Lenguaje 2018 - 4º
Lenguaje 2018 - 4º
Lenguaje 2018 - 4º
Capítulo 6 El sustantivo I 44
Capítulo 7 El sustantivo II 52
Capítulo 8 El adjetivo I 62
Capítulo 9 El adjetivo II 70
Capítulo 12 El pronombre I 90
Capítulo 13 El pronombre II 96
Lenguaje
Capítulo 16 El verbo III 119
Objetivo:
Lingüística
Ciencia que estudia el denominado lenguaje articulado, es decir, el lenguaje verbal.
Lenguaje
Es la facultad comunicativa del hombre que utiliza para poder transmitir una información y poder comunicarse.
Características:
• Universal: Está presente en toda la especie humana.
• Inmutable: No cambia con el tiempo, salvo la evolución de la especie humana en sí.
• Innato: El ser humano lo ha adquirido por herencia biológica.
• Doblemente articulado: La emisión del hablante es sistemática a unidades significativas (morfemas) y
unidades distintivas (fonemas).
• Racional: Significa que el hombre lo ejerce a través del pensamiento.
• Autónomo: La función es independiente de la señal que reciba como estímulo.
Lengua
Es un sistema de signos orales creados y admitidos por los miembros de una comunidad para realizar el acto
comunicativo.
Ejemplo:
Existen varias lenguas: el español, inglés, francés, aimara, asháninca, etc.
Habla
Es la realización de la lengua a través de sus integrantes.
Lengua Habla
Es psíquica Es psicofísica
Es social Es individual
Es abstracta Es concreta
Es perdurable Es efímera
Dialecto
Es la variante regional de una lengua en una región determinada.
Ejemplos:
El castellano tiene variantes regionales.
• Causa, dame una manita con la chamba. (castellano peruano)
• Mirá qué hacés, vos. (castellano argentino)
Idioma
Idioma es un término más bien político. Se refiere a la oficialización de una o más lenguas de un país a través
de sus leyes.
Sociolecto
Es la variedad lingüística usada por una clase social.
Ejemplos:
• Satisfizo las expectativas del público.
• Choche me quedé jato.
• Velero de árboles poblados.
Jerga
Vocabulario léxico que emplea un determinado grupo social y que el resto solo entiende parcialmente.
Ejemplos:
• Presentaremos un habeas corpus en el juicio. (Jerga de los abogados)
• Causita, ta plancha… (Jerga de los cobradores de micro)
Niveles de la lengua
a. Nivel superestándar: Emplea una lengua erudita o literaria. Términos de uso especializado o profesional.
Ejemplo:
• El dipsómano pernocta en las vías públicas.
b. Nivel estándar:
Es la lengua formal de uso aceptado pues respeta las normas del buen uso de la lengua.
Ejemplo:
• El borracho duerme en la calle.
c. Nivel subestándar: Incluye las formas vulgares e inapropiadas de la lengua.
Ejemplo:
• El choborra se jatea en la lleca.
• Ojalá haiga llegado rápido.
Peruanismos
Son el conjunto de palabras que se utilizan en todo el Perú y que particularizan el habla castellana peruana
a diferencia de las otras variaciones del castellano en el mundo.
Ejemplo:
coronta, tacu tacu, calato, cancha, olluco
•• My name is Sebastian.
1. El aguaruna es
a) una variedad del aimara. b) un dialecto sin gramática.
c) una lengua nativa americana. d) una lengua andina.
e) un idioma con tradición escrita.
2. Las lenguas cauqui y aimara pertenecen a la familia lingüística
a) pano. b) arawak. c) aru.
d) quechua. e) tucano.
8. Señala la opción donde aparecen palabras que expresan relación concreto - abstracto.
a) dialecto - idioma b) lengua - habla
c) idioma - dialecto d) dialecto - lengua
e) habla - dialecto
10. Relaciona:
I. Combi loca mata chibola. II. El abogado solicito un habeas corpus.
III. Negrita, eres lo máximo.
a) Estándar, subestándar, subestándar. b) Subestándar, estándar, estándar.
c) Estándar, superestándar, estándar. d) Subestándar, superestándar, estándar.
e) Estándar, estándar, estándar.
11. Relaciona:
I. Lengua a) Fenómeno particular
II. Habla b) Lengua oficial
III. Idioma c) Fenómeno social
a) Ic, IIb, IIIa b) Ia, IIc, IIIb
c) Ib, IIc, IIIa d) Ic, IIa, IIIb
e) Ia, IIb, IIIc
12. Las palabras chaval, chibolo, chavo, pibe… son ejemplos de
a) norma b) lenguaje
c) galicismo d) dialecto
e) lengua
13. No es característica del habla
a) concreta. b) individual.
c) mental. d) material.
e) realización del sistema.
14. Marca el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.
a) Hubieron disturbios en este distrito.
b) La Maribel trabaja en aquella empresa.
c) Romeo, bailastes bien en la reunión.
d) Miguel es una alumno muy estudioso.
e) De Miguel su auto es nuevo.
20. Indica verdadero (V) o falso (F) sobre los planos del lenguaje.
a) La lengua y el habla son interdependientes. ( )
b) Es natural que las lenguas tengan dialectos. ( )
c) La lengua es teórica y el habla, práctica. ( )
d) La variación de una lengua se evidencia en el habla. ( )
e) El habla es la materialización de la lengua. ( )
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Definición
La comunicación es un fenómeno social que se da tanto en sociedades humanas como en agrupaciones
no humanas. La comunicación humana consiste, en líneas generales, en la transmisión de información de
mensajes de la realidad a través de signos naturales y/o artificiales.
Comunicación
Humana No humana
• Oral • Gestos
• Escrita • Mímicas
• Sonidos
• Colores
Clases de comunicación
a. Comunicación no humana
Las diversas ciencias y disciplinas científicas −Biología, Psicología, Lingüística, etc.– han proporcionado
abundante información relacionada con el fenómeno de la comunicación en distintas sociedades de seres
vivientes; pues la interacción o comunicación entre estas sociedades no humanas (animales y vegetales) se
puede realizar, según el caso, mediante signos y señales acústicas, visuales, táctiles y químicas.
Ejemplo:
• Los murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como medio de comunicación.
b. Comunicación humana
Se da entre los seres humanos. Este sistema de comunicación, a su vez, se divide en comunicación verbal
(lingüística) y en comunicación no verbal (no lingüística).
•• La declamación de un poema.
•• La redacción de un informe.
•• La interpretación de un mimo.
•• El redoble de un tambor.
•• Un solo de guitarra.
Tipos de comuncación
Se puede establecer diversos criterios, entre los cuales los más importantes son:
a. Tipo de código
Lingüística No lingüística
Cuando se usa el lenguaje articulado sea Cuando se usan gestos, dibujos, sonidos, etc.
escrito u oral. Formas que no incluyan el lenguaje articulado.
Cuando el emisor y el receptor se encuentran Cuando entre emisor y receptor existe una
en el mismo espacio. barrera de tiempo.
d. Tipo de receptor
Privada Pública
Elementos de la comuncación
a. Emisor
Persona que selecciona el mensaje y transmite una información (fuente). Realiza el proceso de codificación.
Nota: La retroalimentación es el fenómeno que permite al emisor autorregularse o modificar su mensaje.
b. Receptor
Sujeto que recibe la información y la interpreta. Realiza el proceso llamado decodificación.
c. Mensaje
Es el conjunto de pensamientos, sentimientos, etc. que el emisor envía al receptor.
d. Canal
Es el medio físico por donde se difunde el mensaje.
e. Código
Es un sistema de signos comunes entre emisor y receptor para poder realizar el acto comunicativo.
f. Referente
Es aquello que está conformado por un aspecto específico de la realidad, es decir, es lo que se alude en
el mensaje.
g. Circunstancia
Corresponde al tiempo o espacio donde se realiza el acto comunicativo.
1. En la ciudad de Ilión, Héctor se acerca a Paris y le dice: “He recibido una carta de Helena en la que
te dice que te ama”.
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA:
• REFERENTE:
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA:
• REFERENTE:
3. En la biblioteca, el profesor Roberto Quispe lee la obra Los miserables de Víctor Hugo.
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA:
• REFERENTE:
4. En un partido entre Barcelona y Real Madrid, el árbitro toca el silbato para indicar el final del
encuentro.
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA:
• REFERENTE:
5. Observamos a un policía que mueve los brazos para que avancen los carros y evitar el tránsito.
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA
• REFERENTE
1. En la oración “Te enviaré el mensaje vía fax”, la secuencia subrayada corresponde al elemento de
la comunicación denominado
a) código. b) referente. c) emisor.
d) canal. e) receptor.
6. En la comunicación verbal oral, los elementos encargados de realizar los procesos de codificación
y decodificación son, respectivamente,
a) el escritor y el lector. b) el lector y el escritor. c) el hablante y el oyente.
d) el oyente y el hablante. e) el receptor y el emisor.
8. Un profesor pregunta a los alumnos cuáles son los elementos de la comunicación; la comunicación
es humana
a) no verbal, acústica. b) no verbal, gestual. c) lingüística, oral.
d) lingüística, escrita. e) no verbal, visual.
17. Leer un cuento en voz alta a un grupo de niños constituye un ejemplo de comunicación.
a) Directa - no humana
b) Indirecta - bidireccional
c) Pública - intrapersonal
d) Directa - verbal
e) Verbal - bidireccional
18. Los avisos publicitarios son un ejemplo de comunicación
a) verbal - directa.
b) privada - no verbal.
c) indirecta - verbal.
d) humana - privada.
e) indirecta - bidireccional.
19. En la comunicación humana verbal escrita se utilizan signos
a) táctiles.
b) acústicos.
c) químicos.
d) visuales.
e) acústicos-visuales.
20. “Los Homo sapiens sapiens modernos aparecieron por primera vez, al parecer, en África Oriental
hace 200 000 años. Desde allí habrían inmigrado a Europa, Asia y América, y en un principio
deben haber coexistido con otros homínidos”. En el enunciado, el elemento de la comunicación
que destaca es
a) la realidad. b) el emisor. c) el receptor.
d) el mensaje. e) la circunstancia.
Tarea domiciliaria
1. Luis le regala un oso de peluche a Valentina el Día de los Enamorados con una tarjeta que
dice: “Te amo”.
• EMISOR:
• RECEPTOR:
• MENSAJE:
• CÓDIGO:
• CANAL:
• CIRCUNSTANCIA:
• REFERENTE:
7. Jair lee una frase que dice: "Lamentablemente la pobreza incrementa en el mundo." Las
partes resaltadas constituyen
a) el receptor y el emisor.
b) el emisor y el mensaje.
c) el receptor y el mensaje.
d) el emisor y el código.
e) el referente y el mensaje.
Objetivo:
Definición
Las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos que cumple el lenguaje.
Funciones del lenguaje
El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo-comunicativa. Esta se expresa mediante las siguientes
matrices.
a. Función representativa o denotativa
Es la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas.
Cuando el lenguaje cumple esta función, el elemento de la comunicación que destaca es la realidad o
referente.
Ejemplos:
• Hoy está lloviendo.
• Ricardo Plama es un escritor peruano.
• El Corán es el libro sagrado del islam.
Ejemplos:
• ¡Cuánto me alegra verte!
• Javier Ramírez es el mejor compañero.
• La hidra es el ser mitológico más terrible.
Ejemplos:
• Javier, envía esa carta.
• Por favor, hágalo usted mismo
• ¿Cuáles son los dioses griegos?
Ejemplos:
• El morfema se constituye como la unidad gramatical mínima de una palabra.
