U1. RICK, JHON. Evolucion y Autoridad,,,, PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Museo Nacional de Chavín, Perú

John Rick - La evolución de la autoridad y poder en Chavín de Huántar (1548-2008)


Revista del Museo Nacional de Chavín, Perú.
2007

Los Andes Centrales han sido reconocidos como uno de los lugares en los cuales
se desarrollaron procesos de evolución de líderes e instituciones fuertemente poderosas.
La transición de sociedades relativamente igualitarias a estados e imperios es bastante
larga y se inicia al menos a partir del tercer milenio antes de nuestra era (Shady y Leiva
2003). El incremento de la concentración de poder en las manos de algunos pocos estuvo
acompañado de un complejo proceso que estableció y justificó la autoridad de poderosas
entidades similares a las de otras regiones, aunque el proceso andino pudo haber tenido
características relativamente particulares en comparación con el resto del mundo (Isbell y
Silverman 2002). El presente trabajo examina el sitio de Chavín de Huántar con la finalidad
de observar cómo este tipo de transiciones pudo haber ocurrido. Chavín probablemente no
fue el foco de los primeros procesos de diferenciación social y política, pero presenta un
amplio registro arqueológico que debería brindar información suficiente sobre este tipo de
procesos. El sitio ha sido ampliamente conocido tanto por su arte así como por su compleja
arquitectura monumental; este artículo intenta relacionar estas características, así como
otras, con la siguiente hipótesis: la evolución de la autoridad se desarrolló a partir de una
estrategia política consciente y calculada establecida por aquellos quienes diseñaron,
construyeron y utilizaron el sitio.

Antecedentes

No intentaré realizar una descripción extensa del ampliamente publicado sitio de


Chavín de Huántar, sin embargo enfatizaré ciertos aspectos que son importantes para el fin
del presente artículo. Chavín es un centro monumental concentrado en un área de
alrededor de 0.5 km2 y consiste en plataformas cuyas fachadas presentan mampostería en
piedras, las cuales guardan en su interior galerías y canales de drenaje (Burger 1992,
Lumbreras y Amat 1965, Tello 1960). El sitio estuvo originalmente decorado por cornisas
de piedra grabadas, columnas, cabezas clavas, y obeliscos grabados con seres humanos,
plantas, animales y muy a menudo, seres antropomorfos los cuales se combinaron con los
elementos ya mencionados. El sitio puede ser descrito como un complejo de templos,
enfatizando el carácter formal y costoso de su arquitectura diseñada para impresionar,
acentuando las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas. He
argumentado previamente (Rick 2008) que estas disposiciones arquitectónicas también
sirvieron para aislar a los participantes de las diversas ceremonias llevadas a cabo en el
sitio, del mundo de afuera, especialmente en las plazas hundidas y galerías internas, las
cuales cubren a menudo de forma completa a los participantes. El acceso entre las distintas
plazas y plataformas ubicadas a diferentes niveles, estuvo estrictamente regulado por una
serie de escaleras formales y a menudo estrechas, las cuales se convirtieron en el centro

1
Museo Nacional de Chavín, Perú

de planificaciones arquitectónicas, a partir de las cuales se formaron ejes que fueron


fundamentales en la disposición arquitectónica general del sitio (Rick et al 1998).

Décadas de trabajo llevadas a cabo por docenas de arqueólogos en el centro


monumental aún no han descubierto depósitos de ocupación asociados a los grandes
periodos de construcción de los templos de Chavín, y muchas de las superficies y rellenos
de Chavín se encuentran estériles de materiales culturales; además de materiales de
construcción, los hallazgos principales se componen de ofrendas o depósitos intencionales
de artefactos exóticos (cuya adquisición y elaboración es sumamente costosa) asociados a
rituales y/o actividades políticas. Al mismo tiempo, el trabajo de Burger (1984) y el del
Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Chavín de Huántar, fuera del recinto ceremonial
ha descubierto la presencia de una importante comunidad que al parecer creció a través
del tiempo en asociación con el centro ceremonial. Recientemente, hemos hallado
abundante evidencia del crecimiento de la producción artesanal así como del incremento
de segregación entre unidades arquitectónicas de élite y de comuneros; las diferencias en
el registro arqueológico entre las residencias de élites y de comuneros es concluyente, con
residencias conteniendo abundantes desechos derivados de actividades artesanales así
como de actividades domésticas rutinarias formando depósitos estratificados a través del
tiempo.

Figura 04. Mapa general de Chavín de Huántar.


Muestra la distribución de las principales edificaciones (designadas A-G) con sus características externas (1 =
Plaza Circular; 2 = Plaza Mayor; 3 = Puerta Halcón)

2
Museo Nacional de Chavín, Perú

Figura 04. Mapa de distribución del sistema de galerías de Chavín de Huántar en los edificios centrales
(tomado de Kembel 2001)

Figura 04. Ejemplo de arte en piedra en Chavín. Se observa la combinación de atributos humanos y animales:
imagen proveniente de la columna de la Puerta Halcón.

3
Museo Nacional de Chavín, Perú

Nuestra reciente investigación en el núcleo ceremonial se ha concentrado en el


mapeo, modelado tridimensional, pequeñas y estratégicas investigaciones realizadas con
la finalidad de identificar detalles arquitectónicos de importancia y en la obtención de
fechados radiocarbónicos (Kembel 2008, Rick 2008, Rick et al 1998). Este trabajo ha tenido
como resultado, una serie de conclusiones sobre la edad del sitio, la cronología de su
arquitectura y las estrategias observadas en el crecimiento del monumento. Para detalles
de la compleja relación entre fechas radiocarbónicas y la arquitectura monumental, es
necesario revisar el trabajo de Silvia Kembel (2001, 2008). Su análisis de las galerías en
relación con la arquitectura externa ha demostrado que Chavín creció a través de complejas
y numerosas adiciones durante varios siglos, en patrones absolutamente distintos a los
establecidos en la dicotomía Templo Viejo/Templo Nuevo, el cual ha sido el modelo
estándar de entendimiento del crecimiento arquitectónico del sitio hasta el momento (Burger
1992, Rowe 1962). El agrupar fechados radiocarbónicos con evidencias arquitectónicas, ha
colocado varias estructuras en nuevas posiciones cronológicas, incluyendo una posición
tardía para el de la plaza circular y su arte asociado.

