Micro 1
Micro 1
Micro 1
ÍNDICE
Portada
Título
Dedicatoria
Índice de contenidos
Introducción
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.1 Datos generales de la empresa.
1.2 Breve reseña histórica.
1.3 Misión y visión
1.4 Análisis del FODA
CAPÍTULO II
CAPITULO III
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
-CONCLUSIONES.
-REFERENCIAS.
INTRODUCCION
Si hay una prenda que supera la moda y se reinventa cada vez, diremos sin duda que son los
jeans o vaqueros. Los hay de diferentes diseños, colores y acabados. No discrimina
segmento social, edades o género. Y los precios abarcan un rango bastante amplio.
Una de las ventajas de esta prenda es que la competencia no resta mercado, pues se vende
en todo el país y la demanda en el exterior está creciendo.
El presente trabajo se trata justamente del análisis de una marca de jeans. BACKSTAGE
JEANS.
Entre las características más importantes es que está orientado a los hombres; ya que por el
momento están innovando en modelos, diseños y colores que se encuentren de acuerdo a la
moda y satisfaciendo los deseos de los consumidores masculinos.
Nos centraremos en un solo modelo y sus diferentes tallas, el proceso de fabricación, desde
la compra de los elementos para su elaboración hasta el empaquetado listo para ir a tienda
pasando por las máquinas y la mano de obra necesarias para q este producto sea de óptima
calidad.
La idea de crear esta marca nació en Chile alrededor de 1995 y la intención fue
que Backstage sea el nombre de una tienda, sin embargo esto no se concretó y se
registró como una marca de prendas de vestir en Perú en el año 1999. Se comenzó
a vender polos y prendas altas en Gamarra, un año después en el 2000 se comenzó
con la producción de pantalones jeans de damas y al año siguiente ya se hacían
pantalones de damas y caballeros, los pantalones eran básicos. Hasta este momento
la marca existía en el mercado pero no se había registrado formalmente. Fue en este
año 2001, se tramitó la documentación y Backstage Jeans pasó a ser propiedad de
José Rivera.
A partir de este año la marca fue creciendo gracias a la innovación de sus diseños y
productos. Se alquiló un local se abrió una tienda en el segundo piso de la galería
azul (distinta a la actual), posteriormente dos locales en las Galerías Viceli y la
Victoria en Gamarra y allí funcionaron unos pequeños talleres. Paulatinamente, se
fueron alquilando más tiendas en el 5to piso de la Galería Azul y en la galería el
Rey de Gamarra (distinta a la actual).
Entre el 2001 y el 2007, se fueron captando los primeros clientes que compraban
volúmenes importantes de mercadería, lo que trajo como consecuencia el aumento
de las ventas y mayores ingresos para la marca. Es por eso, que en el 2007 se
invirtió en una lavandería que se ubicó en la Calle Antonio Bazo, cuya actividad
duró un año.
Un hecho importante que se dio en este periodo, exactamente en el año 2005, fue
que Backstage innovó con los pantalones a la cadera para hombres, a los
pantalones básicos se le fue agregando algunos detalles que lo hacían lucir más
moda. Dos mercados importantes comenzaron a demandar los productos de
Backstage Jeans, Las Malvinas, que en ese entonces, se ubicaba en la Av.
Argentina y Polvos Azules.
Este crecimiento estuvo respaldado en un boom de ventas que duró hasta el 2010,
fecha en la cual se registró un declive, debido otras cosas, a la competencia desleal.
Cuando se creó la marca Backstage Jeans se hizo con la finalidad de que sus
productos fueran una marca de calidad, distinta a todas las que existían en el
mercado, cuyos modelos eran muy básicos. Nadie todavía atrevido a crear
productos de vanguardia. Backstage fue la primera marca que, además de
confeccionar los modelos básicos se atrevió a lanzar al mercado productos de
vanguardia inspirado en tendencias europeas, de Nueva York y también de Centro
América, con uso de muchos detalles en los pantalones como bordados, estampado,
costuras con distintos hilos, avios y botones con carácter decorativos y resinados
con motivos artísticos, con estos productos la marca se fue diferenciando del resto
y logró construir una mística y un estilo muy valorado por los usuarios de la marca.
