Eca Logic A Parcial 2
Eca Logic A Parcial 2
Eca Logic A Parcial 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la asignatura que aborda la secuencia didáctica:
Que los estudiantes aprendan a identificar la estructura de los argumentos y a estructurarlos.
Que los estudiantes identifiquen los fines de la Argumentación, a través de los diferentes tipos de Argumentos, las intenciones al Argumentar, desarrollando en ellos
mismos competencias para pensar y argumentar de manera crítica, creativa y responsable.
Asignatura (s) Contenido (s)
Asignaturas, módulos y/o submódulos con
TIC´s, Utilización de software de aplicación e internet
los que
LEO y E Escritura Argumentativa; El texto como fuente de
tiene transversalidad:
información y de expresión de ideas nuevas
APRENDIZAJE CLAVE
Eje Componente Contenido Central
Expandir las posibilidades Pensar y argumentar de manera crítica y La estructura de los argumentos
de vida responsable Los fines de la argumentación
1
2
Contenidos específicos Aprendizajes esperados
•¿Cómo están formados mis
argumentos?, ¿qué elementos deben • Articular los componentes de un argumento y explicar cómo se relacionan.
incluir?, ¿cómo los puedo identificar?
•Problema o pregunta; razones o
premisas; respuesta, solución o
conclusión; expresiones indicadoras.
•Garantía, respaldo, reserva y
modalizador.
______________o_____________ _____________________________________________________o___________________________________________________
¿Cómo debe ser una argumentación
para que consiga la aceptación de una
creencia o la realización de una
acción? ¿Cuáles son los fines de la
argumentación en acuerdo con
diferentes contextos argumentativos?
¿Cuál es la diferencia entre
argumentar y demostrar? ¿Cuál es la
diferencia entre explicar y justificar? • Evaluar si se cumplen, y de qué manera, las intenciones argumentativas en diferentes contextos. Emplear distintos argumentos en función de
¿Cómo debe ser una argumentación la intención argumentativa.
para que constituya una demostración
científica? Intención argumentativa: • Emplear distintos argumentos en función de la intención argumentativa.
persuadir, convencer, cuestionar,
polemizar, demostrar o deliberar.
Argumentos inductivos, deductivos,
analógicos y abductivos. Posibles
errores relacionados con los diferentes
tipos de argumentos: generalización
apresurada, generalización
indiscriminada, petición de principio,
pregunta compleja, irrelevancia, causa
falsa, analogía falsa, negación del
antecedente, afirmación del
consecuente.
Competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
Competencias disciplinares:
H5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo a los principios lógicos. 3
H8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
Apertura
Tipos e
Aprendizajes Proceso de Producto de Técnicas de instrument Tiempo
Actividades docentes Actividades del estudiante esperados aprendizaje aprendizaje enseñanza os de (minutos)
evaluación
Empatía,
Las/los estudiantes dan Desarrollo de ambientes
La docente aplica una respuesta a las actividades Participació
habilidades favorables 30 min.
lección construye T construye T de la dimensión n
socioemocionales. para el
“Autoconocimiento” aprendizaje.
La docente les facilita En clase las/los estudiantes 30 min.
Que las/los estudiantes Definir, distinguir, Escrito Lectura grupal Heteroevalu
la lectura “Después de darán lectura grupal del articulen la estructura seleccionar y guiada. ación n /
la lluvia” para realizar texto “Después de la lluvia”, de los argumentos. aplicar. Guía de
una lectura grupal representando cada uno de observación
sobre la estructura de los personajes de la lectura,
los argumentos. permitiéndoles introducirse a
la estructuración de los
argumentos. (Anexo 2).
Posteriormente, se comenta
la lectura e integran 6
equipos, donde por cada
equipo deberán responder
un plan de discusión de 2
preguntas, cada equipo
comenta al resto del grupo
las respuestas y puntos de
vista respecto a su plan de
discusión, al finalizar cada
estudiante deberá plasmar
en un breve escrito como se
estructura un argumento y
los compartirá con al menos
2 compañeros.
La docente les Las/los estudiantes realizan Análisis, reflexión y Esquema 30 min.
Que las/los estudiantes Exposición Heteroevalu
proyectará a los un esquema donde construcción
articulen los ación/
alumnos el video expliquen que es un
componentes de un Rúbrica
“¿Que es un argumento, como se
argumento y explicar
Argumento?” estructura y como se
cómo se relacionan.
facilitando en la relacionan.
plataforma de
Humanidades de la 4
COSDAC.
Apertura
Tipos e
Aprendizajes Proceso de Producto de Técnicas de instrument Tiempo
Actividades docentes Actividades del estudiante esperados aprendizaje aprendizaje enseñanza os de (minutos)
evaluación
La docente proporciona En plenaria las/los Evaluar si se cumplen,
Que las/los Activación de 20 min.
el texto “Desconcierto” estudiantes leen el texto y de qué manera, las
estudiantes nuevos
para darle lectura en “Desconcierto” se comenta intenciones
identifiquen saberes
plenaria, la lectura y rescata los argumentativas en
contenidos
posteriormente se contenidos específicos que diferentes contextos.
específicos.
rescatan los contenidos se retoman con la lectura.
específicos. (Anexo 3).
La docente solicita a Evaluar si se cumplen,
Posteriormente, los Análisis, discusión y Planes de Comunidad de Heteroevalu 50 min
las/los estudiantes y de qué manera, las
estudiantes se integran en argumentación. discusión dialogo ación/ Guía
integrarse por equipos intenciones
equipos y responden los de
y responde los planes argumentativas en
planes de discusión 1 y 2: observación
de discusión 1 y 2: diferentes contextos.
Tipos de argumentos y
Tipos de argumentos y
Sustento de las
Sustento de las
conclusiones. (Anexo 4 )
conclusiones. (Anexo
4)
Posteriormente la
docente solicita las/los
estudiantes elaborar un
plan de discusión Las/los estudiantes
donde se retomen y elaborarán una plan de
respondan las discusión que retome y
Evaluar si se cumplen,
siguientes cuestiones: responda ala siguientes
y de qué manera, las Heteroevalu
¿Cuál es la diferencia cuestiones: ¿ Cuál es la
intenciones Análisis reflexión y ación/
entre argumentar y diferencia entre argumentar Trabajo
argumentativas en construcción de Preguntas 30 min.
demostrar?, ¿Cuál es y demostrar?, ¿Cuál es la colaborativo Lista de
diferentes contextos. nuevos saberes.
la diferencia entre diferencia entre explicar y cotejo
explicar y justificar?, justificar?, ¿Cómo debe ser
¿Cómo debe ser una una argumentación para que
argumentación para constituya una demostración
que constituya una científica?
demostración
científica? 5
190 min.
Desarrollo
Tipos e
Actividades del Aprendizajes Proceso de Producto de Técnicas de instrumento Tiempo
Actividades docentes esperados aprendizaje aprendizaje enseñanza s de
estudiante (minutos)
evaluación
La docente solicita a Las/los estudiantes 30 min.
Que las/los estudiantes Construcción de Investigación Trabajo de Heteroevalua
las/los realizar una realizan una articulen los aprendizajes por escrito investigación. ción/ Lista de
investigación sobre la investigación sobre la componentes de un significativos. cotejo
estructura de los estructura de los argumento y explicar Portafolio de
argumentos. argumentos y sus cómo se relacionan. evidencias
funciones.
Responderán las
siguientes preguntas:
•¿Cómo están formados
mis argumentos?, ¿qué
elementos deben
incluir?, ¿cómo los
puedo identificar?
El docente brinda a Las/los estudiantes 30 min.
Que las/los estudiantes Aplicar Ejercicios Solución de Heteroevalua
las/los estudiantes una determinarán de una lista articulen los conocimientos ejercicios ción / Lista
lista de ejemplos y ellos de ejemplos, cuales componentes de un adquiridos. de cotejo.
deberán identificar constituyen argumentos, argumento y explicar
cuáles son argumentos. posteriormente se les cómo se relacionan.
Posteriormente se le otorga una serie de
otorga una serie de proposiciones, deberá
proposiciones, para que construir cinco
elaboren 5 argumentos, argumentos diferentes.
empleando en cada uno En cada argumento,
expresiones que emplear expresiones o
indiquen premisas y palabras para indicar
conclusiones. (Ejercicio claramente las
2, Anexo 2) premisas y la conclusión,
luego comparte su
respuesta en plenaria.
(Ejercicio 2, Anexo 2)
6
La docente les Las/los estudiantes Análisis, reflexión Esquematizaci 40 min.
Que las/los estudiantes Solución de Coevaluació
proporciona el link de la revisarán en internet e y resolución de ón de los
articulen los problemas. n/ Lista de
plataforma de la UNAM interactuarán en la ejercicios. argumentos.
componentes de un cotejo.