Más importante aún, es posible mostrar que el fin de la construcción monumental en


Chavín ocurrió mucho antes de lo que se había pensado (en el rango de los 600 a.C.), con
un inicio aún imperfectamente fechado que se introduce en el periodo inicial. La última parte
del Horizonte Temprano, aproximadamente a los 500 a.C., en lugar de ser un periodo de
crecimiento arquitectónico, parece ser una época de mínima inversión constructiva y
probablemente del cese de actividades rituales en el sitio. Importante es en este aspecto,
considerar que alrededor de los 500 a.C., uno de los espacios más importantes en Chavín
–la plaza circular– estuvo ocupado por un conjunto residencial que incluye rocas cortadas
provenientes de contextos de uso ritual, en este caso utilizadas de forma secular. Desde
esta época hacia adelante, Chavín se convierte en un modesto asentamiento que subsiste
a la sombra de monumentales templos en franca decadencia.

Poder y autoridad

Para el Formativo en los Andes (el cual comprende aproximadamente los periodos
Inicial y Horizonte Temprano; alrededor de los 1800-200 a.C., pero que podría extenderse
hasta el Precerámico Tardío) (Lumbreras 1974, Shady et al 2001) estamos interesados en
conocer los procesos de evolución de sistemas sociopolíticos. Asumimos la existencia de
formas tempranas que sentaron las bases de las vistas en épocas tardías; grupos pequeños
y menor diferenciación entre individuos y subgrupos, tanto en especialización y status. Al
ocurrir los cambios tanto en tamaños como en grados de diferenciación con el paso del
tiempo, ¿qué es lo que buscamos identificar y explicar?. El Poder lograría ser el elemento
principal, ciertamente importante, sin embargo no es el elemento central en procesos de
largo aliento. Utilizaremos a la arquitectura monumental como ejemplo de lo expresado
anteriormente. Si grandes estructuras arquitectónicas, las cuales necesariamente

4
Museo Nacional de Chavín, Perú

representan la labor y recursos de muchos individuos, son encontradas, podemos asumir


que el poder fue necesario para la construcción de las mismas. En este caso me apoyo en
la ponderada, extensa y sugerente discusión de poder y autoridad realizada por Lukes
(1978), quien define al poder como asimétrico (cuando el poder es la habilidad, de un grupo
de personas, de ejecutar sus decisiones, a menudo para el beneficio de ellos mismos sobre
los intereses del resto de grupos al interior de un sistema social) y como colectivo (en donde
el poder es la suma de las habilidades del grupo entero para llevar a cabo sus acciones).
En el presente caso, alguien o algún grupo tuvo el poder asimétrico para ordenar la
construcción de los mencionados edificios o algún grupo y/o grupos cooperativamente
construyeron los edificios. Claramente, el proceso actual podría combinar los dos tipos de
poder y el discernimiento de los grados de influencia de cada tipo de poder es sin duda
alguna una tarea difícil pero importante. Creemos que muchos usos del concepto de poder
en investigaciones recientes desarrolladas en los Andes, apuntan al primer tipo.
Ciertamente, la cita continua del poder sobre de Weber (1968: 53) es un claro ejemplo, y
es muy probable que en el examen de procesos sociales de largo aliento veamos una
transición del poder colectivo hacia el asimétrico. Sin embargo, a pesar de insistir en la
demostración de que existió un poder sobre concentrado en las manos de unos pocos para
controlar a muchos, estamos lejos de comprender el fenómeno que motiva el presente
artículo.

Foto 17. Ejemplo de templo de estructuras de bajo estatus descubiertas en el año 2003 en La Banda. En
primer plano están los cimientos de las estructuras que muestran una inversión relativamente pequeña en la
construcción. En la terraza en el fondo son las estructuras que se muestran en Foto 18. Foto John Rick

5
Museo Nacional de Chavín, Perú

La formación del poder es lo que debe de motivar nuestro interés: ¿qué procesos
crean las condiciones materiales de emergencia del poder? .Nuevamente utilizaré el
ejemplo de la arquitectura monumental. Si las estructuras monumentales son el producto
de poder asimétrico, esta situación podría ser históricamente contingente, debido a que el
uso local de la fuerza, presencia de carisma, o respuestas motivadas por crisis específicas,
podrían haber originado la necesidad –de corta duración– de construir monumentalmente.
Conceptualmente este caso está separado de una tradición de poder asimétrico,
reconocida, institucionalizada que recae en un grupo de larga data que la posee. El
descubrimiento de un templo andino o palacio muy temprano (digamos alrededor de los
5000 a.C.), claramente demuestra la concentración de poder por parte de una élite pero sin
continuidad a través del tiempo, y por lo tanto no podría considerarse como las bases
primarias para el entendimiento de las circunstancias y factores de la evolución del poder y
autoridad en los andes.

El concepto de autoridad adquiere importancia al intentar aislar los procesos a largo


plazo en los cuales estamos interesados. La autoridad es una legitimización e
institucionalización del poder, en la cual la idea de un individuo o grupos de individuos con
poder se convierte en algo aceptable, a través de tradiciones y expectativas. Es a través de
la autoridad que la posesión de poder es naturalizada, hasta el punto de que la falta de
autoridad o de posesión de poder es vista como una patología cultural. La autoridad se
refiere a una situación en la que las órdenes y toma de decisiones están sistemáticamente
adscritas a ciertos individuos y en la cual el juicio de obedecer una orden está basado en la
percibida posición de quien emite las órdenes antes que en la razón (Lukes 1978); aún más
importante la posición percibida tiene un extendido nivel de legitimidad. La autoridad es
investida y legitimada en individuos y/o grupos que por consiguiente llegan a poseer poder.
Este poder tiende a ser asimétrico por naturaleza, desde que el juicio tiende a ser irrefutable,
es legitimado por la autoridad, y las autoridades son parte de un grupo. Tales autoridades
generalmente acceden a esa posición debido a ciertas características y son típicamente
distinguidas –citando a Hobes– por poseer “marcas por las cuales un hombre puede
discernir en que hombres, o grupos de hombres, la soberanía del poder está localizada y
residente” (Hobes 1958, citado por Lukes 1978: 641). Es realmente el proceso de establecer
autoridad y las características de ese “poder legal y legítimo” que identificamos como el
más importante en el estudio del registro sociopolítico de los Andes. ¿Cómo es que se
originaron estos conceptos sobre los cuales la autoridad está basada? ¿De qué estuvieron
compuestos? Y ¿cómo es que el registro arqueológico nos ayuda a comprender estos
procesos?

