis llaves?
157
Unidad VI - Capítulo 4
Olvido
Olvidar es una acción involuntaria que consiste
en dejar de recordar o de guardar en la memoria
información adquirida. A menudo, el olvido se
produce por el aprendizaje interferente, que es
el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no
consolidado en la memoria, y lo “desaparece” de
la conciencia. Se debe recordar que uno recuerda
que ha olvidado algo, es decir, que sabe que
tenía un conocimiento que ya no está allí. Por
lo tanto, los recuerdos olvidados no desaparecen,
sino que son sepultados en el inconsciente.
Es la ausencia del recuerdo. Se entiende como
olvido tanto la desaparición de la información
como la incapacidad para recuperarla.
Causas
Represión
Consiste en poner fuera de la conciencia un contenido considerado como amenazante o vergonzoso.
Ejemplo: Juana no puede identificar el rostro de la persona que le provocó el trauma.
Interferencia
El olvido se produce debido a que algún material obstaculiza el recuerdo de otro. Existen los siguientes tipos
de inferencias.
a. Retroactiva
Consiste en que no se puede recordar el material antiguo porque el material nuevo lo obstaculiza.
Ejemplo: en lugar de recordar el nombre del profesor de mi colegio recuerdo el nombre del profesor de
la academia.
b. Proactiva
Consiste en que no se puede recordar el material nuevo porque el material antiguo lo obstaculiza.
Ejemplo: Por más que quiero evocar el último éxito de mi grupo musical favorito solo recuerdo sus éxitos
clásicos.
Decaímiento de la huella
El material aprendido produce una huella mnésica que va decayendo al paso del tiempo si no es actualizada.
Ejemplo: Después de años y dejar de estudiar Juan dice que ja no recuerda lo que le enseñaron en el colegio.
Incapacidad para recuperar
Plantea que la imposibilidad de recuperar un material se debe a que es difícil encontrado.
Ejemplo: Felipe almacenó el material en su memoria en forma desordenada por eso es incapaz de recordar
Sabias que...
Aunque suene extraño, olvidar no solo es una molesta falla de nuestra memoria, sino también
una de sus fortalezas. Lo que en este momento percibimos necesita de toda nuestra atención,
para ser alojado en nuestra memoria. Por ello es que solo los conocimientos considerados como
relevantes serán activados en la memoria y la información que no se volverá a utilizar será borrada.
158
Psicología
Patologías
Las alteraciones de la memoria se suelen dividir en cuantitativas y cualitativas.
Alteraciones cuantitativas
a. Amnesia
La amnesia es la ausencia de recuerdos de un periodo determinado de la vida. El sujeto suele tener
conciencia de que son recuerdos que existieron pero se han perdido.
Estos pueden ser parciales o totales.
—— Amnesia parcial
El olvido de cierta clase de recuerdos, escribir, hablar, etc.
—— Amnesia total
Es el olvido patológico de todo un periodo de la vida de un sujeto.
• Amnesia anterógrada: los recuerdos de los acontecimientos se borran a medida de que se van
produciendo. En realidad, lo que falta es la fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos, por
este motivo también recibe el nombre de amnesia de fijación.
• Amnesia retrógrada: existe una incapacidad para recordar la información aprendida antes del
trauma amnésico (generalmente orgánico). También recibe el nombre de amnesia de evocación.
b. Hipermnesia
Es la exaltación morbosa de la evocación de recuerdos, también se define como un incremento anormal
total o parcial de la capacidad de memorizar (retener, evocar), es decir, una exagerada facilidad para
recordar. Clínicamente se observa en sujetos o pacientes con depresión. En ellos puede darse una mayor
facilidad para recordar con mayor intensidad sus experiencias negativas.
Se encuentra hipermnesia en individuos sumamente eufóricos y se caracteriza por un aumento extraordinario
de la capacidad de recordar.
En estados febriles o en trance de muerte inminente, algunos autores han advertido un incremento o exceso
de recuerdos, imágenes en la mente del sujeto que probablemente nunca había evocado con anterioridad.
c. Paramnesia
Es el falso conocimiento o falso recuerdo que se manifiesta, por ejemplo, cuando un sujeto cree que está
recordando la ciudad de Arequipa cuando en realidad nunca estuvo allí.
Ha confundido Arequipa con Tacna.
La paramnesia presenta dos tipos.
—— Fenómeno de lo “ya visto” (deja vu)
El paciente o el sujeto recuerda como conocido un lugar, persona o situación que no ha vivido.
—— Fenómeno de lo “nunca visto” (jamais vu)
El individuo no recuerda, ni observando directamente un objeto, lugar o persona que era conocido
con anterioridad.
159
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 4
2. Es aquella teoría del olvido que explica que se olvida los recuerdos vergonzosos para frenar la ansiedad:
a) Olvido por desuso
b) Olvido por interferencia
c) Olvido por represión
d) Atención
e) Desarrollo humano
160
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la amnesia?
2. ¿Qué es la amnesia retrógrada?
3. ¿Qué es la amnesia anterógrada?
4. ¿Qué es la hipermnesia?
5. ¿Qué es la paramnesia?
161
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
5 Aprendizaje I
162
Psicología
El aprendizaje es el proceso con el que se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas
o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona,
generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual
o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.
En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas
de experiencia. Por ejemplo, observando a otras personas.
Como producto
La psicología de orientación conductual que plantea el modelo estímulo (E) – Respuesta (R) lo define como el
cambio relativamente de la conducta resultando de experiencia.
Como proceso
La psicología de orientación cognitiva plantea el modelo estímulo (E) – Organismo (O) – Respuesta (R) lo
define como el proceso interno que ocurre en el sujeto que aprende. Dicho proceso le permite al sujeto
descubrir y conocer las relaciones existentes entre los eventos de su entorno los cuales al asimilarlo generan
un cambio en su conducta.
El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de Comprender y analizar es una fase del proceso de
los niños aprendizaje
Sabias que...
En la Antigüedad, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera
espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente.
El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir plantas y animales,
explorar áreas para conseguir agua y orientarse para volver a su vivienda.
163
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 5
Características
El aprendizaje implica un cambio de conducta
Es decir el sujeto es capaz de realizar actividades que antes no podía.
Ejemplo:
Diego aprendió a jugar fútbol.
Albert aprendió a resolver problemas de Física.
Dicho cambio es el resultado de la experiencia
Vale decir que un conjunto de experiencias estímulos y situaciones determinen el aprendizaje en un sujeto.