“Componentes del plataforma de la UNAM,
argumento y explicar
razonamiento”, Componentes del
cómo se relacionan.
interactuarán y llevarán a razonamiento. A partir de
cabo las actividades que una analogía, donde el
se le indiquen. cimiento de un edificio
representa las premisas
http://objetos.unam.mx/lo de un argumento, la cual
gica/premisasConclusion requiere ser sólida para
/index.html sostener la conclusión,
que a su vez implicará
obtener un argumento
sólido, los estudiantes
responderán los diez
ejercicios, una vez que
respondieron deberán
esquematizar los
argumentos agregándole
las premisas que puedan
estar implícitas e
indicadores de premisa y
conclusión.
La docente solicita Las/los estudiantes Análisis, reflexión Ejercicios 60 min.
Que las/los estudiantes Aplicación de Heteroevalua
las/los estudiantes responde una serie de y resolución de resueltos
articulen los nuevos ción/Lista de
realizar los ejercicios 4, ejercicios ejercicios.
componentes de un aprendizajes, a cotejo.
5.1, 5.2, 6.1, 6.2 y 7 correspondientes a la
argumento y explicar través de la
lectura “Después de la
cómo se relacionan. solución de
lluvia” (Anexo 2), donde
casos prácticos
buscan: Identificar
premisas y conclusión en
un argumento; Identificar
marcadores
argumentales y
La docente les proyecta Las/los estudiantes a Análisis y Autoevaluació 30 min.
Que las/los estudiantes Reforzamiento Autoevaluaci
una PPT sobre el modelo partir de la proyección reflexión. n
articulen los ón /
argumentativo de realizan un ejercicio de
componentes de un Escala de
Toulmin, para identificar: autoevaluación.
argumento y explicar estimación
•Garantía, respaldo,
cómo se relacionan.
reserva y modalizador.
7
http://www.revista.unam.
mx/vol.5/num1/art2/art2-
3.htm
La docente pide a las/los Las/los estudiantes Identificación y Exposición de 30 min.
Que las/los estudiantes Presentación Heteroevalua
docentes realizar 10 identificarán y realizarán construcción de argumentos
articulen los ante el grupo ción/ Lista de
argumentos que hayan a 15 argumentos que argumentos.
componentes de un dela descripción cotejo.
escuchado en su vida hayan escuchado o
argumento y explicar o representación
cotidiana, identificando, brindado, sus padres,
cómo se relacionan. elaborada
premisas y conclusiones, amigos, hermanos,
así como, indicares de etcétera, que reúnan las
estas preposiciones, se características con
exponen en plenaria anterioridad, los
escribirán en hoja de
rotafolio y expondrán a
sus compañeros para su
evaluación y
retroalimentación.
8
ser una argumentación ser una argumentación
para que constituya una para que constituya una
demostración científica?. demostración científica?.
El docente solicita a Los estudiantes Evaluar si se cumplen,
Solución de Ejercicios Aplicación de Heteroevalua 40 minutos
las/los estudiantes responderán los y de qué manera, las
ejercicios resueltos en nuevos ción:
realizar los ejercicios 1 y ejercicios de la lectura intenciones
prácticos. hojas blancas aprendizajes.
2 de la lectura “Desconcierto”. argumentativas en Lista de
(anexo a
“Desconcierto” diferentes contextos. cotejo.
Ejercicio 1. Identificar portafolio)
los casos individuales en Emplear distintos
que se apoya una argumentos en función
generalización. (Anexo de la intención
3). argumentativa.
Ejercicio 2. Identificar
los elementos del
argumento silogístico.
Identificar argumentos de
los tipos: modus
ponendo ponens, modus
tollendo tollens, modus
tollendo ponens,
silogismo hipotético,
dilema constructivo y
dilema destructivo.
(Anexo 3).
Se brinda una
retroalimentación en
plenaria y refuerzan los
aprendizajes esperados.
220 min.
Cierre
Tipos e
Actividades del Aprendizajes Proceso de Producto de Técnicas de instrumento Tiempo
Actividades docentes esperados aprendizaje aprendizaje enseñanza s de
estudiante (minutos)
evaluación
La docente integra por Las/los estudiantes por 100
Que las/los estudiantes Aplicación de Tutorial Uso de las TIC´s Heteroevalu
equipo a las/los equipos realizarán un integren los aprendizajes en ación/
estudiantes y solicita tutorial, que deberá aprendizajes obtenidos adquiridos transversalidad Rubrica
elaboren un tutorial e incluir e integrar todos en este primer parcial y con la Lógica
integren todos los los contenidos revisados lo proyecten a partir de
contenidos revisados hasta el final del parcial, herramientas de las
hasta el final del parcial, utilizando los software de TIC´s.
utilizando los softwares aplicación revisados en
de aplicación revisados la asignatura de TIC´s, lo
en la asignatura de publicarán en Facebook
TIC´s, lo publicarán en y el resto de los
Facebook y el resto de compañeros deberán de
los compañeros deberán revisar y comentar sus
de revisar y comentar observaciones.
sus observaciones.
10
La docente Las/los estudiantes Evaluar si se cumplen, Análisis, reflexión Exposición en Coevaluació 30 min
Casos prácticos
proporcionará a las/los deberán considerar de y de qué manera, las y argumentación. plenaria el n/
estudiantes una lista de una lista de enunciados y intenciones enunciado que
enunciados para que determinar cuál garantiza argumentativas en garantiza que Lista de
estas/os identifiquen cuál en mayor grado que diferentes contextos. lloverá (anexo cotejo
garantiza en mayor lloverá (Anexo 3). Se a portafolio)
grado que lloverá (Anexo vaciará en una hoja de Emplear distintos
3). Lo expondrán en el papel bon y expondrán argumentos en función
grupo. ante el grupo. de la intención
argumentativa.
La docente solicita a Las/los estudiantes Evaluar si se cumplen, Aplicación de 20 ejemplos y Movilización de 60 min
Heteroevalu
las/los estudiantes realizarán 20 ejemplos y de qué manera, las nuevos saberes un escrito aprendizajes
ación:
elaborar 20 argumentos de argumentos sobre intenciones donde se claves a través
argumentativas en Rubrica
sobre alguna situación, alguna situación, exponga los da elaboración
fenómeno o tema de fenómeno o tema de diferentes contextos. criterios de argumentos.
interés actual, en los que interés actual, en los que requeridos.
se identifiquen las se identifiquen las Emplear distintos (anexo a
argumentos en función
diferentes intenciones diferentes intenciones portafolio)
de la intención
argumentativas y se argumentativas y se
argumentativa.
presenten distintos tipos presenten distintos tipos
de argumentos de argumentos
(inductivo, deductivo, (inductivo, deductivo,
analógico y abductivos). analógico y abductivos).
Identificar si en estas Identificar si en estas
argumentaciones se argumentaciones se
comenten errores y comenten errores y
presentar ante el grupo. presentar ante el grupo.
11
Evaluación del estudiantes (productos del portafolio)
Esquema Rúbrica 5
Tutorial Rúbrica 15
2
Planes de discusión Guía de observación
3
Investigación Lista de Cotejo
3
Ejercicios resueltos Lista de Cotejo
3
Investigación / exposición Rubrica
3
Solución de casos prácticos Escala de estimación
3
Investigación Lista de cotejo
3
Argumentos /exposición Rubrica
3
Exposición Lista de cotejo
3
Lista de enunciados Lista de Cotejo
10
20 ejemplos y un escrito donde se exponga los criterios Rubrica
requeridos
10
Portafolio Rúbrica
55%
D) MATERIALES Y EQUIPO
12
Cañón, computadora, hojas de rotafolio, hojas blancas, cinta adhesiva, pegamento en barra, revistas, tijeras, marcadores para papel y pintarrón.
E) FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas: Puerto A., Villanueva F., Escalante L. (2013). Lógica con enfoque en Competencias. Book Mart:
México León V. (2014). Guía de estudio de la Lógica. Bachillerato Tecnológico, CBTa #197. Materiales didáticos
otorgados en el curso Regional de Lógica en Octubre del 2013.
Electrónicas:
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/clases/
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/tono/
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-3.htm
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/grupos/aprendizaje-4/
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/grupos/aprendizaje-3/
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/desconcierto/
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/materiales/planeacion-del-curso/
Fichas Construye T www.construye-t.org.mx/inicio/fichas
Nieto M.O., (Marzo, 2009). Instrumentos de Evaluación por Competencias. Consultado en: https://es.slideshare.net/mnieto2009/instrumentos-de-evaluacin-formativa-bajo-el-enfoque-
decompetencias?from_action=save
Fichas Construye T www.construye-t.org.mx/inicio/fichas
http://objetos.unam.mx/logica/premisasConclusion/index.html
F) VALIDACIÓN
Elaboró Revisó Avaló
Lic. Rosa María Moreno Correa M.D. Judith Jeannete Gracia Soto Lic. Armando Valdez Hernández
Profesor Jefe del Depto. Académico y Presidente del C.T.A. del plantel
de Competencias
13
14
Anexo 2
Después de la lluvia
Melisa Vivanco
Ese día, varios alumnos llegaron tarde al salón. La razón: había llovido toda la noche y muchos caminos hacia el bachillerato habían
quedado bloqueados. Sabina y Rosario llegaron casi empujándose para pasar primero. Venían juntas en el autobús.