• La lengua es un sistema de signos lingüísticos.
• Neumático es una palabra esdrújula.
Ejemplos:
• ¡Aló! ¡Aló! No te escucho.
• ¡Buenos días!
• Tú eres Eduardo Díaz, ¿verdad?
Ejemplos:
• Bailaba entre las llamas con una furia sensual, mientras su
corazón latía desbocado y las emociones se despertaban.
• Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?
• Sentía en calma al viento soplar.
Pensaba sin prisa en ella al andar.
•• ¡Participa y gana!
•• ¡Perdóname!
1. En la oración: "Me apena que sigas con una actitud pesimista" predomina la función del lenguaje
denominada
a) representativa. b) expresiva. c) fática.
d) apelativa. e) metalingüística.
2. Los enunciados "La paz se obtiene con justicia social" y "¿Quién vino ayer?" cumplen, respectivamente,
las funciones
a) expresiva y poética.
b) representativa y apelativa.
c) expresiva y representativa.
d) metalingüística y poética.
e) expresiva y fática.
3. Identifica la alternativa que presenta exclusivamente las funciones del lenguaje.
a) Apelativa, cognitiva, reflexiva.
b) Fática, argumentativa, periodística.
c) Representativa, expresiva, apelativa.
d) Articulatoria, social, científica.
e) Estética, exclamativa, cognitiva.
4. En el enunciado "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la función del lenguaje
denominada
a) representativa. b) expresiva. c) fática.
d) apelativa. e) metalingüística.
8. En el enunciado "Se produjo un incremento del 4% en las ventas del mes de diciembre pasado", la
función del lenguaje que predomina es
a) expresiva.
b) metalingüística.
c) fática.
d) representativa.
e) apelativa.
9. En el enunciado "Los adverbios son categorías lexicales invariables en el castellano", predomina la
función del lenguaje denominada
a) metalingüística.
b) expresiva.
c) apelativa.
d) estética.
e) fática.
10. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple función apelativa del lenguaje.
a) Por suerte, solo daremos un examen.
b) Ricardo, vuelve a casa en este momento.
c) Volveré a verte, princesa de rojos cabellos.
d) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
e) ¡Qué hermosa es esta ciudad!
11. En los enunciados "El todo es igual a la suma de las partes"; "¡Qué lindo enunciado" y "Alumnos,
escuchen atentamente", predominan respectivamente, las funciones del lenguaje denominadas
a) representativa, apelativa y expresiva.
b) representativa, expresiva y apelativa.
c) apelativa, representativa y expresiva.
d) apelativa, expresiva y representativa.
e) expresiva, apelativa y representativa.
12. En el enunciado "Elsa, guarda el juguete", predomina la función
a) apelativa o conativa.
b) representativa o denotativa.
c) expresiva o emotiva.
d) estética o poética.
e) fática o de contacto.
13. En el enunciado "Juan no trajo el periódico", predomina el elemento de la comunicación denominado
a) emisor. b) referente. c) receptor.
d) código. e) canal.
Tarea domiciliaria
•• Arregla tu cuarto.
•• Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el
destino blasfema.
•• ¡Viva el Perú!
•• Cambio y fuera.
Objetivo:
Definición
La morfología es una rama de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras y las
relaciones que se establecen entre los elementos morfológicos que la conforman.
Morfema
El morfema es la unidad mínima de la gramática de una lengua que porta significado; es decir, el morfema
expresa conceptos.
Ejemplos:
abuel - o - s
abuel padre o madre de uno de los padres de una persona.
o masculino.
s plural.
Clases de morfemas
Morfema
Flexivo Derivativo
Ejemplos:
Morfema gramatical
Es la unidad mínima significativa que aporta significado gramatical al lexema. Es decir, el significado que este
añade al lexema es de carácter no léxico.
El morfema gramatical se clasifica en flexivo y derivado.
a. Morfemas flexivos
Son los morfemas que añaden a la raíz valores gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo
y aspecto.
Existen dos clases de morfemas flexivos.
• Flexivo simple es el morfema que expresa solamente un concepto: género o número.
Ejemplos:
gat - o canción - es
GM N°PI
• Flexivo amalgama es aquel morfema que se presenta en los verbos para expresar más de un concepto:
persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Ejemplos:
bail - é
1.a Persona
Número singular
Tiempo pasado
Modo indicativo
Aspecto perfectivo
b. Morfemas derivados
Son aquellos morfemas que, añadidos a la raíz, sirven para formar palabras derivadas (nuevos términos).
Hay morfemas derivativos que originan cambios de categoría de la raíz a la cual se adhieren y otros no.
Existen tres clases de morfemas derivativos.
• Prefijos Son los que se anteponen al morfema raíz o lexical.
Ejemplos: ateo, bicéfalo, deshonesto, epidermis, subsuelo
• Sufijos Son los que se posponen a la raíz.
Ejemplos: jarrón, niñito, limeño, hospitalario, realismo
Dato importante
Ejemplo
camin - ante - s
ML MD MFL
• gatunas
• gallos
• ositos
• ojona
• papelotes
• silletas
• impuntual
• coautores
• rimense
• cuartuchos
• intolerancia
• Anita
• estudiábamos
• inhumano
• desconocer
• despreocupados
• independencia
• desembarcaderos
• revestiditos
• desentornillados
14. Señala la opción donde la palabra presenta un morfema derivativo y otro flexivo.
a) Relojes b) Rosal c) Lealtad
d) Rojizo e) Brisas
17. ¿Cuáles son los morfemas lexicales de las palabras intolerante, destejer y camarógrafo?
a) tolerar - tejer - cámara b) toler - tejer - cámara c) toler - tej - camar
d) tolerar - tejer - camar e) toler - tejer - cama
18. ¿En qué alternativa se presenta la mayor cantidad de sufijos?
a) Ladronzuelo - peruano - mar b) Hemiciclo - ilógica - amaron
c) Portugués - campestre - lentamente d) Extraterrestre - útil - pensar
e) Bisnieto - imposible - actitud
Tarea domiciliaria
Ejemplo
arm - ad - o s
ML MD MFI MFI
• compañeros
• leoncitos
• pequeñitos
• altísimas
• incultos
• desnutridos
• despeinados
• ilegales
• bisabuelos
• descontinuadas
• infelices
• fácilmente
• japonés
• cantando
• pillaje
• lechero
• maquinaria
• suboficiales
• reproducir
• hipertensas
Objetivo:
Definición
Son procedimientos morfológicos o mecanismos a los que recurren los hablantes para formar nuevas palabras
con el objeto de incrementar y renovar el repertorio léxico de su lengua.
Procesos principales
Derivación
Es un proceso que permite formar términos a partir de una palabra primitiva mediante la combinación de un
lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos.
Ejemplos:
ojo ojera, ojeado, desojar
mar marino, marea, submarino
humano humanizar, humanidad, inhumano
Composición
Es el proceso mediante el cual dos o más lexemas de igual o diferente categoría se fusionan para constituir una
tercera estructura, cuyo significado no siempre es la suma de los significados de sus componentes.
El proceso de composición se clasifica en dos.
a. Composición por yuxtaposición
Cada lexema integrante del compuesto mantiene todos sus fonemas.
Ejemplos:
lustra + botas lustrabotas
sordo + mudo sordomudo
cubre + cama cubrecama
Ejemplos:
pelo + rojo pelirrojo
agrio + dulce agridulce
pata + cojo paticojo
Procesos secundarios
Parasíntesis
Procesos en que intervienen simultáneamente la composición y la derivación. Las palabras parasintéticas
también pueden llevar morfemas flexivos.
Ejemplos:
siete + mes + in + o
lexema lexema M.D M.FI
ropa + vej + er + o
lexema lexema M.D M.FI
por + dios + er + o
lexema lexema M.D M.FI
Observación
En + tramp + ado
Pref. Lexema Sufijo
Prefijación
Acortamiento
Es el proceso donde la palabra resultante es producto de la reducción de la parte final o inicial de otra palabra.
Ejemplos:
Motocicleta moto
Bicicleta bici
Fotografía foto
Sigla
Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación
compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a
organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
Ejemplos:
Fondo Monetario Internacional FMI
Organización de Estados Americanos OEA
Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP
Acronimia
Es el proceso donde los términos se forman a partir de las letras o las sílabas iniciales de cada palabra que
forma parte de un nombre largo.
Se trata de formas que inicialmente fueron siglas y que por el continuo uso o por comodidad han pasado a
formar palabras comunes; es decir, se pronuncian como una palabra normal, en lugar de deletrearlas.
Ejemplos:
Objeto volador no identificado ovni
Información automática informática
Mercado Común del Sur Mercosur
• cabizbajo
• subcampeón
• sensatez
• quinceañera
• blanquiazul
• auto
• láser
• estéreo
• entristecer
• descortés
• paracaidista
• albiceleste
• indecopi
• bimotor
• cine
• vanagloria
• maniobra
• enamorado
• picapedrero
• sobrecarga
12. Señala la alternativa en la que aparece una palabra formada por el proceso de composición.
a) La prehistoria narra nuestro origen. b) Sabiamente solucionó el problema.
c) El soldado obedeció el mandato. d) Ella encontró un locutorio en aquella avenida.
e) Aquel hombre es el hazmereír del pueblo.
13. Indica la alternativa en la cual aparece una palabra formada por el proceso de acortamiento
a) Recuerdo b) Sr. c) Bus
d) OEA e) Sol
18. En el campo, con un fondo arcoíris, la sombrilla se nota opacada enormemente y no cubre al
cumpleañero.
¿Cuántas palabras derivadas, compuestas y parasintéticas, respectivamente, hay en el texto anterior?
a) Una - tres - una b) Una - dos - tres c) Tres - dos - cero
d) Dos - dos - una e) Tres - una - una
19. Señala la alternativa que carece de una palabra formada por derivación.
a) Ellos estudiaban animación por las tardes. b) Se quebró el portalapicero de metal.
c) El vicepresidente renunció al cargo. d) Ciertos países quieren salir del subdesarrollo.
e) Paco jugaba constantemente con el matamoscas.
20. ¿En qué oración encontramos una palabra derivada por prejijación y una parasintética
respectivamente?
a) La universidad estimula la competencia. b) En la miniserie está el ropavejero.
c) Los criterios académicos son bienvenidos. d) Aquel desleal juzgó al pelirrojo.
e) En el supermercado se ven muchas ofertas.
Tarea domiciliaria
• pelotero
• bocacalle
• altibajo
• bici
• entristecer
• radioaficionado
• guardacostas
• descorazonado
• ovni
• vaivén
• compu
• alabanza
• patilargo
• malsano
• habilidad
• OTAN
• saltamontes
• portamonedero
• Unifé
• pastorear
Objetivo:
Definición
• Morfológicamente, el nombre se caracteriza por admitir género y número.
• Sintácticamente, forma grupos nominales, a los que corresponden diversas funciones sintácticas.
• Semánticamente, denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición.
Clases
Según su significado
Según su origen
Según su estructura
Nota
Sustantivo
Común Propio
Concreto Abstracto
Individual Colectivo
• Todas las tesis sobre el problema indígena que ignoran o eluden a este como problema económico
- social son otros tantos estériles ejercicios teoréticos −y a veces solo verbales− condenados a un
absoluto descrédito.
• La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido
repertorio de ideas imperialistas.
• La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal.
• El salón se sumió en un silencio completo y cada alumno estaba en su carpeta, serio y derecho,
mirando ansiosamente al profesor.