Sistemas de creencia y establecimiento de la autoridad

Entonces ¿cómo se estableció la autoridad donde no había existido anteriormente?


El tema en cuestión es adquirir poder pero no a cualquier costo. El poder en ausencia de
alguna creencia de apoyo corre el riesgo de ser efímero, y de existir de ese modo,
probablemente sería mantenido por inciviles (Hayden 1995). Indudablemente esta situación

6
Museo Nacional de Chavín, Perú

debió de haber ocurrido en muchas sociedades prehistóricas e históricas; interesantemente


es la antítesis de la idea de teocracia, la cual tradicionalmente ha sido vista como el
gobierno de los que se guían por la moral, de líderes venerables. A pesar de que los
recientes desarrollos en el estudio de las culturas “Clásicas” nos indican que esta idea es
inviable, se debe recordar una distinción importante realizada por Flannery (1972) entre las
motivaciones del sistema que sirve al sistema y aquel que se sirve del sistema. Los sistemas
de creencias son igual de susceptibles de ser abusados como los poderes militares. En el
caso de Chavín existe la pregunta abierta sobre el grado en el cual estuvo presente el uso
de la fuerza y que tan común fue en el ejercicio de la autoridad. Podría probarse que
existieron organizaciones coercitivas importantes en Chavín o en el Horizonte Temprano
que aún no han sido identificadas. Creemos que el énfasis en estructuras ceremoniales sin
mayores defensas, la no frecuente representación o hallazgo de armas o seres armados, y
la rareza del conflicto o de los resultados del mismo en iconografía o en el registro
arqueológico no apuntan al uso de la coerción como un elemento primordial en explicar la
emergencia de la autoridad en estos períodos. Existen excepciones importantes, y el
espectro de los pacíficos mayas sirve de recuerdo de lo equivocado que podríamos estar.
Nuestro punto en el presente artículo no es el de negar el probable rol que la violencia tuvo
en el Formativo peruano, sino más bien, examinar Chavín como evidencia de las acciones
o estrategias motivadas por sistemas de creencias.

Foto 18. Ejemplo de estructuras de estatus más alto descubiertas en el año 2003 en La Banda; consisten en
paredes de piedra maciza con múltiples componentes superpuestos. Foto John Rick.

Los arqueólogos han pensado durante muchos años que el período Formativo, al
menos en el Nuevo Mundo, involucró el uso de la religión y el ritual en el crecimiento y
diferenciación de organizaciones sociopolíticas (Coe 1981, Keatinge 1981, Lumbreras
1972, Willey 1971). Existe una creencia persistente que el liderazgo en tiempos tempranos
incluye roles rituales, a menudo identificados dentro del concepto general de la teocracia
(Adendelfer 2005, Vaughn 2005). Explorar este conjunto de ideas relacionadas con la
primacía de la religión en el liderazgo y en su trayectoria histórica está fuera de los alcances

7
Museo Nacional de Chavín, Perú

del presente trabajo, sin embargo el concepto de teocracia, al menos merece ser definido.
Teocracia ha sido definido como “el régimen político que clama representar lo Divino sobre
la tierra, directamente e inmediatamente” (Weber 1998: 733). Una idea relacionada es que
la legitimidad de la teocracia está basada en la deducida conexión entre el líder y la divina
fuente de autoridad. Esta relación puede tomar varias formas, desde el líder siendo el Dios,
como el caso Inca donde el gobernante era pariente cercano de la divinidad, o el líder como
intérprete de los designios divinos. La presunción principal es que la conexión con la
autoridad divina se realiza a través del jefe máximo, el sacerdote o alguien similar. Esto
constituye un sistema de creencias, en el cual la legitimidad proviene de la conexión divina,
presumiblemente lo suficientemente extendida entre aquellos con posiciones relativas de
poder los cuales apoyaban al líder emparentado con la divinidad.

El liderazgo de las autoridades religiosas puede ser visto de varios modos, sin
embargo dos estereotipos útiles y extremos pueden ser identificados como modelos
cohesivo-devocional y manipulador. En el primero, las autoridades participan de la devoción
comunal con el resto de grupos sociales en un sistema religioso que trasciende roles y
posiciones sociales. Esta visión presupone la existencia de un sistema de creencias, y de
la presencia de líderes simplemente como una organizada manifestación de una devoción
común. Esta perspectiva se relaciona con las ideas de Durkheim (1947), en las cuales la
religión sirve para crear cohesión social y ciertamente el liderazgo religioso vendría a servir
al sistema al promover una sociedad más cohesionada. Si un eficiente sistema religioso
puede descender los índices de suicidio por ejemplo (Durkheim 1951), podría ser
provechoso desarrollar un sistema religioso que auspicie tal fin. Tendría que buscarse
alternativas fuera de este sistema si es que se deseara promocionar un tipo de mando en
donde importantes recompensas están implícitas en el ejercicio de la autoridad.

Foto 19. Plaza Circular; arquitectura informal, que muestra la arquitectura inicial del periodo posterior al templo
en la esquina suroeste de la Plaza Circular, según lo revelado por las excavaciones de 2002; esta capa está
fechada a 500 a.C.

8
Museo Nacional de Chavín, Perú

Una visión más escéptica y opuesta nos indica que los líderes tienen motivos
escondidos y que intencionalmente manipulan diversos conceptos, precisamente con la
finalidad de obtener mayores poderes y privilegios en la sociedad. Esta visión cínica
observa a la religión como un vehículo en el cual la diferenciación social se incrementa a
través de la promoción de conceptos religiosos. La percepción de la religión, como
herramienta para el beneficio de ciertos individuos o grupos claramente, se encuentra
cercana al concepto de Marx referente a la religión teniendo poca utilidad en el tejido social
y más bien siendo promovida por intereses económicos. Aunque nuestro entendimiento
sobre las ideas de Marx relacionadas con la religión están basadas en algunas referencias
directas encontradas en sus escritos, Marx aparentemente intentaba advertir al mundo del
servicio que la religión prestaba a intereses económicos opresores (Raines 2002). Marx no
observó a la religión como una inevitable herramienta de los poderosos, sin embargo, en
las ideas relacionadas con su rol histórico, esta es percibida como un modelo manipulador
y como estrategia para el avance de los intereses de un grupo sobre otro.

