Lectura Sobre Mediación
Lectura Sobre Mediación
Lectura Sobre Mediación
1382
Doctrina
La Mediación.
¿Una respuesta al nuevo paradigma del Derecho?
Mediation.
An answer to the new paradigm of Law?
Catarina Rodrigues1
1
Universidad de Santiago de Compostela
Correspndencia: catarinarod@hotmail.com
Resumen
Abstract
We propose to reflect on the role of the mediation towards the changes of the
society of our days. The subject offers particular importance in our opinion, given
that it leads us to postulating the need that the Law and the Justice adapt
themselves to the continuous social transformations offering an innovative way
of undertaking the inevitable juridical conflicts. We believe that the mediation,
despite the difficulties of implementation which it faces, will manage to settle
little by little turning into the way of doing justice that allows, not only one major
proximity between the State and its citizens, but also a new way of making Law
a new paradigm in which the citizens feel truly integrated.
Recibido: 23/1/2017.
Revisado: 24/3/2017.
Aceptado: 07/4/2017.
1. INTRODUCCIÓN
Efectivamente, el ser humano aún se rige por instintos que forman parte
importante de aquello que se trasluce hacia el exterior, en muchos casos con una
fuerza que ni él mismo percibe.
Esta situación genera grandes y nuevos desafíos. El mayor de ellos se sitúa quizá
en la necesidad de desestructurar la ilusión de lo que debemos ser, pues
frecuentemente nos encontramos sujetos dentro de una prisión interna que
nosotros mismos creamos sin darnos cuenta.
Para ello el derecho tendrá que crear espacios simbólicos y símbolos de justicia
que sean conformes con las nuevas realidades patentes y latentes. Y la Justicia
deberá adaptarse a los nuevos desafíos que la sociedad le impone.
Así las cosas, es urgente como queda dicho replantear el orden social, así como
la sustentabilidad del mismo, pues una sociedad puede sobrevivir con distintos
tipos de orden pero no sin ninguno.
Por otro lado esta hermana menor no quiere separarse de su otra hermana de la
que de alguna manera se nutre y en la que confía. Por eso no deben surgir
miedos ni sutilezas entre ellas sino afán real de espíritu colaborador.
Esa situación debe cambiar y es urgente que cambie, porque los individuos no
pueden esperar más. No debe seguir creciendo la desconfianza en el sistema
porque si eso ocurre será muy difícil recuperar el e stado de derecho. Estamos
ante un camino de ida pero quien sabe si será fácil recorrerlo de vuelta.
5
Milagros Otero Parga, “Ventajas e Inconvenientes de la Mediación”, en
Mediación y solución de conflictos, Helena Soleto - Milagros Otero (coords.)
(Madrid, Tecnos, 2007), 144-157.
6
Fernando Martín Diz, “Desafíos y propuestas sobre la mediación como
complemento al proceso judicial”,Revista da Faculdade de Direito da
Universidade do Porto, Vol 9 (2012), 81-108.
7
Francisco Puy Muñoz, “Sobre demora y puntualidad judicial”. Discurso leído el
16 de febrero de 2001 en la solemne sesión de ingreso como académico de
número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación (A Coruña,
Imprenta provincial, 2001).
3. EL NUEVO PARADIGMA. LA MEDIACIÓN
Es indiscutible que con la mediación hay una efectiva búsqueda del equilibrio
entre los intereses de la víctima y también de la propia comunidad.
Paralelamente y de forma simultánea existe la necesidad de proceder a la
reinserción de aquellos que infringen las normas instituidas y vigentes.
8
Vanesa Leiva Barrocal, Manual de Mediación: gestión y resolución de conflictos,
proceso de mediación (Murcia, Diego Marín Librero, 2016), 39-40.
9
Leiva Barrocal, Manual de Mediación…, 82-88.
10
Valentín Cortés Domínguez y Víctor Moreno Catena, Derecho Procesal Civil:
Parte Especial (Valencia, Tirant Lo Blanch, 2013), 359-367.
Sucede que, con la mediación, se produce el nacimiento de un espacio de
diálogo entre las partes donde estas tienen la posibilidad, de hecho, de exponer
las causas del conflicto y de dirimir el mismo asumiendo y originando un
compromiso con las consecuencias que le son inherentes.