• Paco sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz se había quedado parado en medio del salón entre
las primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor.
• Una tarde mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la
jugada de gallos de San Andrés el 28 de julio.
• Las obras de López Albújar se desarrollan dentro de las orientaciones del realismo crítico y
renovador de América, con especial atención al elemento indígena.
• Un soldado del batallón granaderos de Tacna, con el rifle al brazo, hacía su facción de centinela
en la puerta de la casita.
• La agitación y el esfuerzo desentumecieron sus piernas, su cuerpo recobró algo de calor, la distancia
que lo separaba de Rubén había disminuido y eso lo serenó.
• Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basuras. Llegó a una calle y desde ahí
distinguió el Mercado Mayorista.
• Los rayos del tibio sol matinal caían sobre las paredes azules de una casita de modesta apariencia,
situada en la falda del cerro de Arica y en dirección a la calle real del puerto.
• El parlamentario de Chile no pudo dominar su admiración por aquel soldado, encarnación del
valor sereno, y que parecía fundido en el molde de los legendarios guerreros inmortalizados por
el cantor de la Ilíada.
• Bolognesi acompañó hasta la puerta al parlamentario y allí se cambiaron dos ceremoniosas cortesías.
• Por el mes de junio de 1880, toda la prensa del Perú y de Chile se ocupó de la histórica frase.
Clasifica los siguientes sustantivos. Señala si es común o propio, concreto o abstracto, individual o
colectivo, simple o compuesto.
•• lealtad
•• enjambre
•• cortaúñas
•• Perú
•• ciudad
•• Atlántico
•• diente
•• pedregal
•• sordomudo
•• panadería
•• descubrimiento
•• amigo
•• aire
•• alameda
•• telaraña
14. Marca la opción en la que los nombres son, respectivamente, abstracto y colectivo.
a) El ejército avanza por la montaña.
b) Sus ojos impresionaron al alumnado.
c) Leí la noticia en el periódico.
d) Trató con deferencia a los invitados.
e) La puntualidad es un rasgo del coro.
15. Señala la clasificación correcta para islote.
a) Primitivo, simple, abstracto
b) Simple, individual, concreto
c) Común, derivado, colectivo
d) Colectivo, compuesto, concreto
e) Individual, primitivo, abstracto
16. La concordancia que se establece entre el sustantivo y sus modificadores directos es de
a) persona y número.
b) número y género.
c) persona y género.
d) número solamente.
e) persona solamente.
17. Señala la serie con sustantivos primitivos.
a) escritor, hielo, solidaridad
b) maldad, cantante, pared
c) ganancia, amor, bondad
d) plumaje, rosa, boyada
e) flor, pan, mar
18. Marca la alternativa en la que hay solo nombres comunes.
a) Pedro y Eva viajaron a La Habana ayer.
b) Siéntate y no te muevas de aquí.
c) Leí la última obra de Vargas Llosa.
d) Cállate, los demás están durmiendo.
e) Mi mejor amigo recibió un diploma de honor.
19. ¿Qué sustantivo designa en forma general a todos los seres de una misma especie?
a) Propio b) Individual c) Colectivo
d) Simple e) Común
20. En el enunciado "el agua de la fuente estaba muy helada y los animales sufrían por la escasez. Un
águila surcaba el cielo, también sedienta", el número de nombres es
a) tres. b) cuatro. c) cinco.
d) seis. e) siete.
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Nota
Ejemplos
Criterios Reglas para formar el género
Masculino Femenino
hijo hija
abad abadesa
Se añade un sufijo a la misma raíz.
Morfológico sacerdote sacerdotisa
(Sustantivo de doble forma)
gallo gallina
actor actriz
Se antepone un determinante. el cónyuge la cónyuge
(Sustantivo común de dos) el testigo la testigo
Sintáctico
Se pospone el adjetivo macho o hembra. el búho macho el búho hembra
(Sustantivo epiceno) la cebra macho la cebra hembra
Nota
Número
Es una propiedad gramatical de los sustantivos y otras categorías gramaticales que se presenta en dos formas:
singular y plural.
Morfológicamente, la pluralidad se marca mediante los alomorfos -es y -s.
Sintácticamente, el número se marca anteponiendo, según sea el caso, determinantes en singular o en plural.
Reglas para la formación del plural
Ejemplos
N° Contexto Reglas
Singular Plural
Nombres terminados en vocal sofá sofás
1. se añade -s
átona y en -á, -é, -ó tónicas tribu tribus
2. Voces agudas terminadas en diptongo se añade -s bonsái bonsáis
bisturís
Voces agudas terminadas en -í o -ú tónicas se añade -s o -es bisturí
bisturíes
Los gentilicios y nombres de
se añade -es guaraní guaraníes
3. etnias terminados en -í o -ú
benjuí benjuís
Términos coloquiales o
se añade -s pirulí pirulís
procedentes de otras lenguas.
champú champús
pie pies
4. Algunos monosílabos acabados en vocal se añade -s
té tés
pez peces
Nombres acabados en -l, -r, -n, -d, -j, -z se añade -es
tutor tutores
5. Desplazan el acento
Sustantivos esdrújulos espécimen especímenes
o permanecen
acabados en consonante polisíndeton los polisíndeton
invariables
tos toses
Nombres agudos o monosílabos
Se añade -es compás compases
terminados en -s o -x
6. box boxes
Los que no son agudos o monosílabos Permanecen tórax los tórax
terminados en -s o -x invariables síntesis las síntesis
buey bueyes
Los nombres terminados en -y Se añade -es
ay ayes
7.
guirigais /
Sustantivos no totalmente castellanizados Hay alternancia guirigay
guirigayes
Los préstamos que han entrado ya Siguen las reglas de espagueti espaguetis
en un proceso de adaptación formación del plural búnker búnkeres
Los sustantivos no agudos Permanecen
réflex los réflex
acabados en -s o -x invariables
12.
Los agudos y monosílabos estrés estréses
Añaden -es
acabados en -s o -x fax faxes
Los que terminan en otras consonantes chef chefs
Añaden -s
diferentes de l, r, n, d, j, z web webs
Nota
• tigre • emperador
• jabalí • caballo
• zar • poeta
• varón • papa
• profeta • vampiro
• padrino • juez
• sacerdote • concejal
• diácono • bedel
• barón • técnico
• héroe • arquitecto
2. Complete las oraciones. Usa las palabras del recuadro con el género conveniente. No olvides la
concordancia con el determinante.
• espray • espécimen
• dominó • sí
• fax • superávit
• benjuí • álbum
• maní • cónsul
• champú • hipérbaton
• telefax • revés
• asíndeton • convoy
• tictac • bocacalle
• hindú • ítem
8. Señala la opción que presenta formación inadecuada del género del sustantivo subrayado.
a) La ONU cumple la función de mantener la paz en el mundo.
b) La gestación de la elefante hembra es de 17 a 25 meses.
c) Miguel obtuvo el diploma de primer lugar por sus resultados.
d) La doblez de tu esposo nos dejó sorprendidos a todos.
e) Compré una sartén de teflón para mi mamá.
9. Marca la relación incorrecta.
a) popurrí: popurrís b) hipérbaton: hipérbatos
c) revés: reveses d) vademécum: vademécumes
e) fax: faxes
10. Señala la alternativa que presenta pluralización correcta.
a) Escribe las aes siempre en mayúsculas.
b) Los té que prepara mi abuela son deliciosos.
c) En la palabra elegante hay tres ees.
d) Sus propuestas siempre obtenían sís.
e) Busca palabras con is griegas.
11. Marca la alternativa que presenta redacción correcta.
a) Esos DVD s educativos b) Unos DVD es prestado c) Los CD comprados
d) Aquellos CD's rayados e) Un ce dé copiado
12. Marca la alternativa que presenta incorrecta pluralización de las palabras subrayadas.
a) Los israelíes fueron recibidos por el jefe de Estado.
b) La peluquería tenía cuatro boxes para señoras y cuatro para caballeros.
c) Pedro Suarez Vertiz tuvo el respaldo de sus fans.
d) Consumo yogures de diferentes sabores.
e) Los personajes de fama mediática tienen tiendas de bluyins.
13. ¿En qué serie no hay error de pluralización?
a) Las PBI - teles - los USB b) Fotos - vols. - los ovni
c) Las TIC - los DNI - arts d) TIC's - FF. AA. / los DVD
e) Sres. - las bici - profes
14. ¿En cuáles de las oraciónes hay uso correcto del plural de los sustantivos?
I. Alessandra usa faldas pantalón en su trabajo.
II. Dejó los espráis sobre la mesa.
III. Implemetarán dos PC'S en la facultad.
IV. Mi abuelo visitaba los clubs más exclusivos de Lima.
a) II, III y IV b) I, II y IV c) I, II y III
d) I y II e) III y IV
15. Marca la alternativa en la que hay uso inadecuado del género del sustantivo subrayado.
a) La médico operó con éxito a mi madre.
b) Vimos que la elefanta protegía a su cría.
c) Leímos los poemas de la poeta Safo.
d) La jabalina descansaba cerca del río.
e) El abad y la abada fueron recibidos por el al acalde.
16. ¿En cuál de las oraciones hay uso correcto del plural de los sustantivos?
a) Puso los tomatodos en cada lonchera.
b) Siempre obtiene nos ante cualquier pedido.
c) Los conquistadores fueron unos ganapanes en España.
d) Ese poema presenta varios polisindetones.
e) Debemos proteger los hábitat de esas especies.
17. Marca la alternativa que no presente sustantivo homónimo.
a) Se ha golpeado la frente.
b) Recibí el parte de tu matrimonio.
c) Participaré en el maratón el sábado.
d) Tocó el clave frente al público presente.
e) Reaccionó así por la cólera.
18. Marca la alternativa en la que hay uso inadecuado del plural de los sustantivos.
a) La señora que vende sandwiches escucha lindos valses.
b) Ella encontró unos pósters de samuraies en esa habitación.
c) Aquellos mamuts tenían el tamaño de un elefante africano.
d) Los ómnibus no son suficientes para tanto público.
e) Los asíndeton y los polisíndeton son figuras literarias.
19. Marca la alternativa que no guarda relación.
a) sastre : sastra
b) polígloto : políglota
c) sacerdote : sacerdotisa
d) emperador : emperadora
e) modisto : modista
20. Marca la alternativa que presenta correcta pluralización de las palabras subrayadas.
a) A los hindús les encanta incluir manís en sus menúes.
b) El presidente del Perú debe contestar siempre los faxs.
c) Las chompas que venden en las ferias son de jerseys.
d) El grupo Pandora hizo su relanzamiento con popurríes.
e) Todos los deportistas prefieren no comer sandwiches.
Tarea domiciliaria
• Escribe las siguientes oraciones cambiando el número de todos los sustantivos que admitan
esa modificación (de singular a plural o viceversa).
a) A mí no me gusta mucho este libro.
b) Tus parientes no asistieron a las exequias.
c) El caos fue total en las empresas.
d) Se trataba de gobiernos con regímenes autoritarios.
e) Los sábados visitaba los cafés teatro de la ciudad.
• Escribe los femeninos de los siguientes sustantivos.
a) pitón
b) juglar
c) cantante
d) infante
e) cacique
Objetivo:
Definición
Los adjetivos son categorías gramaticales que están vinculadas al nombre con la finalidad de ampliarlo,
precisarlo y complementarlo. Por lo tanto, los adjetivos expresan características o cualidades que no tienen
sentido en sí mismas.
Ejemplo:
• Tenemos la mejor información para gente amable como ustedes, apreciados vecinos.