Foto 20. La escultura monolítica del Lanzón, todavía en pie en la Galería Lanzón.

Algunos aspectos de la visión de Weber también perciben a la religión como una


estrategia, sin embargo sus conceptos poder a y poder sobre son relevantes en los dos
estereotipos de poder religioso; claramente el primero implica algún grado de liderazgo,
pero con un mínimo de control, mientras que el segundo sugiere la erradicación de la
voluntad de los individuos (Weber 1958, 1968). Podríamos esperar que los sistemas
religiosos cohesivos-devocionales produzcan sistemas colectivos del tipo poder a,
liderazgos que sirvan al sistema, mientras que un sistema religioso manipulador estaría

9
Museo Nacional de Chavín, Perú

relacionado con el asimétrico poder sobre, característico de las autoridades que se sirven
del sistema.

En el modelo cohesivo, el carácter de la religión podría tener preeminencia al interior


de la sociedad, en debida cuenta debido a que sus características promueven actitudes de
devoción entre los individuos. En el modelo manipulativo, las características del sistema de
creencias están diseñadas para tener ciertos efectos y para obtener resultados al moldear
las relaciones entre líderes y seguidores. En otras palabras, en el primer caso estamos ante
un sistema religioso por la religión en sí, mientras que en el segundo la religión es un
beneficio del líder. Obviamente cualquier situación histórica podría involucrar a ambos
modelos y, ciertamente, determinar el nivel de manipulación o cohesión involucrado en el
surgimiento de las estructuras de autoridad en el Formativo. Este debe ser uno de los
objetivos primordiales en la investigación arqueológica. Es importante considerar los modos
en los cuales las estructuras religiosas y las de autoridad se alejan de ser puramente
devocionales en carácter y origen –y como en el caso de Chavín– debemos investigar los
motivos relacionados con la adquisición del poder en la emergencia de la autoridad.

Dicho de un modo simple, los sistemas de creencias no están asociados trivialmente


con la consolidación de la autoridad. Un sistema de autoridad naturalizado está basado en
un sistema de creencias pero presumiblemente diferente de aquel que le antecedió. Por
consiguiente, debemos esperar que el sistema de creencias tenga un rol substancial en la
evolución o incremento de la autoridad, no solamente al justificar los cambios realizados
con otros motivos, sino más bien tomando un rol de vanguardia. Después de todo, la
suposición de que los humanos son creados iguales tiene que ser contrarrestada en un
contexto de emergente desigualdad, esto ocurriría no a través de diferencias físicas, sino a
través de creencias sobre las diferencias intrínsecas entre individuos y grupos. Esto podría
sonar terriblemente obvio, pero necesita ser permeado con una perspectiva diferente: el
carácter conservador de un sistema de creencias, especialmente de aquellos que llamamos
religiosos. La autoridad religiosa generalmente es derivada de preceptos provenientes de
una época fundadora; proviene de una tradición en la cual se honra la antigüedad de
tradiciones y conceptos. Usualmente cada sistema de creencias es un vehículo estático, no
de cambio. Ese sistema sirve, entre otros propósitos, para mantener conductas en orden a
fin de que no sean afectadas por influencias no tradicionales. Y es en este punto en cual se
hace evidente una contradicción: el segmento de la cultura que deberíamos esperar que
origine el cambio es aquel que en muchos ámbitos se resiste al mismo. Si es que el
Formativo es un periodo de grandes reformulaciones de sistemas de creencias, podríamos
esperar que esta contradicción sea un producto de tensión, creando una situación en la
cual inusuales esfuerzos de creatividad puedan emerger.

Una solución particular para el cambio del sistema de creencias es hacer uso de
conceptos tradicionales, los cuales son fácilmente sujetos a reinterpretaciones, o llevan las
semillas de sus propios cambios. Si fuera posible aparentar que poco o nada ha cambiado
y que el nuevo orden es razonablemente alineado con el antiguo, o incluso una mejora o
corrección del sistema antiguo, entonces el nuevo sistema sería recibido con menor
resistencia por sectores conservadores (o reaccionarios) de una población adversa al

10
Museo Nacional de Chavín, Perú

cambio, especialmente si el cambio involucra sacrificio de libertades y energías. Una


situación similar es vista en el cambio de sistemas legales, usando el concepto de ficción,
en el cual las leyes son vistas como monolíticas, a pesar del dinamismo existente bajo
circunstancias sociales cambiantes (Diamond 1991, Maine 1864). Las autoridades
emergentes podrían haber realizado cambios radicales los cuales aparecerían en conjunto
como una tradición mejorada, la cual probablemente seleccionaría individuos, acciones,
objetos y ambientes con referencias persuasivas sobre aspectos tradicionales, los cuales
beneficiarían a la población entera. El abanico de opciones que involucre estas
características, disponible para las autoridades, sería limitado, siendo tentador pensar en
la existencia de elementos convergentes entre sistemas en evolución localizados en
diversas localidades.

Tres de las 20 trompetas de Strombus excavadas en 2001 en la Galería Caracolas, que muestran un
desgaste que ha borrado los grabados en los dos ejemplos de la izquierda (dibujos de Helene Bernier).

Discutiremos en este párrafo un asunto final antes de centrarnos en la evidencia de


Chavín de Huántar: si se encuentran correlatos arqueológicos relacionados con la
manipulación estratégica de conceptos tradicionales (similar a la idea de perversión en
evolución cultural tal y cual fue planteada por Flannery en 1972). Podría argumentarse la
existencia de una conciencia estratégica por parte de emergentes autoridades tempranas.
Los sistemas de creencias no se caracterizan por cambiar consistentemente por sí mismos
en dirección a la concentración de poder; ellos son agentes de ciertos individuos dentro del
sistema cultural. A mayor grado de elaboración de los rituales, materiales y espacios (con
fines persuasivos) del sistema de creencias, de sus actitudes en beneficio de sí mismos
(sistema que se sirve del sistema), y que además estuvieron al tanto de la trayectoria de
cambio. Si es que ellos percibieron el antes y después de los elementos tradicionales que
estuvieron manipulando, podría sugerirse un mayor grado de conciencia histórica e
intencionalidad de aquella normalmente inferida por el periodo Formativo.

