Mis Puntos Owo
Mis Puntos Owo
Sin embargo, a partir de una cierta temperatura, llamada temperatura de Krafft, se observa
que la solubilidad aumenta muy rápidamente y puede llegar a una miscibilidad en todo el
rango de composición unos pocos grados después. Esto indica que el modo de
solubilización del surfactante cambia a la temperatura de Krafft; de solubilización mono
molecular, pasa a ser una solubilización micelar. Por lo tanto, la temperatura de Kraft
corresponde al punto donde la solubilidad del surfactante alcanza su CMC. Debajo de la
temperatura de Kraft, el surfactante no es bastante soluble para que esté en concentración
suficiente como para formar micelas, y el equilibrio se hace entre una solución mono
molecular y el surfactante sólido precipitado. Ya que la temperatura de Kraft corresponde
al punto de cruce de la curva disolubilidad y de la curva de CMC en función de la
temperatura, depende de cualquier efecto susceptible de afectar al CMC. Así se observa
que la temperatura de Kraft aumenta con la longitud del grupo lipofílico del surfactante. En
cuanto al efecto de los electrólitos, es más difícil interpretar, ya que afectan tanto la CMC
como la curva de solubilidad. Según el efecto que domina se produce un aumento de
solubilidad (salting-in) que puede incluso llegar a una solubilización micelar, o una
disminución de solubilidad (salting-out) que resulta en la precipitación de una parte del
surfactante.
¡No es posible calcular este valor debido a que el valor de la temperatura de Krafft, no es el
valor de la concentración crítica; es decir al aumentar la concentración la temperatura Kraft
no lleva ninguna relación con esta ni en el punto crítico esta es conforme al cambio de fase
solamente se determina en un punto en el que se ve la parte o hidrófila o bien la hidrófoba
de la solución en cuestión.
¿Cómo calcularía la entalpía y entropía de micelización? Justifique su respuesta.
∆𝑆° ∆𝐻°
ln(𝐶𝑀𝐶) = − +
𝑅 𝑅𝑇
∆𝐺° = 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝐶𝑀𝐶)
Para las micelizaciones con números de asociación altos (ñ > 50) en la zona próxima a la
concentración micelar crítica (CMC), y si no depende de la temperatura, (es decir, cuando
el número de asociación pueda considerarse constante en un intervalo de temperaturas
dado).
Del análisis de estas ecuaciones podemos deducir que de la dependencia de la CMC
(expresada en mol/L) con la temperatura o de la dependencia de la TCM. Con la
concentración, gracias a la equivalencia de las parejas T/CMC y TMC/concentración,
podremos obtener las principales magnitudes termodinámicas estándar (por mol) del
proceso de Micelización:
la entalpía (ΔHº), la entropía (ΔSº) y la energía libre de Gibbs (ΔG°). La representación más
habitual es del tipo ln (c) en función del inverso de la TMC, que se ajusta a una recta cuya
pendiente nos proporciona el valor de la entalpía estándar de Micelización y que permite
determinar el valor de la energía libre de Gibbs a una determinada temperatura a partir del
valor de ln (c) a dicha temperatura.
Aunque desde el punto de vista termodinámico medidas directas de calorimetría39-
41resultarían más adecuadas para la determinación de ∆Hº, Price et al. han demostrado
que el valor de la entalpía de micelización de un copolímero de poliestireno-bloque-
poliisopreno en n-hexadecano obtenido a partir de la dependencia de la TMC con la
concentración42 está en buena concordancia con el obtenido mediante
microcalorimetría43, por lo que se puede considerar al primero como un método válido.
Cibergrafía: