Antecedentes Psicopedagogicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


DE LA EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGIA
2° AÑO “B”

CAPITULO 2

ANTECEDENTES PSICOEDUCATIVOS DESDE EL ENFOQUE


FILOSOFICO – PEDAGOGICO.

Condori Nina Geovana Jamel


Quellca Valda Karlen Judith

Sucre – Bolivia
2018
2

Índice General

1. Índice general……………………………………………………………………… 2
2. Introducción……………………………………………………………………….. 3
3. Resumen…………………………………………………………………………… 4
4. Conclusiones……………………………………………………………………….. 9
5. Guía Didáctica…………………………………………………………………….. 10
6. Bibliografía………………………………………………………………………… 11
7. Anexos……………………………………………………………………………… 12
7.1. Esquema……….……………………………………………………………....12
7.2. Mapa mental………………………………………………………………….. 13
7.3. Cuadro sinóptico………………………………………………………………14
7.4. Cuestionario……………………………………………………………………15
7.5. Respuestas – Cuestionario……………………………………………………16
7.6. Diapositivas…………………………………………………………………….17
3

INTRODUCCION

La transmisión de conocimientos, habilidades y normas de generación se practica desde el


paleolítico, estas experiencias recibidas y asimiladas desarrollan nuevas destrezas haciendo
de este proceso motor del desarrollo de la humanidad.
Cada persona recibió del entorno en el que convive una educación de forma incidental,
apoyada en el núcleo familiar, con el transcurrir del tiempo este proceso de transmisión de
conocimiento se formaliza y se convierte en una función de las sociedades, asumiendo
estas la tarea de educar a los miembros que se conforman, ejerciendo así un rol importante
el estado en la configuración de las instituciones escolares.
La escuela se convierte en el lugar especializado en el proceso de enseñanza aprendizaje,
en primera instancia de las elites y con desarrollo de las sociedades fue abriendo sus
puertas a la población y poco a poco la asistencia a la institución escolar asume el rol de
“obligatoria” pues brinda a los ciudadanos las herramientas necesarias para sobrevivir y
adaptarse al entorno en el que vive.
De esta manera para analizar el desarrollo de la educación es que presentamos los
antecedentes históricos de ella, conociendo a los diferentes pensadores que aportaron ideas
que permitieron el progreso del fenómeno educativo, este análisis presentado del forma
cronológica nos permitirá remontarnos al pasado para comprender los cambios de
paradigma que el proceso de enseñanza aprendizaje ha sufrido.
4

CAPITULO 2:

ANTECEDENTES PSICOEDUCATIVOS DESDE EL

ENFOQUE FILOSOFICO – PEDAGOGICO.

La educación es un proceso consustancial de la naturaleza humana, la intención de las

generaciones adultas de transmitir sus conocimientos, habilidades y normas a las

generaciones más jóvenes existe desde el Paleolítico. Asimismo tales generaciones

asimilan la cultura de su medio, e intentan desarrollar nuevas destrezas y dominios.

La educación difusa e incidental ocurre en la familia, tribu o poblado al que pertenece el

núcleo familiar, así ésta se va convirtiendo en una función especializada de la sociedad, la

cual paulatinamente fue configurando la institución escolar.

La escuela que era un lugar especializado en el aprendizaje de la cultura letrada, de la

cultura sagrada y de las élites, fue cediendo lugar a la asistencia generalizada y obligatoria

en las poblaciones que cuentan con tecnología avanzada. De este modo la escuela se

convierte en una condición imprescindible para que cualquier ciudadano pueda sobrevivir

y adaptarse a su medio.

LUIS VIVES (1492-1540)

Establece una serie de observaciones acerca de la naturaleza del niño y la situación

pedagógica. En su tratado del Ánimase interesa por las manifestaciones de la conducta de

las que extrae ideas útiles, de aplicación pedagógica; en su Tratado de la Enseñanza resalta

el hábitat del niño y su interrelación con el entorno que es determinante para el

proceso enseñanza aprendizaje.


5

JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)

Parte de un planteamiento religioso, y su fé es grande respecto de las posibilidades de la

educación. “El hombre sin enseñanza se convierte en un bruto” afirma, y cita algunos

casos de niños salvajes en defensa de la plasticidad humana. Nos habla de la

Educabilidad (como punto previo a toda educación que descansa en el debatido tema de

nature contra nurture) y del Pansofismo (educación para todos, para hombres y mujeres,

para pobres y ricos).

Comenio defiende principios psicopedagógicos de los cuales la Psicología de la Educación

se ocupa actualmente.