Además utilizó lavados “agresivos” que ya se utilizaban en europa, pero que en el
Perú nadie se había atrevido a realizar. Esta propuesta no solo tuvo muy buena
aceptación entre los consumidores, sino que despertó la curiosidad de las marcas
competidoras (formales e informales) quienes comenzaron a imitar los modelos y
el estilo de Backstage Jeans. Rápidamente la competencia desleal se hizo evidente
llegando incluso lanzar productos con diseños muy similares (casi idénticos) a los
pantalones jeans Backstage, aunque evidentemente con insumos y materiales de
calidad muy por debajo del producto original. Desde esa época Backstage jeans se
ha convertido en un referente entre las marcas locales (básicamente de la zona de
Gamarra) y entre los confeccionistas informales.
En el 2012 la marca mantuvo los volúmenes de ventas del año anterior. En este año
también se comienza a exportar a Estados Unidos. Por otro lado, desde finales del
2012 y el 2013 la marca se encuentra en un proceso de ordenamiento y
optimización de procedimientos por lo que se está trabajando en la implementación
de un sistema que vincule la parte contable y financiera con los puntos de venta,
almacenes y otros departamentos como marketing. Este último año también se
cambió la razón social a Grupo Fabiandy SAC, con la que se trabaja actualmente.
1.2.1. Visión
Ser una marca líder y posicionada en el Perú, que defina tendencias en el segmento jeans y
que logre un crecimiento sostenible y rentable en el mediano plazo.
1.2.2. Misión
1.2.3. Valores
Trabajo en Equipo
Compromiso
Actitud
Planeamiento Estratégico y
Contabilidad
Desarrollo de Mercado
Henry Cuyubamba
Asistente Administrativo
UN: Lavandería Operaciones y Logistica Marketing Jefe de Ventas
Contable
Yurfa Frida Requena Eder Sasieta Gaston
Flavia Vendezu
AREA OPERACIONES
Jose Rivera
JEFE DE OPERACIONES,
AREA ADMINISTRATIVA Y
PRODUCCION Y
CONTABLE
COORDINACION DE PLANTA
Yurfa
Ing. Catalino Llupton
1.4.1. Diagnóstico
FODA
OPORTUNIDADES
CAPÍTULO II
SELECCIÓN DEL PRODUCTO
Los jeans son una prenda de vestir de uso masivo y de alta rotación.
Es por eso que son el producto emblema de nuestra marca.
Tipos de pantalón.
PANTALON BARRACUDA
PANTALON REBEL DENIM
PANTALON ZANKER
PANTALON JUSTING
PANTALON AZARI III
PANTALON CARGO ELECTRA
PANTALON SACOMAN
PANTALON FALCONE
PANTALON SANTO TRAFICANTE
PANTALON KRATHOS
PANTALON SOUL CLAP
PANTALON IGGI-POP
PANTALON ALICANTE 40
PANTALON MOD. ZAFADO
PANTALON MOD. MACEO FLEX
PROCESO DE PRODUCCIÓN
MÁQUINAS. CANTIDAD.
Mesa de corte. 2
Máquina de corte. 4
Máquina etiquetadora. 1
Cuchillo convencional. 2
Lavadora industrial. 3
Lavadero de piedra. 5
Volteadora industrial. 4
del pantalón. 6
Caldera. 1
Extractor industrial. 2
Compresor de aire. 1
Suavizador de agua. 1
3.2 Estructura Organizacional
DISEÑO
Gerente General
Definir las cantidades de prendas por líneas de / Jefe
3
productos que se van a elaborar. Operaciones /
Diseñador de
prendas
Definir la cantidad de materia prima a utilizar
4 en la elaboración de las prendas aprobadas,
según la línea de producto. Diseñador de
Prendas
RECEPCIÓN Y
ALMACENAMIENTO Auxiliar de
DE MERCADERÍA Almacén.
