Habilidades Sociales Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERIA

LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES

DOCENTE: Carreon Sutec Alain Gunnar

INTEGRANTES:
 Beatriz Hamey Maza Ticona
 Marisol Sutta Ccolque

2024
Cusco-Perú
Índice
INTRODUCCION: ……………………………………………………………..1
Capítulo 1: definición: habilidades sociales: ……………...………………..2
1.1 tipos de habilidades sociales: ……………………….………………..3
1.1.1 habilidades sociales básicas: …………………………………..3
1.1.2 habilidades sociales complejas: ………………………………..3
1.2 logros del desarrollo de las habilidades sociales: …………………..4
1.3 déficit en el desarrollo de habilidades sociales: …………………………4
1.4 ¿es importante el uso de las habilidades sociales en enfermería?: …….4
1.5 ¿qué habilidades sociales se usa en enfermería?: ……………………….5

CONCLUSION: ………………………………………………………………..5
BIBLIOGRAFIA: ……………………………………………………………….6
1.6
Introducción

1
Cap1 definición: HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son las estrategias y capacidades que nos permiten
interactuar de forma efectiva en situaciones sociales siendo aceptables para
nosotros mismos y para el contexto social en el que nos encontramos.
Nos permiten expresar los sentimientos, u opiniones de modo adecuado a la
situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas,
opiniones y sentimientos de los otros.
Estas habilidades son muy importantes en cualquier ambiente que nos
podamos encontrar. Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades es
beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en
cuenta las necesidades e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la
solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario ya que
son cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad.
Algunos autores definen las habilidades sociales como:
La teoría central para realizar el análisis es la propuesta por Arnold Goldstein
(1989), quien plantea una clasificación de las habilidades sociales y formas
específicas de observarlas de manera conductual.
Goldstein (1987), señala que las habilidades sociales se tratan de un conjunto
de habilidades y capacidades distintas como específicas para las relaciones
interpersonales saludables y la resolución de problemas de tipo interpersonal.
Bandura argumenta que las personas no aprenden únicamente a través de su
experiencia propia sino también al mirar e imitar a otras personas. Su
investigación mostró que los individuos podrían adquirir nuevos
comportamientos, actitudes y reacciones emocionales al modelar los
comportamientos de otros
Las Habilidades Sociales comprenden al conjunto de capacidades y destrezas
que implican una conjunción del entorno socio-afectivo de una persona;
capacidades que son de suma importancia para enfrentar los requerimientos
del día en una forma competente, contribuyendo al desarrollo del ser humano,
abarcando cinco componentes: autoestima, asertividad, toma de decisiones,
empatía y manejo de emociones (Roca, 2014).
Por su parte, Vigotsky (1978), desde la teoría Socio-Histórica, concibe que
todas las habilidades de un sujeto se originan en el contexto social. Esta teoría
ofrece un marco para la comprensión de los modos en que un niño aprende,
mediante el engarce de los procesos individuales y los sociales, históricos y
culturales.
Debe precisarse que las habilidades sociales están presentes desde nuestra
niñez, y nos acompañan en el desarrollo de nuestra vida, como lo señala
Lacunza (2010) el aprendizaje y la práctica de las habilidades sociales en la
infancia influye positivamente en el desarrollo de fortalezas psíquicas en los
niños y guardan una sólida relación con el funcionamiento psicológico posterior.
2
Es por eso que un niño que no logró desarrollar este tipo de habilidades,
cuando se convierte en adulto presenta dificultades para socializar, con lo que
se demuestra que las habilidades sociales no son rasgos de la personalidad si
no que son comportamientos aprendidos.
Más adelante, cuando el niño se convierte en adolescente tiene como desafío
primordial en su entorno educativo y comunal, la aceptación social, la cual se
mide en popularidad, indiferencia o el rechazo de sus iguales. Aquí es donde
las habilidades sociales se constituyen como un recurso indispensable de la
persona para lograr su inclusión en su grupo de referencia (Gil y León Rubio,
1998 y Contini, 2009).
Los problemas de conducta que se vienen presentando en los jóvenes tienen
su origen en la falta de desarrollo de las habilidades sociales en la niñez;
debiendo tenerse en cuenta que en el desarrollo de estas se incluyen
componentes de comunicación verbal y no verbal (Mamani, García, Calsina y
Yapuchura, 2016).
1.1 TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES
Si nos preguntamos qué tipo de habilidades sociales hay, podemos hablar de
dos tipos. En primer lugar, las habilidades sociales básicas, y, por otro lado, las
habilidades sociales complejas.
1.1.1 Habilidades sociales básicas: Son aquellas habilidades que son más
automáticas o fáciles para que el ser humano lo ponga en práctica, entre ellas
se encuentran:

 Escuchar,
 iniciar una conversación,
 formular una pregunta,
 dar las gracias,
 presentarse,
 presentar a otras personas,
 realizar un cumplido.

1.1.2 Habilidades sociales complejas: Estas habilidades requieren más


esfuerzo o se les hace difícil para que el ser humano lo ponga en práctica,
entre ellas tenemos:
 Empatía. Ponerse en el lugar de la otra persona.
 Inteligencia emocional. Manejar los sentimientos y emociones.
 Asertividad. Ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere
decir, sin herir los sentimientos de los demás.
 Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y
cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo
que hemos recibido su mensaje.
3
 Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder
manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una
manera correcta, ya sean positivos o negativos.
 Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Analizar una
situación teniendo en cuenta los elementos objetivos. Así mismo, los
sentimientos y necesidades de cada uno.
 Negociación. Buscar una solución que resulte satisfactoria para todas
las partes.
 Capacidad de disculparse. Ser conscientes de los errores cometidos y
reconocerlos.
 Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.
Ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos
de una manera adecuada.
1.2 LOGROS DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 Definir con claridad nuestros objetivos y avanzar hacia ellos.
 Expresar lo que queremos y lo que sentimos hacia los demás.
 Saber decir “NO”.
 Valorar y agradecer.
 Atrevernos a dar nuestra opinión.
 Mejorar nuestra vida en pareja, ya que el desarrollo de las habilidades
sociales es muy importante en la Comunicación en Pareja.
1.3 DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
 Cuando no somos capaces de decir no con naturalidad y sin sentirnos
mal.
 Cuando nos intimidan las relaciones.
 Cuando no somos capaces de expresar nuestra opinión de un modo
claro y coherente.
 Cuando no nos resulta nada sencillo solicitar lo que necesitamos.
 Cuando no sabemos aceptar críticas o alabanzas, y de igual modo no
sabemos hacer críticas y alabanzas.
 Cuando tenemos dificultad para aproximarnos e interactuar con
personas que nos gustan y atraen.
1.4 ¿ES IMPORTANTE EL USO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN
ENFERMERÍA?
sí, ya que la comunicación enfermera/paciente/familia influye positivamente
para conseguir los objetivos que sufre una familia durante el proceso de crisis,
o cuando existe un desequilibrio en la salud de unos de sus miembros.
4
1.5 ¿QUÉ HABILIDADES SOCIALES SE USA EN ENFERMERÍA?
 la comunicación.
 el asertividad
 la empatía o acercamiento con los demás
Ejemplo:
Cuando se va a administrar un medicamento a un paciente, este puede
reaccionar de una manera agresiva. en esta situación la enfermera debe de ser
empática ponerse en el lugar de la otra persona y así poder comunicarse con
asertividad sin causarle daño a los sentimientos del otro.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
es la forma en la que nos conectamos o nos comunicamos.
los estilos de comunicaciones refieren a la forma en la que expresamos
nuestras opiniones, ideas, pensamientos y emociones.
Algunos estilos comunes incluyen:
• Comunicación Asertiva:
Este estilo implica expresar ideas y necesidades de manera clara y directa,
respetando a los demás y manteniendo el equilibrio entre la asertividad y la
empatía.
Este último estilo de comunicación, resulta ser el estilo más adecuado, con el
que debemos de actuar.
Se trata de una conducta y no de una característica de la personalidad, es por
eso que este concepto se encuentra dentro del campo de las habilidades
sociales.

