U1. RICK, JHON. Evolucion y Autoridad,,,, PDF
U1. RICK, JHON. Evolucion y Autoridad,,,, PDF
U1. RICK, JHON. Evolucion y Autoridad,,,, PDF
Los Andes Centrales han sido reconocidos como uno de los lugares en los cuales
se desarrollaron procesos de evolución de líderes e instituciones fuertemente poderosas.
La transición de sociedades relativamente igualitarias a estados e imperios es bastante
larga y se inicia al menos a partir del tercer milenio antes de nuestra era (Shady y Leiva
2003). El incremento de la concentración de poder en las manos de algunos pocos estuvo
acompañado de un complejo proceso que estableció y justificó la autoridad de poderosas
entidades similares a las de otras regiones, aunque el proceso andino pudo haber tenido
características relativamente particulares en comparación con el resto del mundo (Isbell y
Silverman 2002). El presente trabajo examina el sitio de Chavín de Huántar con la finalidad
de observar cómo este tipo de transiciones pudo haber ocurrido. Chavín probablemente no
fue el foco de los primeros procesos de diferenciación social y política, pero presenta un
amplio registro arqueológico que debería brindar información suficiente sobre este tipo de
procesos. El sitio ha sido ampliamente conocido tanto por su arte así como por su compleja
arquitectura monumental; este artículo intenta relacionar estas características, así como
otras, con la siguiente hipótesis: la evolución de la autoridad se desarrolló a partir de una
estrategia política consciente y calculada establecida por aquellos quienes diseñaron,
construyeron y utilizaron el sitio.
Antecedentes
1
Museo Nacional de Chavín, Perú
2
Museo Nacional de Chavín, Perú
Figura 04. Mapa de distribución del sistema de galerías de Chavín de Huántar en los edificios centrales
(tomado de Kembel 2001)
Figura 04. Ejemplo de arte en piedra en Chavín. Se observa la combinación de atributos humanos y animales:
imagen proveniente de la columna de la Puerta Halcón.
3
Museo Nacional de Chavín, Perú
Poder y autoridad
Para el Formativo en los Andes (el cual comprende aproximadamente los periodos
Inicial y Horizonte Temprano; alrededor de los 1800-200 a.C., pero que podría extenderse
hasta el Precerámico Tardío) (Lumbreras 1974, Shady et al 2001) estamos interesados en
conocer los procesos de evolución de sistemas sociopolíticos. Asumimos la existencia de
formas tempranas que sentaron las bases de las vistas en épocas tardías; grupos pequeños
y menor diferenciación entre individuos y subgrupos, tanto en especialización y status. Al
ocurrir los cambios tanto en tamaños como en grados de diferenciación con el paso del
tiempo, ¿qué es lo que buscamos identificar y explicar?. El Poder lograría ser el elemento
principal, ciertamente importante, sin embargo no es el elemento central en procesos de
largo aliento. Utilizaremos a la arquitectura monumental como ejemplo de lo expresado
anteriormente. Si grandes estructuras arquitectónicas, las cuales necesariamente
4
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 17. Ejemplo de templo de estructuras de bajo estatus descubiertas en el año 2003 en La Banda. En
primer plano están los cimientos de las estructuras que muestran una inversión relativamente pequeña en la
construcción. En la terraza en el fondo son las estructuras que se muestran en Foto 18. Foto John Rick
5
Museo Nacional de Chavín, Perú
La formación del poder es lo que debe de motivar nuestro interés: ¿qué procesos
crean las condiciones materiales de emergencia del poder? .Nuevamente utilizaré el
ejemplo de la arquitectura monumental. Si las estructuras monumentales son el producto
de poder asimétrico, esta situación podría ser históricamente contingente, debido a que el
uso local de la fuerza, presencia de carisma, o respuestas motivadas por crisis específicas,
podrían haber originado la necesidad –de corta duración– de construir monumentalmente.
Conceptualmente este caso está separado de una tradición de poder asimétrico,
reconocida, institucionalizada que recae en un grupo de larga data que la posee. El
descubrimiento de un templo andino o palacio muy temprano (digamos alrededor de los
5000 a.C.), claramente demuestra la concentración de poder por parte de una élite pero sin
continuidad a través del tiempo, y por lo tanto no podría considerarse como las bases
primarias para el entendimiento de las circunstancias y factores de la evolución del poder y
autoridad en los andes.
6
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 18. Ejemplo de estructuras de estatus más alto descubiertas en el año 2003 en La Banda; consisten en
paredes de piedra maciza con múltiples componentes superpuestos. Foto John Rick.
