Yayoi
Yayoi
Yayoi
Introducción:
Resulta difícil comenzar a escribir sobre un caso en el cual uno cuenta con pocos
elementos bibliográficos y clínicos para hacer un diagnóstico, que no sea
apresurado, sobre un caso en el cual no tenemos a la paciente cara o cara o al
menos leer su historia clínica con los detalles pormenorizados de su historia y la
teoría psicopatológica como se ve en la facultad; pero al menos en estas páginas se
intentará por supuesto argumentar el título de este trabajo sobre lo que
personalmente puedo inferir del material recolectado. Yayoi Kusama se presenta
cercana porque sus pinturas nos abre una ventana a su personalidad y su modo de
trabajo en su vasta obra vista en museos o fotos; y a su vez es lejana porque ella
misma no hace muchas declaraciones a los medios especializados continuamente,
con lo que solo aparecen sus pocas palabras sueltas, que dicen algo sí, pero
contaminados con apreciaciones de gente del mundo del arte, más propensos a
sacar interés por la Kusama artista y por otro lado la visión médica-psicológica del
cual hay varios materiales acerca de su cuadro clínico, pero tomado de manera
diversa o con un confuso análisis psicoanalítico por algunas declaraciones que ella
misma ha efectuado hace tiempo y que se utilizan. El arte y el psicoanálisis es un
campo del cual siendo estudiante no es sencillo relacionar, mucho menos por
primera vez, pero es interesante adentrarse en este caso para comprender quién es
realmente Yayoi Kusama. ¿Qué cosas podemos inferir de Yayoi Kusama que la
situamos dentro de la estructura psicótica esquizofrénica y no dentro de las
llamadas neurosis de transferencia (Histeria y Neurosis Obsesiva)? Ella misma se ha
definido como una gran obsesiva, su obra lo demuestra por supuesto, pero buscaré
mirar un poco más allá y ver si se puede extraer una exposición más incisiva
tomando el concepto de esquizofrenia desde Bleuer (la antigua demencia precoz
de Kraepelin) y una breve reseña del DSM-IV, lo que considero es su diagnóstico,
contraponiéndola en los puntos que sean necesarios y relacionándola con autores
de la clínica psicoanalítica muy vistos en la cursada como son Sigmund Freud y
Jacques Lacan. Estos conceptos me servirán de sostén para determinar si lo que
considero del cuadro clínico de la artista es correcto.
Desarrollo:
Conclusión: