Abuso
Abuso
Abuso
en la infancia y adolescencia
María Inés Bringiotti
Compiladora
Abuso y maltrato
en la infancia y adolescencia
Investigaciones y debates interdisciplinarios
Autores
María Inés Bringiotti Marta Ogly Bader
Julieta Calmels María Victoria Santángelo
María Cassinari Susana Tesone
Carla Del Duca Ruth Teubal
María Florencia Guillem Juan Pablo Viar
Edith Fuentes Patricia Visir
María Lourdes Molina
Los autores
Viar, Juan Pablo María
Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia : investigaciones y
debates interdisciplinarios / Juan Pablo María Viar ; Ruth Teubal ;
María Cassinari ; compilado por María Inés Bringiotti. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2015.
232 p. ; 23x16 cm.
ISBN 978-950-892-478-0
1. Abuso Infantil. 2. Incesto. 3. Trabajo Social. I. Teubal, Ruht
II. Cassinari, María III. María Inés Bringiotti, comp. IV. Título
CDD 362.829 2 María Inés Bringiotti. Doctora en Filosofía y Letras, área de es-
pecialización Maltrato Infantil, UBA, y Licenciada en Filosofía y So-
ciología, UBA. Directora del “Programa de Investigación en Infancia
Maltratada” de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Coordinadora
Diseño de tapa: Silvia C. Suárez y docente del “Programa de Actualización: Abordaje Interdisciplina-
Edición: Mónica Erlich rio del Maltrato Infantil y la Violencia Familiar e Institucional”, en la
misma facultad. Socia fundadora, expresidente y actual secretaria de
ASAPMI, Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-
juvenil. Socia de ISPCAN, International Society for Prevention Child
Abuse and Neglect. Docente en las carreras de Especialización en Vio-
lencia Familiar, U. N. de Mar del Plata y UMSA, Universidad del Museo
Social Argentino. Directora de proyectos de investigación UBACyT/
UBA y CONICET desde 1990. Autora de los libros Maltrato Infantil,
(1999); La escuela ante los niños maltratados, (2000); Palabras y espe-
jos. Aportes para prevenir el legado familiar de la violencia, en colabo-
ración con la licenciada Silvia Palazzo, (2007); La violencia cotidiana
en el ámbito escolar, (2008). Autora de capítulos de libros y artículos
en revistas especializadas. Ha dictado cursos de capacitación en el ex-
terior y en el interior del país.
Comisión Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Congreso de la área clínica privada de niños y adolescentes. Miembro de la comisión
Nación Argentina. Socia de ASAPMI, Asociación Argentina de Pre- directiva de ASAPMI, Asociación Argentina de Prevención del Maltra-
vención del Maltrato Infantojuvenil. to Infantojuvenil.
María Cassinari. Magister en Historia Social por la Universidad Edith Graciela Fuentes. Licenciada en Trabajo Social, UBA. Resi-
Nacional de Luján y especialista en Educación Superior por la UBA. dencia en Trabajo Social en Salud. Docente de la materia Introducción
Docente invitada en el “Programa de Actualización: Abordaje Inter- a la Violencia Familiar, carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
disciplinario del Maltrato Infanto Juvenil y la Violencia Familiar e Ins- Sociales, UBA. Participó en proyectos de investigación –UBACyT–,
titucional”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente investigadora UBA, entre ellos: “La experiencia de las madres frente al abuso sexual
y formadora de formadores en el Ministerio de Educación de la Pro- infantil de sus hijos”, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de In-
vincia de Tucumán. Ha publicado una serie de artículos sobre tópicos vestigaciones Gino Germani. Miembro de la Comisión Directiva de
relacionados con la historia de la familia, la infancia y las mujeres y ASAPMI, Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infan-
su relación con las políticas públicas. Socia de ASAPMI, Asociación tojuvenil. Perito Trabajadora Social, integrante del Cuerpo Técnico
Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil. del Juzgado de Familias Nº4, Departamento Judicial de San Martín,
Provincia de Buenos Aires. Docente invitada en la materia: Violencia
Carla Natalia Del Duca. Licenciada en Psicología, UBA. Especia- Familiar y Maltrato Infantil. Programa de actualización: “Abordaje
lista en Violencia Familiar, Facultad de Psicología, UBA. Integrante de Interdisciplinario del Maltrato Infantil y la Violencia Familiar e Ins-
la Comisión Directiva de “Dign@s de Ser. Asociación de Prevención y titucional” –Filosofía y Letras–, UBA. Autora y coautora de diversos
Asistencia en Violencia Familiar” y psicoterapeuta de mujeres, niños y artículos sobre la temática de la violencia familiar.
