Calila y Dimna
Calila y Dimna
Calila y Dimna
1 Autoría y datación
El Calila e Dimna nos ha llegado a través de dos manus-
critos denominados A y B. Según el colofón del manus-
crito A, del primer tercio del siglo XV (ms. h-III-9 de la
Biblioteca del Escorial), el libro «fue sacado de arábigo
en latín, et romançado por mandato del infante don Al-
fonso [...] era de mill e dozientos e noventa y nueve años»
(= 1261). Sin embargo, como la versión castellana es muy
fiel a la arábiga, se puede descartar la existencia de una
traducción intermedia latina. El hecho de que se deno-
mine «infante» a don «Alfonso» (coronado rey en 1252)
ha llevado a retrasar la fecha de composición a 1251, en
lo que supondría la primera obra de ficción extensa de la
literatura en prosa en la península.
Calila e Dimna es una colección de cuentos castellanos La estructura principal de la obra es la narración marco
de 1251 probablemente mandada traducir por Alfonso X (conversación entre el rey Dicelem y su alguacil-filósofo
el Sabio siendo todavía infante. Burduben), aunque no se descartan otras como la de la
caja china (cuentos dentro de otros). Tiene tres partes:
== Entre muchas obras relacionadas con Alfonso X, el
Calila e Dimna es la más literaria. Su materia narrativa • La introducción de Al-Muqaffa, que es una apolo-
procede de la literatura oriental, pues traduce fielmente el gía del saber y de su carácter eminentemente prác-
texto árabe del Kalila wa-Dimna ()كليلة ودمنة, que a su vez tico (en ella se incluyen algunos exempla).
es la traducción que el iraní Ibn Al-Muqaffa hizo al árabe
del texto en el siglo VIII (de donde se difundió por to- • La historia de Bercebuey (caps. I y II: el primero
da Europa), y éste por su parte procede del Panchatantra describe su viaje a la India en busca de la sabiduría;
hindú (hacia el año 300 d. C.)[1] En el año 570 fue tradu- el segundo es, en realidad, un de contemptu mundi).
cida al pahlavi (o persa literario) y pocos años más tarde
• La historia de Calila y Dimna propiamente dicha.
al sirio.
En ella, a su vez, podemos distinguir dos partes:
Conecta con los manuales sapienciales de educación de
príncipes mediante el motivo oriental de las preguntas y • Una, compuesta por los caps. III-VI, que son
respuestas entre el rey y un filósofo, que da paso a cuentos los más complejos en cuanto a composición y
ejemplarizantes o exempla contados y protagonizados por los más cercanos al Panchatantra.
animales: un buey, un león y dos zorros/lobos llamados • Otra, que comprende los restantes capítulos, y
«Calila» y «Dimna», que son quienes cuentan un mayor que sigue unos esquemas organizativos simples
número de cuentos, en muchas ocasiones imbricados unos y con paralelos orientales menos claros.
1
2 5 ENLACES EXTERNOS
3 Ediciones
• Calila e Dimna, ed. introducción y notas de Juan
Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, Ma-
drid, Castalia (col. «Clásicos Castalia», 133), 1984.
4 Referencias
5 Enlaces externos
• Calila e Dimna (Texto completo).
3
6.2 Imágenes
• Archivo:Calila_y_Dimna.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Calila_y_Dimna.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: http://www.spanisharts.com/books/literature/imagenes/cyda1g.jpg Artista original: Taller del infante Fadrique de Cas-
tilla (m. 1277)