Los arqueólogos han pensado durante muchos años que el período Formativo, al
menos en el Nuevo Mundo, involucró el uso de la religión y el ritual en el crecimiento y
diferenciación de organizaciones sociopolíticas (Coe 1981, Keatinge 1981, Lumbreras
1972, Willey 1971). Existe una creencia persistente que el liderazgo en tiempos tempranos
incluye roles rituales, a menudo identificados dentro del concepto general de la teocracia
(Adendelfer 2005, Vaughn 2005). Explorar este conjunto de ideas relacionadas con la
primacía de la religión en el liderazgo y en su trayectoria histórica está fuera de los alcances
7
Museo Nacional de Chavín, Perú
del presente trabajo, sin embargo el concepto de teocracia, al menos merece ser definido.
Teocracia ha sido definido como “el régimen político que clama representar lo Divino sobre
la tierra, directamente e inmediatamente” (Weber 1998: 733). Una idea relacionada es que
la legitimidad de la teocracia está basada en la deducida conexión entre el líder y la divina
fuente de autoridad. Esta relación puede tomar varias formas, desde el líder siendo el Dios,
como el caso Inca donde el gobernante era pariente cercano de la divinidad, o el líder como
intérprete de los designios divinos. La presunción principal es que la conexión con la
autoridad divina se realiza a través del jefe máximo, el sacerdote o alguien similar. Esto
constituye un sistema de creencias, en el cual la legitimidad proviene de la conexión divina,
presumiblemente lo suficientemente extendida entre aquellos con posiciones relativas de
poder los cuales apoyaban al líder emparentado con la divinidad.
El liderazgo de las autoridades religiosas puede ser visto de varios modos, sin
embargo dos estereotipos útiles y extremos pueden ser identificados como modelos
cohesivo-devocional y manipulador. En el primero, las autoridades participan de la devoción
comunal con el resto de grupos sociales en un sistema religioso que trasciende roles y
posiciones sociales. Esta visión presupone la existencia de un sistema de creencias, y de
la presencia de líderes simplemente como una organizada manifestación de una devoción
común. Esta perspectiva se relaciona con las ideas de Durkheim (1947), en las cuales la
religión sirve para crear cohesión social y ciertamente el liderazgo religioso vendría a servir
al sistema al promover una sociedad más cohesionada. Si un eficiente sistema religioso
puede descender los índices de suicidio por ejemplo (Durkheim 1951), podría ser
provechoso desarrollar un sistema religioso que auspicie tal fin. Tendría que buscarse
alternativas fuera de este sistema si es que se deseara promocionar un tipo de mando en
donde importantes recompensas están implícitas en el ejercicio de la autoridad.
Foto 19. Plaza Circular; arquitectura informal, que muestra la arquitectura inicial del periodo posterior al templo
en la esquina suroeste de la Plaza Circular, según lo revelado por las excavaciones de 2002; esta capa está
fechada a 500 a.C.
8
Museo Nacional de Chavín, Perú
Una visión más escéptica y opuesta nos indica que los líderes tienen motivos
escondidos y que intencionalmente manipulan diversos conceptos, precisamente con la
finalidad de obtener mayores poderes y privilegios en la sociedad. Esta visión cínica
observa a la religión como un vehículo en el cual la diferenciación social se incrementa a
través de la promoción de conceptos religiosos. La percepción de la religión, como
herramienta para el beneficio de ciertos individuos o grupos claramente, se encuentra
cercana al concepto de Marx referente a la religión teniendo poca utilidad en el tejido social
y más bien siendo promovida por intereses económicos. Aunque nuestro entendimiento
sobre las ideas de Marx relacionadas con la religión están basadas en algunas referencias
directas encontradas en sus escritos, Marx aparentemente intentaba advertir al mundo del
servicio que la religión prestaba a intereses económicos opresores (Raines 2002). Marx no
observó a la religión como una inevitable herramienta de los poderosos, sin embargo, en
las ideas relacionadas con su rol histórico, esta es percibida como un modelo manipulador
y como estrategia para el avance de los intereses de un grupo sobre otro.
Foto 20. La escultura monolítica del Lanzón, todavía en pie en la Galería Lanzón.
9
Museo Nacional de Chavín, Perú
relacionado con el asimétrico poder sobre, característico de las autoridades que se sirven
del sistema.
Una solución particular para el cambio del sistema de creencias es hacer uso de
conceptos tradicionales, los cuales son fácilmente sujetos a reinterpretaciones, o llevan las
semillas de sus propios cambios. Si fuera posible aparentar que poco o nada ha cambiado
y que el nuevo orden es razonablemente alineado con el antiguo, o incluso una mejora o
corrección del sistema antiguo, entonces el nuevo sistema sería recibido con menor
resistencia por sectores conservadores (o reaccionarios) de una población adversa al
10
Museo Nacional de Chavín, Perú
Tres de las 20 trompetas de Strombus excavadas en 2001 en la Galería Caracolas, que muestran un
desgaste que ha borrado los grabados en los dos ejemplos de la izquierda (dibujos de Helene Bernier).