adolescentes víctimas de violencia. Realiza actividades de prevención
en la comunidad y capacitaciones a equipos que abordan la temática. María Lourdes Molina. Licenciada en Psicología, UBA. Doctora en
Docente en la materia “Modalidades Asistenciales en Violencia Fami- Ciencias Penales, Universidad Kennedy. Presidenta de la “Asociación
liar”, en la carrera de Especialización en Violencia Familiar –Univer- Civil Sin Fines de Lucro Nuestras Manos”, ONG dedicada a temas de
sidad del Museo Social Argentino– UMSA. Autora de Relaciones abu- violencia y otras situaciones traumáticas desde 1995. Cumplió di-
sivas en los noviazgos adolescentes, en colaboración con la licenciada versas funciones en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Graciela María Tilli. Integrante de la Residencia Interdisciplinaria Post Familia, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
básica en Gerontología en el Hospital Durand y el Centro de Salud de la Nación Argentina desde el año 1988. Entre ellas, se destaca el
y Acción Comunitaria N° 36, del GCBA. Realizó la Residencia Inter- diseño y conducción del “Programa de Capacitación y Tratamiento de
disciplinaria en Educación para la Salud, en el Área Programática del la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual” (1998-2011).
Hospital Penna, del GCBA. Formó parte del equipo del Área de Pro- Dedicada a la investigación de vínculos coercitivos y a la capacitación
moción y Protección de Derechos, “Programa de Violencia Familiar”, sobre su especialidad. Autora de tres libros en coautoria: Explotación
de la Municipalidad de San Fernando. Sexual. Evaluación y Tratamiento (2008 y 2011); Adolescentes Implica-
dos en Ofensas Sexuales (2009); Maltrato Infanto-Juvenil. Evaluación y
María Florencia Guillem. Licenciada en Psicología y licenciada en Toma de decisiones (2012).
Psicopedagogía, Universidad del Salvador. Perito Psicóloga del equipo
técnico del Juzgado de Familia N° 2 de San Miguel, Departamento Ju- Marta Griselda Ogly Bader. Licenciada en Psicología, UBA. For-
dicial de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Exmiembro del equi- mación psicoanalítica en vínculos tempranos y en maltrato infantil
po interdisciplinario del Servicio Local de Promoción y Protección de y en clínica con niños y adultos. Presidente de ASAPMI, Asociación
los Derechos del Niñ@ y el Adolescente. Municipalidad de San Miguel, Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil. Coordinadora
Provincia de Buenos Aires. Coordinadora de grupos terapéuticos de técnica del “Programa de Asistencia al Maltrato Infantil” de la Direc-
niños y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil Atención en el ción General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
8 María Inés Bringiotti (comp.) Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia 9
Coordinadora de grupos de familiares no ofensores de niños/as vícti- Pichón-Rivière. Especialista en Violencia Familiar, Facultad de Psico-
mas de abuso sexual. Supervisora clínica del Hogar de madres adoles- logía, UBA. Docente en universidades nacionales del Sur, Tandil y Mar
centes Eva Duarte, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Participó del Plata. Docente externa de los cursos y master en “Malos Tratos y