Registro en el sistema de la entrada a Auxiliar de
2
inventario de prendas. Almacén.
Almacenamiento de prendas por líneas de Auxiliar de
3
producto y tallas. Almacén.
MODULO 1: PREPRACION
§ Dos fileteadoras
§ Dos planas
§ Una recubridora
§ Una talqueadora
§ Una dos agujas
§ Dos personas auxiliare
1. Costura del bolsillo de la parte posterior izquierda. Se utiliza una máquina de coser de
doble puntada. La producción diaria es de 1,260 piezas (bolsillos izquierdos). Se requerirá
de dos trabajadores para realizar esta operación y cumplir con la producción diaria.
§ Una cerradora
§ Una dos agujas
§ Una fileteadora
§ Una auxili
2. Costura del bolsillo de la parte posterior derecha y unión de ésta a la parte posterior
derecha del pantalón.
§ Una cerradora
§ Dos presilladora
§ Una ojaladora
§ Una pretinadora
§ Una fileteadora
§ Dos planas
§ Una auxiliar
5. Costura de basta y elevaciones de la parte trasera del pantalón, utilizando una máquina
de coser de triple puntada para realizar una producción diaria igual a 840 costuras con un
requerimiento de tres operarios.
6. Unión de la parte delantera y trasera, la cual es realizada en una máquina de puntada de
cerrado de cinco hilos. La producción diaria es de 504 uniones y se requiere de cinco
trabajadores para realizar esta operación.
7. Unión de la tira de la cintura al pantalón. Para esta operación se utiliza una máquina de
coser de puntada de cerrado. Su producción diaria es de 448 uniones. Esta operación es
realizada por cinco operadores.
8. Costura del botón. Realizada en una máquina abotonadora, la cual tiene una producción
de 1,120 costuras y es realizada por dos operarios.
LAVADO
SECADO
MODULO 5: TERMINACION
PLANCHADO
9. Después de haber cosido la etiqueta, el siguiente paso será realizar el planchado tanto de
la parte de la cintura como de las piernas, para que luego pase a través de una inspección
manual y finalmente sea embolsado y almacenado.
CAPÍTULO IV
El bien
TALLAS 28 30 32
CANT. POR TALLA 155 208 208
4.3 Costos
4.3.1 Costo variable
1 0 0 Amortización 200.00 300.00 200.00
Comisión por ventas con tarjeta
370.00 290.00 250.00
8 0 0 cred.
GASTOS
FINANCIEROS 237.00 329.00 225.00
SUELDO PERSONAL
1 0 0 GENERAL 1,700.00 2,125.00 1,700.00
1 1 0 FACTOR REMYPE 19% 323.00 403.75 323.00
15 0 0 RPC 42.88 42.88 42.88
16 0 0 Teléfono Fijo e Internet 250.00 250.00 250.00
18 0 0 Energía Eléctrica 220.34 220.34 220.34
42 0 0 Otros Gastos
42 6 0 Otros varios
Gastos
Administrativos 2,536.22 3,041.97 2,536.22
CONCLUSION
Durante el mes de junio julio la utilidad aumento en 2, 207.16 este avance fue bajo
debido a que al cubrir la paga del personal que se distribuyó en cada punto de venta
disminuyo la utilidad además de que la empresa no cuenta con un almacén amplio y el
Stock de materia prima antigua limito la producción de nuevos diseños para la
competencia de estos meses además de que la temporada evito que se utilizaran elementos
de vestimenta que se producía durante los ya mencionados
Mientras que durante los meses de noviembre y diciembre el aumento fue de 4, 801 estos
meses la empresa aumento su utilidad ya que la Moda urbana casual que se diseñó para
estos meses impuso tendencias para los gustos de la actualidad diseñándose a su vez
diseños exclusivos de la marca, al realizarse Convenios internacionales favoreció el
crecimiento de más puntos de ventas aumentando la cantidad de producción durante los dos
últimos meses del año 2014
Convenios internacionales favorables
JUNIO Ganancia
JULIO Ganancia
NOVIEMBRE Ganancia
DICIEMBRE Ganancia