El conocer es una motivación humana natural, y según Comenio, es una actividad

placentera a la que todos aspiran en mayor o menor medida. Por lo tanto, si se respetara la

naturaleza del alumno, se obtendrían esplendidos resultados “sin golpes, sin rigor y sin

coacciones”

Para Comenio es esencial el testimonio de los sentidos, “la cognición debe principiar

necesariamente de los sentidos”, “en la cabeza de los niños todas las cosas entran primero

como conceptos generales y confusos; los niños cuando ven, sienten, gustan, tocan una

cosa, se dan cuenta de qué es una cosa, pero no juzgan que cosa es como especie, y solo

después, poco a poco distinguen lo que es”.

Defiende la graduabilidad cognoscitiva y la ciclicidad, indica, que en un principio se

debe enseñar de todo, para luego profundizar gradualmente en distintos matices, pero

retornando a cada tema esencial en los sucesivos ciclos de estudio.

La psicología educativa avala actualmente todos los principios, desde el principio de re

aprendizaje hasta los criterios de codificación y organización del material cognoscitivo,

en las actuales teorías del procesamiento de información.


6

JHON LOCKE (1632-1704)

Parte de un enfoque pragmático y social para hacer resaltar al alumno, como individuo,

en sus motivaciones naturales del saber.

Plantea su teoría empirista del conocimiento humano: todo conocimiento procede de la

experiencia, ya sea a través de los sentidos (ideas de percepción) oa través de la percepción

interna (ideas de reflexión). En la apreciación de la realidad distingue entre: cualidades

primarias (objetivas) y cualidades secundarias (subjetivas) así como ideas simples

(información tal como se recibe) e ideas complejas (forma en que esa información se

combina o elabora).

Su enfoque de los objetivos educacionales destaca la formación del carácter antes que la

formación intelectual, y en ésta, la calidad del pensamiento (el buen pensar) antes que la

cantidad de información. Respecto a los contenidos, nos dice que son más valiosos los

conocimientos prácticos que los conocimientos tradicionales.

Su enfoque motivacional y metodológico concibe al juego como un factor educativo de

gran importancia; el mayor atractivo del juego es la libertad. Plantea que “el juego

debería ser obligatorio y el estudio, libre”, si el estudio es ofrecido como un premio por la

constancia demostrada en los juegos “obligatorios” la consecuencia es que el estudio

debería organizarse como un juego, es decir, como algo natural y placentero.

Esta consideración motivacional vinculada a la organización del estudio, el carácter

realista y práctico de los contenidos y la educación formal del intelecto, son las bases

fundamentales de su teoría.
7

JEAN JACQUESROUSSEAU (1712-1778)

Parte de la defensa del individuo y cree en sus potencialidades o virtudes psicológicas.

La naturaleza es sabia de manera que hay que rescatar la espontaneidad del alumno.

Su pensamiento es individualista, la clave del mismo está en “la coincidencia entre

felicidad individual y felicidad general”.

Ab-bagno y Visalberghi (1957) consideran que la tesis anti-culturalista y de exaltación del

estado de naturaleza tiene solo un valor metodológico para Rousseau, es decir, el estado de

naturaleza quizá no existirá jamás, sin embargo hay que tener nociones precisas para

poder juzgar rectamente nuestro estado actual.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)

Representa la aplicación de las ideas de Rousseau a la realidad. Este pedagogo cree en las

fuerzas constructivas del educando. Destaca el valor de la experiencia, de la experiencia

de primera mano. Rechaza el verbalismo, las palabras sin referencias concretas.

La acción y la intuición (basada en los sentidos) son los niveles básicos más intensos del

conocimiento.

Su método de descubrimiento en el que “el niño observa, investiga, recoge materiales

para sus colecciones, experimenta más que estudia, actúa más que aprende” fue

motivo de controversia frente a los métodos expositivos.

La vida educa, principio único y fundamental, cuyo ejemplo más claro es la sencillez y

naturalidad con se aprende la lengua materna.

Es partidario del método directo en el estudio de las lenguas, éste a su vez se relaciona

con el aprendizaje incidental.


8

La preocupación por el conocimiento psicológico del educando lo llevó a registrar en su

Diario el desarrollo de su hijo.

FRIEDRICH FROEBEL (1782-1852)

Recibió la influencia de Rousseau y Pestalozzi, se lo considera el fundador de los

jardines de niños, es promotor de la enseñanza pre escolar y creador de distintos

juegos y materiales educativos, fundamentados el niño y su tendencia a la actividad, en

sus principios de la armonía entre la naturaleza y el espíritu a través del juego.

JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841)

Plantea la necesidad de “edificar el espíritu infantil, construirle una experiencia

determinada y claramente intuida; no actuar como si el niño tuviese ya experiencia, si

no cuidar de que la obtenga”.

Su posición realista, de acentuar las circunstancias, el ambiente, las influencias externas,

frente a la auto creación del espíritu que caracteriza a la posición idealista, constituye una

de las antonimias en el campo psico-educativo.

Señala la necesidad de fundamentar la educación en la ciencia psicológica, plantea que la

psicología es la ciencia de las representaciones del alma. Éstas se conciben como átomos

psíquicos con la tendencia a unirse o rechazar a otros. Esta gnosodinámica indica que las

ideas constituyen fuerzas que pueden ser medidas, por ello, Herbart aboga por la

introducción del cálculo matemático en la psicología.

Anticipa la noción de consciente e inconsciente, “pues dada la estrechez de campo de la

conciencia, no todas las representaciones pueden estar presentes simultáneamente; por

tanto, son rechazadas bajo el umbral de la conciencia misma”. Para Herbart los intereses

son las resultantes de las fuerzas de atracción o repulsión de las representaciones, y el


9

interés, señala, “es el concepto cardinal de la instrucción”, sitúa en el interés la gran

rentabilidad educativa: “el interés debe hacer nacer de sí otro interés, lo aprendido se

disipará, pero el interés persistirá para toda la vida”; por esto plantea la importancia de

centros o materias atractivas donde fundamentar la enseñanza.

CONCLUSIONES

Desde Comenio hasta Herbart el interés por cambiar el sistema y los métodos educativos

tradicionales se centra en potenciar las motivaciones, las capacidades y el papel del

educando en el proceso educativo, y esto supone una especial atención a los factores

psicológicos del educando y del proceso educativo, con lo que se intenta optimizar la tarea

educativa.

Herbart mantiene una tendencia ambientalista, es decir, se orienta más hacia la preparación

y organización de los materiales del entorno. Es clara la necesidad de que la ciencia

psicológica tiene que considerar y evaluar el peso motivacional de las representaciones que

se suministran.

De todo esto se derivan las siguientes observaciones:

1.- Lo psico-educativo se promociona a la par que la valoración de los conceptos éticos y

humanistas de libertad y dignidad del educando.

2.- Esta valoración axiológica se ve respaldada precisamente por la psicología. Esta

valoración no es superflua. Aunque los fines y valores educativos son materia de la

filosofía educacional, el análisis psico-educativo puede proporcionar valiosas

explicaciones.

3.- A pesar de su naturaleza reflexiva o especulativa, las aportaciones de los diversos

autores son hipótesis que en algunos casos han sido confirmadas por la psicología
10

educacional, mientras que en otros permanecen como tales, sin que la ciencia haya

profundizado en ellas. Basta pensar en la teoría cognoscitivo-motivacional de Herbart.

4.- La Ley del Péndulo expresada en dicotomías, aporías o antinomias psico-educativas,

constituyen un hecho comprobado en el mundo científico y en el ámbito filosófico-

pedagógico. Es una lástima que la ansiedad impulsiva por el futuro y el afán de innovación

infravaloren y consideren una pérdida de tiempo mirar hacia el pasado.

5.-El progresivo fervor por lo psico-educativo, que se trasluce en los antecedentes

históricos referidos, se explica por el clima generoso en el que se desarrolló la psicología

científica, preocupada por el niño y por los procesos de aprendizaje en el aula.

GUIA DIDACTICA

En el desarrollo del pensamiento educativo, surge una preocupación por los contenidos

culturales que se deben transmitir y una atención hacia el papel de maestro.

Desde el Renacimiento se destaca progresivamente el papel individual del alumno, en

especial durante la instrucción.

Desde la Filosofía se defiende el valor de la libertad personal y del pensamiento propio.

Desde la Psicología se valora la enseñanza que se adapta a los intereses de los alumnos y

se apoya en la experiencia sensorial de éstos, estimulando la actividad en el aprendizaje.

¿Cuáles son las razones históricas, sociales y culturales de este cambio?

¿Cuál es la situación actual de la educación en este sentido?


11

BIBLIOGRAFIA
Hernández Hernández, P. (2005) Psicología de la educación, corrientes
actuales y teorías aplicadas: Antecedentes psico-educativos desde el enfoque
filosófico – pedagógico (pp. 23 – 26) Argentina, España, Colombia,
Venezuela: editorial TRILLAS.

También podría gustarte