de las investigaciones “Prevalencia y características del Abuso Sexual Violencia de Género”, Universidad Nacional de Educación a Distan-
Infantil”, Programa de Investigación en Infancia Maltratada, Filosofía cia, UNED, Madrid. Directora de Proyectos de Investigación UBACyT
y Letras, UBA – ASAPMI – UNICEF y “La experiencia de las madres desde 1987. Coautora y compiladora de Violencia Familiar, Trabajo
frente al abuso sexual infantil de sus hijos/as”, Facultad de Ciencias Social e Instituciones, (2001/2005); Resignificando lo grupal en el tra-
Sociales, UBA. bajo social, (2006); Memorias fraternas - La experiencia de hermanos
de desaparecidos - tíos de jóvenes apropiados durante la última dicta-
María Victoria Santángelo. Abogada Facultad de Derecho, UBA, dura militar, (2010). Asimismo, de numerosos artículos, en revistas
con Diploma de honor. Cursó la carrera Docente en la Facultad de locales y extranjeras (Canadá, Uruguay, España, Colombia), referidas
Derecho UBA. Auxiliar docente de primera categoría por concurso en a sus investigaciones, mayormente sobre violencia familiar. Presenta-
la materia Derecho de Familia y Sucesiones desde el año 2005. Profe- ciones en congresos, locales y extranjeros. Integrante de la comisión
sora adjunta de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales directiva de ASAPMI y del equipo de Shalom Bait.
(UCES) de la materia “Derecho de Familia” y de “Derecho de las Suce-
siones”. Integrante del Tribunal Evaluador de trabajos de investigación Juan Pablo María Viar. Abogado, UBA. Especialista en Violencia
de alumnos de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Familiar, UBA. Exabogado de la Unidad de la Violencia Familiar del
(UCES). Participación en numerosas jornadas y encuentros con pre- Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” (1988-1994). Docen-
sentación de ponencias. Secretaria de redacción de la Revista Jurídica te a cargo de la materia “Aspectos Jurídico-Legales” del Programa de
de la carrera de abogacía de la Universidad de Ciencias Empresariales Actualización: Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infanto Juvenil
y Sociales (UCES). Ha realizado numerosas publicaciones referidas y la Violencia Familiar e Institucional”, Facultad de Filosofía, UBA, y de
a la materia en revistas especializadas. Ejercicio independiente de la la materia “Aspectos Éticos y Legales de la Violencia Familiar” de la
profesión desde el año 2002. carrera de Especialización en Violencia Familiar, Facultad de Ciencias
de las Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Susana Tesone. Licenciada en Servicio Social, especializada en pa- Vicepresidente de la Asociación de Especialista en Violencia Familiar
trones de maltrato y abuso en el ámbito familiar. Egresada del posgra- (ACEVIFA). Vicepresidente de la comisión directiva de ASAPMI, Aso-
do “Programa de Actualización en Psicología clínica con orientación ciación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil. Coautor
sistémica”, Facultad de Psicología de la UBA.Miembro del equipo de entre otras obras de Violencia Familiar. Sistemas Jurídicos, (2008).