Ejemplo: Para saber manejar primero tengo que hacerlo en un lugar descampado.
Dicho cambio es relativamente permanente
Lo que se ha aprendido puede ser mejorado con la práctica apareciendo cada vez nuevas conductas las cuales
a diferencia de las anteriores son mejores en calidad.
Ejemplo: Un niño estudió el año pasado inglés pero solo recuerda algunas cosas, mas no se le olvida el
español porque continuamente lo utiliza.
Tipos de aprendizaje
Existen los siguientes tipos de aprendizaje.
Aprendizaje motriz
Consiste en adquirir coordinación, rapidez y precisión en los movimientos que posibilitan las habilidades y
destrezas para caminar, escribir, nadar, bailar, manejar herramientas, etc. Este aprendizaje inicialmente es
consciente, posteriormente estos movimientos se convierten en automáticos.
164
Psicología
Aprendizaje cognoscitivo
Es la adquisición de conocimientos o de información sobre fenómenos del mundo exterior y del mundo interior,
considerados objetivamente. Algunos lo denominan aprendizaje cultural académico, otros aprendizaje verbal.
Este aprendizaje se efectúa mediante conceptos, juicios y razonamientos.
En el aprendizaje cognoscitivo, se distinguen cuatro fases:
a. Adquisición de datos
En esta predomina la actividad perceptiva; es la selección y asimilación de aspectos de la realidad externa
o interna que interesan al sujeto
b. Retención y evocación de datos
En esta fase, predominan los procesos de la memoria y de la integración conceptual de la información.
En esta fase, interviene el pensamiento del sujeto, aprende relaciones y propiedades esenciales para
elaborar una integración significativa de los conocimientos.
c. Aplicación del conocimiento
Fase que permite al individuo resolver los problemas que le genera el ambiente para una mejor adaptación
a este.
Aprendizaje social
Es aquel que se logra en contacto con los agentes de socialización.
Se inicia en la familia al observar e imitar las normas estándares de comportamiento. Este aprendizaje continúa
en la escuela y se amplía en interacción con otros centros de la vida comunitaria.
Es una forma de aprendizaje cultural no académico.
Este aprendizaje dura toda la vida.
Aprendizaje afectivo
Es el aprendizaje que se realiza de acuerdo con la actitudes del individuo. Implica la adquisición de sentimientos
y emociones que se ponen de manifiesto ante un hecho, objeto o persona en particular, donde, para que se
produzca dicho aprendizaje, han intervenido una serie de mecanismos como el condicionamiento.
165
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 5
4. Son aquellos cambios biológicos que ocurren en un sujeto para predisponerlo a la adquisición de nuevas
conductas:
a) Sensorial
b) Maduración
c) Anterógrada
d) Reflejos innatos
e) Episódica
5. Es el tipo de aprendizaje en el cual se adquieren o modifican, sentimientos o emociones que son expresados
hacia determinados estímulos:
a) Cognitivo
b) Corto Plazo
c) Operativa
d) Social
e) Afectivo
166
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué son los reflejos innatos?
2. ¿Qué es aprendizaje motriz?
3. ¿Qué es el aprendizaje social?
4. ¿Qué es el aprendizaje cognoscitivo?
5. ¿Qué es el aprendizaje afectivo?
167
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
6 Aprendizaje II
168
Psicología
Iván Pavlov
Trabajó experimentalmente con perros, a los que mantenía incomunicados con el exterior. Experimentó con
las secreciones de las glándulas salivales y concluyó que había una dimensión psíquica en la respuesta de los
animales, pues continuaban la salivación, aún sin la presencia de la estimulación directa, como es la comida
en la boca.
Pavlov pudo observar que los perros reconocían las pisadas de las personas que habitualmente los alimentaban
y producían una abundante salivación, aún antes de que se les mostrara el alimento. Pero si las pisadas
pertenecían a desconocidos, entonces no se producía la salivación.
Gracias a estas observaciones, se realizaron diversos estudios que sirvieron como base del condicionamiento
clásico.
Pavlov rechazaba la idea de que un perro posee conciencia, afirmaba que existía una explicación fisiológica
para ello.
Fue el primero en practicar investigaciones sistemáticas respecto de muchos fenómenos del aprendizaje,
como el condicionamiento, la generalización del estímulo y la extinción. Sus estudios sentaron las bases del
conductismo.
169
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 6
EN RO El RI
(campana) (atención) (comida) (salivar)
Se aparea RI EN RC
EI (comida) con (salivar) (campana) (salivar)
EN (campana)
170
Psicología
Sabias que...
Iván Pavlov, fisiólogo ruso y Premio Nobel en 1904, por sus investigaciones sobre el
funcionamiento del aparato digestivo.
Skinner
En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el
estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento
operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
Aprendizaje por condicionamiento operante
En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el
aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias
desagradables tienden a debilitar una conducta contingente.
Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa
cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue, hasta lleguen donde el perro quiera
ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería.
Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que no
deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta
de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables.
Principios del condicionamiento operante
a. Reforzamiento
Cualquier adición (para aumentar la frecuencia del comportamiento) o retiro (para disminuir la frecuencia
del comportamiento) de algún estímulo o artefacto como consecuencia de cualquier conducta.
Por ejemplo, si cuando un perro se sienta, le das comida. El perro se sentará cada vez con más frecuencia
porque la comida ha funcionado como reforzador. Esto se conoce como reforzamiento positivo porque la
adición de una consecuencia positiva (comida) aumenta la frecuencia de una conducta (sentarse).
Un perro que le teme a la gente y que ladra agresivamente cuando alguien se le acerca, observa que esta
conducta aleja a la persona, entonces el perro dejará de sentir miedo. En conclusión, el perro aprende
que ladrando agresivamente logrará que la gente que teme se aleje. Esto se conoce como reforzamiento
negativo porque el retiro de un estímulo aversivo (la gente) aumenta la frecuencia de la conducta (ladrar
agresivamente).
b. Castigo
Comportamiento usado para extinguir o anular el comportamiento
de algún organismo.
Por ejemplo, un perro que se acerca a un extraño al que no le gustan
los perros y este le da una patada, entonces el perro aprenderá a
evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo porque
la adición de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la conducta
(acercarse a las personas). Este tipo de castigo no es recomendable en
el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que implican
daño físico y emocional del organismo.