11
Museo Nacional de Chavín, Perú
12
Museo Nacional de Chavín, Perú
observada. El uso de piedra cortada inmediatamente hace que el monumento destaque por
encima de cualquier otra estructura local. El transporte de materiales exóticos como el
granito y la caliza desde distancias y altitudes dispares (Turner et al 1999) y el desarrollo
de técnicas elaboradas de corte de roca involucraron esfuerzos coordinados y desarrollos
tecnológicos sin precedentes.
Foto 21. Parte del campo de canto rodado culturalmente subyacente al piso de la Plaza Mayor, 2001
excavaciones.
13
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 22. Ejemplo de piedra tallada y grabada en la Plaza Circular, un recinto ceremonial altamente aislado.
Parte del arco sur de placas felinas, un bordillo de piedra tallada y pisos de piedra amarillos cuidadosamente
colocados.
14
Museo Nacional de Chavín, Perú
énfasis en mostrar entidades que combina atributos humanos y felinos tiene sentido
suficiente como una extensión de las creencias chamánicas pero además enfatiza la
conexión con fuentes naturales de poder. La representación de caracteres combinados de
seres humanos y animales enfatiza la idea de la incorporación de poder natural como una
constante o permanente condición de individuos que retienen los poderes de animales,
típicamente asociados con estados alternos de conciencia. En esencia podría decirse que
la poderosa entidad animal en la cual se transforman el chamán, de hecho está presente y
activa en todo momento en estos seres humanos que se diferencian del resto.
Foto 23. Arte de Chavín que muestra figuras humanas semirrealistas: el individuo portador de cactus de la
Plaza Circular.
15
Museo Nacional de Chavín, Perú
Aun así, podríamos preguntar quiénes fueron los practicantes e iniciados en estas
ceremonias y la respuesta seria casi con seguridad una mezcla de elites locales
probablemente de naturaleza sacerdotal, cuyos rangos fueron mantenidos y renovados por
cientos de años, y otro componente de gente foránea. Materia prima exótica (Burger et al
1984), estilos artísticos y proveniencias cerámicas (Druc 1998) indican que Chavín tuvo
conexiones fuertes con otros centros de los Andes centrales, y que probablemente gente
de estos lugares hayan visitado el sitio. La idea de Chavín como oráculo es ampliamente
aceptada (Burger 1992, Lumbreras 1989), pero Chavín podría también haber sido el lugar
en cual la información del culto haya sido impartida a foráneos (Kembel y Rick 2004).
Ciertamente la organización basada en Chavín necesito del apoyo de una población local
e incluso soporte indirecto de poblaciones distantes en la forma de contribuciones de
fuerzas productivas o de materiales canalizados a través de sus propias elites.
16
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 24. Arte de Chavín en la ronda, que muestra la escasa visibilidad de las imágenes grabadas en las
columnas del Portal Halcón.
17
Museo Nacional de Chavín, Perú
la entrada estuvo en la fachada norte y en periodos tardíos todas las entradas se dan por
el este, a lo largo de ejes bastante definidos. Incluso la construcción de galerías se inició
en épocas tempranas, continuando como una tradición hasta la última fase constructiva
(Kembel 2001). La tecnología cambia a través del tiempo, con innovaciones en el techado
de las galerías, en el cortado de la piedra y probablemente en la habilidad de construir
masivamente en diferentes condiciones (Rick 2008). Aun, muchas de estas mejoras,
estuvieron destinadas a permitir versiones mayores de lo que existía previamente sin
mayores reestructuraciones en la plantilla del sitio Kembel (2001) ha postulado incremento
de importancia del espacio externo, presumiblemente para permitir grandes grupos en el
sitio, pero aun así este cambio se encuentra dentro de un diseño que parece ser congruente
con proyectos previos.
18
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 25. Cerámica excavada en la Galería Ofrendas por Lumbreras, que muestra la dificultad de comprender
la compleja imagen envolvente del monstruo (Lumbreras 1993).
19
Museo Nacional de Chavín, Perú
Conclusiones
20
Museo Nacional de Chavín, Perú
Foto 26. Dibujo de la cornisa grabada de Chavín de Huántar, excavada mayormente en el año 2000 del lado
oeste del Edificio A, que muestra una aparente procesión.
21
Museo Nacional de Chavín, Perú
22