PIAFF, Programas de Investigación, Asistencia y Formación en Fami-
lias, dirigido por la doctora María Cristina Ravazzola. Exintegrante del Patricia Visir. Licenciada en Psicología. Consejera en minori-
equipo interdisciplinario del Servicio de Adolescencia del Hospital dad con entrenamiento clínico en maltrato y abuso sexual infantil
Municipal de Vicente López “Dr. Bernardo Houssay”. Coordinadora de en Houston, Texas, EE.UU. Docente responsable de la materia “Mal-
grupos de padres y atención a familias del Centro de Rehabilitación trato y Abuso infantil”, en el Programa de Actualización Abordaje In-
de Adicciones Fundación Programa San Carlos. Cosupervisora del terdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familiar e
“Programa de Maltrato Infantil” de la Dirección General de la Mujer Institucional, Filosofía y Letras, UBA. Supervisora externa de equipos
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión locales de vulneración de derechos, de Fortalecimiento Familiar y Di-
Directiva de ASAPMI, Asociación Argentina para la Prevención del recciones de Niñez de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano. Asesora
Maltrato Infantojuvenil. de fiscalías de juicio oral en la temática. Capacitadora en la temáti-
ca en diferentes colegios científicos profesionales de la Provincia de
Ruth Teubal. Licenciada en Servicio Social, UBA. Psicóloga Social, Buenos Aires, Colegio de la Magistratura, Unicef internacional, (Uru-
Primera Escuela Privada de Psicología Social, fundada por Enrique guay). Autora de capítulos y artículos en maltrato infantil y abuso
10 María Inés Bringiotti (comp.)
Este libro recoge el trabajo de dos años que significaron una enor-
me riqueza de conocimientos, nutrientes necesarios que pretende-
Prólogo II
mos compartir con todos/as, incluso con los/as que no pudieron o no
María Inés Bringiotti
pueden tener la posibilidad de participar con su presencia, y que día
Secretaria de ASAPMI
a día comparten la misma dedicación y el interés en la prevención y
asistencia del maltrato infantil.
Agradecemos infinitamente el espacio físico que nos ha brindado
la Biblioteca Nacional desde los comienzos de los Cafés de ASAPMI
en el año 2010 –siendo este el cuarto año en que se llevan a cabo sin
interrupción–, ya que gracias a esta disponibilidad se ha posibilitado
y posibilita a aquellos que quieran asistir que puedan hacerlo de ma-
nera gratuita.
Agradecemos, asimismo, a todos los oradores –especialistas reco-
nocidos en esta temática–, que participaron en nuestros “cafés” y que
de manera desinteresada han compartido su gran bagaje de conoci- Unas palabras previas
mientos con todos/as nosotros/as.
Gracias también a quienes vinieron a “tomar el café” con nosotros/
Ya en 2014 cumplimos cincuenta años desde que Kempe y Silver-
as, que compartieron nuestra propuesta y que nos hicieron sentir en
man lograron, luego de una denodada y persistente lucha, que fueran
cada reunión que no estamos solos/as.
aceptados por la comunidad académico-científica los conceptos de
“Niño apaleado” y “Niño sacudido”. Las miradas cuestionadoras que
diferentes profesionales manifestaban año tras año generaron un ám-
bito propicio para que la propuesta de ambos pediatras fuera final-
mente aceptada.
Según las palabras de Lloyds deMause (1974), “la historia de la in-
fancia es una pesadilla de la que hemos despertado hace muy poco”.
Me atrevería a decir que no todos han despertado, y hasta parece que
el sueño tapa la posibilidad de mirar la realidad cotidiana de vida de
nuestros/as niños/as.
Un recorrido por diferentes especialistas en temas de familia, in-
fancia, mujer, nos muestra un panorama cruel e injusto en diversas
culturas y sociedades, donde los niños y las niñas no solo no gozaban
de los derechos básicos ni del respeto por sus características evoluti-
vas, sino que se les adjudicaba maldad innata y falta de raciocinio, ar-
gumentos histórico-filosóficos que avalaban las prácticas de crianza y
los castigos infligidos durante centurias.