Otro ejemplo es si un perro está jugando al tira y afloja y por el
entusiasmo de morder el trapo te muerde la mano, entonces terminas
el juego y te vas. El perro aprende a no morder cuando juega. Este
se conoce como castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego)
disminuye la frecuencia de la conducta (morder la mano).
171
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 6
Albert Bandura
Aprendizaje por observación o modelado
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al
muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡estúpidooooo!, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás.
En otras palabras, imitaron a la joven de la película de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento:
estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho
comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro u observador casual
de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al
fenómeno aprendizaje por observación o modelado y su teoría usualmente se conoce como la teoría social
del aprendizaje
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado
o castigado de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba
por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco
bobo estaba hecho para “pegarle”, Bandura incluso rodó una película donde una chica le pegaba a un
payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban
buscando… ¡un payaso real! Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Todas estas variantes permitieron a Bandura establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de
modelado:
a. Atención
Si vas a aprender algo, necesitas prestar atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un
freno a la atención, resultará en detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación.
Por ejemplo, si estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien.
Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de los factores que influyen la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo
es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso
o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a
nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la
televisión y sus efectos sobre los niños.
172
Psicología
b. Retención
Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí
es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en
forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la
imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
c. Reproducción
En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones
al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el
comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no
poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi
demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con
la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran
¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se
imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
d. Motivación
Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos
que tengamos buenas razones para hacerlo.
El niño canta por imitación a sus padres. La niña besa a su madre por imitación.
173
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 6
4. Es aquella teoría que propone que el aprendizaje se realiza a partir de la existencia de personas-modelo:
a) Sensorial
b) maduración
c) Anterógrada
d) Reflejos innatos
e) Aprendizaje por observación o vicario
174
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es el estímulo incondicionado?
2. ¿Qué es el estímulo neutro?
3. ¿Qué es el estímulo condicionado?
4. ¿Qué es un reforzamiento?
5. ¿Qué es un castigo?
175
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
7 La motivación
176
Psicología
Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su
culminación.
Es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iniciar la ejecución de una acción y para mantenernos
en el camino adecuado para alcanzar un determinado fin. La motivación es una fuerza en movimiento. La
intensidad de esa fuerza es cambiable y así es como una persona, altamente motivada, posteriormente puede
mostrar menor interés en desarrollar dicha acción.
Sabias que...
La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar
la meta u objetivo deseado.
Motivación y conducta
Con el objeto de explicar la relación motivación–conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas
que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones
empíricas.
Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana.
177
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 7
El comportamiento es causado
Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia
de la herencia y del medio ambiente.
El comportamiento es motivado
Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias son los motivos del comportamiento.
El ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para
satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el
ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
—— Homeostasis: cuando el organismo humano
permanece en estado de equilibrio.
—— Estímulo: cuando aparece un estímulo y genera
una necesidad.
—— Necesidad: una necesidad insatisfecha aún,
provoca un estado de tensión.
—— Estado de tensión: la tensión produce un impulso
que da lugar a un comportamiento o acción.
—— Comportamiento: al activarse el comportamiento,
se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el
objetivo satisfactoriamente.
—— Satisfacción: si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro
estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno
al equilibrio homeostático anterior.
Sin embargo, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede
llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
—— Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
—— Agresividad (física, verbal, etc.)
—— Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio,
problemas circulatorios y digestivos etc.).
—— Alineación, apatía y desinterés
Con frecuencia se observa en las empresas que cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores
están bloqueadas, normalmente estos “se rinden”, la moral decae, se reúnen entre compañeros para quejarse
y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta (en ocasiones deliberadamente) contra la
maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.
Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría
sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow
formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más
básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte
superior de la pirámide).
178
Psicología
179
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 7
d. Necesidad de estima
Maslow describió dos tipos de
necesidades de estima, una alta y
otra baja.
La estima alta concierne a la
necesidad del respeto a uno mismo
e incluye sentimientos tales como
confianza, competencia, maestría,
logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al
respeto de las demás personas: la
necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación,
estatus, dignidad, fama, gloria e
incluso dominio.
La disminución de estas necesidades
se refleja en baja autoestima y
complejo de inferioridad.
e. Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de
crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía y a través de su satisfacción, se
encuentra un sentido a la vida, mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a estas cuando
todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Moral
Autorrealización creativdad,
espontanedad,
falta de
prejuicio, aceptación ,
resolución de problemas.
180
Psicología
2. Es el estado de tensión que experimenta el sistema fisiológico que se origina a partir de una necesidad:
a) Estados de ánimo
b) Estado motivante
c) Emociones
d) Sentimientos
e) Manipulable
181
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 7
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la motivación?
2. ¿Cuáles son las necesidades fisiológicas según Maslow?
3. ¿Cuáles son las necesidades de seguridad según Maslow?
4. ¿Cuáles son las necesidades de estima según Maslow?
5. ¿Cuáles son las necesidades de autorrealización según Maslow?
182
8 Repaso
2. El genio de Mozart se evidenció desde sus tempranos cinco años de edad. Según Cattel, expresaría una
a) inteligencia general. b) capacidad fluida.
c) inteligencia específica. d) inteligencia fluida.
e) capacidad verbal.
3. Un locutor de radio en una prueba de inteligencia factorial, ¿en que área tiene mayor puntaje?
a) razonamiento b) memoria
c) fluidez verbal d) cálculo numérico
e) velocidad perceptual
5. La habilidad del ser humano, adquirida por la experiencia, lo hace diestro como el técnico que repara una
máquina con gran rapidez. Según Cattell, esta conducta es
a) clasificada como inteligente.
b) una manera práctica de adaptarse.
c) llamada inteligencia cristalizada.
d) capacidad perceptual.
e) inteligencia fluida.
183
Unidad VI - Capítulo 8
13. El refiere la incapacidad de salirse de un punto de vista para ver o experimentar cosas
desde el punto de vista de otras personas. Esta es característica del periodo .
a) centrismo – operaciones concretas
b) egocentrismo – sensorio motriz
c) egocentrismo – preoperatorio
d) egocentrismo – operación lúdica
e) centrismo – preoperatorio
184
Psicología
15. A un entrevistado se le pide que nos dé el concepto de dignidad, moral. ¿Qué nivel del pensamiento
utiliza para responder?
a) pensamiento intuitivo b) pensamiento adulto
c) operación concreta d) pensamiento
e) pensamiento lógico – abstracto
16. Si un niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial. Según Jean
Piaget, ¿qué tipo de operación mental ha utilizado?
a) pensamiento artificial.
b) operación probabilística.
c) operación formal.
d) pensamiento egocéntrico.
e) operación concreta.