• El negocio atraviesa por una pésima situación. Por eso, queridos hermanos, debemos hacer una
mejor inversión.
• Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Las personas principales del Cusco
lo saludaban seriamente.
• Eran parientes, y se odiaban. Sin embargo, un extraño proyecto concibió mi padre, pensando en
aquel buen hombre.
• El país mantiene la economía más cómoda que te puedas imaginar. Es una noticia agradable para
todos los peruanos.
• Era una cocina amplia, para indios. Grandes manchas de hollín subían por el carcomido techo
desde la esquina.
• Un catre de madera tallada, con una especie de techo de tela roja, perturbaba la humildad de la
cocina.
• Yo no me sentía mal en esa estrecha habitación. Mi hermano mayor podía dar fe de mi más
sincero aprecio por la hospitalidad de los aldeanos.
• No pasó nadie por esa calle durante largo rato; pero cuando miraba, agachado, una de las piedras,
apareció un hombre enojado por la bocacalle de arriba.
• Era un hombre muy sencillo que vienes de vastos y callados terrenos en donde crece la vida.
• El equipo peruano fue superior en la defensa y ganó a su oponente en un muy vibrante partido.
• La computadora está lenta, malograda y sucia en mi cuarto con paredes blancas, rojas, azules y
verdes.
• Mi amiga era bella, amable, responsable y perseverante: así la recuerdo.
• Tenía un cariño pasional y obsesivo por esa extraña mujer que explicaba sus raras actitudes.
• Era un hombre lúgubre, envuelto en una gran tristeza, mirada asiática, que parecía conocer el otro
lado de las cosas.
El Instituto de Estudios Peruanos fue creado el 7 de febrero de 1964 por un grupo de intelectuales
nacionales y extranjeros que quisieron dotar al país de un espacio independiente y plural para el
estudio de las ciencias sociales. Entre los fundadores se encontraban intelectuales como Augusto
y Sebastián Salazar Bondy, Jorge Bravo Bresani, José María Arguedas, Luis E. Valcárcel, María
Rostworowski, Alberto Escobar, John Murra y José Matos Mar, gestor, fundador y director del IEP
por espacio de sus primeros veinte años.
Al momento de su formación, el IEP se planteó la necesidad de hacer un diagnóstico general del
país. De esa voluntad nació el primer volumen de una serie editorial denominada “Perú Problema”
(1968), que reunió trabajos clásicos de las ciencias sociales peruanas. Al mismo tiempo, con
la colaboración de universidades peruanas y americanas, el Instituto estudió los cambios en la
sociedad rural, con énfasis en las modificaciones que se producían en las relaciones de poder.
Asumiendo que las identidades y matices culturales de los peruanos eran poco conocidos, el IEP
alentó investigaciones sobre la pluralidad étnica, histórica y lingüística del país. Entre ellas destacó
el significativo aporte de Alberto Escobar sobre las variaciones del castellano nacional y sobre las
lenguas nativas, el cual abrió un campo fecundo para la comprensión de la complejidad cultural
peruana.
Comparativo de igualdad
Es aquel grado en el cual se
establece una comparación Ella es tan alta como su padre.
de una cualidad entre dos Comparativo de inferioridad
Comparativo
sustantivos. Puede ser de Sofía es menos estudiosa que Carla.
igualdad, inferioridad o Comparativo de superioridad
superioridad.
La novela es más extensa que el cuento.
Recuerda
Existen algunos adjetivos que poseen un cuadro de comparativos y superlativos propios:
• Tiene más problemas que sus amigos, pero sigue sonriéndole a la vida.
• Llegó con camisa multicolor, pantalones rotos, zapatos sucios y una vieja corbata.
1. Indica cuántos adjetivos hay en el siguiente texto :“Pisaré las tristes calles y en una bella plaza
recordaré aquellos bellos momentos que pasamos, mi amor”.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Uno
2. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado comparativo de igualdad?
a) Tiene más prestigio que otros.
b) Es el más hábil de todos los alumnos.
c) Es tan popular como su amigo.
d) Tiene menos bienes que su primo.
e) Eres demasiado bueno conmigo.
3. Ubica el superlativo absoluto.
a) El hermoso bebé.
b) Una vieja cartera.
c) Tuve una vida paupérrima.
d) Eres mi niña bella, Bianca.
e) Saltaban ágilmente la cuerda.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta adjetivos?
a) Si esta vez estudio podré mejorar mis notas.
b) La lingüística se encarga del lenguaje.
c) Nuestro anhelo es el conocimiento.
d) Fue la última vez que lo vimos.
e) Es muy extraño lo sucedido.
5. Señala al adjetivo modificado por un adverbio.
a) Es casi seguro el momento del sueldo.
b) No entiendo una actitud como la suya.
c) Espero verte pronto en mi casa.
d) Necesito dos días para pensar.
e) Tengo mucho que contarte.
6. Marca la alternativa en la que el significado del adjetivo aparece en grado superlativo.
a) Sé mucho más cuidadoso que ella.
b) Todos creen que Olga es muy eficiente.
c) Comprobó que María era tan hábil como Sofía.
d) Su biblioteca era la más grande de la ciudad.
e) Tu bicicleta es tan bonita como la mía.
7. ¿Con cuál de los siguientes adjetivos es posible formar el superlativo con el sufijo -errim?
a) lento b) bueno c) amigo
d) pobre e) dulce
8. Señala el par de adjetivos que no están formados de acuerdo con el nivel de la lengua culta.
a) Novísimo, fortísimo b) Pulcrísimo, buenísimo
c) Ardentísimo, destrísimo d) Libérrimo, aspérrimo
e) Salubérrimo, misérrimo
9. Alternativa que presenta un adjetivo en grado positivo.
a) Tiene más dinero que su amigo. b) Es muy difícil superarlo.
c) La vida es dura. d) Es más guapo que Hugo.
e) Vámonos rápidamente.
10. ¿En qué grado está el adjetivo de la siguiente frase?
Edificio muy antiguo
a) Comparativo de superioridad b) Superlativo relativo
c) Superlativo absoluto d) Positivo
e) Comparativo de inferioridad
16. Los conejos son animales pequeños, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes patas
traseras hacen del conejo un animal veloz. En el texto anterior hay adjetivos.
a) tres
b) cinco
c) seis
d) siete
e) ocho
20. Señores, la hija menor de Julius, nuestro gran amigo, ha sido la mejor alumna del colegio los
último cinco años de la presente década. En el texto anterior hay adjetivos.
a) uno
b) dos
c) tres
d) cuatro
e) cinco
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Ejemplos:
b. Adjetivo explicativo
El adjetivo explicativo explica una cualidad de forma subjetiva, es decir, expresa la opinión del hablante.
Aparece antepuesto al nombre.
Ejemplos:
c. Adjetivo epíteto
El adjetivo epíteto reitera una característica o cualidad inherente al significado del nombre. Puede aparecer
antepuesto, por lo general, o ir pospuesto.
Ejemplos:
Nota
El adjetivo
Clasificación
• Ojos grandes, piel morena, rostro ovalado y cabellera negra: así lo recuerdo.
• Trilce, la mejor academia, fue reconocida por el Estado como una excelente institución.
• Tus cabellos son como la blanca nieve por el paso de los años.
15. Los adjetivos son aquellos que repiten una cualidad propia del sustantivo.
a) especificativos b) calificativos c) posesivos
d) epítetos e) gentilicios
16. ¿Qué afirmación es correcta?
a) Un adjetivo no presenta accidente de género y número.
b) Los adjetivos son núcleos de la frase nominal.
c) El grado superlativo de amigo es amicísimo.
d) El adjetivo explicativo, normalmente, se pospone al nombre.
e) En la expresión “casa vieja” el adjetivo es epíteto.
17. Presenta adjetivo especificativo:
a) Viajé con un pasajero impaciente.
b) El programa impreso se traspapeló.
c) Todos vimos la espantosa escena.
d) El platillo delicioso fue el ganador.
e) Disfruten los momentos agradables.
18. En el enunciado “cualquiera que pueda enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno con el propósito justo y del
modo correcto, eso, ciertamente, no resulta ser tan sencillo”. La cantidad de adjetivos asciende a
a) cuatro. b) cinco. c) seis.
d) siete. e) ocho.
19. Alternativa que presenta adjetivo epíteto:
a) Hay veinte congresistas independientes.
b) Ellos practican la medicina alternativa.
c) Navego en las aguas del inmenso mar.
d) Aquella madre afrontó la cruda verdad.
e) Siéntate en el lado izquierdo.
20. Son proyectos interesantes. El adjetivo subrayado es
a) explicativo.
b) especificativo.
c) epíteto.
d) superlativo relativo.
e) comparativo de superioridad.
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Definición
Los determinantes son elementos gramaticales que modifican al nombre, precisando su carácter conocido,
indicando posesión, identificando su situación espacio-temporal o delimitando su número por medio de la
cuantificación.
Ejemplos:
• Alimentó a sus gatos.
Det. posesivo Sustantivo
Clases
Definido
Artículo
Indefinido
Demostrativo
Determinantes
Posesivo
Cardinales
Indefinidos
Cuantificadores Ordinales
Numerales
Partitivos
Múltiplos
a. El artículo
Definición: es una palabra variable en género y número que determina al nombre, actualizándolo como
conocido o desconocido.
b. Los demostrativos
Definición: son palabras variables en género y número que señalan localización espacio-temporal con
relación a lo designado por el nombre.
c. Los posesivos
Definición: son palabras que establecen relación de posesión o pertenencia con respecto a lo denotado
por el nombre al que determinan.
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Los cuantificadores
Son elementos gramaticales que determinan cuantitativamente al nombre, se pueden distinguir semánticamente
dos clases: los numerales y los indefinidos.
a. Los numerales
Son aquellos que cuantifican de modo exacto al nombre. Estos de subclasifican a su vez, en cardinales,
ordinales, múltiplos y partitivos.
b. Los indefinidos
Expresan cantidad no precisa, no exacta, en forma de gradación indeterminada.
Actividad 1
Ordinal
El primer lugar lo obtuvo Nicolás.
Hace dos años en la casa donde viven los tres hermanos: Pedro, Juan y Anita, ocurrieron dos hechos
que alegraron a todos los miembros de la familia.
El primer suceso fue el nacimiento de la primera sobrina de Anita y el segundo acontecimiento fue el
matrimonio de Pedro con la última hija de los González.
Tarea domiciliaria
1. Responde.
• Cuantificador numeral que expresa orden o jerarquía:
• Cuantificador numeral que expresa división del elemento denotado por el nombre:
Objetivo:
Definición
a. Morfológicamente
Es una categoría gramatical variable, excepto algunos pronombres personales tónicos (yo, tú, ti, sí) y la
mayoría de los pronombres personales átonos (se, te, me, nos).
b. Semánticamente
Carece de significado propio, pues tiene significado referencial.
c. Sintácticamente
Es núcleo de la frase nominal.
Clases
Los pronombres se clasifican en personales, posesivos, relativos, demostrativos, interrogativos, exclamativos,
indefinidos y numerales.
a. Personales
Los pronombres personales hacen referencia a las personas del discurso: primera persona (hablante),
segunda persona (oyente) y tercera persona (cualquier individuo).
Los pronombres personales se subclasifican, a su vez, en tónicos y átonos, tal como se puede ver en el
siguiente cuadro.
yo mi - conmigo
Singular F me
1.a nosotros
Plural M nos
nosotras
tú
ti - contigo
Singular F (usted) te
2.a
Plural M vosotras os
(ustedes)
la - se le
F ella ella
lo le - se
M él él
Singular lo le
3.a N ello ello sí - consigo
Plural
F ellas ellas las - se les - se
M ellos ellos sí - consigo los les - se
Ejemplo:
Proclíticos Enclíticos
•• A ti te lo dijeron.