Junto con Llodys deMause, que desarrolló un análisis interpre-
tativo de la historia de la infancia, encontramos a Ariés y sus apor-
tes acerca de la ausencia de la categoría “infancia”; a Badinter y su
cuestionamiento del maternaje como instintivo para definirlo como
una construcción social, variable en diferentes épocas; a Pollock y sus
“niños olvidados” y a conocidos filósofos, historiadores y sociólogos
14 María Inés Bringiotti (comp.) Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia 15
que investigan la infancia y sus avatares. Si bien los pensamientos y Obviamente, llegados a este punto, surgen nuevos problemas, ya
análisis son el resultado de cada contexto sociohistórico y cultural, no se discute la validez de dichos constructos, ni lo que se observa en
no podemos ignorar concepciones “ilustradas” que sostenían ciertas una familia donde ocurren estas situaciones. En este momento la con-
consideraciones acerca de la infancia. Para San Agustín el niño era el solidación de una base teórica acerca del maltrato infantil ha llevado
representante de las fuerzas del mal y disiente acerca de la inocen- a nuevos interrogantes sobre la práctica y ha puesto en descubierto la
cia de los niños planteada por la doctrina cristiana. Para Descartes la presencia de representaciones, valoraciones, ideologías, que no con-
infancia es la sede del error y de los pensamientos confusos, ya que tribuyeron a mejorar la situación de la infancia. Se acepta que ocurre
el niño está desprovisto de juicio. Rosseau se vanagloria de haber en- el maltrato físico y el psicológico y por supuesto el abuso sexual…,
tregado a sus cuatro hijos a los Enfants Trouvés, ya que, según él, el quién podría negarlo, pero… ¿se acepta su presencia, su ocurrencia,
Estado estaba mejor capacitado para criarlos. en los casos concretos en los que se interviene a diario? Hay maneras
Médicos forenses como Toulmouche (1852) y Tardieu (1868) ha- sutiles y otras no tanto de defenestrar una situación de abuso sexual,
bían alertado acerca del preocupante número de muertes sospecho- o de avalar cierto castigo correctivo “por el bien de los niños”.
sas, categorizadas como accidentes domésticos. Los trabajos de Freud Es probable que, en 1964, no se pensara en los diferentes proble-
sobre la histeria abren la mirada acerca de los abusos sexuales intra- mas que enfrentaríamos iniciado el siglo XXI. Sobre estos nuevos pro-
familiares. Podríamos seguir con una lista interminable de nombres, blemas y desafíos se basa el contenido de este libro.
fechas, situaciones, que por otra parte han sido desarrolladas profun- Como mencionamos anteriormente, el primer capítulo escrito
damente en el primer capítulo de este material. por la licenciada María Cassinari, Historia de la Familia y la Infan-
Empezar por contextualizar la situación de la infancia es un re- cia, plantea con rigor el abordaje histórico de la familia, la mujer y
quisito indispensable para poder abocarnos al maltrato infantil. Una la infancia, citando fuentes diversas y completas, mostrando ejem-
mirada ingenua o que se acerca por primera vez al tema puede inter- plos de situaciones cotidianas donde es posible observar malos tra-
pretarlo como una más de las situaciones cotidianas que observamos tos físicos y emocionales y abusos sexuales, en los cuales cierto “aval”
en nuestras complejas sociedades, como si la violencia familiar y el social no minimizaba el impacto en los/as niños/as. Además aporta,
maltrato infantil fueran temas nuevos. Hemos señalado los aportes de desde la antropología, interesantes elementos para analizar el riesgo
Kempe y Silverman, que dieron como resultado que, desde 1964, po- que conlleva el relativismo cultural: ¿desde el respeto al mismo “todo
damos referirnos al maltrato infantil. Este fue asimilado en su origen vale y debe aceptarse”? Otro aspecto analizado es el papel que juegan
al castigo físico, pero, en el transcurso de la década de los 70, se fueron los imaginarios sociales acerca de la familia, la infancia, la mujer, el
definiendo las diferentes formas que hoy conocemos. hombre, en las concepciones y conductas de los sujetos. Sus aportes
Parecía una batalla ganada; poco a poco la negligencia familiar resultan invalorables para ubicarnos adecuadamente en el análisis y
comenzó a ser estudiada para diferenciarla de la falta de posibilida- abordaje que realizamos en estos temas.
des de criar adecuadamente a un niño, lo cual no siempre ocurría por A continuación se presenta una serie de temas relacionados entre
pobreza, sino muchas veces por la falta de modelos de crianza paren- sí. Teniendo en cuenta el impacto que implica toda situación de abu-
tales adecuados en las familias de origen de los padres. Se registran so sexual, especialmente cuando es intrafamiliar, se han organizado
también las formas y el impacto observables en el maltrato y la negli- varios encuentros que abordan dicha problemática desde diferentes
gencia psicológicos o emocionales, y se habla por fin del abuso sexual miradas.
infantil. En La Interrelación socio-terapéutica-jurídica, una trabajadora so-
Se han recorrido casi cincuenta años de investigación, desarrollo cial, Susana Tesone, una psicóloga, Patricia Visir y un abogado, Juan
de abordajes y estrategias de prevención, se han pulido las definicio- Pablo Viar, plantean los campos de intervención de cada disciplina,
nes, el listado de factores de riesgo y de compensación, se han apli- rescatando la importancia de la interdisciplina. Se analizan cier-
cado programas para padres y grupos de riesgo. Podemos decir que tas dificultades que deben alertarnos en el desempeño profesional:
es un tema que se va instalando en la agenda pública con diferentes el impacto de las actitudes mesiánicas de colocarnos en el papel de
niveles de visibilización. salvadores, los mitos acerca de lo familiar como lo mejor para los/as
16 María Inés Bringiotti (comp.) Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia 17
niños/as en cualquier circunstancia, la indicación de realizar revincu- de descubrimiento, de los pasos que van acercando a la madre a co-
laciones y los lógicos reparos que deben tenerse en cuenta; el papel menzar a registrar e ir hilvanado datos, señales, sucesos que luego van
fundamental de la justicia y otros aspectos que ponen en el tapete a permitir el proceso de armado de la sospecha, o sea, la visibilización
problemas actuales como el backlash y los tiempos que emplea la jus- del abuso. La imagen que tienen del ofensor, las estrategias usadas
ticia en el tratamiento y resolución de los casos. por el mismo, el contexto familiar de donde deviene el abuso, las his-
La importancia de investigar en estos temas se ve plasmada en la torias familiares del ofensor y del adulto protector son algunos de los
presentación de los resultados del Estudio de Prevalencia del Abuso elementos fundamentales para comprender este proceso.
Sexual Infantil, llevado a cabo a través de un subsidio de la Universi- Otro tema actual y complejo es el de las Revinculaciones en los ca-
dad de Buenos Aires –UBACyT– por el equipo coordinado por la que sos de abuso sexual intrafamiliar, presentado por Susana Tesone (tra-
suscribe, Dra. María Inés Bringiotti. En esta oportunidad, Carla Del bajadora social), Patricia Visir (psicóloga) y Juan Pablo Viar (abogado).
Duca y María Florencia Guillem, psicólogas participantes de la in- En este “café” se han analizado los aspectos que hacen necesaria y
vestigación, presentan los principales resultados junto a María Inés posible una revinculación, comenzando por sugerir que ese concepto
Bringiotti. Se trata del primer relevamiento llevado a cabo en Capital debería ser reemplazado por el de reunificación o nueva vinculación,
Federal y Gran Buenos Aires, que arroja resultados cuantitativos acer- ya que no se puede volver a vincular a un niño/a abusado con su abu-
ca de su prevalencia y datos cualitativos obtenidos de las entrevistas sador de no mediar una serie de cambios, como el reconocimiento
en profundidad a víctimas de ASI. Este tipo de datos resulta funda- del abuso, el tratamiento adecuado, que el niño decida si desea verlo,
mental a la hora de desarrollar políticas de prevención y detección el poder priorizar el derecho y la protección del niño frente a los de-
tempranas, así como en el aporte de analizadores referidos a la pro- rechos del padre o la madre abusadores. Estas situaciones previas de
tección de las víctimas, sus reparos para denunciar y las respuestas abusos, malos tratos, negligencia, han deteriorado un vínculo que no
del entorno familiar y social. puede restablecerse por un decreto o una obligación. Es aquí donde
El discurso judicial ante el abuso sexual incestuoso en la Ciudad surge el tema del papel y la responsabilidad de los profesionales y de
Autónoma de Buenos Aires es presentado por Julieta Calmels –psicó- la justicia frente a una posible revinculación.