Desde que ingresaron al primer semestre, unos meses antes, no se habían dirigido la palabra. A veces, cuando Rosario estaba tomando
apuntes, Sabina la miraba fijamente tratando de concebir cómo sería ser como ella. Rosario también tenía actitudes semejantes hacia
Sabina: resultaba intrigante que hubiera dos personas que parecían radicalmente distintas en un mismo lugar.
Dado que todos en el salón estaban distraídos, por el caos propio de un día lluvioso, la profesora decidió comenzar con un tema que
captara la atención de los estudiantes.
—A ver, muchachos, ¡guarden silencio! Hoy, en lugar de exponerles un tema, como es habitual, quiero escucharlos a ustedes. Quiero que
intercambiemos opiniones y conocer sus posturas respecto a una cuestión de amplio interés social. Como muchos de ustedes saben, en
diferentes países se ha discutido recientemente acerca de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta finales del
siglo XX, el matrimonio era considerado en las leyes como la institución social que crea el vínculo conyugal entre un hombre y una mujer.
Esto no solo se hacía de forma explícita en algún artículo, sino que era algo tan ampliamente aceptado que se asumía, de manera
implícita, en una gran cantidad de reglamentos. Por esta razón, conforme ha ido cambiando la percepción social hacia las personas con
preferencias sexuales diferentes, se han tenido que modificar varias leyes. Por ejemplo, en México, el artículo 139 del Código Civil, que
regulaba la edad de quienes podían contraer matrimonio, decía lo siguiente:
«La promesa de matrimonio se hace por escrito y es aceptada. Eso constituye los esponsales. Se encuentran en posibilidad de celebrar
esponsales el varón que ha cumplido 16, y la mujer que ha cumplido 14 años».
Sabina levantó la mano.
—¡Maestra! ¿Eso dice la Ley?
—Ahora ya no, Sabina. Pero eso decía hasta que en 2013 la modificaron.
—Oiga, maestra, pero yo creo que a los 14 años una niña está muy chica para un compromiso de matrimonio, ¿no?
Rosario levantó la mano y la maestra hizo un ademán para cederle la palabra.
—Yo creo que la edad para casarse la determina el contexto: las costumbres de su comunidad, los principios religiosos bajo los que fue
educada, etcétera. Antes, por ejemplo, la esperanza de vida era de 45 años. A los 15, las personas ya habían vivido una tercera parte de
su vida. Por lo tanto, era lógico que se casaran más jóvenes.
Sabina la interrumpió.
—Sí, pero ahora la gente vive mucho más. Así que esa no es una buena razón.
—No es una razón que sirva para determinar la edad en que las personas deben casarse. Es una razón en favor de que diferentes
factores del contexto influyen en lo que se considera que es la edad adecuada para casarse —dijo Rosario.
—Me parece que los factores que menciona mi compañera no pueden tener más peso que el derecho de todos a tener condiciones
adecuadas para un desarrollo pleno, a disfrutar de su niñez y adolescencia. Además, en muchas regiones, la aprobación de estas
prácticas se presta para el intercambio de niñas y adolescentes por bienes materiales y dinero. Así que me parece muy bien que se haya
modificado ese artículo —expresó Sabina.
Rosario, un poco molesta, respondió:
—Pues a mí me parece muy mal que se haya modificado el artículo. Creo que el gobierno está atropellando el derecho de la gente a
seguir con las costumbres de su cultura.
En conclusión, la reforma a esa ley no está justificada.
La profesora intervino:
—Bueno, bueno, basta. Nos hemos desviado mucho del punto. Ni siquiera les he podido plantear la pregunta que quiero que discutamos.
Y, Rosario, no te enfades; estamos intercambiando ideas, y en un debate es necesario tener disposición de escuchar las razones aun
cuando estén en contra de nuestra postura.
—Lo siento, maestra.
Rosario miró a Sabina con más intriga que enfado. De nuevo se preguntaba: «¿Cómo esta chica puede pensar tan diferente a mí?». —
Dejaremos para otro día la discusión sobre la edad apropiada para casarse. Ahora quiero que ustedes me digan si creen que es
moralmente correcto que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos que los matrimonios heterosexuales —planteó la
profesora.
Ricardo, que se caracterizaba por hacerse el gracioso, levantó la mano y la profesora le dio la palabra.
—Yo creo que debe legalizarse el matrimonio entre homosexuales... ¡Ellos también tienen derecho a ser infelices! Jajaja...
15
Sus compañeros se rieron. La profesora levantó una ceja en señal de desaprobación al chiste de Ricardo. Cecilia levantó la mano.
Después de llamarle la atención a Ricardo, la profesora le dio la palabra a Cecilia:
—Quizás si solo se tratara de ellas, las personas podrían tener el derecho de casarse con quien quisieran. Pero el matrimonio es la base
de la familia, así que tenemos que pensar en los hijos. ¿El matrimonio homosexual no generaría un caos, por ejemplo, a la hora de
adoptar? ¿Acaso los niños adoptados tendrían dos madres?, ¿dos padres? En conclusión: teniendo en cuenta que los hijos son lo primero,
no es moralmente correcto legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
—Ceci tiene razón. En este debate debe tomarse en cuenta a los hijos. Sin embargo, eso no resuelve la cuestión. En los primeros países
que legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo, hay tanto un régimen de fertilización asistida como uno de filiación abierta.
Es decir, el gobierno tiene programas para facilitar la inseminación artificial y las figuras de padres son genéricas, esto significa que
legalmente no hay tal cosa como la distinción entre madre (mujer) y padre (hombre). Así que la pregunta sigue siendo la misma, aunque
ahora tenemos presente que la respuesta tendrá consecuencias en diferentes ámbitos de la organización social.
Sabina respondió:
—Sí, la familia es importante. Pero, como todas estas cosas, fue creada por la sociedad, entonces tendría que poder modificarse. Las
relaciones humanas siempre son influenciadas por la cultura. Por lo tanto, las normas y leyes tienen que cambiar, es decir, que las leyes
tienen que acompañar a los cambios culturales.
—Pues en mi casa, como en muchas otras, nuestra cultura va de la mano con nuestra religión. Mi mamá siempre dice que Dios hizo al
hombre y a la mujer para acompañarse mutuamente; y teniendo esto en cuenta, el que se casen personas del mismo sexo es ir en contra
de Dios —dijo Rosario.
—Está bien, eso lo entiendo y lo respeto. Pero estamos hablando de la figura legal del matrimonio. Es una cuestión civil, no un tema
religioso. Muy aparte de la cuestión civil, cada religión evaluará si lo acepta o no. En consecuencia, es una cuestión de derechos civiles,
Rosario —aclaró Sabina. —¿Derechos civiles? —preguntó Rosario—. Para que la ley proteja a las parejas homosexuales no hace falta
aprobar el matrimonio homosexual. La mayoría de los beneficios de un matrimonio podría incluirse en otro tipo de acuerdo legal. No
entiendo cuál es el problema con los derechos civiles.
—No solo se trata de los beneficios que pudiera dar el matrimonio —continuó
Sabina—. Todas las personas tienen derecho a ser felices y esto implica ser libres, ¡y ser iguales también ante la ley! En conclusión, las
leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no.
—El matrimonio es una institución esencialmente heterosexual. La legalización del matrimonio homosexual implica pervertir la naturaleza
del matrimonio. Si se legaliza el matrimonio homosexual, se pervierte la naturaleza del matrimonio. Aunque en algo estoy de acuerdo
contigo, Sabina: todas las personas tienen derecho a ser felices. Solo creo que para esto se requiere mantener las distinciones
apropiadas. Rosario y Sabina no discutieron más. Quedaron sorprendidas al darse cuenta de que compartían la misma creencia de fondo.
Cecilia intervino:
—Tal vez sea solo un asunto de definición para que entendamos «matrimonio» de la misma manera. De ser así, tal vez la cuestión se
resolvería si se modificara el término.
Ya no sería «matrimonio». Tendría que haber otra palabra para hablar de la unión entre dos personas que quieren legalizar su
compromiso de vivir en pareja; cualquier pareja, claro, no importa si es homosexual o heterosexual. La profesora intervino:
—Cierto, pero eso implicaría desechar la figura del matrimonio, que ha existido por siglos, como tal, y entonces... —¡La polémica vuelve a
empezar! —dijo Cecilia.
Así es, Ceci —aceptó la profesora.