•• Te contaremos lo sucedido.
12. “Lo encontré con la mercadería”. Las palabras subrayadas son respectivamente:
a) Pronombre y pronombre b) Artículo y pronombre
c) Pronombre y artículo d) Artículo y artículo
e) Pronombre y adjetivo
13. ¿Dónde hay solo pronombres personales?
a) mí, té, se b) la, esa, sí c) ella, nos, sé
d) ti, di, sí e) tú, la, lo
14. ¿Dónde no hay pronombre enclítico?
a) mirarla b) dile c) llévalo
d) mentiste e) cuéntalo
15. Desde el punto de vista léxico, los pronombres
a) presentan morfemas léxicos.
b) desempeñan función de sustantivos, adjetivos o adverbios.
c) carece de contenido semántico.
d) presentan apócope en su realización.
e) presentan repertorio cerrado.
16. ¿Qué oración no presenta pronombre enclítico?
a) Perdimos la oportunidad de comunicarte. b) Primero tendremos que convencerlos.
c) Aprendiste poco desde la reunión. d) Anhelo comprarlas la próxima temporada.
e) Mutuamente ganamos mucho.
17. ¿Cuántos pronombres personales encontramos en el siguiente texto?
No sé, pero lo mejor-me parece-es que dejemos de lado nuestras diferencias y le demos duro a
esta tarea para cumplirla.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis
18. ¿Cuántos pronombres personales encontramos en la siguiente oración?
Llévamelo mañana, pues nos interesa leerlo y compartirlo.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis
19. ¿Qué palabra subrayada no es un pronombre?
a) Te invito a tomar té. b) Más te apresuras y más te atarantas.
c) Se habló mucho de ese escándalo. d) Volvió en sí tras diez minutos.
e) Lo vimos todos nosotros.
20. Marca el enunciado que no presenta una característica del pronombre.
a) Es una categoría gramatical variable. b) Es independiente.
c) Es de inventario abierto. d) Presenta significado ocasional.
e) Reemplaza al nombre.
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Pronombres demostrativos
Estos pronombres señalan ubicación del hablante.
Se presentan los pronombres demostrativos en el siguiente cuadro.
Número y
Singular Plural Singular
género
neutro
Ubicación Masculino Femenino Masculino Femenino
Ejemplos:
• Este es tu dinero.
• Aquello fue algo inesperado.
Pronombres posesivos
Estos pronombres señalan posesión o pertenencia. A continuación, se presenta el cuadro de los pronombres
posesivos.
Singular Plural
Poseedor
Masculino Femenino Masculino Femenino
Ejemplos:
• La idea no fue mía.
• Lo nuestro se terminó.
Pronombres indefinidos
Estos pronombres funcionan como núcleo de la frase nominal, haciendo referencia al nombre de modo
impreciso.
División
Indefinidos identificativos: mismo, otro, demás (femeninos y plurales)
Indefinidos cuantitativos: bastante, más, menos (femeninos y plurales)
Indefinidos intensivos: tanto, tal (femeninos y plurales)
Indefinidos existenciales: nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cualquiera, quienquiera (femeninos
y plurales)
Ejemplos:
• Varios quedaron en volver.
• Alguien vendrá por mí al hospital.
Pronombre numerales
Estos pronombres señalan seres u objetos expresando la idea de cantidad exacta.
División
Cardinales: indican cantidad exacta (uno, dos, tres, etc.)
Ordinales: indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)
Partitivos: indican fracción (media, octava, doceava, etc.)
Múltiplos: indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)
Distributivos: indican repartición, el único es ambos.
Ejemplos:
• Los tres corrieron.
• El último no obtuvo nada.
Pronombres relativos
Estos pronmbres aparecen encabezando proposiciones subordinadas.
Ejemplos:
Ejemplos:
•• ¿Quién te llamó?
Tarea domiciliaria
d) ¿Quién de vosotros?
Objetivo:
Definición
El verbo es una categoría gramatical y, como tal, es definido según algunos criterios.
• Semánticamente, el verbo describe un evento, acción, proceso o estado.
• Sintácticamente, es el núcleo de la frase verbal o predicado.
• Morfológicamente, es una palabra variable, ya que presenta raíz y morfemas flexivos, también denominado
desinencia.
*Además, el verbo es de inventario abierto. En otras palabras, es posible que el número que existe de esta
categoría varíe con el tiempo.
Estructura
Raíz (lexema, base o radical)
Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma familia. Contiene el significado o base
significativa.
Los verboides
Son las formas no personales del verbo. Carecen de desinencia, es decir, del morfema que indique sus
accidentes gramaticales; como número, persona, tiempo y modo.
A continuación, se apreciarán las clases de verboides, sus características, la función que cumplen y sus
respectivos ejemplos.
*El infinitivo cumple con la función de sustantivo o forma parte de una perífrasis verbal.
Ejemplo:
*El gerundio cumple la función de adverbio o forma parte de una perífrasis verbal.
Ejemplo:
• Ellos sabían todo sobre el trato del Gobierno y callaron ante los demás.
• Leyeron las notas periodísticas con atención, porque sucedió un hecho inesperado en la política
nacional.
• Tu abuela se llenó de tristeza y melancolía, aunque después recordó los momentos felices que
vivió al lado de sus nietos.
• La vida, irremediablemente, golpea muy duro, a pesar de que nos advierten los mayores sobre la
consecuencia de nuestros actos.
• Jamás olvidaré nuestros días en República Dominicana y lo apuesto que te veías con tu short
playero a orillas de la isla Saona.
• Esa bondadosa mujer dio unas monedas a las misioneras de la iglesia para contribuir con los más
pobres.
• Limpia tu habitación, Reynaldo; eres muy desordenado con tus útiles del colegio.
• Cuando conocí a Cuper, me recordó al perrito de la película La máscara por diversos motivos: es
muy fiel, salta todo el tiempo y persigue a los gatos de Julissa.
• Una de mis series favoritas es Lost, tanto así que actué en un video corto sobre esta serie. Sin
duda, me divertí muchísimo.
• Los compañeros del trabajo no se dedican a las labores de la empresa. Por ello, retrasan la entrega
de materiales.
• Desde la semana pasada, el encargado de la editorial repartió los libros a todos los locales; sin
embargo, no cumplió en la fecha acordada.
Subraya los verboides en las siguientes oraciones e indica si son infinitivos, participios o gerundios.
• Para tener un clima laboral favorable, es necesario saber trabajar sin molestarse.
• El cantar de aquella dulce dama fue aplaudido por el público atento a la ópera.
• Lo encontré anoche ocultando la evidencia del crimen. El hombre muerto yacía sobre la cama.
• Era una mujer tímida que andaba por la vida tratando de encontrar el amor.
• Un libro abierto es como un amigo alegre; un libro cerrado, un amigo que espera.
• Todo lo he hecho por ti y por demostrarte de lo que era capaz, pero no lo apreciaste.
• Con haber pedido perdón, no es suficiente. Deberías demostrar que en verdad sí cambiaste.
• Sin saber la verdad, ella acusó a aquel individuo conocido por sus graves antecedentes.
Subraya los verbos y verboides en el siguiente texto. De estos últimos, indica su clase.
¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla
sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los
otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto...más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando
plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que
sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero
cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio!
¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte! El latido de su horrible corazón.
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Los verbos se pueden clasificar de acuerdo con criterios morfológicos, sintácticos y semánticos.
Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
• Por el pronombre No pronominal a. Reflexivo o reflejo
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco
• Trabajé, trabajo, trabajaré (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la primera
conjugación).
• Bebí, bebo, beberé (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la segunda
conjugación).
• Partí, parto, partiré (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la tercera
conjugación).
b. Irregular
Es aquel verbo cuya raíz se altera por lo menos una vez durante su conjugación y/o su desinencia no es igual
en algún caso a la de los verbos modelo.
• Estuve, estoy, estaré (la raíz no cambia, pero la desinencia no es igual a la del verbo modelo de la primera
conjugación).
• Tuve, tengo, tendré (la raíz cambia y la desinencia no es igual a la del verbo modelo de la segunda
conjugación).
• Dormí, duermo, dormiré (la raíz cambia, aunque la desinencia es igual a la del verbo modelo de la tercera
conjugación).
* Existen ciertos verbos que no tienen una conjugación completa. A estos se les denomina defectivos. Por
ejemplo, son los que provienen de los verboides soler, balbucir, concernir, atañer, transgredir, abolir, etc.
• Abolí, abolo (no existe como verbo), aboliré
• Solí (no existe como verbo), suelo, soleré (no existe como verbo)
Por el sujeto
a. Personal
Es aquel verbo cuyo sujeto es expreso o tácito. Es decir, es posible identificar a la persona que realiza la
acción.
• El periodista cometió un error. (presenta sujeto expreso)
• Llegó muy cansada. (presenta sujeto tácito)
• Se veían a escondidas. (presenta sujeto tácito)
b. Impersonal
Es aquel verbo que carece de sujeto expreso o tácito. En otras palabras, la persona no es identificada o definida
en la oración. Algunos de ellos son los provenientes de granizar, llover, tronar, nevar y garuar. Además, según
el contexto, podrían ser los que provienen de haber y hacer, y los que se forman con el pronombre se para
ocultar a la persona.
• Garuaba en aquella localidad. (el sujeto no es posible de identificar)
• Ya es tarde para eso. (el sujeto no es posible de identificar)
• Se hablaba mal de ella. (el sujeto no es posible de identificar)
• Es mediodía en mi país. ( )
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Recuerda que los verbos se pueden clasificar de acuerdo con criterios morfológicos, sintácticos y semánticos.
Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
• Por el pronombre No pronominal a. Reflexivo o reflejo
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco
Por el atributo
a. Copulativo
Es aquel que funciona como enlace entre el sujeto y el atributo. Ello quiere decir que este complemento del
predicado es necesario cuando se forma una oración con esta clase de verbo. Algunos de estos provienen de
ser, estar, parecer, quedar, permanecer, resultar y yacer.
• Ella está muy cansada. (hay atributo en la oración)
• Julio parecía triste. (hay atributo en la oración)
• Los doctores son buenas personas. (hay atributo en la oración)
b. No copulativo o predicativo
Es aquel que por sí solo puede constituir un predicado, debido a que conserva su valor semántico. Por lo
tanto, carece de atributo y podría presentar otros complementos para ampliar la información del enunciado.
Algunos de ellos provienen de cantar, llorar, leer, dormir, viajar, morir, estudiar y trabajar.
• Ella canta. (no hay atributo en la oración ni ningún otro complemento del predicado)
• Julio llora mucho. (no hay atributo en la oración; más bien, aparece el complemento circunstancial de
cantidad para añadir información)
• Los doctores leen libros actuales de su área. (no hay atributo en la oración; más bien, aparece el objeto
directo para añadir información)
Por el objeto directo
a. Transitivo
Es aquel que recibe o reclama la presencia de un objeto directo. Ello no dificulta que puedan aparecer otros
complementos junto a él como el objeto indirecto o el complemento circunstancial. Más bien, no es posible
que admita atributo, porque funciona como núcleo del predicado y no como enlace.
