Hablidades Sociales
Hablidades Sociales
INFORME
Autor(es):
Bong Macedo, Diego Augusto
Coral García, Moises
Meléndez Guevara, Mélany Solansh
Sanchez Tangoa, Jheime Elian
Vargas Carranza, Ower Briolo
Docente:
Mg. PACITA MERCEDEZ MOZOMBITE TENAZOA
Tarapoto – Perú
2019
1
DEDICATORIA
Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer
hemos estado; por ello, con toda la humildad que de nuestro corazón puede emanar, dedicamos
nuestro trabajo a Dios.
De igual forma, dedicamos este trabajo a nuestras madres que nos han sabido formar con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante en los momentos más
difíciles.
A nuestros padres que siempre han estado junto a nosotros y brindándonos su apoyo, cuidándonos
y guiándonos por el buen camino.
A nuestra familia en general, porque nos han brindado su apoyo incondicional y por compartir con
nosotros buenos y malos momentos.
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 4
2. DESARROLLO……………………………………………………………………………… 5
2.1. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?..................................................................... 5
2.2. EXPLICA LOS ESTILOS Y ESCRIBE UN EJEMPLO DE CADA UNO DE ELLOS……. 5
2.3. HABILIDADES SOCIALES………………………………………………………………... 6
2.4. DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA ASERTIVA……………………………………….... 7
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………...... 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………… 10
3
1. INTRODUCCIÓN
Las Habilidades Sociales (H.S) han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas,
uno de los máximos exponentes es solter, reconocido como padre de la terapia de conducta,
quién en 1949 introdujo en término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de
los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la
actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo,
se mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti &
Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y
finalmente Caballo quién en 1987emite un criterio con la cual la mayor parte de los
investigadores trabajan en la actualidad el tema. L os trabajos se basan en la realización de un
E.H.S (Entrenamiento en Habilidades Sociales) la cual esta matizada por un conjunto de
técnicas que ayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas y/o momentos específicos de la
vida de un individuo, o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin
embargo, no existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen
como determinantes en la formación de habilidades sociales.
En un entrenamiento en habilidades sociales realizado por Martínez Negreira & Sanz Martínez
(2001) en la ciudad de Santiago de cuba a un grupo de jóvenes se pudo apreciar que existían
elementos que entorpecían o facilitaban el desarrollo de habilidades tan necesarias para un
exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de hoy son superiores a las de
ayer e inferiores a las de mañana. Por ello este trabajo pretende valorar elementos que actúan
como determinantes del desarrollo exitoso o no de habilidades sociales (autoestima,
asertividad, proceso de socialización).
4
2. DESARROLLO
IMPORTANCIA
Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de habilidades sociales, ya que en
primer lugar son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el
que sedesarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las
herramientas paradesenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave
para sobrevivir de manera sanatanto emocional como laboralmente.
5
Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se
quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de
los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado,
entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos
recibido su mensaje.
Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las
demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean
positivos o negativos.
Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad social de
una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos
objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno.
Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una
solución que resulte satisfactoria para todas las partes.
Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de
nuestras emociones al entorno.
Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores
cometidos y reconocerlos.
Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad
de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de
una manera adecuada.
6
La empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin sentir la necesidad de vivir
la realidad del otro. Conocer y entender es distinto a reproducir y mimetizar. La empatía
busca una respuesta por parte del receptor que acompañe y muestre esta compañía desde
la comprensión, no desde la solución mágica.
La comunicación asertiva: es aquel tipo de comunicación que vela por las propias
necesidades al mismo tiempo que respeta las ajenas. La asertividad no pretende contentar
o transformar la opinión del otro, sino sentirse conectado y en sintonía sin dejar de lado
su propio discurso y derecho. Ser asertivo implica decir no a aquello que uno no desea
desde un posicionamiento sólido, cómodo y abierto.
La crítica constructiva: responde a discursos creados desde la propia opinión que suman
con el fin de aportar un nuevo punto de vista (en lugar de desmontar una realidad).
La permisividad: es lo contrario a la sobre exigencia y el perfeccionismo. La sobre exigencia
y el perfeccionismo responden a creencias mantenidas de forma rígida e inflexible acerca
de cómo debería ser uno y cómo deberían ser los demás. Las exigencias hacia uno mismo
se convierten en autocríticas y llevan a la inhibición del comportamiento. Las exigencias
hacia los demás favorecen la ira, la rabia y la agresividad.
7
Ese mismo niño y ante la misma situación, coge un juguete y agrede al que ha intentado
jugar con ellos. Se trata de agresividad, el extremo situado a la derecha de la asertividad.
Por último, la situación es la misma, y el niño decide compartir sus juguetes y en algún
momento interactuar con el intruso, no se siente agredido ni desplazado, se siente bien y
comparte. Esta es una conducta que refleja asertividad.
Las personas asertivas saben lo que quieren, están seguras de sí mismas, y en esa misma
medida, tienen un nivel alto de autoestima y autoconfianza, establecen una comunicación
clara y directa con los demás, son proactivas buscando continuamente sus objetivos
propuestos, y aceptan las limitaciones que tanto los elementos como las personas en
algún momento pueden interponerles.
8
CONCLUSIÓN
En conclusión inteligencia emocional es saber controlar los impulsos y saber cómo obtener un bien
de ellos, no creemos que la inteligencia emocional tenga que diferenciarse por una persona tímida
o abierta, agresiva o tranquila, por ejemplo no nos parece que una persona que sea muy sociable
tenga forzosamente que tener inteligencia emocional, al igual que una persona poco sociable
puede tener mucha inteligencia emocional, lo que para nosotros hace la diferencia es que las
distintas formas de ser de alguien no influyen en su capacidad emocional, más bien lo importante
es saber donde aplicar esa inteligencia emocional, un ejemplo seria personas que son consideradas
como serias, tímidas, y definiciones parecidas, pero solo es su forma de ser, ya que al momento por
ejemplo de estar en un trabajo donde es importante socializar lo pueden hacer sin problemas, pero
en circunstancias donde no es muy necesario son mas reservadas, y eso no siempre quiere decir
que sean inseguros, simplemente tienen su forma de ser y la inteligencia para saber donde deben
aplicar todo lo que es la inteligencia emocional, ya sea estar en contacto con los sentimientos de
los demás, socializar, saber controlar sus propios sentimientos y estar en contacto con ellos.
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.psicologoonlinedevicente.com/asertividad-y-empatia/
https://es.scribd.com/document/9177022/Habilidades-sociales-y-asertividad-Spanish
https://es.scribd.com/document/358613077/HABILIDADES-SOCIALES-Y-ASERTIVIDAD
10