19. Un infante piensa que los objetos tienen vida y pueden ejercer una actividad. Según Piaget, ¿qué forma
de pensamiento utiliza?
a) preoperatorio – representación simbólica. b) preoperatorio – artificial.
c) preoperatorio – animista d) preoperatorio – intuitivo.
e) preoperaorio – divergente.
20. En el periodo , los niños responderían que hay más pájaros que animales.
a) egocentrista b) animista
c) artificial d) preoperatorio
e) concreto
22. es la conducta propia de los miembros de una especie; patrón fijo de acción que
los caracteriza.
a) El impulso b) El instinto
c) El hábito d) La costumbre
e) La razón
185
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VI - Capítulo 8
26. Cuando un sujeto es capaz de realizar actividades que antes no podía, nos referimos a
a) un modelo de aprendizaje.
b) un cambio de conducta.
c) un aprendizaje.
d) una maduración.
e) b+c
29. Aprender el lenguaje de señas utilizado por los sordomudos es un aprendizaje de tipo
a) motor. b) social.
c) afectivo. d) cognoscitivo.
e) emocional.
30. Habilidades como patinar en el hielo, nadar en la piscina o bailar marinera corresponden al aprendizaje
a) afectivo. b) actitudinal.
c) motor. d) cognitivo.
e) racional.
186
UNIDAD VII
Factores del comportamiento
humano II
Aprendizajes esperados
T
L L
E R
189
Unidad VII - Capítulo 1
Afectividad
Conjunto de emociones que el hombre experimenta en la mente y expresa a través del comportamiento
emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
Características de la afectividad
a. Polaridad
Contraposición de los sentimientos al pasar de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo
justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
b. Intimidad
Tálamo
Expresa subjetividad como una situación
profunda y personal
c. Profundidad
Grado de significación o importancia que le
asigna el sujeto al objeto.
d. Intencionalidad Amígdala
Se persigue un fin positivo o negativo.
Corteza visual
e. Nivel
Unos son más bajos y otros elevados. Respuesta de Ataque o Huida
El ritmo cardiaco y la presión sanguínea
f. Temporalidad aumentan. Los músculos grades se
preparan para la acción.
Está sujeto al tiempo: inicio y final .
g. Intensidad
Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada...
h. Amplitud
Los procesos afectivos comprometen la personalidad del individuo íntegramente.
Manifestaciones afectivas
a. Emociones neutra
Ind
Reacciones afectivas que surgen súbitamente ica
ia a un poco
ante un estímulo, duran un corto tiempo un poco
egat enc
de Em
ado
psicocorporales.
para la supe
para la superviv
bastante
pel ciones n
—— Características bastante
• Corta duración y elevada intensidad.
igro
c emo
In
• Aparecen por un estímulo en un
contexto específico. Extraordinario
• Comunes al hombre y los animales.
“brújula” emocional
190
Psicología
191
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 1
b. Sentimientos
• Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de socialización, experimentados
por los seres humanos.
192
Psicología
c. Pasiones
Procesos afectivos muy profundos, de gran intensidad, capaces de dominar la actividad personal del
individuo. Se diferencia de las emociones porque son estados de mayor duración.
Clasificación
—— Superiores
Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo y valoradas por el grupo social.
Ejemplos:
• La pasión de Beethoven por la música.
• La pasión de Einstein por la ciencia.
• La pasión de Jesucristo por la humanidad.
—— Inferiores
Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social.
Ejemplos:
• Pasión desmedida por el poder, la fama, la riqueza, etc.
• Los afanes individualistas y arribistas.
Existen dos tipos de pasiones: autoconservación y autorrealización.
—— Pasiones de autoconservación
Energías que permiten proteger la vida y conservar la especie humana.
Algunos ejemplos de estas pasiones son las siguientes:
• Descanso
Tendencia a recuperar fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de
descanso puede convertirse en pereza.
• Deseo sexual
Impulso hacia las personas del sexo complementario para
conservar la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual puede
convertirse en erotismo.
• Hambre
Tendencia a la propia conservación mediante la alimentación.
Sin equilibrio, el hambre puede llevar a la gula.
• Sed
Tendencia a la propia conservación con la bebida. Sin equilibrio,
el deseo de beber puede llevar a la embriaguez.
—— Pasiones de autorrealización
Energías que permiten proteger la mente, es decir, el
fortalecimiento interno de nuestra personalidad.
Algunos ejemplos de estas pasiones son las siguientes:
• El deseo de amar y ser amado
Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.
• La valentía
Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.
• El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien
Sin equilibrio, puede convertirse en odio.
• El orgullo
Sin equilibrio, puede convertirse en soberbia.
• El deseo de justicia
Sin equilibrio, puede conducir a la ira.
193
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 1
3. Es aquella característica de los procesos afectivos que da cuenta que estos se encuentran en todo nuestro
ser:
a) Umbral mínimo
b) Amplitud
c) Atención
d) Polaridad
e) Intensidad
4. Es aquella característica de los procesos afectivos que da cuenta que estos van de un estado a otro
continuamente:
a) Umbral
b) Umbral diferencial
c) Polaridad
d) Intensidad
e) Amplitud
5. Es aquella característica de los procesos afectivos que da cuenta del grado de importancia en la escala de
valores:
a) Amplitud
b) Intensidad
c) Polaridad
d) Nivel
e) Intimidad
194
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la afectividad?
2. ¿Qué es la emoción?
3. ¿Qué son los sentimientos?
4. ¿Qué son las pasiones?
5. ¿Cuáles son las características de los sentimientos?
195
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
2 Actitud
196
Psicología
El término actitud se define como la reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición
abstracto o concreto denotado.
Las actitudes son aprendidas, en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el
hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Estructura
Las actitudes están formadas por tres componentes.
Componente cognoscitivo
Está formado por el conjunto de creencias, ideas y opiniones sobre un hecho determinado. Por ejemplo, la
creencia de que las personas de contextura delgada son serias e introvertidas.
Componente afectivo
Asimismo, la actitud está conformada por una carga afectiva, que se manifiesta en sentimientos y emociones
hacia un determinado hecho, ya sea a favor o en contra. Por ejemplo, la indignación que se siente al escuchar
cómo una mujer relata la forma en que vendió a su bebé.