• Los alumnos preparan una exposición. (hay objeto directo)
• Hace unas horas, la secretaria del Sr. Martínez recibió los informes del mes. (hay objeto directo, además
de complemento circunstancial de tiempo para añadir información)
• Ella lo donó a los indigentes. (hay objeto directo, además de objeto indirecto para añadir información)
b. Intransitivo
Es aquel que tiene significado completo, por lo que no admite objeto directo; sin embargo, es posible que
permita otros complementos del predicado.
• Los alumnos viajarán a Huancayo. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin embargo,
figura un complemento circunstancial de lugar)
• La secretaria del Sr. Martínez duerme tranquila. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin
embargo, figura un complemento predicativo)
• En la madrugada, ella caminaba sola. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin embargo,
figura un complemento atributo y un complemento circunstancial de tiempo)
• Él volverá cuando todos lo perdonen. (“volverá” no está antecedido por enlace subordinante)
• Aunque ella no lo quiso, María dejó el regalo sobre la mesa. (“dejó” no está antecedido por
enlace subordinante)
• El hombre que tú amas es un delincuente. (“es” no está antecedido por enlace subordinante)
b. Subordinado
Es aquel que no posibilita la construcción de oraciones, debido a que aparece precedido por enlaces
subordinantes.
• Él lo hará cuando pueda. (“pueda” está antecedido por el enlace subordinante “cuando”)
• A pesar de que ella llegó, Mario sigue molesto. (“llegó” está antecedido por el enlace subordinante
“aunque”)
• El alumno en quien ella confió es muy hábil. (“confió” está antecedido por el enlace subordinante “que”)
• Ya siente frío. ( )
• El clima es variado. ( )
• Lo lamento mucho. ( )
• Él es muy listo. ( )
Encierra el enlace subordinante e indica el verbo al que subordina con dos líneas. Además, señala
con una línea el verbo principal.
Tarea domiciliaria
3. Encierra el enlace subordinante e indica el verbo al que subordina con dos líneas. Además,
señala con una línea el verbo principal.
• Esa mujer no ignora que muero por ser su amor algún día.
Objetivo:
Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
No pronominal a. Reflexivo o reflejo
• Por el pronombre
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco
2.a persona te os
3.a persona se
• La señorita asumió su responsabilidad. (el verbo no está precedido por un pronombre personal objetivo)
• Tú la vendiste barato. (el verbo está precedido por un pronombre personal objetivo, pero este no es de
los que se requieren)
• Ella y yo te buscábamos. (el verbo está precedido por un pronombre personal objetivo, pero este no
coincide con el sujeto en el número ni en la persona)
b. Pronominal
Es aquel que exige la presencia de pronombres personales objetivos que coincidan en número y persona con
el sujeto.
• La señorita se lastimó. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda
con el sujeto en número singular y en tercera persona)
• Tú te sientas. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda con el
sujeto en número singular y segunda persona)
• Ella y yo nos besamos. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda
con el sujeto en número plural y tercera persona)
* De acuerdo con lo anterior, existe una subclasificación.
Reflexivo o reflejo
Es aquel cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza.
Yo me maquillé. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Julio se lavó. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Te rasuraste. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Cuasirreflejo
Es aquel que requiere la presencia del pronombre personal objetivo como un apoyo gramatical, mas no
para indicar que la acción recae sobre el sujeto que la realiza.
Ella se cayó. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)
Tú te sientas. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)
Yo me fui. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)
Recíproco
Es aquel cuya acción recae sobre los sujetos que la realizan de manera mutua.
Julio y yo nos abrazamos. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)
Ella y él se saludaron. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)
Nosotros nos temíamos. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)
Subraya con una línea los verbos simples y con dos las perífrasis verbales.
• Ella se maquillará. ( )
• Ella y él se pelearon. ( )
• Yo te las regalé. ( )
• Carla se durmió. ( )
• Te pedí un favorcito. ( )
• Yo me visto rápido. ( )
• Tú te peinabas en la sala. ( )
• Ella me felicitó. ( )
• Ellos lo abrazaron. ( )
• Tú te fuiste. ( )
Tarea domiciliaria
1. Subraya con una línea los verbos simples y con dos líneas las perífrasis verbales.
• Ella y él se estimaban. ( )
Morfológicamente, es una palabra invariable, de allí que no pueda establecer concordancia con la palabra a
la que modifica.
• Ella saludó a la mujer muy alterada.
Sintácticamente, es el núcleo de la frase adverbial y, además, puede modificar a un verbo, a un adjetivo y a
otro adverbio.
• Caminó despacio entre la gente extraña.
• Tu más conocida prima es alegre en extremo.
• Ella estaba muy cerca de ti.
Semánticamente, es una palabra que posee diversos significados.
• Ella lo confesó hoy.
• Lo hizo así.
• No te mintió.
• Quizás ayude a tus hermanos.
Formas
El adverbio puede ser simple: lejos, antes, sí, nunca.
El adverbio puede ser derivado: divinamente, afortunadamente, sinceramente.
El adverbio se puede presentar como locución adverbial, que generalmente van encabezadas por una
preposición: a veces, a tientas, en efecto, en secreto, de hecho.
Clasificación
a. Adverbios de lugar
a. Deícticos, que realizan señalamientos de la posición de las personas dentro del discurso (aquí, ahí,
allá, acá).
b. De ubicación espacial, que se forman con un complemento de naturaleza prepositiva (cerca, dentro,
debajo).
c. De dirección, que se forman sin complementos (adentro, afuera, arriba, abajo).
b. Adverbios de tiempo
a. De ubicación temporal, que responden a la pregunta ¿cuándo? (antes, después, ayer, hoy, mañana).
b. De duración, que responden a la pregunta ¿cuánto tiempo? (brevemente, extensamente, detenidamente,
pausadamente).
c. Adverbios de frecuencia, que responden a la pregunta ¿cada cuánto tiempo? (frecuentemente,
habitualmente, diariamente).
d. Adverbios aspectuales, que indican el inicio de una acción o su persistencia (ya, todavía, aún).
c. Adverbios de modo
a. Los que son adverbios y adjetivos (mejor, peor, mal, bien).
Tarea domiciliaria
Encierra en círculos los adverbios de cada oración y escribe debajo de ellos la clase correspondiente.
1. Pamela reitera sus ideas en las exposiciones porque cree que no la entienden a veces.
Objetivo:
Definición
La preposición, morfológicamente, es una palabra invariable y dependiente; sintácticamente, es un nexo
subordinante; semánticamente, es una palabra cuya significación depende del contexto.
Ejemplos:
• Partiré hacia Chimbote mañana. (Preposición que indica dirección)
• La camisa de José es nueva. (Preposición que indica posesión)
• Juan vive con sus abuelos. (Preposición que indica compañía)
Clasificación
Simples
• a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según,
sin, so, sobre, tras, vía
Contractas
• de + el del
• a + el al
Locuciones
• junto a, delante de, sobre la base de, en contra de, acerca de, de acuerdo con, en medio de, debajo de, en
torno de, detrás de, por encima de, en el nivel de, por debajo de, etc.
1. Vamos a ir rápidamente en el auto. Estaremos al lado de la vieja cabaña, sin dormir mucho porque
necesitamos guardar fuerzas hasta el próximo trabajo. ¿Cuántas preposiciones hay?
a) Seis b) Siete c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
2. Señala la opción con locución prepositiva.
a) en un santiamén b) de rompe y raja c) caballero de los mares
d) delante de e) de esta manera
3. La preposición es un
a) nexo coordinante. b) nexo subordinante de verbos.
c) nexo subordinante de nombres. d) nexo exclusivo de adverbios.
e) nexo coordinante de verbos.
4. Marca la opción que presenta solo preposiciones.
a) sin, allí, y b) mas, aunque, de c) para, por, pero
d) sin, sobre, tras e) de, tras, entonces
15. Las cosas se hicieron de acuerdo con el programa de vivienda del primer mandato. ¿Cuántas
preposiciones hay?
a) Una b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
Tarea domiciliaria
Objetivo:
Definición.
La conjunción, morfológicamente, es una palabra invariable y dependiente; sintácticamente, es un nexo
coordinante o subordinante; semánticamente, es una palabra que indica adición, disyunción, causa, modo,
condición, consecuencia, etc.
Ejemplos:
• Llegaremos a su casa rápidamente y nos quedaremos hasta mañana. (Conjunción copulativa que indica
adición)
• Salió muy temprano de su casa, pero no llegó a la hora pactada. (Conjunción adversativa que
indica oposición)
• Si estudiaras con ahínco, no tendrías problemas en aprobar. (Conjunción condicional)
El Perú es un país minero con un amplio potencial geológico, por eso nuestros minerales tienen
gran demanda en mercados internacionales, como en Europa, Asia y Estados Unidos. Sin embargo,
una parte de la producción proviene de actividades mineras informales e ilegales, estas han ido
expandiéndose a lo largo del territorio nacional.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha reportado que la minería ilegal
en el Perú genera alrededor de US$1000 millones al año. Estas producciones no pagan impuestos
ni regalías, y tampoco generan beneficios para las regiones donde operan. Asimismo, son más de
100 mil peruanos los que están involucrados en estas actividades, realizadas principalmente en
Madre de Dios, Piura, Puno, Arequipa y Nasca.
Clases de conjunciones
coordinadas subordinadas
Ejemplos:
• Te lo confieso porque eres mi amigo. (Conjunción subordinante causal)
• Aunque no logremos la victoria, jugaremos igual. (Conjunción subordinante concesiva)
• Llevaremos todos los implementos para preparar la torta o los pedimos por teléfono. (Conjunción
coordinada disyuntiva).
9. ‘’Dime cómo te llamas y cuál es tu nombre, pero cuidado con engañarme porque puedo buscar esa
información’’. ¿Cuántas conjunciones coordinadas hay?
a) Una b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
10. Señala el conector subordinante concesivo.
a) o sea b) entonces c) y
d) aunque e) u
11. ‘’Necesitaba un experto, pero no le tomó importancia’’. La conjunción resaltada es de tipo
a) coordinante ilativa.
b) coordinante disyuntiva.
c) coordinante adversativa.
d) subordinante causal.
e) subordinante concesiva.
12. ’’Dijo que no estará durante la tarde’’. El término resaltado es una conjunción
a) subordinante causal.
b) subordinante completiva.
c) subordinante condicional.
d) coordinante copulativa.
e) coordinante explicativa.
13. Señala la alternativa que contenga una conjunción subordinante condicional.
a) Pero más vale que no me olvide.
b) Andrés y Camila planean su boda con anterioridad.
c) Solo quedan dos bolsas de juguetes, entonces las rifamos.
d) Llegará a tiempo si conduce hacia la autopista.
e) El padre vino de España porque quiere conocer el Perú.
14. La conjunción no presenta accidentes gramaticales, es decir, es una categoría
a) variable.
b) invariable.
c) dependiente.
d) independiente.
e) de inventario abierto.
15. Son conjunciones que aluden a una idea de oposición o contraste.
a) Adversativas b) Disyuntivas c) Consecutivas
d) Finales e) Completivas
Tarea domiciliaria
Categorías sintácticas
Sintaxis
Es el área de la gramática que se ocupa del análisis de las palabras que forman estructuras cuyos pensamientos
son autónomos.
Sintagma o frase
Es la reunión de palabras que se emplean con un objetivo de expresión, es decir, plantea un mensaje completo.
Clases de sintagmas o frases
Se trata de construcciones que se formulan a partir de un núcleo, el cual determina la clase de frase. Estas
construcciones se encuentran en diferentes partes de la oración y, por ello, se las puede encontrar; ya sea
dentro del sujeto, como dentro del predicado.