El timbre sonó y todos se apresuraron a salir del salón. Ya había dejado de llover y comenzaba a salir el sol. Tanto Sabina como Rosario
llevaban un buen rato sin decir nada y tardaron un poco más en recoger sus cosas. Rosario se acercó a Sabina y le propuso que
almorzaran juntas. Sabina aceptó de muy buena gana y sacó un par de barritas de amaranto que su mamá le ponía en la mochila por si le
daba hambre antes del almuerzo. Rosario se puso muy contenta porque desde siempre le habían gustado las alegrías. Salieron del salón
juntas, esta vez sin empujarse; después de todo, quizá no eran tan diferentes.
Plan de discusión 1. Cómo está formado un argumento.
1. ¿Por qué Rosario cree que Sabina piensa muy diferente a ella? 2. Durante el debate, Sabina sostiene una postura y Rosario otra. En
principio, estas dos posturas parecen contrarias, ¿lo son? 3. ¿Las premisas que ofrece Sabina respaldan su conclusión? 4. ¿Las
premisas que ofrece Rosario respaldan adecuadamente su conclusión? 5. ¿Cómo sabemos cuáles son las premisas? ¿Cómo sabemos
cuál es la conclusión? 6. Ricardo interviene para hacer un chiste. ¿Lo que presenta es un argumento? Si es así, ¿cuál sería la premisa y
cuál la conclusión? 7. ¿Cuál es la diferencia entre una premisa y una conclusión? 8. ¿Cuál es la creencia que comparten Sabina y
Rosario? 9. ¿La creencia que comparten Sabina y Rosario es una premisa en alguno (o en ambos) de los argumentos? 10. Cecilia llega a
la conclusión de que no es moralmente correcto legalizar el matrimonio entre personas homosexuales. ¿Qué premisas ofrece Cecilia en
16
favor de esta conclusión? 11. ¿Qué es lo que diferencia una premisa de una conclusión? 12. Cuando Cecilia dice que la polémica vuelve a
empezar, ¿se refiere a que se discutirá sobre lo mismo o con respecto a otra cuestión?
1. ¿Por qué Rosario cree que Sabina piensa muy diferente a ella?
2. Durante el debate, Sabina sostiene una postura y Rosario otra. En principio, estas dos posturas parecen contrarias, ¿lo son?
3. ¿Las premisas que ofrece Sabina respaldan su conclusión?
4. ¿Las premisas que ofrece Rosario respaldan adecuadamente su conclusión?
5. ¿Cómo sabemos cuáles son las premisas? ¿Cómo sabemos cuál es la conclusión?
6. Ricardo interviene para hacer un chiste. ¿Lo que presenta es un argumento? Si es así, ¿cuál sería la premisa y cuál la conclusión?
7. ¿Cuál es la diferencia entre una premisa y una conclusión?
8. ¿Cuál es la creencia que comparten Sabina y Rosario?
9. ¿La creencia que comparten Sabina y Rosario es una premisa en alguno (o en ambos) de los argumentos?
10. Cecilia llega a la conclusión de que no es moralmente correcto legalizar el matrimonio entre personas homosexuales. ¿Qué premisas
ofrece Cecilia en favor de esta conclusión?
11. ¿Qué es lo que diferencia una premisa de una conclusión?
12. Cuando Cecilia dice que la polémica vuelve a empezar, ¿se refiere a que se discutirá sobre lo mismo o con respecto a otra cuestión?
Una forma de interacción lingüística en el discurso humano es el argumento. Un argumento es un conjunto de proposiciones, a algunas se
les conoce como «premisas» y a otra como «conclusión». Las premisas son las razones que una persona ofrece como apoyo o
fundamento para que otras personas puedan aceptar (de forma racional) la conclusión. Por otro lado, la conclusión es la proposición que
se sostiene sobre la base de las premisas. Para que una expresión lingüística reciba el nombre de «argumento», es necesario que cuente
con una o más premisas y con una conclusión. El orden en el que se encuentran las premisas y la conclusión puede variar.
2.2. Instrucción. Dadas las siguientes proposiciones, construir cinco argumentos diferentes. En cada argumento, emplear
expresiones o palabras para indicar claramente las premisas y la conclusión.
17
Ejercicio 4. Esquematizar un argumento.
Para que tengamos un argumento debe existir al menos una premisa, pero debe quedar claro que puede haber más de una. La estructura
del argumento, y qué tan sólida es esta, quedará determinada por las relaciones que haya entre las premisas y de estas con la conclusión.
En todo argumento hay una relación inferencial. Es decir, a partir de ciertos datos que ofrecen las premisas se extrae otro que es la
conclusión.
Instrucciones. Teniendo en mente la relación inferencial que debe haber entre las premisas y la conclusión, y tomando como base los
argumentos del ejercicio 2.1. y 2.2.
A) Construir un argumento.
B) Presentar el argumento indicado en la instrucción A en forma esquemática (como en el ejemplo de las hormigas), de tal manera que sea
patente la fuerza que las premisas están proporcionando a la conclusión.
Hay argumentos que pueden ser similares a primera vista. La diferencia sustancial entre ellos es la relación que guardan, en cada uno, las
premisas con la conclusión. Eso hace más sólido a uno que a otro.
5.1. Instrucciones. Después de las instrucciones se presentan cuatro argumentos. Para cada uno se debe:
A) Identificar la(s) premisa(s) del argumento.
B) Identificar la conclusión.
C) Considerar los dos argumentos siguientes (a y b) y determinar cuál es el más sólido.
a) Mi tía Fernanda fumó desde joven y sufrió de grave resequedad en la piel antes de los 40 años. Por lo tanto, todas las mujeres que
fuman desde jóvenes sufren grave resequedad en la piel antes de los 40 años.
b) Un estudio señaló que 100 000 mujeres que fumaban desde jóvenes, sufrieron de grave resequedad en la piel antes de los 40 años de
edad. Por lo tanto, es probable que todas las mujeres que fuman desde jóvenes sufran de grave resequedad en la piel antes de los 40
años.
c) Una de cada diez personas que fuman desde jóvenes sufre de grave resequedad en la piel antes de los 40 años.
d) Las cajetillas de cigarros tienen la advertencia de que fumar es nocivo para la salud. Esto implica que fumar desde joven es causa de
sufrir de grave resequedad en la piel antes de los 40 años.
5.2. Instrucciones.
A) Construir dos argumentos, con diferentes premisas, que sostengan la misma conclusión.
B) Con base en el ejemplo, analizar la relación que hay entre las premisas y la conclusión en cada uno de los argumentos construidos en
la indicación anterior para determinar si alguno de ellos es más sólido que el otro.
18
Ejercicio 6. Identificar marcadores argumentales.
En un discurso con frecuencia podemos encontrar ciertas palabras o expresiones cuya función es guiar las inferencias. En particular, en un
argumento hay marcadores que permiten distinguir las premisas, la conclusión y a las premisas de la conclusión.
Algunos marcadores de premisas son: «dado que», «teniendo en cuenta que», «ya que». Algunos marcadores de conclusión son: «en
conclusión», «en consecuencia», «por tanto». A los marcadores que tienen esta función en un argumento también se les conoce como
«conectores argumentativos».
Dado que durante muchos años no se tuvo información sobre el impacto ambiental que tienen los componentes químicos
usados en la elaboración de cosméticos, no había regulaciones por parte de los gobiernos sobre los componentes que podían
utilizar las empresas en sus productos. Ya que no había estas regulaciones, el uso de químicos en productos cosméticos fue
aumentando con los años. Conforme ha aumentado la producción de cosméticos, se han incrementado también algunos
daños ambientales; por ejemplo, ha aumentado el tamaño del agujero de la capa de ozono, y teniendo en cuenta que un
estudio realizado por científicos de Ohio reveló que las nanopartículas que se añaden a los cosméticos pueden ser
perjudiciales al afectar negativamente a bacterias que son necesarias para la vida, es altamente probable que el uso de
determinados químicos en la producción de cosméticos esté dañando directamente al medio ambiente. Por lo tanto, los
gobiernos deben revisar las normas sanitarias con la finalidad de restringir el uso de sustancias tóxicas para el ambiente en la
producción de cosméticos.
6.2. Instrucciones.
A) Construir un argumento que tenga al menos tres premisas. B) Cada una de las premisas debe ir acompañada de un marcador de
premisa.
C) La conclusión debe estar presentada con el marcador correspondiente.
En un argumento, la conclusión se sigue de las premisas. Pero estas premisas no siempre aparecen de forma explícita. De este modo,
puede haber premisas que estén apoyando la conclusión del argumento pero que no aparezcan entre el conjunto de premisas expuesto. A
estas premisas se les conoce como premisas implícitas o suprimidas y son las que no se formulan explícitamente en el argumento porque
resultan obvias o simplemente se dan por sentadas. Por ejemplo, considerar el siguiente argumento.
P1: Todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón. Por lo tanto, terminamos pronto e hicimos un buen trabajo.
Tenemos una única premisa P1, y es claro cómo esta respalda la conclusión. Sin embargo, hay una premisa implícita que es la que dota
de solidez al argumento. Esta premisa es:
P0: Si todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón, entonces terminaremos pronto y haremos un buen trabajo.
