Celebracion Del Matrimonio
Celebracion Del Matrimonio
Celebracion Del Matrimonio
DOCENTE:
LUIS TICONA CARBAJAL
PRESENTADA POR:
ACHO MENDIETA MADHU FLORA
MATERIA:
DERECHO CIVIL - FAMILIA
SEMESTRE:
VIII
TURNO:
NOCHE
TACNA – PERU
2017
CELEBRACION DEL MATRIMONIO
ETIMOLOGIA
Se dice que deriva de matrimoniumexpresión formada por dematris que
significa mader y moniumque significa carga o gravamen para la madre, no solo
por ser ella quien lleva el peso antes y después del parto, sino que la expresión
se refiere a que es la mujer quien lleva el matrimonio la parte más difícil, ya que
en efecto ella concibe los hijos, los educa, los cuida, atiende su formación.
Cuando la declaración sea oral se extenderá un acta que será firmada por el
alcalde, los pretendientes, las personas que hubiesen prestado su
consentimiento y los testigos.”
2) Fase Judicial
Según el art. 256, es competente para conocer de la oposición al matrimonio, el
Juez de Paz Letrado del lugar donde este habría de celebrarse. Remitido el
expediente de oposición por el Alcalde, el Juez requerirá al oponente para que
interponga su demanda dentro del quinto día. El Ministerio Público interpondrá
su demanda dentro de diez contados desde publicado el aviso en el Art. 250, o
de formulada la denuncia citada en el artículo anterior.
Vencidos los plazos citados en el párrafo anterior sin que se haya interpuesto
demanda, se archivará definitivamente lo actuado. La oposición se tramita
como proceso sumarísimo.
DE LA CEREMONIA
DE LOS TESTIGOS
LA PRUEBA DE MATRINONIO
En concordancia con el sistema mixto adoptado por la ley nacional para acreditar
el matrimonio civil, si se justifica la pérdida o destrucción del Registro Civil,
estando a lo establecido expresamente por el artículo 270, se admite o se abre
la posibilidad de acreditar el matrimonio mediante la actuación de cualquier otro
medio de prueba, se entiende de los medios probatorios que autoriza el C. P. C.
Pueden presentarse diferentes casos de aplicación de la prueba supletoria. A
saber:
I) En el caso de pérdida o destrucción del Registro del Estado Civil, si se trata de
matrimonios civiles celebrados entre el 4 de octubre de 1930 y el 14 de
noviembre de 1936, estos pueden ser acreditados supletoriamente con la
exhibición de la partida parroquial del matrimonio canónico, porque el Decreto
Ley 6889 prohibía el matrimonio religioso sin acreditar previamente el matrimonio
civil. En tanto, para los matrimonios civiles celebrados con posterioridad al 14 de
noviembre de 1936, en el caso de pérdida o destrucción del Registro Civil, la
prueba podría obtenerse con la partida parroquial, en concurrencia con otros
medios probatorios.
II) Para el caso de que hayan muerto los padres o se hallasen en la imposibilidad
de expresarse o de proporcionar información sobre el lugar donde la partida está
inscrita, por ejemplo, el artículo 272 establece que la posesión constante del
estado de casados de los referidos padres constituye uno de los medios de
prueba del matrimonio.
III) El artículo 271, dispone que si la prueba del matrimonio resulta de un proceso
penal, la inscripción de la sentencia en el Registro del Estado Civil tiene la
misma fuerza probatoria que la partida.
IV) En el supuesto de que las pruebas supletorias ofrecidas y actuadas no
acreditaran a plenitud la celebración del matrimonio sino con resultados
dudosos, por lo que no logran que el juez tenga la convicción absoluta de que el
matrimonio haya sido celebrado realmente, desde el Digesto de Justiniano, para
evitar las consecuencias funestas del desconocimiento de un matrimonio que
pudo haberse celebrado de veras, se ha establecido el principio de que la duda
se resuelve a favor de la preexistencia del matrimonio, a condición de que los
cónyuges viven o hubieron vivido, en la posesión del estado de casados, como
lo establece el artículo 273.
BIBLIOGRAFIA
El ABC del derecho Civil , Guido Aguila Grados y Elmer Capcha Vera
http://www.monografias.com/trabajos104/derecho-de-la-familia/derecho-
de-la-familia3.shtml
COCLUSIONES