Componente conductual
Es el conjunto de acciones favorables o desfavorables del individuo hacia el objeto de la actitud. Por ejemplo,
la acción de apoyo que presto al programa de prevención de la TBC, ya que tengo una actitud positiva hacia
esta labor.
Sabias que...
Una actitud es una forma de respuesta aprendida y relativamente permanente a alguien
o algo.
197
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 2
198
Psicología
—— Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumen drogas tienen conciencia de
lo que se hacen a sí mismos, pero sin embargo siguen consumiendo, debido a que creen que el placer que
les produce tomarlas compensa lo que les ocurrirá en un futuro.
Cambio de actitudes
Cuando no podemos cambiar el entorno para adecuarlo a las actitudes del otro, el único elemento sobre el
que podemos trabajar son las actitudes.
Los principios básicos de las actitudes nos dicen que cada uno de nosotros es responsable de sus propias
actitudes. Las actitudes son creaciones propias que uno puede cambiar y ser aplicadas a los demás.
Al mismo tiempo, ninguno de nosotros es un sistema cerrado. Creamos nuestras actitudes para entender el
mundo que nos rodea y, por tanto, nuestras actitudes están permanentemente abiertas a la influencia del
entorno.
Ejemplo:
—— Mis amigos (y demás integrantes de mi entorno) influyen en mis actitudes y yo influyo en las suyas.
Las actitudes estén en continua transformación.
Ejemplo:
—— No tenemos más que mirar hacia el pasado para darnos cuenta de cómo y cuánto hemos cambiado
nuestra manera de pensar sobre un tema concreto. Las cosas que creemos a los 5 años no tienen mucho
que ver con las cosas que creemos a los 10, no digamos a los 30.
Por lo tanto, el problema no es tanto conseguir que el otro cambie de actitud, sino conseguir que cambie en
la dirección deseada. Para ellos las dos palabras mágicas son influencia y respeto.
199
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 2
2. Los principios básicos de las actitudes nos dicen que estas son:
a) Responsabilidad de la escuela únicamente
b) No responsabilidad del ser humano
c) Responsabilidad nula
d) Responsabilidad del ser humano
e) Responsabilidad del Estado únicamente
3. El considerar que las personas que sufren de obesidad son extrovertidas sería un ejemplo del componente
de las actitudes llamada
a) Cognoscitivo
b) Afectivo
c) Conductual
d) Memorístico
e) Sensorial
4. El sentir indignación al escuchar como un delincuente narra con mucha alegría su acción delictiva sería
un ejemplo del componente de las actitudes llamada
a) Cognoscitivo
b) Afectivo
c) Conductual
d) Memorístico
e) Sensorial
5. Si Pepito decide apoyar una campaña en contra del feminicidio, entonces se resalta el componente de las
actitudes llamada
a) Congnoscitivo
b) Afectivo
c) Conductual
d) Memorístico
e) Sensorial
200
Psicología
Tarea domiciliaria
1. Menciona las teorías acerca de la formación de las actitudes
2. ¿Qué propone la teoría del aprendizaje de las actitudes?
3. ¿Qué propone la Teoría de la consistencia cognitiva de las actitudes?
4. ¿Qué propone la Teoría de la disonancia cognitiva?
201
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
3 Personalidad
202
Psicología
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy
particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.
Definición
Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas
definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han
clasificado estas definiciones en grupos.
Sabias que...
Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que
con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa
persona.
203
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 3
Características de la personalidad
La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos y cualidades
distintos.
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo, podemos
destacar una serie de características de la personalidad.
Consistente
204
Psicología
Aprende a sociabilizar
Aprender a relacionarse con los demás es una
necesidad fundamental para la supervivencia,
el mejoramiento del posicionamiento social, el
empleo, las amistades, entre otras muchas cosas
más. Se debe desarrollar un comportamiento social.
La sociabilidad es una habilidad aprendida como
conducir, pintar, leer, etc., que se puede utilizar
cuando se necesite.
205
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 3
2. Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, esta permanece relativamente
estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento. Corresponde con la característica:
a) consistente
b) diferenciadora
c) evolutiva
d) no es aprendida
e) objetiva
3. La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Corresponde con la
característica:
a) consistente
b) diferenciadora
c) evolutiva
d) no es aprendida
e) objetiva
4. Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la interacción con el medio,
por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
Corresponde con la característica:
a) consistente
b) diferenciadora
c) evolutiva
d) no es aprendida
e) objetiva
206
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué significa que es necesario aprender a socializar para desenvolver mejor nuestra personalidad?
2. ¿Qué significa que es necesario conversar fuera del grupo para desenvolver mejor nuestra personalidad?
3. ¿Qué significa que es necesario practicar la humildad desenvolver mejor nuestra personalidad?
4. ¿Qué significa que es necesario ser emprendedor para desenvolver mejor nuestra personalidad?
5. ¿Qué significa que es necesario ser creativo para desenvolver mejor nuestra personalidad?
207
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
4 Temperamento y carácter
208
Psicología
El término temperamento proviene del latín temperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma
de reaccionar de los sujetos; por lo tanto, el temperamento influye en la interacción con el entorno.
Se dice que un individuo tiene temperamento cuando sus reacciones son vehementes e intensas. Por ejemplo:
el jugador mostró su temperamento cuando, tras una terrible patada, pidió la pelota para patear el tiro libre a
pesar de estar lesionado, Jonás necesita temperamento para triunfar en el mundo de los negocios, A Tomás lo
traicionó su temperamento y terminó agarrándose a golpes con su amigo.
La habilidad de un ser humano para adaptarse dependerá en gran medida de su temperamento. Es habitual
que una persona debe enfrentar diversas dificultades y adversidades en su vida cotidiana: se necesita un
determinado temperamento, según cada contexto, para superarlas. El manejo de las emociones y de los
estados de ánimo también está vinculado al temperamento.
Definición de temperamento
El temperamento es la base biológica del carácter y está determinado por el proceso fisiológico y factores
genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales.
Hoy en día se dice que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema
linfático, también debido a la acción endocrina de ciertas hormonas.
Clasificación del temperamento según Hipócrates
Médicos de la Antigüedad como el médico griego Hipócrates (460–370 a. C.) y el médico griego Galeno (129–
200) distinguían cuatro tipos de temperamento, considerados como emanación del alma por la interrelación
de los diferentes humores del cuerpo.
—— Sanguíneos: personas con un humor muy variable.