loga–, que está realizando su doctorado sobre este tema. Presenta la Finalmente se abordó el tema de los Adolescentes implicados en
figura del incesto con sus connotaciones antropológicas y culturales, ofensas sexuales, a cargo de la doctora en Ciencias Penales, Lourdes
y se detiene en los discursos de las madres de hijos incestuados, luego Molina (trabajadora social y psicóloga). En este caso se presentan ca-
analiza los discursos de la prensa escrita y finalmente el discurso jurí- sos de adolescentes ofensores/abusadores de hermanos, parientes
dico. En esta presentación junto con la Dra. María Victoria Santángello y de otros adolescentes. Los aspectos relevantes para el análisis, se
–abogada– coloca el eje en las ideologías subyacentes en los discursos refieren a la negación o resistencia de las familias para reconocer el
de los profesionales del ámbito jurídico, abogados, jueces, fiscales y abuso, las características que las mismas presentan y, concretamente,
secretarios de juzgados, mostrando los mitos y los estereotipos peli- la madre, el padre, y sus problemas relacionales. También se señala la
grosamente comunes en nuestro contexto. Es interesante este análisis conducta abusiva como propia de los varones, y los conflictos que se
porque se relaciona directamente con la lectura, análisis y sentencias plantean acerca de cómo actuar. Si bien debe haber una sanción pe-
que operan en los casos de abuso sexual intrafamiliar. nal, si el abusador es mayor de edad, los resultados son limitados; sur-
Madres protectoras. El proceso de descubrimiento del abuso sexual ge entonces la pregunta: ¿dónde ubicar a estos ofensores?, ¿qué tipo
intrafamiliar fue presentado por Ruth Teubal –trabajadora social–, de tratamiento encarar? La experiencia muestra que algunas veces es
Edith Fuentes –trabajadora social– y Marta Ogly –psicóloga–, quie- posible lograr cambios luego de varios años de trabajo y sabiendo que
nes exponen los resultados de una investigación realizada con sub- en estos casos necesitan un “control de por vida”.
sidio de UBA–UBACyT. Esta investigación aporta importantes datos Esta exposición cierra con profundidad y rigurosidad la serie de
acerca de la figura de las madres protectoras de sus hijos/as, así “cafés” dedicados a la problemática del abuso sexual intrafamiliar. To-
como de las situaciones contextuales que llevan a muchas madres a dos los temas fueron abordados por especialistas de reconocida sol-
no ver, o ir viendo poco a poco. Se presenta un esquema del proceso vencia apoyada en años de formación y de experiencia de trabajo. Su
18 María Inés Bringiotti (comp.)
Moderador: Ha sido una exposición realmente muy clara, en una Prólogo I .......................................................................................... 11
temática en la que pocas veces tenemos la oportunidad de escuchar Marta Ogly Bader
y aprender. Prólogo II ......................................................................................... 13
María Inés Bringiotti
Historia de la familia y la infancia.................................................. 19
María Cassinari
La interrelación socio-terapéutica-jurídica.................................. 43
Patricia Visir, Susana Tesone y Juan Pablo Viar
Prevalencia del abuso sexual infantil............................................. 69
María Inés Bringiotti, Carla Del Duca y María Florencia Guillem
El discurso judicial ante el abuso sexual incestuoso
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...................................... 98
Julieta Calmels
Madres protectoras: El proceso de descubrimiento
del abuso sexual intrafamiliar...................................................... 134
Ruth Teubal, Edith Fuentes y Marta Ogly