Por lo dicho entendemos que el propio legislador debería ser el impulsor de este
mismo cambio, mejorando con ello el modelo pasado y hoy ya superado de leyes
y conceptos barrocos donde la forma rebasa el contenido. Con esta práctica el
Estado podría asumir un papel cada vez más próximo al ciudadano permitiéndole
el sentimiento de integración en el sistema en vez de la sensación de ser
manipulado por él.
En efecto creemos que en una sociedad cada vez más plural y compleja la figura
de la mediación se ofrece como una puerta de entrada a los ciudadanos que
demandan acceso à la justicia no cabiéndole, todavía, sustituir el derecho
constitucional de acceso a la misma, ni tan poco que el Estado dimita de tal
función.
En este ámbito de ideas, la mediación será tanto más eficaz cuánto las personas
que administran la justicia dejen de alimentar las estructuras de administración
de la misma ya desgastas que dejaron de responder a las verdaderas
necesidades de los ciudadanos.
12
Camila Silva Nicácio, “Direito e Mediação de Conflitos: entre metamorfose da
regulação social e administração plural da justiça”, Meritum, Belo Horizonte, V. 6
N. 1 (2011), 51-99.
13
Franco Conforti, Tutela judicial efectiva y mediación de conflictos en España
(Madrid, Tecnos, 2016), 98-142.
14
Conforti, Tutela judicial efectiva…, 141.
justicia reducida a lo esencial en el nivel legislativo - evitando de esta forma la
amalgama de leyes inútiles, confusas y pervertidas - donde el establecimiento de
la verdad es el punto-llave, que asegura a la mediación por fin su indiscutible
eficacia.
Es en este último campo donde el Estado deberá apostar por una eficaz
aplicación de la mediación. La idea de punición15 todavía está muy presente en
nuestros idearios occidentales. Asumiéndola es preciso educar para que la
ciudadanía se asiente en los principios de la mediación pues supondría un paso
de gigante que permitiría mejorar la calidad de la convivencia entre pares
atenuando el comportamiento demasiado litigante al que asistimos en la
actualidad.
Efectivamente, con la mediación las personas dejan de sentir que sus vidas son
tratadas como si de números y estadísticas se trataran, y sienten, al contrario,
que forman parte del proceso de resolución del conflicto que los llevó a recurrir
la figura de la mediación.
Del mismo modo se conseguirá una justicia más rápida, lo cual garantizará una
ganancia en la confianza y satisfacción en el sistema judicial y en el Estado,
dejando de lado el desencanto y desilusión del pasado.
4. CONCLUSIONES
20ª Edição.
Tenemos conciencia de que la imagen de punición aún está muy viva en nuestra
sociedad occidental actual, sin embargo, también sabemos que, aunque
lentamente, asistimos a un claro cambio de paradigmas. Todo proceso de cambio
causa resistencia y oposición, sin embargo creemos que sin tensión de opuestos
no hay armonía y solamente cuando esa tensión sea resuelta encontraremos esa
armonía.
La mediación nos muestra que es posible restablecer no sólo la paz pública sino
también la reinserción social. La mediación nos dice que es posible transmutar el
conflicto intentando recuperar de él no sólo el crecimiento personal de los
envueltos en el mismo sino, también, y de igual forma, la sensación de ganancia
por parte de los contendientes. Sensación que sin duda es importante para
zanjar la diferencia sin que ésta vuelva a producirse.
Esto es así, porque las partes quedan en pie de igualdad y, no sólo salen del
proceso de mediación ganado ellos mismos, sino también ofreciendo más paz y
seguridad a la propia comunidad.
¿Si un proceso de pacificación puede ser más sencillo, célere y perceptible, por
un lado, y por otro menos oneroso, porqué complicar? Solamente hay que
establecer los medios necesarios para la aplicación eficaz de la mediación.
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV., Tratado de mediación en la resolución de conflictos (Madrid, Tecnos, D.L.
2015).
Otero Parga, Milagros, “La ética del mediador familiar”, en Mediación familiar ,
Esther Pillado y Francisca Fariña (coords.) (Valencia, Tirant Lo Blanch , 2015).
Otero Parga, Milagros, “Ventajas e inconvenientes de la Mediación”, en Mediación
y solución de conflictos, Helena Soleto y Milagros Otero (coords.), (Madrid,
Tecnos , 2007).
Otero Parga, Milagros y Francisco Puy Muñoz, Una Concepción Prudencial del
Derecho, (Madrid, Tecnos , 2013).