—— Melancólicos: personas tristes y soñadoras.
—— Coléricos: personas cuyo humor se caracteriza por una voluntad fuerte y sentimientos impulsivos, en ellas
predomina la bilis amarilla y blanca.
—— Flemáticos: personas lentas en la toma de
decisiones, suelen ser apáticas, a veces con
mucha sangre fría, en ellas la flema era el
componente predominante en los humores del
cuerpo.
A esto se suman los descubrimientos del fisiólogo
ruso Iván Pávlov (1849–1936), quien enunció que
las características del temperamento están dadas
por el sistema nervioso, que a la vez tiene tres
características: fuerza, equilibrio y velocidad de
correlación; de ahí que la combinación de estas
características dan origen a los tipos de sistema
nervioso que caracterizan a cada temperamento:
sistema nervioso rápido y equilibrado (sanguíneo),
sistema nervioso lento y equilibrado (flemático),
sistema nervioso débil (melancólico) y sistema
nervioso fuerte, rápido y desequilibrado (colérico).
Según la clasificación de Hipócrates existen cuatro
tipos de temperamentos, según la predominancia de
uno de los cuatro humores dentro de la psicología.
Cinco cabezas grotescas
Ilustración de los cuatro temperamentos, en torno a un perfil clásico
Leonardo da Vinci, hacia 1490, Royal Library, castillo de Windsor
209
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 4
Temperamento sanguíneo
210
Psicología
Temperamento melancólico
Temperamento colérico
Esta basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel alto de
actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los estimulos del medio y una muy
alta correlación también es flexible a los cambios de ambiente.
Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido,
pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso.
Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el
camino si busca lograr una meta.
—— Características del temperamento colérico
Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente.
Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo como para otras personas, y tiende
a tratar de imponerlas.
Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
Generalmente, prefiere la actividad.
No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus inacabables
ideas, planes, meta.
Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre las cumple, no por
falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados.
211
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 4
Tipología de Kretschmer
En la década de los veinte, el psiquiatra alemán
Kretschmer se propuso descubrir las relaciones
estables que existían entre ciertos conjuntos de
rasgos físicos o constitucionales y varios grupos de
características psíquicas y psicopatológicas. Para
realizar su investigación Kretschmer eligió como
muestra de estudio a enfermos mentales de un
psiquiátrico, pues pensaba que en estas personas
se pone particularmente de relieve a la relación
significativa entre la clase de enfermedad mental
que padecen y su tipo constitucional. A partir de los
resultados obtenidos, este psiquiatra estableció tres
tipos constitucionales básicos y uno accesorio, no
muy definido.
Tipo pícnico
En el aspecto morfológico se caracteriza por tener cavidades viscerales amplias, estatura media, tórax
abombado, hombros redondos, cuello corto y tendencia a la obesidad y a la calvicie. En el plano psicológico,
esta constitución se asocia a la ciclotimia, que cuando alcanza levados niveles patológicos recibe el nombre
de psicosis maniaco depresiva. Los ciclotímicos suelen ser sociables, amables y generosos, pero su humor es
voluble y pueden pasar de un polo al opuesto. Cuando el sujeto está en la fase maniaca, se muestra alegre, de
buen humor y activo, mientras que cuando se halla en la fase depresiva experimenta sentimientos de tristeza
y melancolía, junto a una cierta tranquilidad y dulzura. Estas oscilaciones en el humor no son patológicas, a
no ser que se presenten con gran frecuencia y adquiera un carácter extremo.
Tipo atlético
Tiene predominancia de formas atléticas: gran desarrollo de los sistemas óseos y muscular, estatura elevada,
tórax desarrollado, caza erguida y mentón saliente. En el aspecto psicológico, los sujetos de constitución
atlética, son idealistas, enérgicos, e incluso pueden llegar a manifestarse de forma violenta, pese a su tendencia
a la timidez.
212
Psicología
Tipo displásico
Es aquel que presenta cierta desproporción entre las diversas partes del cuerpo. En el plano psicológico, los
sujetos displásicos no poseen un carácter definido. Esta tipología ha sido objeto de muchas críticas, gran parte
de las cuales señalan la inestabilidad de los tipos constitucionales.
Carácter
Es aquel conjunto de rasgos distintivos que singularizan a la persona, es la expresión de la personalidad. El
carácter básicamente se aprende y viene a ser la conducta. Carl Jung clasifica el carácter según la dirección o
actitud que asume el hombre: Tipo extrovertido y tipo introvertido.
Tipologías del carácter
Teoría de la orientación psicosocial actitudes que se asumen
213
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 4
5. Según Spranger, es aquella personalidad que muestra interés predominante por la verdad, lo racional, lo
válido:
a) Teórico
b) Social
c) Político
d) Económico
e) Religioso
214
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es el temperamento?
2. ¿Qué es el carácter?
3. ¿Cuáles son las características psicológicas de un sanguíneo?
4. ¿Cuáles son las características psicológicas de un melancólico?
5. ¿Cuáles son las características psicológicas de un individuo que posee personalidad política?
215
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
5 El psicoanálisis
Sigmun Freud
216
Psicología
Introducción
Durante el siglo XX surgió la idea de que existen actividades mentales que no son conscientes, en la mente
humana tienen lugar procesos y actividades de las que el propio sujeto no tiene conciencia.
Esta idea de que los fenómenos mentales no son conscientes es muy antigua, el primer escritor que estudió
este tipo de fenómenos mentales de manera sistemática hasta construir una teoría fue el médico y psicólogo
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis.
El psicoanálisis es una teoría, lo primordial es el inconsciente para explicar la estructura y el funcionamiento
de la mente humana. Es también un modelo terapéutico con teoría y método en la que S. Freud intenta curar
ciertos trastornos mentales como la neurosis.
Definición de psicoanálisis
El psicoanálisis en la teoría de Sigmund Freud abarca tres ámbitos
de conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico y el
conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de
la investigación y el tratamiento, que dieron lugar a una nueva
disciplina científica.
El método de investigación consiste en descubrir el significado
inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales como
los sueños, las fantasías o los delirios de un individuo.
El método terapéutico está basado en las asociaciones libres de
cada paciente y se caracteriza por la interpretación controlada de
la resistencia del paciente, de la transferencia con el terapeuta y
del deseo.
Y el método de sistematización de datos aportados por la
investigación y el tratamiento.
Sabias que...