• Este amigo: tiene como núcleo al sustantivo y se llama frase nominal.
• Bastante cansado: tiene como núcleo al adjetivo y se llama frase adjetiva.
• Muy cerca: tiene como núcleo al adverbio y se llama frase adverbial.
• Comprende nuestro problema: tiene como núcleo a un verbo y se llama frase verbal.
• En la piscina: tiene como núcleo a una preposición y se llama frase preposicional.
Proposición
Es una construcción gramatical que da cuenta de la actitud del hablante y, aunque tiene sentido, no posee
independencia sintáctica; lo que la diferencia de la oración.
• Mauricio conoce las debilidades de su hermana porque ella ha mostrado ser muy engreída.
• Antonio te dará las explicaciones necesarias cuando regrese de su dilatado viaje.
Sucede que las proposiciones pueden estar en una relación de equivalencia o supeditadas unas a otras, de allí
que se pueden subclasificar de la siguiente manera.
a. Proposición conjuntiva
Malena acudió a tu casa y tú la recibiste con mucha atención.
El enlace que une a las proposiciones es una conjunción e implica una relación de coordinación.
b. Proposición yuxtapuesta
Ella estaba pálida: se había enterado de la traición.
El enlace que une a las proposiciones es un signo de puntuación e implica una relación de coordinación.
c. Proposición subordinada
Dejaré el libro de Biología donde me indiques.
El enlace que une a las proposiciones es un adverbio relativo e implica una relación de subordinación.
11. Las palabras que funcionan como modificadores de la frase nominal son:
a) Artículo y pronombre b) Adjetivo y preposición
c) Sustantivo y verbo d) Sustantivo y adverbio
e) Artículo y adjetivo
12. Si el núcleo de la frase adverbial es un adverbio, ¿quién es el modificador?
a) Pronombre b) Otro artículo c) Verbo
d) Otro adverbio e) Sustantivo
13. Marca la alternativa que contenga una oración.
a) Fatal momento b) Que todos conocían c) La fe mueve montañas
d) Algo temprano e) A propósito
14. Marca la alternativa que presenta una proposición:
a) Ella nos mostró el camino correcto. b) Apenas pueda verte.
c) Tu imagen impactó al público. d) La novia estaba muy emocionada.
e) Muchos conservábamos curiosos amuletos.
15. Marca la alternativa que contenga una palabra que no pueda ser modificador de frase:
a) Artículo b) Adjetivo c) Adverbio
d) Preposición e) Todas
16. “Magnolia envió el paquete con la esperanza de no llegar demasiado tarde a su destinatario”.
Las partes subrayadas son:
a) Frase nominal - frase adverbial b) Frase adjetiva - frase adjetiva
c) Frase nominal - proposición d) Proposición - proposición
e) Frase preposicional - frase adverbial
17. Marca la alternativa que no es una frase preposicional.
a) A sabiendas b) Con conocimiento c) En adelante
d) En vano e) Algo absurdo
18. Si las proposiciones se unen por medio de conjunciones, la relación entre ellas es:
a) C
oordinada b) Subordinada c) Inexpresiva
d) Metalingüística e) Algo absurdo
19. Marca la alternativa que contenga una frase adjetiva.
a) Muy cerca b) Tan pronto c) La hermana
d) De hecho e) Algo fastidiada
20. “En adelante, nadie será capaz de mentirte ya que demostraste tu sinceridad plena e
inobjetablemente”. ¿Cuál es la frase preposicional?
a) será capaz b) tu sinceridad c) plena e inobjetablemente
d) nadie será e) en adelante
Tarea domiciliaria
• No me estoy molestando contigo, sino que alzo la voz para ser entendido.
• Los escándalos publicados indican que esa persona no era como pensábamos.
Objetivo:
Definición
El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.
En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por
el verbo.
Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones pasivas, el sujeto no realiza la acción del
verbo, sino que normalmente la recibe.
Reconocimiento
Para reconocer el sujeto hay un procedimiento sencillo a través de los siguientes pasos.
• Busca el verbo principal de la oración.
• Pregunta al verbo lo siguiente:
a) Quién ( si está en singular)
b) Quiénes (si está en plural)
c) Qué (en caso de situaciones inanimadas)
• Si tienes dudas, convierte la respuesta en pronombre.
• Y por último, recuerda que sujeto y predicado deben concordar en número y persona
Ejemplo:
Ejemplo:
El vocativo
No hay que confundir al vocativo con el sujeto ni con la aposición.
En primer lugar, el vocativo es una entidad extraoracional, es decir, un elemento que
no está incluido dentro de la estructura convencional de una oración.
El vocativo es el nombre de la persona, animal o cosas a quien se dirige la oración.
Ejemplo.
—— José Luis , tus padres / te están esperando.
Vocativo
Sabías que:
b. Modificador directo
Son adjetivos y determinantes que acompañan al núcleo sin que haya ningún nexo entre ellos. De allí, la
denominación de modificador directo.
Ejemplo:
—— Ese carro viejo / está mal estacionado Aparte del determinante ahora hay adjetivo.
—— Ese carro muy viejo / está mal estacionado Ahora hay una frase adjetiva.
c. Modificador indirecto
En este caso, la relación entre el núcleo y el modificador ya no mantiene el mismo nivel. Eso quiere decir
que la relación se da a través de nexos o de situaciones como las aposiciones.
En todos los casos que verás a continuación, notarás que hay una subordinación o dependencia del
modificador en relación con el núcleo.
Ejemplo:
Con preposición
Atención:
Ejemplo:
La ministra de Educación/ se abstuvo de hacer comentarios sobre el presidente.
MD NS MI
1. ¿Cuál es el sujeto?
A la gente le interesa mucho la lectura.
a) A la gente b) interesa c) mucho
d) la gente e) la lectura
2. En la oración: “Los libros de práctica, mi padre me los compró en la librería”, el sujeto es:
a) Los libros de práctica b) mi padre c) me los compró
d) en la librería e) No tiene sujeto
3. Señala cuál es el sujeto de la siguiente oración: “Hasta en los momentos de mayor ofuscación su
mente hacía increíbles esfuerzos por mantenerse alerta”.
a) Hasta en los momentos. b) por mantenerse alerta c) de mayor ofuscación
d) increíbles esfuerzos e) su mente
4. I ndique cuál es el sujeto en la siguiente oración.
Durante mucho tiempo, por las noches, en Arequipa y en los caseríos cercanos, las mujeres cantaron
el mismo yaraví.
a) en los caseríos cercanos b) Durante mucho tiempo c) las mujeres
d) el mismo yaraví e) por las noches
5. En la oración: “La sinceridad o la verdad mantienen las buenas relaciones entre las personas”, el
sujeto es:
a) La sinceridad b) la verdad c) La sinceridad o la verdad
d) las personas e) relaciones
Tarea domiciliaria
3. En la oración. “A mis amigos les gusta la buena lectura”. ¿Qué frase funciona como núcleo
del sujeto?
Respuesta:
4. En la oración. “La maleta de cuero está bastante vieja”. ¿Qué construcción funciona como
modificador indirecto del sujeto?
Respuesta:
5. En la oración. “Los buenos amigos saben acompañar”. ¿Qué palabras funcionan como
modificadores directos del sujeto?
Respuesta:
9. Indica qué función cumple el elemento subrayado en el sujeto de la oración: “Los tan
esperados resultados por fin llegaron al consultorio”.
Respuesta:
10. Indica qué función cumple el elemento subrayado en el sujeto de la oración: “La luna de miel
resultó inolvidable para esos esposos”.
Respuesta:
11. Indica si la siguiente oración es simple o compuesta: “Con esos amigos, tanto José como su
hermano estarán a salvo”.
Respuesta:
12. Indica si la siguiente oración es compleja o incompleja: “Los más agradables manjares están
sobre la mesa del comedor”.
Respuesta:
13. Indica si la siguiente oración presenta sujeto tácito o expreso: “Nada ha pasado desde la
última vez”.
Respuesta:
14. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Oswaldo Reynoso, el escritor peruano,
ha fallecido recientemente”.
Respuesta:
15. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “La única forma de ingresar es estudiar
con mucha disciplina”.
Respuesta:
16. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Andrés, tus profesores están muy
orgullosos de ti”.
Respuesta:
17. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Los padres y profesores encargados
conversarán sobre la seguridad”.
Respuesta:
18. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento se introduce una conjunción comparativa,
¿el modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:
19. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento se introduce una preposición, ¿el
modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:
20. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento no aparece ningún nexo subordinante,
¿el modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:
Objetivo:
1. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “Por ti, esa mujer fue capaz de enfrentarse con el viejo tirano”.
a) Por ti b) esa mujer c) fue capaz
d) el viejo tirano e) Tácito
2. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “Al cine irás solo cuando tu padre te dé permiso”.
a) Al cine b) irás solo c) irás
d) permiso e) Tácito
3. En la oración: “El estudio de Lengua ha sido lo mejor de mi vida”. El elemento resaltado es:
a) Núcleo del sujeto b) Modificador directo c) Modificador indirecto
d) Aposición e) Vocativo
4. Oración que contiene solo modificador directo:
a) Señoras y señores, he llegado a una conclusión.
b) Dudar es perderlo todo.
c) Era una chica de armas tomar.
d) El amigo de mi amigo me lo contó.
e) Cosas lindas han sucedido últimamente.
5. Oración que contiene modificador indirecto:
a) Si pudiera, créelo, yo te ayudaría.
b) La madre quiere pedirle a su hijo algo especial.
c) Los hombres como ese más de una vez triunfan.
d) Ese triángulo está bien dibujado.
e) El muy extraño hombre ya no volvió.
6. Oración que contiene modificador indirecto - apositivo:
a) Yo, a pesar de tu indiferencia, te sigo comprendiendo.
b) Ella dice que tú puedes ayudarnos a ganar.
c) Marcos, puedes mejorar tu juego con mucho ensayo.
d) Mario Vargas Llosa, el escritor peruano, está de visita.
e) Las cosas, por cierto, están sobre la mesa.
7. Oración que contiene sujeto compuesto:
a) Oh, amigos míos, tengo la alegría en la piel. b) El tío de Andrés regresó con las medicinas.
c) Mi prima Juana está muy atrevida. d) Gisela, tú cuñada, tiene un secreto.
e) Se quedan en casa la tía y mi sobrina pequeña.
8. Oración con sujeto complejo:
a) Cada cual traerá su propia lonchera.
b) El poder del dinero es lo que te ha hecho cambiar.
c) Jésica, dime la verdad ahora.
d) Tus ojos representan las ventanas de la noche.
e) Un gran y bonito regalo está sobre la mesa.
15. El sujeto de la oración: “El caracolito de tus sueños caminaba por los míos”. Presenta:
a) MD, MD, NS, MD b) MD, NS, MD c) MD, NS, MI
d) MD, NS e) NS
16. El sujeto de la oración: “Por esos años maravillosos, te doy gracias desde ahora”. Presenta:
a) MD, NS b) MD, NS, MD c) MD, NS, MD
d) NS e) Sujeto tácito
17. Oración cuyo sujeto presente la estructura: MD, NS, MD:
a) Un hombre valiente sabe enfrentar sus errores.
b) La niña había esperado demasiado.
c) Esos años sin ella lo habían marcado.
d) Yo debe decirte todo lo que siento.
e) Ella, la botella, lo anduvo perdiendo por años.
18. Oración cuyo sujeto presente la estructura MD, NS, MI:
a) El programa virtual ha fallado escandalosamente.
b) Tengo una computadora muy vieja.
c) Con los discos compactos se puede almacenar muchos más datos.
d) La pantalla vieja tiene más resolución.
e) El teléfono de tu amigo no funciona.