11
Museo Nacional de Chavín, Perú

Chavín como sistema de convencimiento basado en la tradición

En el Callejón de Conchucos, Chavín es único monumento localizado en el fondo


del valle, perteneciente a cualquier periodo, y por consiguiente es un reto el observar este
proyecto arquitectónico como derivado de tradiciones locales previas de fuerte liderazgo. El
desarrollo de esta serie de innovaciones y tecnologías parece ser revolucionario; algunos
de los elementos más sorprendentes de Chavín son los siguientes.

• El desarrollo extenso de planificación y energía invertida en los pasajes de piedra


conocidas como galerías (Lumbreras y Amat 1965), los elementos arquitectónicos
empleados a través de las diferentes fases de la construcción monumental (Kembel
2001, 2008). Las galerías fueron ambientes de limitado espacio, volumen y potencial
uso pero relativamente costosos de construir y mantener. A fin de preservar su
integridad estructural, una serie de medidas tuvieron que ser tomadas para evitar el
ingreso del agua en las plataformas adyacentes y los rellenos de los montículos. La
Galería del Lanzón presenta evidencia directa de su carácter ritual, observado en la
presencia de un ídolo de granito de cinco metros de alto. En la Galería de las
Ofrendas se depositó una ofrenda masiva de cerámicas de alto valor artístico
(Lumbreras 1993), y en la Galería de las Caracolas se descubrió un conjunto de
trompetas de Strombus finamente decoradas. Estos moluscos provenientes de
aguas tropicales al norte del Perú, tocados en conjunto, podrían haber producido un
sonido sumamente impresionante.
• Las galerías presentas ductos de ventilación y canales de drenaje, los cuales al
parecer tuvieron usos variados. Algunos podrían haber tenido fines acústicos
(Lumbreras et al 1976), mientras que otros ductos dispuestos en forma alineada,
cruzando segmentos de galerías, nichos o incluso esculturas como el caso del
Lanzón. Estas características lineales, de escasa importancia para la ventilación de
las galerías, adquieren mayor sentido si los ductos hubieran sido empleados para
reflejar luz solar en el interior de las galerías, tal vez utilizando pequeños espejos de
antracita, los cuales son comúnmente encontrados en excavaciones en Chavín.
Nuestras pruebas con pequeños espejos indican que la transmisión de luz es
eficiente e ilumina las galerías o los elementos que se encuentren en el interior de
ellas.
• Íconos y objetos en Chavín sugieren el uso ritual de drogas psicoactivas (Cordy-
Collins 1977, Sharon 2001), y probablemente transiciones chamánicas entre
humanos y entidades zoomorfas dada la abundancia de cabezas clavas (Burger
1992: 157-159). Algunas de las drogas probablemente utilizadas en Chavín fueron
traídas de áreas distantes, mientras que los animales interpretados como estados
alternativos para los Shamanes, probablemente no fueron de gran familiaridad para
la población en general. Estos elementos, cuando son considerados en conjunto
con la explícita representación de efectos y transiciones psicoactivas, nos llevan a
pensar que fueron vistos como efectistas, inusuales y exóticos.

La construcción monumental de Chavín estuvo diseñada para impresionar, para hacer


resaltar el grupo arquitectónico, para dominar la topografía del valle y ser constantemente

12
Museo Nacional de Chavín, Perú

observada. El uso de piedra cortada inmediatamente hace que el monumento destaque por
encima de cualquier otra estructura local. El transporte de materiales exóticos como el
granito y la caliza desde distancias y altitudes dispares (Turner et al 1999) y el desarrollo
de técnicas elaboradas de corte de roca involucraron esfuerzos coordinados y desarrollos
tecnológicos sin precedentes.

Foto 21. Parte del campo de canto rodado culturalmente subyacente al piso de la Plaza Mayor, 2001
excavaciones.

El programa de crecimiento del centro se adaptó a la geografía y topografía local;


los ingenieros y arquitectos de Chavín utilizaron rellenos masivos para levantar extensas
superficies a fin de que sirvan de bases elevadas para las estructuras monumentales.
Además, al parecer existió un programa de modificación de la topografía adyacente
(Contreras 2008, este volumen). Estructuras megalíticas fueron colocadas bajo las plazas,
utilizando grandes cantos rodados a fin de estabilizar los nuevos elementos culturales
colocados en un ambiente previamente inestable. Incluso el curso adyacente al río Mosna
parece haber sido alterado con la finalidad de acomodarse al crecimiento de las fases de
construcción más tardías (Kembel y Rick 2004, Rick 2008)

La extensa decoración del sitio, la cual consta de cientos de placas cuidadosamente


grabadas no tiene paralelo. En Chavin, la roca cortada aparece en las hiladas superiores,
de muros y plataforma, en portales con columnas, dinteles, cornisas, en cabezas calvas y
obeliscos, en escalinatas, en las lajas que formaron parte de los muros de la mayoría de
plazas formales. Durante este tiempo en los andes e incluso en el Nuevo Mundo, existió un
número reducido de centros con este desarrollo en superficies de piedra y decoración.

13
Museo Nacional de Chavín, Perú

Foto 22. Ejemplo de piedra tallada y grabada en la Plaza Circular, un recinto ceremonial altamente aislado.
Parte del arco sur de placas felinas, un bordillo de piedra tallada y pisos de piedra amarillos cuidadosamente
colocados.