De este modo, el argumento, ya con todas sus premisas explícitas, quedaría así:
P0: Si todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón, entonces terminaremos pronto y haremos un buen trabajo.
P1: Todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón.
Por lo tanto, terminamos pronto e hicimos un buen trabajo.
Un ejemplo más simple es el siguiente:
Todos los martes como pollo. Por eso hoy comí pollo.
En este caso, la premisa implícita es:
Hoy es martes.
19
Instrucción. Determinar cuáles son las premisas implícitas en los siguientes argumentos.
1. Todos los perros ladran. Firuláis ladra.
2. Yo no como comida chatarra, por tanto, no engordo.
3. Me visto de rosa o me visto de amarillo. Me visto de amarillo.
4. Si termino pronto mi trabajo, entonces salgo rápido del salón. Si termino pronto mi trabajo, entonces alcanzo postre en la cafetería.
5. Las plantas son seres vivos. Las plantas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
6. Ike es un niño canadiense. Por tanto, es resistente al frío. 7. Todos los hombres nacen libres. Carlos nació libre.
7. Todos los hombres nacen libres. Carlos nació libre.
20
21
22
RÚBRICA ESQUEMA
23
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LECTURA
GUIA DE OBSERVACION
Unidad: Objetivo: Contenido: Fecha :
Criterios Aspectos Generales Contenido Lámina
Rasgos
Uso del tiempo
Generalmente
Identificación
Tono de Voz
Emotividad
Seguridad
Paráfrasis
Volumen
Siempre
A veces
Dicción
Fluidez
Nunca
Ritmo
Texto
ALUMNOS Observaciones
Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno: __________________________________Fecha:________________________
Materia:____________________________ Docente:_________________________
Argumenta su postura. 2
Su analisis es expresado de 2
manera clara y coherente.
Responde todos los ejercios 2
ESCALA DE ESTIMACION
26
Rubrica para portafolio de evidencias
27
28
ANEXO 4. LECTURA , PLANES DE DISCUSION Y EJERCICIOS “EL DESCONCIERTO”
Kenny miraba hacia la lejanía desde la ventana de su casa y se preguntaba qué sería de su futuro. Sentía en su cabeza una tempestad de
ideas que no lo dejaban tranquilo ni un minuto. Pronto tendría que decidir qué iba a hacer durante los siguientes años. Eran tantas las
ideas, argumentos y opiniones que había escuchado, que realmente no sabía qué hacer. En su mente solo había confusión.
Acababa de concluir sus estudios de secundaria y pronto podría inscribirse al bachillerato. Había ganado ese derecho mediante un
complicado examen, aunque nunca se había distinguido por ser un gran estudiante; sus notas no eran malas, pero estaban lejos de la
excelencia. Su profesora de Formación cívica y ética, la maestra Pilar, le había dicho que era algo comprensible, pues además de estudiar,
tenía que ayudar a su mamá en la tienda, que era el sostén principal de la familia.
La maestra le explicó que la probabilidad de que un estudiante que trabaja más de 40 horas a la semana logre obtener notas
sobresalientes es muy baja, comparada con la probabilidad que tienen estudiantes que no trabajan. Ella le mostró un estudio en el que se
analizan las calificaciones de estudiantes de varias universidades de México; en él se indica que la probabilidad de que alumnos que
trabajan tiempo completo obtengan buenas notas es del 12%, mientras que los estudiantes que no trabajan tienen una probabilidad del
44%.
La maestra lo apoyaba cuando se sentía mal por no lograr ser el hombre que él creía que debía ser. Como él lo veía, sus posibilidades de
ser un gran estudiante y convertirse en un profesionista exitoso eran muy bajas. No parecía tener sentido pensar que ese era el mejor
camino que podía tomar. Tal vez lo mejor sería considerar otras opciones.
Su padre era de la misma opinión. Don José vivía en Estados Unidos desde hacía casi 20 años, solo iba a casa una vez al año. Kenny lo
quería mucho y con regularidad hablaba con él por teléfono. Siempre le daba buenos consejos. Gracias a ellos, pudo conquistar a María,
su novia desde hacía un año. Don José era contratista en Chicago. En más de una ocasión, le había dicho a Kenny que se fuera a vivir
con él, pero no se sentía cómodo con la idea.
Su padre tenía una nueva familia. Se había casado con Rosa, una compañera de trabajo de origen peruano. Ellos tenían dos hijos
pequeños, sus hermanos John y Bryan. Además, no le gustaba la idea de abandonar a su madre, tal como lo había hecho su padre. Don
José le decía que no había comparación entre la calidad de vida en México respecto a Estados Unidos. Le contaba lo bien que le iba en su
trabajo y cómo su jefe, míster Kenny Smith, lo había ayudado mucho. Incluso en su honor lo había bautizado José Kenny. Don José le
decía: «M’hijo, si lo que quieres es vivir bien, tener mucho dinero, lo mejor es que te vengas conmigo. Acá se gana mucho mejor que en
México. En nuestra tierra nunca tendrás las oportunidades económicas que acá. Yo sé que quieres vivir bien, así que no lo pienses mucho.
Lo mejor es que te vengas a Chicago conmigo y te pongas a trabajar».
Kenny sabía que lo que decía su padre era cierto, que si lo único importante era el dinero, lo mejor era irse al otro lado. Pero también
pensaba que tal vez había otras cosas más importantes que sólo enriquecerse. Su madre le repetía que el dinero no es todo en la vida,
que es más importante hacer lo que más nos gusta, hacer lo que nos permite desarrollarnos plenamente. En alguna ocasión, le dijo: «El
dinero no lo es todo, Josecito. ¿Te acuerdas de Martín, el hijo de doña Toña? Él estudió Derecho, trabaja para gente rica y tiene mucho
dinero. Pero, míralo. Es un tipo muy infeliz. Él no quería ser abogado. Desde pequeño, decía que su sueño era ser escritor y maestro. Pero
al final, doña Toña lo convenció de ser abogado. ¿De qué le sirve su dinero si no es feliz? Tú no elijas un camino porque te dé dinero. Elije
el camino que te haga sentir pleno o vas a terminar como Martín».
Kenny no comprendía muy bien qué trataba de decirle su mamá, pero interpretaba que debería hacer las cosas que lo hacían más feliz. En
su caso no era el dinero. Él era más feliz saliendo con sus amigos y con María, jugando futbol y dibujando. Le gustaba dibujar todo lo que
veía a su alrededor: a su mamá mientras despachaba en la tienda, la sonrisa de María, las calles cercanas a su casa. Pero, ¿cómo podría
ganarse la vida haciendo esas cosas? La respuesta sobre qué hacer en un futuro no la obtendría sólo haciendo las cosas que le gustaban.
En algún momento, había considerado abandonar sus estudios y meterse a trabajar, pero concluyó que tampoco era una buena opción.
Tenía muchos amigos que habían optado por trabajar y dejar la escuela, pero a ninguno le había ido bien. Francisco, su mejor amigo de la
primaria, había dejado de estudiar desde dos años antes. A partir de entonces trabajaba como jardinero en la casa de una familia
29
adinerada. Ganaba muy poco y no tenía ni tiempo ni dinero para salir con él. Jorge, otro amigo cercano, había dejado de estudiar, pero
tampoco trabajaba. Para Kenny, la vida de Jorge transcurría sin sentido, pues se la pasaba parado frente a su casa; veía que los fines de
semana tomaba con otros muchachos del barrio.
Al único que parecía haberle ido bien era a Arturo, un joven de una familia muy humilde. Él había dejado la escuela poco tiempo atrás y
pronto comenzó a trabajar. Nunca les había dicho qué hacía, pero en muy poco tiempo pudo comprar una casa y manejar un auto de lujo.
Para todos era un misterio a qué se dedicaba. La gente, a falta de una mejor explicación, rumoraba que Arturo seguramente se dedicaba a
algo ilícito, pues un trabajo fuera de la ley podía proporcionar mucho dinero en poco tiempo. Todos creían que andaba en malos pasos.
Por supuesto, podía ser que tuviera un empleo honrado, pero eso era poco probable.
Para Kenny, ninguna de estas opciones era buena. Al parecer, salirse de la escuela para trabajar no le dejaría nada bueno. Pasó el resto
de la tarde pensando en lo mismo, pero no encontró la forma de resolver su problema. Al final, se fue a dormir, dominado por una profunda
angustia.
Al siguiente día, Kenny fue en busca de la maestra para pedirle un consejo; vivía muy cerca de su casa. Caminó despacio por las calles
que lo separaban de donde vivía su profesora. Al llegar, tocó la puerta. Quien salió a abrir fue el esposo de su maestra.
―Hola, ¿buscas a mi esposa? Kenny respondió de forma tímida.
El hombre tenía un aspecto muy rudo.
―Sí, señor. Me gustaría hablar con ella. El esposo de la maestra lo invitó a pasar y llamó a su esposa. Estando los tres en la sala, Kenny
les planteó su caso.
―Maestra, vine a verla porque no sé qué voy a hacer con mi vida. Por más que lo pienso, no sé qué debo hacer. He pensado que no soy
un buen estudiante y que nunca lograré destacar en la escuela. Creo que nunca podré ser un profesionista. A veces pienso que lo mejor
sería irme de mojado como mi papá.
Por lo menos así tendría la posibilidad de ganar buen dinero, pero la verdad, no estoy seguro de que eso me haga feliz. Ella lo miró con
ternura y le dijo: ―Kenny, sé que no eres el mejor alumno que he tenido, pero eso no significa que seas un mal alumno. Así que creo que
sí puedes llegar a ser un profesionista. Lo mejor que puedes hacer es esperar un poco para tomar una decisión tan importante. Eres muy
joven para decidir cómo será el resto de tu vida. En general, las personas de tu edad todavía no tienen la experiencia suficiente para
decidir algo así. Creo que lo mejor es que continúes en la escuela y te hagas esta pregunta en un par de años.
Kenny se sonrojó un poco al escuchar que era muy joven para tomar una decisión tan importante.
―Maestra, sé que soy joven, pero creo que debo tomar esta decisión lo antes posible. Si mi futuro no está en la escuela, es mejor que me
salga desde ahora. El esposo de la maestra sonrió levemente y dijo en tono desenfadado:
―Chico, me recuerdas a mí cuando era joven. Yo me enfrenté a la misma pregunta que tú. No estaba seguro si lo mejor para mí era
seguir estudiando. En algún momento, decidí que lo mejor era abandonar la escuela y buscar un trabajo; así lo hice. No me fue mal. Puse
un pequeño negocio y me ha ido muy bien. Así, creo que puedes tomar esta decisión ahora, pero no es una cuestión sencilla.
La maestra intervino: ―Mi amor, no creo que tú puedas ser una autoridad en esto. Tu caso no es el de todos. Kenny no está en las
mismas condiciones que tú. Además, no le contaste a Kenny que tú regresaste a la escuela siendo ya un adulto.
Su esposo, un poco apenado, dijo: ―Lo siento, tienes razón, Pilar. Kenny, si bien creo que mi decisión de dejar de estudiar no fue del
todo equivocada, también creo que me apresuré un poco al tomarla. Cuando ya era un adulto y me acababa de casar con Pilar, me di
cuenta que la escuela no sirve solo para darnos medios para ganar dinero, también te da una formación que no es fácil de obtener de otra
manera. Viendo a Pilar preparar sus clases, me di cuenta de la importancia de la formación que da la escuela. Fue entonces que decidí
volver a estudiar. Ahora mismo estoy haciendo una carrera. Aunque a veces me siento un poco viejo al ver que mis compañeros son 20
años más jóvenes que yo, cada día lo disfruto al máximo.
La maestra suspiró y le dijo a Kenny: ―¿Lo ves, Kenny?, es mejor que esperes un poco para tomar esta decisión. Kenny sonrió y le dijo
a la maestra que estaba de acuerdo. Se despidió y volvió a casa. Tenía muchas cosas en qué pensar.
30
Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto Desconcierto.
La teoría de la argumentación es una disciplina que estudia el fenómeno argumental considerando sus múltiples aspectos. Uno es la forma
y corrección de los argumentos presentes en el diálogo racional.
Un argumento, visto como un producto textual, es un conjunto de oraciones tales que una de ellas expresa una idea (la conclusión) que es
soportada y, o, justificada por las ideas expresadas en el resto de las oraciones (las premisas). Existen diferentes tipos de argumentos, la
diferencia principal entre ellos radica en el tipo de soporte que las premisas ofrecen a la conclusión. Cada uno de los tipos de argumento
es evaluado de forma diferente, y por eso tenemos distintos criterios de corrección para ellos.
El texto Desconcierto trata la historia de un joven que se enfrenta a la pregunta: ¿qué haré en el futuro? Se presentan varios argumentos
que él ha considerado para tomar la decisión. No solo contempla aspectos económicos, sino emocionales y de formación personal. Dentro
de su mente surgen preguntas como: ¿tiene sentido que siga estudiando?, ¿es mejor opción salirme de la escuela y comenzar a trabajar?,
¿hay cosas más importantes que el dinero que pueda obtener?, ¿la escuela me proporciona más que herramientas para ganar dinero?,
¿estoy listo para tomar esta decisión?
¿Establecer una analogía puede servir para argumentar en favor de una conclusión? ¿Considerar casos similares al que se está
estudiando puede ser de ayuda para entenderlo mejor?
En el texto, Kenny contempla diversos argumentos que le han ofrecido o que él ha construido, para poder decidir qué debe hacer. Un par
de ellos retoma la experiencia de otras personas. El primero es el que ofrece la madre de Kenny; el segundo toma en cuenta lo que
obtuvieron algunos de sus amigos cuando abandonaron la escuela para comenzar a trabajar.
1. El argumento que ofrece la madre de Kenny compara la vida del chico y la de Martín. ¿Las premisas ofrecen un sustento adecuado para
la conclusión en este argumento?
2. Kenny concluye que es una mala idea abandonar la escuela para conseguir trabajo, por lo menos en su caso; esto lo hace considerando
los resultados que obtuvieron sus amigos al abandonar la escuela. ¿Kenny tiene buenas razones para concluir que abandonar la escuela
sería una equivocación?
3. Cuando la señora habla de la vida de Martín, considera que el caso es similar al de Kenny. ¿En qué aspectos son similares? ¿Cuáles
son sus diferencias? ¿Los casos son suficientemente similares para que Kenny considere la experiencia de Martín cuando deba tomar su
propia decisión?
4. Kenny considera la vida de tres amigos para concluir que no es buena idea abandonar la escuela para trabajar de tiempo completo. Si
Kenny solo considera la vida de un amigo, ¿la conclusión está bien justificada?
5. Alguien que está en busca de empleo ha encontrado una vacante en una empresa familiar, pero se entera que por lo menos un
empleado ha tenido problemas con el dueño. ¿Tiene buenas razones para pensar que el dueño es una persona problemática? El dueño ha
tenido problemas con 20 empleados en los últimos seis meses. ¿Tiene buenas razones para pensar que el dueño es una persona
problemática? ¿Cuántos casos son necesarios para considerar que el dueño es una persona de ese tipo?
6. ¿En qué situaciones está bien usar comparaciones para argumentar? ¿Las analogías deben cumplir algún requisito para que puedan
usarse en un argumento?
7. La maestra Pilar le dice a Kenny que es comprensible que no obtenga notas destacadas en la escuela, pues trabaja además de
estudiar. Para apoyar su afirmación, recurre a un estudio que incluye información estadística sobre el desempeño de los estudiantes que
trabajan. ¿Esto será suficiente para justificar el desempeño escolar de Kenny?
8. ¿Hay alguna diferencia entre sustentar nuestra conclusión en la observación de muchos casos similares y apoyarnos en información
estadística? Si es así, ¿cuál es?
9. ¿Hay una forma de argumentar mejor que otras? ¿Qué criterios usar para elegir una forma de argumentación sobre otras?
¿Qué tan importante es el sustento que dan las premisas a la conclusión? Existen diferentes tipos de argumento, algunos nos garantizan
que la conclusión es verdadera si las premisas también lo son. Otros solo la hacen plausible o probable. Una pregunta que surge de
manera natural es: ¿por qué no usamos solo argumentos que nos garanticen la verdad de la conclusión? Es decir, ¿lo mejor sería usar
solo una clase de argumento? ¿Por qué es útil otro tipo de argumento?
1. «Si Kenny se va a Chicago a trabajar, entonces tendrá ingresos económicos altos. Kenny se va a Chicago a trabajar. Por lo tanto, Kenny
tendrá ingresos económicos altos». ¿Este argumento garantiza la verdad de la conclusión si las premisas son verdaderas?
31
2. Al parecer, Kenny cree que el argumento que le ofrece su padre garantiza la verdad de la conclusión si las premisas son verdaderas,
¿cómo es posible que Kenny no acepte la conclusión del argumento?
3. En el texto se ofrece un argumento. En él se defiende que Kenny es muy joven para decidir qué debe hacer con su vida. ¿Este
argumento garantiza la verdad de la conclusión suponiendo la verdad de las premisas?
4. Kenny infirió que no era una buena opción abandonar sus estudios para trabajar; para ello, usó la información de tres casos de jóvenes
que lo hicieron. ¿Este argumento garantiza la verdad de la conclusión suponiendo la verdad de las premisas?
5. Si los argumentos que garantizan la verdad de la conclusión dada la verdad de las premisas (argumentos válidos) son tan buenos, ¿por
qué no usamos solo argumentos válidos? ¿Es posible que dejemos de usar argumentos que no proporcionan evidencia contundente en
favor de la conclusión?