19. De la oración: “La vida de la actriz fue contada por el novelista”. Se puede afirmar:
a) La oración es simple, incompleja, con sujeto agente.
b) La oración presenta complemento aposición.
c) El sujeto es compuesto.
d) El sujeto, definitivamente, presenta modificador indirecto.
e) Hay por lo menos cuatro modificadores directos.
20. Oración cuyo sujeto presenta MD - MD - N - MI:
a) Las oraciones en voz pasiva tienen sujeto paciente.
b) Un sujeto con dos núcleos se llama compuesto.
c) Las dos oraciones de este cuaderno son complejas.
d) El modificador directo no usa nexo prepositivo.
e) El sujeto con modificador indirecto se llama complejo.
21. Oración cuyo sujeto presenta MD - N - MD
a) Venderemos todo lo necesario.
b) Mis cuadernos viejos no están en la mesa.
c) El borrador de Juan se ha perdido.
d) Están preparados para cualquier contingencia.
e) Ha sonado el viejo celular toda la noche.
Tarea domiciliaria
• Indica si la oración está en voz activa o en voz pasiva: “El poeta ha recitado dos versos”.
Respuesta:
• Indica si la oración está en voz activa o en voz pasiva: “Ellos han sido contratados por mí”.
Respuesta:
• Transcribe la palabra o frase que funciona como modificador indirecto del siguiente sujeto:
“Compraron autos de segunda mano ayer los empresarios de Gamarra”.
Respuesta:
• Transcribe la palabra o frase que funcione como modificador directo del siguiente sujeto:
“Están, por ahora, contentos los muy estudiosos muchachos”.
Respuesta:
• Transcribe la palabra o frase que funcione como núcleo del sujeto de la siguiente oración: “En
casa, los viejos y peligrosos cables de alta tensión se han caído”.
Respuesta:
• Indica si la siguiente oración es simple o compuesta: “La casa y los muebles los ha vendido
mi padre el día de ayer”.
Respuesta:
• Indica si la siguiente oración presenta sujeto tácito o expreso: “El auto lo hemos arreglado
con nuestro dinero”.
Respuesta:
• Indica cuál es la estructura de la oración: “Los zapatos de cuero suelen ser más resistentes”.
Respuesta:
• Indica cuál es la estructura de la oración: “El más bonito bote con motor fuera de borda está
a la venta”.
Respuesta:
Objetivo:
Definición
Es una función gramatical que se le otorga a la frase verbal, esta puede aparecer adjunta a complementos; por
ello, podemos hablar del predicado y de los complementos del predicado.
En criterios tradicionales, el predicado es todo lo que se comenta o dice del sujeto; en ese sentido, se dice que
la oración presenta dos constituyentes: el sujeto y el predicado.
Reconocimiento del predicado
En primer lugar, buscamos al verbo principal de la oración.
Hallamos al sujeto de la oración y lo restante es el predicado, pues no olvidemos que sujeto y predicado son
los constituyentes de la unidad “oración”. El predicado de la oración debe ser lo que se dice del sujeto.
En cuanto al “vocativo”, este es considerado como una frase nominal extraoracional, es decir, no pertenece
ni al sujeto ni al predicado.
Ejemplos:
Ejemplos:
b. Predicado verbal
Presenta en su estructura a un verbo predicativo o no copulativo, puede ir acompañado de complementos
o prescindir de ellos.
Ejemplos:
• Los estudiantes del cuarto año S/P leyeron La ciudad y los perros.
V.PVO. OD
• El director S/P otorgó medallas a los campeones olímpicos.
V.PVO. OD OI
• Mi madre S/P regó las flores.
V.PVO. OD
Cuando el verbo admite voz pasiva, la frase que desempeña la función de OD en la oración activa es sujeto
de la oración pasiva equivalente.
Han resuelto el enigma. / El enigma ha sido resuelto. / Se ha resuelto el enigma.
Pueden ejercer esta función:
Una frase nominal cuyo núcleo es un sustantivo que no designa una persona.
El niño ya ha leído la fábula.
El viento oreó su cabellera.
Un pronombre personal átono (me y nos para la primera persona, te y os para la segunda persona y lo/s, la/s
para la tercera persona, además del reflexivo se).
Mis amigos la vieron en el cine.
María se peina.
Una frase preposicional, con la preposición a, cuando se refiere a personas; el núcleo puede ser un sintagma
nominal o un pronombre personal tónico:
Mis padres vieron a tu novia.
Juan saludó al profesor de lengua castellana.
A mí no me conoce.
Cuando el OD es una frase preposicional cuyo núcleo es un pronombre personal tónico, es necesario que
aparezca también un pronombre personal átono que lo reduplica. Esto sucede en la última oración.
d. El objeto indirecto
Desempeña esta función una frase preposicional introducida por la preposición a. Se constituye en el
destinatario, beneficiario o quien se perjudica de la acción verbal.
Hizo un regalo a sus hijos.
Te hizo un regalo a ti.
Cuando es tercera persona, el objeto indirecto es pronominalizable por los pronombres le y les, lo cual
permite diferenciarlo del objeto directo, que se pronominaliza mediante las formas lo(s), la(s):
Juan dijo unas palabras a los asistentes. / Juan les dijo unas palabras.
Cuando un verbo tiene objeto indirecto suele ser necesaria la presencia del pronombre personal átono
característico de dicha función (me y nos para la primera persona, te y os para la segunda persona y le y les
para la tercera persona), incluso también aparece la frase preposicional con esta misma función.
Le di un regalo a José.
Nos entregó los libros a nosotros.
El objeto indirecto es complemento de dos tipos de verbos distintos.
Verbos transitivos (poseen además un OD): Le dio un obsequio a su novia.
Verbos intransitivos (no poseen complemento directo); el sujeto suele estar pospuesto al verbo: Me duele
la cabeza. A Eva le gusta el chocolate.
14. Identifica la alternativa en la que se presenta una oración con objeto directo.
a) La avispa es un animal himenóptero.
b) Las hormigas forman grandes colonias.
c) Los reptiles se arrastran por el suelo.
d) El avión aterrizó sin inconvenientes.
e) Los barristas gritaban emocionados en el estadio.
15. Señala la oración que no presenta objeto directo.
a) Tony Montana y sus cómplices tienen orden de captura.
b) Cusco obtuvo un premio por ser el mejor lugar turístico del Perú.
c) El dengue se expandió a dieciséis regiones de nuestro país.
d) El reloj marcaba las horas con lentitud.
e) La familia almorzó pachamanca a la olla en un restaurante local.
16. Señala la oración en la que hay predicado nominal.
a) Las prácticas ya fueron calificadas. b) Ha estado leyendo obras literarias.
c) Raúl ha de ser un buen ingeniero. d) Eso fue diseñado por un arquitecto.
e) Aquel libro pronto será publicado.
17. Señala la alternativa en la que aparece predicado nominal.
a) Los niños están en la escuela. b) Sonia y Rosa fueron a una feria.
c) Ella fue agasajada por sus hijos. d) Su hijo es bastante responsable.
e) La casa antigua fue remodelada.
18. Marca la alternativa en la cual hay OD y OI, respectivamente.
a) Trescientas personas fueron asesinadas por los yihadistas.
b) En Italia, hay numerosos movimientos independentistas.
c) Israel reabrió la explanada de las mezquitas a los judíos.
d) Un pueblo de Hawái está en alerta por el volcán Kilauea.
e) El plomo siempre ha atraído a químicos y constructores.
19. Indica la alternativa que presenta una oración con objetos directos.
a) Celebraron la victoria del mejor equipo. b) Burga puso condiciones a congresistas.
c) El fiscal se hundió por Gino Costa. d) Le pidió a Solórzano una reforma.
e) A la ministra Jara no la cuestionaron.
20. Señala la opción donde aparece objeto indirecto y objeto directo, respectivamente.
a) Todos compremos el libro de nuestro docente.
b) Ahora te lo explicarán con más detalles.
c) No supimos los secretos del abuelo José.
d) Los estudiantes serán condecorados por el director de la institución.
e) Compraré un automóvil para mi transporte personal.
Tarea domiciliaria
2. De las oraciones del primer bloque, escribe la clase de predicado para cada una.
a) b) c)
d) e) f)
g) h) i)
j)
Objetivo:
El complemento circunstancial
Es un complemento cuya presencia no está exigida en el verbo, es decir, su presencia es opcional, de modo
que, si se elimina, la oración resultante sigue siendo bien formada (aunque tiene un significado distinto). Este
complemento puede aparecer ilimitadamente.
Puede ejercer esta función
Una frase preposicional
Llegó de repente.
Viaja con su esposa.
Una frase adverbial
Volveré pronto.
Lo hizo correctamente.
Una frase nominal
Lo compraré el martes.
Te visitaré otro día.
El complemento agente
Es un complemento propio de las construcciones pasivas que indica el agente de la acción. Adquiere la forma
de un sintagma preposicional con la preposición por.
Juliana fue piropeada por su novio.
Fue absuelto por el juez.
El complemento agente se corresponde con el sujeto de la oración activa correspondiente.
Gabriel ama a Malena.
Malena es amada por Gabriel.
Puede aparecer en oraciones pasivas con el verbo ser, pero no en las pasivas reflejas. También los participios
pueden tener complemento agente.
Admirado por los profanos y elogiado por los expertos, la Mona Lisa es el cuadro más famoso de Da
Vinci.
En ocasiones el complemento agente toma la forma de una frase preposicional con de, aunque en la actualidad
esta construcción es infrecuente.
El director del penal es temido de todos.
El complemento predicativo
El predicativo es un complemento que modifica de forma simultánea al verbo (generalmente indicando modo)
y a una frase nominal. Pueden desempeñar esta función las frases adjetivas, los participios y, en ocasiones,
algunas frases preposicionales. Los adjetivos y participios concuerdan en género y número con el sustantivo
al que complementan:
El niño dormía feliz .
CPS
Trajeron muy caliente la sopa.
CPO
Me comí asada la carne.
CPO
Luis llegó cansado a casa.
CPS
Carlos entró de peón en la obra.
CPS
José trabaja de aprendiz .
CPS
Cuando el predicativo modifica al sujeto se le considera complemento predicativo subjetivo (CPS) y si afecta
al objeto directo, se le considera complemento predicativo objetivo (CPO).
El complemento atributo
El atributo es un complemento propio de los verbos copulativos (ser, estar, soler, parecer, etc.). Estos verbos
poseen muy poca carga semántica, de modo que el contenido semántico fundamental lo aporta el atributo,
y el verbo no funciona más que como una cópula que pone en relación el sujeto con el atributo. El verbo no
pierde rol nuclear.
Puede ejercer esta función una frase nominal, una frase adjetiva, una oración subordinada de relativo, un
participio o una frase preposicional.
Julián es un buen estudiante.
C. ATRIB./FN
Julián parece muy atractivo.
C. ATRIB./F. ADJ.
El vencedor es quien obtenga más puntos.
C. ATRIB./O. SUB. RELAT.
El dilema está resuelto .
C. ATRIB./PART.
Juan es de Trujillo .
C. ATRIB./F. PREP.
Subraya los atributos que se presentan en cada una de las siguientes oraciones.
Tarea domiciliaria
2. Relaciona las frases subrayadas con los tipos de complementos del predicado.
• En los siguientes enunciados, subraya el complemento del predicado y escribe en las líneas
de la derecha el nombre del complemento.