Aun así, muchos de estos desarrollos novedosos, radicales o exóticos parecen


ligados a elementos tradicionales. Por ejemplo, las evidencias de uso de drogas y de
transiciones entre humanos y animales han sido interpretadas como indicadores de
chamanismo. Si bien esto podría ser hasta cierto punto correcto, es, precisamente en este
punto que observamos la mayor evidencia de perversión de esta tradición. Creemos que
en algunos aspectos la iconografía de Chavín y tal vez la actividad ritual, tengan orígenes
chamánicos, pero es dudoso que este monumento y sus elementos asociados sean el
resultado de actividades que servían al sistema producidas por un grupo de shamanes
cuyos objetivos estaban enmarcados en la solución de problemas. Creemos que la
familiaridad del chamanismo, el contacto entre humanos y fuerzas sobrenaturales, provee
de una base sólida para indicar que aquellos involucrados en rituales o ceremonias Chavín
(sacerdotes en el sitio, feligreses convencidos) están involucrados, con los poderes
derivados de la naturaleza, o tal vez discutiendo sus orígenes con poderosos ancestros
(Flannery y Marcus 1976). Las ceremonias en el sitio que involucran el uso de drogas
podrían no estar relacionadas con prácticas chamánicas tradicionales sino más bien para
convencer a novatos sobre el poder de estas prácticas. Los efectos de estas substancias
podrán haber ayudado a crear una experiencia completa que validaría el concepto de
diferencia sistemática o intrínseca entre aquellos que recibían el culto y el lego. Las
substancias psicoactivas podrían ser de gran ayuda al brindar credibilidad a algo tan
increíble como la conexión entre seres humanos y elementos poderosos de la naturaleza,
sin dejar de mencionar el no tan evidente mensaje de desigualdad y diferencia. El fuerte

14
Museo Nacional de Chavín, Perú

énfasis en mostrar entidades que combina atributos humanos y felinos tiene sentido
suficiente como una extensión de las creencias chamánicas pero además enfatiza la
conexión con fuentes naturales de poder. La representación de caracteres combinados de
seres humanos y animales enfatiza la idea de la incorporación de poder natural como una
constante o permanente condición de individuos que retienen los poderes de animales,
típicamente asociados con estados alternos de conciencia. En esencia podría decirse que
la poderosa entidad animal en la cual se transforman el chamán, de hecho está presente y
activa en todo momento en estos seres humanos que se diferencian del resto.

Foto 23. Arte de Chavín que muestra figuras humanas semirrealistas: el individuo portador de cactus de la
Plaza Circular.

Los elementos no humanos más comunes en la iconografía derivan de tradiciones


que anteceden a Chavín especialmente, el felino, la serpiente y el ave de presa, presentes
en sitios como Huaca Prieta, la Unidad I de Asia y La Galgada (Bird y Hyslop 1985, Engel
1963, Grieder et al 1998). Más recientes son las detalladas y realistas representaciones
humanas o humanoides. El énfasis agregado en el elemento humano podría ser
significativo si es que el chamanismo transformado se encuentra enfatizando los poderes
de ciertos individuos. Por consiguiente, postulo que el chamanismo ha sido transformado a
partir de un conjunto de prácticas que sirven al sistema que involucraron contacto temporal
con poderes naturales y prácticas que, aparentemente promocionaban el carácter
permanente de estos poderes. Esto estuvo destinado a incrementar la credibilidad de una
autoridad emergente, era una legitimación del poder usando como referente tradicional al
chamanismo. Emplear al concepto de chamanismo podría ser parte del argumento que
indique que han existido cambios minúsculos en el sistema; que las ideas no habrían sido

15
Museo Nacional de Chavín, Perú

alteradas fuertemente pero definitivamente extendidas en un modo que apoyaría el


incremento de poder en el liderazgo Chavín.

En este y otros fenómenos observados en Chavín podríamos preguntar quien es el


recepto del activo e intencional mensaje materializado en los soportes de piedra que
adornaron las fachadas de Chavín. Responder esta pregunta en detalle requeriría una
reconstrucción más compleja de la accesibilidad de diferentes grupos de personas a las
imágenes y edificios de Chavín, lo cual excedería el espacio del presente trabajo. Muchas
de las imágenes de Chavín, de las cuales hemos sabido sus contextos parecen haberse
dispuesto en ubicaciones de acceso o visibilidad restringida, en galerías, en ubicaciones
estratégicas al lado de entradas, en partes altas de muros o en pequeñas plazas. Algunas
de las más complejas imágenes, -tal vez portando los mensajes más complejos- se ubican
en objetos redondeados como el Obelisco Tello o las columnas del Portal de las Falcónidas.
Este complejo mensaje sin embargo, no fue de fácil acceso, ya que comprender el
contenido de los gráficos es sumamente difícil sin observar la imagen desenrollada: es casi
imposible comprender la imagen en su estado original. Lo mismo puede decirse para las
cerámicas finas de la Galería de las Ofrendas, cuyas imágenes, son en algunos casos más
difíciles de comprender (Lumbreras 1993). Esto sugiere dos importantes elementos los
cuales se encuentran relacionados. 1) Tal vez necesitaron la orientación de un experto a fin
de explicar a aquellos novatos el mensaje a transmitir y 2) el acceso a la información fue
incluso aún más restringido de lo que el contexto arquitectónico podría indicar. Esto sugiere
que una buena parte del mensaje, estuvo probablemente destinado a aquellos privilegiados
y también estuvo explícitamente destinado a no ser entendido por aquellos que no
participaban del grupo antes mencionado.

Aun así, podríamos preguntar quiénes fueron los practicantes e iniciados en estas
ceremonias y la respuesta seria casi con seguridad una mezcla de elites locales
probablemente de naturaleza sacerdotal, cuyos rangos fueron mantenidos y renovados por
cientos de años, y otro componente de gente foránea. Materia prima exótica (Burger et al
1984), estilos artísticos y proveniencias cerámicas (Druc 1998) indican que Chavín tuvo
conexiones fuertes con otros centros de los Andes centrales, y que probablemente gente
de estos lugares hayan visitado el sitio. La idea de Chavín como oráculo es ampliamente
aceptada (Burger 1992, Lumbreras 1989), pero Chavín podría también haber sido el lugar
en cual la información del culto haya sido impartida a foráneos (Kembel y Rick 2004).
Ciertamente la organización basada en Chavín necesito del apoyo de una población local
e incluso soporte indirecto de poblaciones distantes en la forma de contribuciones de
fuerzas productivas o de materiales canalizados a través de sus propias elites.

Las galerías de Chavín probablemente tuvieron diferentes propósitos, sin embargo


debe ser entendidas en el contexto de un sitio en constante crecimiento. En el caso de la
Galería del Lanzón, documentada detalladamente por Kembel (2001, 2008), la cámara en
la cual el Lanzón actualmente se encuentra, fue alguna vez una estructura abierta como
parte de un edificio más pequeño. La construcción eventual de la galería puede ser
observada como un intento de mantener el acceso a esta imagen, sugiriendo la voluntad
de invertir en costosas construcciones a fin de lograr tal objetivo. Existe una convergencia

16
Museo Nacional de Chavín, Perú

entre mantener el acceso a objetos y lugares tradicionales sagrados y al mismo tiempo


restringir radicalmente el acceso e incluso la visibilidad para cualquiera que no forme parte
del grupo de privilegiados. Aun así, podría argumentarse que nada ha cambiado; la
restricción se debe tan solo a las limitaciones del diseño arquitectónico en los corredores
que permiten visitas a los espacios tradicionalmente sagrados. Sospechamos que se trata
de la explicación más conveniente, basada en la tradición, que fue utilizada por las
emergentes autoridades de Chavín a fin de justificar el incremento de autoridad.