6. ¿Cuál es el tipo de argumento que se usa más en la vida diaria? ¿Los que garantizan la verdad de la conclusión si las premisas son
verdaderas? ¿O se emplea otro tipo de argumento?
7. Si no es posible dejar de usar argumentos que no garanticen la verdad de la conclusión, ¿en qué contextos es pertinente usarlos? Si es
posible, ¿por qué los usamos la mayor parte del tiempo?
8. La mayoría de los argumentos buscan ofrecer una justificación para sostener una idea. Sin embargo, en el caso del argumento
relacionado con el enriquecimiento de Arturo, lo que se busca es una explicación a un hecho que ya sucedió. ¿Por qué este tipo de
razonamiento es considerado un argumento? ¿Cuál es su relación con otros tipos de argumento?
Ejercicios
Ejercicio 1. Identificar los casos individuales en que se apoya una generalización. Instrucciones.
A) En cada uno de los siguientes argumentos inductivos por enumeración, indicar cuáles son los casos en que se apoya la inducción.
B) Indicar si los casos son suficientes para sustentar la conclusión.
1. La señora Martha tiene cuatro hijos: José, Martín, Samuel y Alejandro. Yo conozco a tres de ellos: Martín, Samuel y Alejandro. Siempre
he visto a los tres con ropa muy elegante. Infiero que todos los hijos de la señora Martha usan ropa muy elegante.
Casos en los que se apoya la inducción: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Los casos son suficientes para sustentar la conclusión?____________________________
Razones en favor de la evaluación: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. He visto todas las películas del universo cinematográfico Marvel y todas me han gustado mucho. Creo que puedo afirmar que la
siguiente película de Marvel que vea, también me gustará.
Casos en los que se apoya la inducción: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Los casos son suficientes para sustentar la conclusión? ____________________________
Razones en favor de la evaluación: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Los egresados del CBTA 35 están muy bien preparados. Mi primo Javier es egresado del CBTA 35 y está muy bien preparado, lo mismo
pasa con mi amigo José, mi vecino Elías, el hijo de la señora de la tienda y el mejor amigo de mi hermano.
Casos en los que se apoya la inducción: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Los casos son suficientes para sustentar la conclusión? ____________________________
Razones en favor de la evaluación: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Todos los políticos son honestos. Mi papá es presidente municipal y es la persona más honesta del mundo. Mi padrino es diputado y es
muy honesto. Mi hermano es regidor y también es muy honesto.
Casos en los que se apoya la inducción: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Los casos son suficientes para sustentar la conclusión? ____________________________
32
Razones en favor de la evaluación: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Mi hermano y sus amigos están viviendo su adolescencia. Se la pasan cambiando de opinión y siempre hacen cosas que van en contra
de lo que dicen. Los adolescentes no saben lo que quieren.
Casos en los que se apoya la inducción: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Los casos son suficientes para sustentar la conclusión? ____________________________
Razones en favor de la evaluación: _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ejercicio 2.
2.1 Identificar los elementos del argumento silogístico. Identificar argumentos de los tipos: modus ponendo ponens, modus
tollendo tollens, modus tollendo ponens, silogismo hipotético, dilema constructivo y dilema destructivo. Instrucción. De los
argumentos deductivos incompletos que se presentan a continuación, seleccionar entre las opciones que se ofrecen más abajo,
la que completa el argumento de forma que sea un argumento válido.
1. Si José es mi compañero de clases, entonces es mi amigo. ________________________. Por lo tanto, José no es mi compañero de
clase.
a) José es mi amigo. b) José es mi compañero de clase. c) José es mi amigo o no es mi compañero de clase. d) José no es mi amigo.
2. Kenny tiene edad para decidir sobre su futuro o no la tiene. ______________________. Si Kenny no tiene edad para decidir sobre su
futuro, entonces debe dejar de preocuparse tanto. Por lo tanto, o Kenny se enfrenta a una decisión muy difícil o debe dejar de preocuparse
tanto. a) Si Kenny no tiene edad para decidir sobre su futuro, entonces se enfrenta a una decisión muy difícil. b) Si Kenny no tiene edad
para decidir sobre su futuro, entonces no se enfrenta a una decisión muy difícil. c) Si Kenny tiene edad para decidir sobre su futuro,
entonces se enfrenta a una decisión muy complicada. d) Si Kenny tiene edad para decidir sobre su futuro, entonces no se enfrenta a una
decisión muy difícil.
3. Si José se da cuenta que ahora soy amigo de María, va a dejar de hablarme. Si deja de hablarme, perderé a mi mejor amigo. Así que,
________________________________. a) Si pierdo a mi mejor amigo, José se dará cuenta que ahora soy amigo de María. b) Perderé a
mi mejor amigo. c) José se va a dar cuenta que ahora soy amigo de María. d) Si José se da cuenta que ahora soy amigo de María, perderé
a mi mejor amigo.
4. O estudio en un CECyTE o estudio en un CETIS. ____________________. Puedo concluir que voy a estudiar en un CETIS. a) Voy a
estudiar en un CECyTE. b) No voy a estudiar en un CETIS. c) No voy a estudiar en un CECyTE. d) Si no estudio en un CETIS, voy a
estudiar en un CECyTE.
5. Si acabo mi tarea rápido, podré ir al cine con mis amigos. Si no la acabo, tendré que ver solo la película el fin de semana. Además, o
acabo mi tarea rápido o no lo hago. Por lo tanto, ____________________________. a) No voy a ver la película. b) Voy a ir al cine con mis
amigos y voy a ver solo la película el fin de semana. c) O no voy al cine con mis amigos, o no voy a ver la película solo el fin de semana.
d) O voy a ver solo la película el fin de semana, o voy al cine con mis amigos.
6. Si la mamá de Kenny tiene razón, entonces uno no debe preferir el dinero sobre la felicidad. Y claramente, la mamá de Kenny tiene
razón. Por lo tanto, _________________. a) Debemos preferir el dinero sobre la felicidad. b) La mamá de Kenny no tiene razón. c) No hay
que preferir el dinero sobre la felicidad. d) El dinero y la felicidad son igual de importantes.
7. Si Arturo concluye sus estudios en tiempo y forma, tendrá un buen trabajo en la fábrica de autos.
___________________________________. Así que tengo plena confianza enque Arturo tendrá un buen empleo. a) Sé que Arturo
concluirá sus estudios en tiempo y forma. b) Arturo va a obtener un empleo en otro lugar. c) Arturo no acabará sus estudios a tiempo. d) O
Arturo concluye sus estudios a tiempo o no tendrá un buen empleo.
8. Si Kenny trabaja más de 40 horas a la semana, no obtendrá buenas calificaciones. Pero, __
_________________________________________. Por lo tanto, si Kenny trabaja más de 40 horas a la semana, creerá que lo mejor es
abandonar la escuela. a) Si no obtiene buenas calificaciones, entonces creerá que lo mejor es abandonar la escuela. b) Si obtiene buenas
33
calificaciones, entonces creerá que lo mejor es abandonar la escuela. c) Si no obtiene buenas calificaciones, entonces creerá que lo mejor
es no abandonar la escuela. d) Si obtiene buenas calificaciones, entonces creerá que lo mejor es no abandonar la escuela.
9. Hay dos opciones: o no voy a la fiesta de mis amigos o no voy a la reunión de mi familia. Si mi abuelo va a la reunión de mi familia,
entonces iré a la reunión. Si mis padres me dan permiso, iré a la fiesta de mis amigos. Por lo tanto, _________________________. a) O
mi abuelo va a la reunión familiar, o mis padres me dan permiso de ir a la fiesta de mis amigos. b) O mi abuelo no va a la reunión familiar,
o mis padres no me dan permiso para ir a la fiesta de mis amigos. c) Mi abuelo irá a la reunión familiar y mis padres me dejarán ir a la
fiesta de mis amigos. d) Ni mi abuelo irá a la reunión familiar, ni mis padres me dejarán ir a la fiesta de mis amigos.
10. Si Kenny es un marciano, entonces no tiene que preocuparse por su futuro. Kenny sí tiene que preocuparse por su futuro. Ergo,
_____________________________. a) Kenny es un marciano. b) Kenny es un marciano y tiene que preocuparse por su futuro. c) Kenny
no es un marciano. d) Kenny no tiene que preocuparse por su futuro.
11. O Kenny abandonará sus estudios para trabajar o estudiará el bachillerato. ______________ _______________. Así que Kenny
continuará con sus estudios. a) Kenny abandonará sus estudios para trabajar. b) Kenny no estudiará el bachillerato. c) Kenny no
abandonará sus estudios para trabajar. d) Kenny no estudiará el bachillerato y abandonará sus estudios.