• Comunicación Pasiva:
Las personas con este estilo tienden a evitar el conflicto y pueden tener
dificultades para expresar sus opiniones y necesidades.
• Comunicación Agresiva:
Este estilo es dominante y confrontativo, a menudo a expensas de los
sentimientos de los demás. Puede dificultar la colaboración y generar
conflictos.

ASERTIVIDAD
La asertividad se encuentra muy relacionada con el concepto de comunicación,
ya que cualquier conflicto que se nos presente esconde detrás un problema de
comunicación. Por tanto, destacar que la asertividad es el estilo de
comunicación que promueve que el conflicto tenga la posibilidad de disminuir
(Elizondo, M., 2005).
Actualmente, son muy importantes las relaciones interpersonales que tenemos
con los demás, ya que nuestra forma de comunicarnos y expresarnos tiene una
función esencial en el momento de desarrollar una adecuada relación (Isorna
Folgar, M., 2008, p. 39).
En primer lugar, se reflejan algunas definiciones para mostrar el concepto de
asertividad.
Según el autor Rodríguez (1990 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 41) la
asertividad es “cuando una persona posee la habilidad para transmitir y recibir
los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta,
oportuna y respetuosa”.
TOLERANCIA
La palabra tolerancia puede tener múltiples significados, que poseen en común
un mismo aspecto: el de admitir y soportar las diferencias, esto es, lo contrario
a las reacciones extremas, violentas, intolerantes.
Tolerancia se refiere a la capacidad de respetar las ideas, preferencias, formas
de pensamiento o comportamientos de las demás personas
Por ejemplo, se llama tolerancia a la capacidad del cuerpo humano de lidiar
con ciertas sustancias sin desencadenar una respuesta inmunitaria, o también
al margen de error que, a la hora de fabricar un producto, se considera
aceptable o natural del mismo proceso.
PRUDENCIA
La prudencia es el comportamiento orientado hacia la felicidad, la virtud de
actuar de forma justa, adecuada y con moderación. Definida por los
escolásticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte, recta ratio
factibilium. También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás
por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar
respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas.
Actualmente se ha impuesto el significado de actuar con precaución para evitar
posibles daños.
CONCLUSION
5

Bibliografía

 Habilidades sociales. (2015, diciembre 16). Paradigma Psicología.


https://paradigma-psicologia.es/portfolio-items/habilidades-
sociales/

 Humana, P. M. C. (2015, enero 27). Desarrollo de Habilidades


Sociales. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana.
https://www.areahumana.es/desarrollo-de-habilidades-sociales/

 NeuronUP. (2019, febrero 27). Habilidades sociales : definición,


tipos y ejercicios para trabajarlas. Neuronup.com.
https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividad
es-para-habilidades-sociales/habilidades-sociales-definicion-tipos-
ejercicios-y-ejemplos/
 Tema 30 - Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y
análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y
alumnas de educación secundaria. Función en el currículo de
educación física para educación secundaria. (2015, enero 28).
Oposinet.
https://www.oposinet.com/temario-educacion-fisica/temario-2-
educacion-fisica/tema-30-las-habilidades-bsicas-concepto-
clasificacin-y-anlisis-evolucin-en-el-desarrollo-motor-de-los-
alumnos-y-alumnas-de-educacin-secundaria-funcioacut-2/

 (S/f-a). Recuperado el 28 de junio de 2024, de


http://file:///C:/Users/Gustavo%20Franco/Downloads/3336-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-3651-1-10-20161104.pdf

También podría gustarte