Foto 24. Arte de Chavín en la ronda, que muestra la escasa visibilidad de las imágenes grabadas en las
columnas del Portal Halcón.

Además de aparecer como si se estuviera manteniendo una tradición ¿podría


Chavín representarse a si mismo con un lugar antiguo, a pesar de su reciente arquitectura
impuesta en un estrecho valle? Es necesario tener en cuenta aspectos cronológicos,
Chavín fue un lugar antiguo durante gran parte de su funcionamiento, los orígenes del
mismo van más allá de la memoria directa de cualquier persona, en un 90 a 95% el centro
ceremonial pudo haber sido observado como bastante activo e incluso longevo. La
arquitectura conserva aspectos tradicionales en muchos aspectos de diseño y función a
través de 500 – 1000 años de construcción monumental. Aun no tenemos conocimiento de
la configuración arquitectónica más temprana en Chavín; al menos en un edilicio temprano

17
Museo Nacional de Chavín, Perú

la entrada estuvo en la fachada norte y en periodos tardíos todas las entradas se dan por
el este, a lo largo de ejes bastante definidos. Incluso la construcción de galerías se inició
en épocas tempranas, continuando como una tradición hasta la última fase constructiva
(Kembel 2001). La tecnología cambia a través del tiempo, con innovaciones en el techado
de las galerías, en el cortado de la piedra y probablemente en la habilidad de construir
masivamente en diferentes condiciones (Rick 2008). Aun, muchas de estas mejoras,
estuvieron destinadas a permitir versiones mayores de lo que existía previamente sin
mayores reestructuraciones en la plantilla del sitio Kembel (2001) ha postulado incremento
de importancia del espacio externo, presumiblemente para permitir grandes grupos en el
sitio, pero aun así este cambio se encuentra dentro de un diseño que parece ser congruente
con proyectos previos.

Nuestro vacío mayor en el conocimiento de Chavín, se da en el campo de la


naturaleza de las actividades rituales llevadas a cabo en sus diferentes espacios. El diseño
del templo incide en líneas rectas para llegar a los edificios principales y probablemente en
un acceso más restrictivo aun a las secciones internas y superiores de los templos. A través
del tiempo, este camino se torna múltiple en tanto que accesos hacia segmentos antiguos
del templo son perpetuados al mismo tiempo que nuevas plazas, imágenes y galerías son
agregadas (Rick 2008). Es notable que se mantenga el acceso a galerías antiguas, no
hemos detectado galería alguna que haya sido bloqueada o intencionalmente abandonada
(con la excepción de la galería de las Ofrendas la cual debió de haber sido clausurada
después de haber sido el Depósito de Ofrendas mencionado previamente). Construcciones
posteriores, están cuidadosamente planificadas con la intención de mantener el acceso a
galerías tempranas (Kembel 2001). La Galería del Lanzón con su imagen central, sugiere
que al menos en una de las galerías se llevaron a cabo rituales o ceremonias. La
acumulación de galerías podría implicar que los tipos de rituales podrían haber crecido a
través del tiempo, posiblemente reflejando subdivisiones en el contenido ritual,
estacionalidad, participantes u otros factores. Sin embargo el esfuerzo puesto en mantener
el acceso a tradiciones locales –tal vez una explicación parcial del origen de las galerías-
se alinea fuertemente con la idea de Chavín como dependiente del pasado y provee una
justificación para el presente, aun a pesar de que el presente se esté distanciando del
pasado.

Varios grabados en piedra representan procesiones de varios personajes, Lumbreras


(1989) ha interpretado las placas grabadas de la Plaza Circular, como humanoides que
formaban parte de una procesión hacia el oeste, ascendiendo hacia el templo y sus galerías.
Un fragmento de una cornisa, recientemente descubierto por nosotros, se emparejo con un
fragmento descubierto anteriormente, el cual muestra escenas de procesiones en el borde
y cara del fragmento, muy similar a las figuras de la Plaza Circular. Si bien es algo
aventurado el inferir una representación directa de actividades rituales, tomando en cuenta
recientes avances en la interpretación de iconografía Moche, se podría argumentar que los
pueblos andinos relativamente cerca en tiempo y espacio a Chavín, decoraron sus templos
con escenas de rituales llevados a cabo en los mismos. Haciendo una suma de las
imágenes de procesiones conocidas en Chavín, parece haber un número limitado de clases
de individuos distinguidos principalmente por lo que portan, lo cual incluye lo siguiente:

18
Museo Nacional de Chavín, Perú

- Flechas en una mano y aparentemente estólicas en otra.

- Valvas de Strombus o Spondylus, con el Strombus siendo soplado durante la procesión


y Spondylus llevado prominentemente.

- Un objeto cilíndrico identificado como un cactus, probablemente el cactus San Pedro de


conocido uso chamánico, frecuentemente representado en otras imágenes de Chavín.

Foto 25. Cerámica excavada en la Galería Ofrendas por Lumbreras, que muestra la dificultad de comprender
la compleja imagen envolvente del monstruo (Lumbreras 1993).

Por consiguiente, personajes portando armas, drogas y haciendo ruido estarían


presentes en Chavín. De estos personajes los que portan armas al parecer no tienen
atributos de animales; dos de los tres personajes que portan valvas de moluscos tienen
garras y colmillos y algunas vestimentas y accesorios con serpientes; y aquellos que portan
drogas no solamente tienen garras, colmillos y cabello de serpientes, sino que virtualmente
todas sus vestimentas están transformadas en serpientes. Esto es reminiscente a las
transiciones observadas en las cabezas clavas (Burger 1992) y eleva la posibilidad de que
las procesiones estén pasando por estados alternos antes que o en adición a espacios
físicos. Entonces ¿podría una procesión simbolizar la transición de espacio y estado
siguiendo la tradición chamánica? Estos atributos estructurados, y la probable referencia a
tradicionales accesos al poder natural, simbolizados a través de la mixtura de formas
humanas con reconocidas y poderosas formas animales, parecen confirmar el hecho de
que la construcción de la autoridad se dio a través del sutil y calculado uso de la tradición.