12. Si Kenny se va a trabajar con su papá a Chicago, se sentirá incómodo. _____________. Afortunadamente, o Kenny no se sentirá
incómodo, o su vida no será infeliz. Por lo tanto, o no se va a trabajar con su papá a Chicago o no abandona la escuela para trabajar. a) Si
Kenny no abandona la escuela para trabajar, su vida será feliz. b) Si Kenny abandona la escuela para trabajar, su vida será infeliz. c) Si
Kenny no abandona la escuela para trabajar, su vida será infeliz. d) Si Kenny abandona la escuela para trabajar, su vida no será infeliz.
2.2 Identificar los elementos del argumento silogístico. Identificar argumentos de los tipos: modus ponendo ponens, modus
tollendo tollens, modus tollendo ponens, silogismo hipotético, dilema constructivo y dilema destructivo.
Instrucción. En el ejercicio 2.1 se presentan 12 argumentos, indicar cuáles tienen la misma forma.
Ejercicio 3. Identificar el hecho que se ha de explicar dada una pregunta en que se solicita hacerlo. Proponer causas del hecho
que se pretende explicar. Elegir la causa que cuente con mejor respaldo. Expresar en forma condicional la causa posible y el
hecho que se pretende explicar.
Instrucciones.
Como todos saben, los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 65 millones de años.
A) Investigar por lo menos tres explicaciones alternativas de la extinción de los dinosaurios.
B) Elegir la mejor explicación.
C) Justificar la respuesta.
Explicación 1:
Explicación 2:
Explicación 3:
¿Cuál es la mejor explicación? ¿Por qué?
Ejercicio 4. Reconocer si en el argumento se apela a una fuente externa para obtener información que resuelva una duda o apoye
la conclusión. Identificar si se citan las fuentes de una emisión constatativa.
Instrucciones.
A) Identificar en cada caso cuándo se apela a una autoridad externa para obtener información.
B) Evaluar si la apelación a dicha autoridad es correcta (si la autoridad citada es adecuada o no).
C) Ofrecer una justificación de la evaluación.
1. En una ocasión, Alexis y Beto estaban discutiendo si era o no razonable creer en Dios. No podían ponerse de acuerdo. Al final de la
discusión, Alexis dijo «Creo que lo más razonable es no creer en Dios. Recuerda el video que vimos en clase, Stephen Hawking decía que
lo más razonable era no creer en Dios. Y él es uno de los más grandes científicos de nuestra época».
Apelación a la autoridad: Sí No ¿La apelación es correcta? Razones en favor de la evaluación:
2. Un sistema político que no se ocupa de erradicar la pobreza está condenado al fracaso. La erradicación de la pobreza tiene que ser una
prioridad en nuestros programas de desarrollo nacional. Recordemos las palabras de Nelson Mandela al respecto: «Necesitamos situar la
34
erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades mundiales. Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad
común y que nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto».
Apelación a la autoridad: Sí No ¿La apelación es correcta? Razones en favor de la evaluación:
3. En una clase se estaba hablando de los agujeros negros y alguien preguntó si era posible que algún tipo de objeto pudiera salir de ellos,
tal como sucede en algunas películas de ciencia ficción. La maestra respondió: «No es posible escapar de un hoyo negro. La razón es que
la fuerza de gravedad en ellos es tan fuerte que cualquier objeto con masa necesitaría una fuerza infinita para poder evadirla. No conozco
los detalles acerca de este fenómeno, pero lo leí en un libro de Stephen Hawking, que es un gran físico».
Apelación a la autoridad: Sí No ¿La apelación es correcta? Razones en favor de la evaluación:
Ejercicio 5. Identificar los ejemplos en los que se sustente una conclusión en un argumento por analogía. Identificar si se
muestran las semejanzas en los sujetos de los ejemplos. Identificar la muestra que apoya a la conclusión en un argumento
probabilístico. Identificar el marcador de probabilidad en un argumento probabilístico.
Instrucciones.
A) A continuación se presentan dos textos. Uno contiene un argumento por analogía; el otro, un argumento probabilístico.
B) En el caso del argumento por analogía, identificar los ejemplos que se usan en él.
C) Evaluar si está bien construida; si las semejanzas a las que se apelan son relevantes para llegar a la conclusión.
D) En el caso del argumento probabilístico, identificar la información que se ofrece para apoyar la conclusión.
E) Discutir si la información que se ofrece es suficiente para dar un buen sustento a la conclusión.
1. María y Karla discutían quién de ellas viviría más tiempo. Karla dio el siguiente argumento: «Lo más probable es que yo viva más tiempo
que tú, puesto que tú fumas mucho y yo no lo hago». María replicó que no veía la relación, ante lo cual, Karla le recordó lo que habían
visto en su clase de Biología. En ella, les dijeron que en un estudio se observó durante 24 años a 100,000 mujeres y se demostró que las
mujeres fumadoras tenían una probabilidad tres veces mayor de morir que las no fumadoras. María no supo cómo replicar a su amiga.
2. Hace no mucho tiempo se descubrió una especie de dinosaurio, el Epidexipteryx. Este pequeño animal, del tamaño de una paloma, ha
generado un gran debate entre los especialistas, pues, a pesar de tener plumas, no era capaz de volar. El Epidexipteryx contaba con
cuatro largas plumas en la cola. Los especialistas han establecido que la función de sus plumas era ornamental y estaba relacionada con
el apareamiento. Esto lo establecieron comparando al Epidexipteryx con otros animales de características similares. Las aves que viven
actualmente y tienen esta clase de plumaje lo usan para atraer a su pareja; su función no tiene que ver con su forma de volar.
Ejercicio 6. Generar argumentos para apoyar o rechazar una conclusión dada. Instrucciones. En el texto Desconcierto, Kenny
tiene que decidir qué hará en el futuro. A continuación, se da una lista de afirmaciones relacionadas con el texto, en cada caso se
debe…
A) Ofrecer un argumento en favor de ellas y uno en contra.
B) Indicar de qué tipo de argumento se trata.
1. La escuela tiene como función principal ofrecer a los alumnos una formación suficiente para que puedan obtener buenos empleos.
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
2. La escuela sirve para formarnos como ciudadanos y como personas.
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
3. Lo más importante para decidir a qué nos vamos a dedicar es el aspecto económico.
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
4. La felicidad es lo más importante en la vida.
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
5. Los jóvenes no tienen ni la experiencia ni las herramientas necesarias para decidir sobre su futuro.
35
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
6. Los estudiantes que son trabajadores de tiempo completo nunca serán alumnos destacados.
Argumento en favor: Tipo de argumento:
Argumento en contra: Tipo de argumento:
Sugerencias de lectura para el profesor. Copi, I., Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. México D.F.: Limusa.
Ese libro contiene una gran cantidad de ejemplos de argumentos y muchas definiciones útiles.
Falguera, J.L., Martínez, C. (1999). Lógica Clásica de Primer Orden: Estrategias de Deducción, Formalización y Evaluación Semántica.
Madrid: Trotta.
Este libro se concentra en lógica formal. Sin embargo, es muy claro y es especialmente útil para aprender mecanismo de evaluación de
argumentos deductivos. Se recomienda sólo consultar los primero capítulos, el resto del libro es muy técnico.
Marraud, H. (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
36
37
Guía de obseración Planes de discusión
GUIA DE OBSERVACION
CONTROL DE EXPOSICIONES
Unidad: Objetivo: Contenido: Fecha :
Criterios Aspectos Generales Contenido Lámina
Rasgos
TOTAL PUNTAJE
Calidad del contenido
Procura la atención
Tamaño de la letra
Dominio del tema
Contacto Visual
Secuencialidad
Uso del tiempo
Tono de Voz
Originalidad
Puntualidad
Vocabulario
Ejemplifica
Argumenta
Ortografía
Pulcritud
Rotulado
ALUMNOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
38
Lista de cotejo Preguntas
Nombre del alumno: _________________________Grupo:________ Fecha: _______________
Título del trabajo: ___________________________________________________________
CRITERIOS SI NO OBERVACIONES
Se aborda claramente la diferencia entre argumentar y
demostrar.
La diferenciación es clara coherente y argumentada
Se aborda claramente la diferencia entre explicar y
justificar
La diferenciación es clara coherente y argumentada
Se aborda la argumentación como una demostración
científica.
Demuestra dominio del tema.
Entrega oportuna y sin menores errores de ortografía.
Alumno: __________________________________Fecha:________________________
Materia:____________________________ Docente:_________________________
39
Lista de cotejo Ejercicios
Alumno: __________________________________Fecha:________________________
Materia:____________________________ Docente:________________________
Indicadores Si No Observaciones
Responde todos los enunciados
Sus respuestas son congruentes y
coherentes
Argumenta sus respuestas
Relaciona de manera adecuada los
ejercicios que se le presentan con los
contenidos de la asignatura.
Presenta su trabajo limpio y con buena
ortografía
Lo entrega en tiempo y forma.
40
Lista de Cotejo Exposición
Alumno: __________________________________Fecha:________________________
Materia:____________________________ Docente:_________________________
CRITERIOS SI NO Observaciones
Alumno: __________________________________Fecha:________________________
Materia:____________________________ Docente:_________________________
41