El término psicoanálisis se refiere a la tarea
mediante la cual se revela a la conciencia del
enfermo el componente psíquico reprimido en él.
217
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 5
El nivel más periférico es el consciente, el lugar donde temporalmente se ponen las informaciones que reciben
del mundo que nos rodea y las experiencias que vivimos. Pronto, las informaciones recibidas y las experiencias
vividas pasan a un nivel más profundo, el preconsciente; con relativa facilidad podemos acceder a los
contenidos mentales aquí almacenados. El nivel más profundo es el inconsciente y sus contenidos, difícilmente
accesibles a la conciencia. Son vivencias traumáticas, informaciones reprimidas, aquello desagradable que
no nos conviene recordar. En este marco, la represión tiene un papel muy activo; es como una energía o un
esfuerzo que se ejerce a fin de evitar que contenidos desagradables penetren en el consciente. La represión
es uno de los mecanismos de defensa que permite vivir manteniendo enterrado todo aquello que dificultaría
la vida de la persona.
Las manifestaciones del inconsciente
Si bien el inconsciente no es observable, se manifiesta en determinados comportamientos. Se manifiesta en los
sueños, escenificaciones imaginarias en las cuales se realizan nuestros deseos inconscientes y reprimidos; pero
estas escenificaciones, –el contenido manifiesto del sueño–, se han de interpretar para acceder a su contenido
no disfrazado, –el contenido latente. Los sueños son el «camino real» hacia el inconsciente.
El inconsciente se manifiesta también en los actos fallidos
de nuestra vida cotidiana, o sea, en los errores que nos
delatan, en los olvidos que nunca hubiéramos deseado. En
la vida psíquica nada es casual, todo tiene una causa: no
hay indeterminismo. También los chistes nos informan de
nuestro inconsciente, son descargas psíquicas, pequeños
actos de liberación de nuestras tensiones inconscientes.
Pero donde es más intensa y dolorosa la manifestación del
inconsciente es en los trastornos mentales, especialmente
los neuróticos. La neurosis es una enfermedad en la cual
unos síntomas externos (temores, manías, gritos histéricos,
dolores físicos, parálisis,…) son expresión de un conflicto
interno que tiene su origen la historia infantil del paciente,
cuando el niño sufre una lucha entre el deseo y su
prohibición
Segundo tópico
Ello, Yo y Superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud
intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un “aparato” psíquico que
tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias, el
Ello, el Yo y el Superyó.
Instancias fundamentales
Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico, distingue tres instancias fundamentales:
El Ello: su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones
y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido
posteriormente de él.
El Yo: instancia psíquica actuante que aparece como mediadora entre las otras dos. Intentando conciliar las
exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad, con los intereses
del Ello por satisfacer deseos inconscientes, es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan
obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad
psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente.
El Superyó: instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una instancia que
surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas,
reglas y prohibiciones parentales.
A continuación una explicación amplia de cada instancia:
218
Psicología
Ello
El Ello es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la
tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos
irracionales. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro
inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Constituye, según Freud,
el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y
desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.
Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar
las consecuencias. La necesidad de obtener comida, la agresividad, así como la búsqueda del sexo, son
respuestas del Ello a diferentes situaciones. El Ello, sin embargo, no es sinónimo de inconsciente.
El Ello está presente desde el nacimiento. Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a
satisfacer el hambre la sed y sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por una forma de
energía llamada libido. Las pulsiones de la vida se engloban en el concepto de Eros (el nombre del dios griego
del amor). El Ello contiene asimismo la pulsión de muerte, responsable de las tendencias a la agresividad y la
destrucción. El Ello demanda la gratificación inmediata y opera bajo el principio del placer, el cual persigue
la inmediata gratificación de las pulsiones.
Yo
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la
vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias
del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad,
satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de
los procesos secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar
entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Superyó, el yo tiene que conservar su
propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
Superyó
El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la
cultura. Consta de dos subsistemas: la “conciencia moral” y el ideal del yo. La “conciencia moral” se refiere
a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que
consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Superyó en la enseñanza clásica freudiana es una instancia que no está presente desde el principio de la
vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la figura del padre.
219
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 5
5. Freud utilizó una analogía de la estructura de la personalidad y los niveles de la conciencia. Esta fue la de:
a) barco
b) máquina a vapor
c) piedra
d) árbol
e) iceberg
220
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿En qué consiste el Psicoanálisis como método?
2. ¿Qué es el ello?
3. ¿Qué es el yo?
4. ¿Qué es el Super yo?
5. ¿Cuáles son los ámbitos de conocimiento del Psicoanálisis?
221
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
6 Mecanismos de defensa
222
Psicología
Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las
consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo continúa con normalidad.
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las
frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:
Son defensas desarrolladas por el Yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La ansiedad
puede tener tres orígenes:
—— La ansiedad de realidad, que es el temor que surge ante la
amenaza o los peligros reales.
—— La ansiedad neurótica,que es consecuencia del temor de
que los impulsos del Ello se salgan de control y lleven al
sujeto a cometer un acto por el que será castigado.
—— La ansiedad moral, generada por el temor de los individuos
a transgredir el código moral.
Si el Yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta
ningún tipo de ansiedad, ya que los peligros externos serían
previstos y manejados, los impulsos del Ello serían liberados
oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio
moral introyectado. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo
normal es experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad.
Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos
de defensa, entre ellos Anna Freud (1966) que identificó hasta
nueve mecanismos que el Yo puede emplear para detener la
ansiedad:
Represión
Es el mecanismo de defensa más importante, por ello
Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y
represión. La represión es el proceso que mantiene las
cosas (particularmente los impulsos inaceptables del
Ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso
inconsciente, aunque a veces puede estar facilitado por
hechos conscientes. Por ejemplo, la semana pasada hizo
algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello
y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo.
La represión de esta manera permite eliminar los
sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza
en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear
gran cantidad de energía para mantener los eventos
rechazados inconscientes.
Negación
Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante
o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo
murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en
bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan tener algún problema. También la persona que aunque es
evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente.
La negación es igual en muchos aspectos a la represión, ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el
individuo se siente incapaz de afrontar.
223
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 6
Proyección
Es el mecanismo mediante el que un individuo atribuye a otro sus impulsos y deseos inaceptables para
ocultárselos a sí mismo. Ejemplo: un individuo que experimenta hostilidad hacia los demás, cree que la
hostilidad y el odio es hacia él. Otro ejemplo: una mujer que le atrae sexualmente un hombre casado y lo
acusa de seducirla.