19
Museo Nacional de Chavín, Perú

Conclusiones

Nuestras ideas tradicionales observan a Chavín como un sistema basado en la


religión con íconos ampliamente compartidos, pero necesitamos comprender la naturaleza
de las estrategias que fueron utilizadas en la manipulación de conceptos. Autoridades
tempranas estuvieron construyendo contextos cargados con símbolos, poblados con
rituales que fueron canalizados a partir de la tradición, alimentados a través de la
autopromoción creativa, dirigidos a construir caminos hacia la autoridad y poder.
Claramente, no sabemos todo lo que sucedió en Chavín ya que muy pocas evidencias de
ceremonias se han preservado. Nosotros probablemente tenemos una pequeña proporción
de correlatos de materiales rituales –atuendos, parafernalia y decoración– ya que la
preservación en Chavín es casi nula para materiales que no sean de cerámica, hueso y
piedra, y los contextos rituales son bastante limpios. Aún así, con su conocida arquitectura
y arte gráfico, Chavín ofrece una ventaja con respecto a otro contexto en el cual se
estableció la autoridad. Es bastante aparente el uso de la ingenuidad humana aplicada al
problema del cambio de sistemas de creencia hacia una aceptación y naturalización de la
autoridad. En Chavín hubo casi un milenio para la experimentación con acciones, contextos,
ruidos, imágenes y otros fenómenos, a fin de aprender como producir los efectos deseados
en espectadores y participantes. Las huellas de uso intenso de las trompetas encontradas
en la Galería de las Caracolas (Rick 2008) corroboran una larga tradición de uso de las
mismas, con un posible virtuosismo en los ruidos producidos y efectos experimentados en
espacios abiertos y cerrados. Chavín, por supuesto, no estuvo solitario en el Formativo, tal
como hemos dicho anteriormente (Kembel y Rick 2004), existió una esfera de interacción
competitiva entre centros en evolución y sus autoridades, lo cual habría originado un
contexto mayor para el desarrollo de medios efectivos en la manipulación de creencias.
Desplazándonos más allá de la época Chavín, las instituciones sociales como los sistemas
de creencias pueden ser más conservadores una vez que la autoridad existe por derecho
propio. Esto nos deja al Formativo como una época fascinante en la cual contradicciones
inherentes, el entendimiento de las credibilidades humanas y el potencial de las acciones
desarrolladas, debieron haber actuado como fuerzas selectivas en la creación de
estrategias que tomen en cuenta la tradición, por parte de aquellos en posiciones de poder.
La recompensa potencial sería mayor para aquellos que aprendan a manipular
credibilidades a través de la comprensión de los efectos de las acciones y contextos en las
susceptibilidades de la mente humana.

20
Museo Nacional de Chavín, Perú

Foto 26. Dibujo de la cornisa grabada de Chavín de Huántar, excavada mayormente en el año 2000 del lado
oeste del Edificio A, que muestra una aparente procesión.

La alteración del sistema de creencias debe ser necesario en el desarrollo


sistemático de la autoridad y desigualdad. No solamente los sistemas de creencias deben
de ser alterados, sino que también deberían convertirse en el principal vehículo a través del
cual la autoridad es establecida. Podría ser la habilidad humana de crear una autoridad que
refuerce un sistema de creencias lo que distinga nuestra especie de otros animales, cuyas
jerarquías tienden a sustentarse el dominio a través del uso de la fuerza o la amenaza.
Existe una contradicción intrínseca entre el carácter conservador y rol que los sistemas de
creencias poseen y rol radical que tuvieron en los cambios mayores sucedidos en el ámbito
político. Esta contradicción nos deja con el hecho de que la transición hacia mayores niveles
de autoridad y desigualdad no es un simple proceso que lleve a la materialización de los
deseos de algunas a fin de dominar fácilmente a otros. Al contrario, sugiere que el uso de
los sistemas de creencia en estas transiciones fue altamente consciente y estratégico. No
es muy probable que un sistema de creencias de naturaleza conservadora, por sí sola
hubiese iniciado un desarrollo hacia el incremento de la autoridad; es más viable que los
seres humanos reconocieran el potencial de la manipulación consciente de los sistemas de
creencias, en camino a grandes niveles de poder. La forma que habría tomado esta
conspiración está aún por definir, pero pensamos que la sofisticación vista en Chavín indica
la primacía de un modelo manipulador de formación teocrática, al menos durante este
momento de la evolución de la desigualdad en los Andes. El Chavín monumental no es el
producto de erráticas acciones que sirvieron al sistema por parte de nacientes autoridades,
o el resultado de un modelo teocrático cohesivo-devocional como se mencionó
anteriormente. Los múltiples medios transformados y utilizados en Chavín –arquitectura,
decoración, luz, sonido y drogas– permiten encontrar evidencia de una sofisticada
manipulación por parte de los planificadores y ejecutores. Esta manipulación se dio con la
intención de promover una visión del mundo diferente de toda experiencia previa, un mundo
de humanos diferenciados con disímiles cualidades humanas, siendo una de ellas la
autoridad. Esta reconstrucción del mundo sociopolítico debió de estar basado en algún tipo
de engaño –al menos en algunos momentos– llevado a cabo por algunos individuos. La
imagen del Mago de Oz viene a nuestra mente; los artificios o engaños se derivan de una
variedad de motivaciones, sin embargo se nos hace difícil el pensar que tan sofisticados
sistema podría haber existido sin una fuerte intención por parte de quienes lo crearon. El

21
Museo Nacional de Chavín, Perú

conjunto de estas intenciones y roles es lo que llamamos un sistema de convencimiento, y


creemos que tal complejo diseño de convencimiento implica un proceso consciente de
desarrollo, tal vez planificación, experimentación y ponderación de la eficacia de los
esfuerzos. Sitios como Chavín tal vez sean la clave para comprender esta etapa tan
importante, una época en la cual objetos, ambientes y fuerzas de trabajo organizadas
crearon una crédula declaración del poder diferenciado, legitimado a través de la autoridad.

22

También podría gustarte