De esta manera, el sujeto descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte rehúye a estos
sentimientos que considera amenazantes.
Racionalización
Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad con una explicación o excusa racional
para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Ejemplo: un estudiante que atribuye su equivocación al
profesor o un hombre, que al ser rechazado por una mujer, se justifica con la expresión: “después de todo no
era tan interesante”.
Intelectualización
Es un mecanismo para tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas.
Ejemplo: un hombre enamorado intentará entender el por qué de sus sentimientos, mediante el análisis de las
cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento. De esta manera, logrará una distancia entre
él y sus deseos.
Formación reactiva
Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal
es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido, pero sin embargo le muestra
una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.
Proyección Racionalización
224
Psicología
Regresión
Es el mecanismo de defensa en el que el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual
infantil o primitivo donde ha experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien con un fijación oral puede
afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder
al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.
Cuanto más fuerte fue una fijación en una etapa, más alta es la probabilidad de regresión al modo de
funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está
relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
Desplazamiento
Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador
y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo, una estudiante furiosa con un profesor descarga su
agresividad sobre su comprensivo novio, y así evita la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.
Sublimación
Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento
socialmente maduro y aceptable. Ejemplo, es el caso de un estudiante, que ante la nota injusta de un profesor,
escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de una
mujer atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga y sublima su energía
sexual escribiendo un poema.
Regresión Desplazamiento
Sublimación
225
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 6
2. Si Pepito práctica el box para desplazar su ira, entonces cumple con el mecanismo de defensa llamado:
a) negación
b) represión
c) sublimación
d) racionalización
e) proyección
3. La atribución a otros individuos de actitudes, pensamientos y acciones que son considerados reprobables
para el mismo corresponde con el mecanismo de defensa denominado:
a) negación
b) represión
c) sublimación
d) racionalización
e) proyección
4. Cuando se realiza un bloqueo de algún contenido a lo consciente que pueda causar ansiedad en el
individuo como alguna experiencia dolorosa u otra, entonces se realiza el mecanismo de defensa llamado:
a) negación
b) represión
c) sublimación
d) racionalización
e) proyección
5. Cuando el instinto de vida o de muerte se desplaza a una actividad socialmente aceptada, entonces se
denomina:
a) negación
b) represión
c) sublimación
d) racionalización
e) proyección
226
Psicología
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la ansiedad neurótica?
2. ¿Qué es la formación reactiva?
3. ¿Qué es la negación?
4. ¿Qué es la regresión?
5. ¿Qué es la racionalización?
227
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
7 Repaso
228
Psicología
9. Las ideas o valores que asume la persona ante un hecho hacen referencia a una
de la personalidad.
a) integración b) etapa c) función d) singularidad e) estructura
10. Teresa se interesa por una profesión racional, científica y verdadera. Según la teoría de Spranger, presenta
una personalidad
a) social. b) política. c) religiosa. d) estética. e) teórica.
16. Llegué tarde a la cita, mi enamorada me miró con cólera y murmuró. Le dije compréndeme, en aquel
instante se acercó un vendedor y me ofreció chocolates, lo miré con cólera y lo aparté de mi camino de
una cachetada.
¿Qué mecanismo empleé?
a) racionalización b) represión
c) sublimación d) desplazamiento
e) agresión
17. Cada vez que su primo se queda por una temporada en la casa, Jorgito se chupa el dedo y le dice a su
mamá: “Dame de comer tú”.
En este caso se presenta un mecanismo inconsciente llamado
a) negación. b) formación reactiva.
c) regresión. d) desplazamiento.
e) represión.
18. Un hombre podría odiar a su madre, pues ella siempre lo avergonzaba y le exigía demasiado ante sus
hermanos. Pero él actúa como un hijo modelo y le llevaba regalos costosos.
¿Qué mecanismo inconsciente emplea el hombre?
a) desplazamiento b) proyección
c) formación – reactiva d) racionalización
e) conversión
229
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe
Unidad VII - Capítulo 7
19. Una mujer que no puede tener hijos por infertilidad se dedicó a adoptar gatos callejeros.
¿Qué mecanismo de defensa emplea la mujer?
a) racionalización b) proyección
c) conversión d) desplazamiento
e) compensación
20. Un hombre sale de la iglesia con su madre y al cruzar la pista, una moto la atropella y muere. En el acto,
el hijo sufre un desmayo y al despertar no puede caminar.
¿Qué mecanismo inconsciente emplea el hombre?
a) regresión b) proyección
c) conversión d) desplazamiento
e) racionalización
21. Para un artista, pintar cuerpos desnudos es una actividad social aceptable y no censurada. ¿Qué mecanismo
de defensa ha desarrollado el artista?
a) desplazamiento b) regresión
c) racionalización d) sublimación
e) proyección
22. Al ser asaltado y no recordar los rostros de los asaltantes al estar frente a ellos.
¿Qué mecanismo inconsciente se emplea?
a) proyección b) racionalización
c) represión d) desplazamiento
e) identificación
23. Una persona pide una sopa de pollo, pero le traen arroz con pollo. Ante esta situación incómoda, acepta
la comida sin decir nada. ¿Qué mecanismo inconsciente emplea la persona?
a) desplazamiento b) represión
c) proyección d) formación reactiva
e) racionalización
25. Una persona que está en contra de los libros deshonestos (sexo) es detenida por intento de abuso sexual
a un niño de 8 años.
a) negación b) racionalización
c) desplazamiento d) represión
e) formación reactiva
230
Psicología
29. ¿Qué estrategia mental emplea Juan Carlos cuando no quiere recordar momentos frustrantes que le
generarían mucha tristeza?
a) racionalización b) proyección
c) represión d) desplazamiento
e) sublimación
30. Los padres de Máycol persisten en afirmar que su hijo carece de retardo mental (a pesar de que lo tiene):
a) desplazamiento b) racionalización
c) represión d) negación
e) proyección
31. Las explicaciones aceptables, ¿qué mecanismos tienen como característica esta elaboración?
a) regresión b) racionalización
c) desplazamiento d) represión
e) formación reactiva
34. Hijo córtate el cabello, no te pongas aretes en la oreja porque vas aparecer afeminado.
¿Qué mecanismo utiliza el padre?
a) conversión b) proyección
c) represión d) racionalización
e) desplazamiento
231
Central: 619 8100 www.trilce.edu.pe