Metodologia
Metodologia
Metodologia
Tutor: Alumnos:
Ing. Inés Cedeño Bryan Navas C.I: 25.067.962
Adrián León C.I: 27.249.273
Darwin Araque C.I: 25.982.925
Mayo de 2019
________________________________
Inés Cedeño
INGENIERO ELECTRONICO MENCION COMUNICACIONES
C.I:
AGRADECIMIENTOS
A nuestra tutor Inés Cedeño por su constancia y dedicación, siempre comprometida con la
enseñanza de los hombres y mujeres del futuro.
Agradezco también a mis amigos y compañeros y en especial a Leonardo y a todas aquellas
personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de esta meta.
INDICE GNERAL
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
INDICE III
LISTA DE FIGURAS VI
RESUMEN V
INTRODUCCION 1
CAPITULO I 2
PROBLEMATICA
CAPITULO II
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………
II.1.- Antecedentes de la Investigación
II.1.- Antecedentes de la investigación
II.2.- Bases Teóricas
II.2.1.- Red de Área Local (LAN)
II.2.2.- Topología
II.2.2.1.- Topología Punto a Punto.
II.2.2.2.- Topología por Bus.
II.2.2.3.- Topología de Estrella.
II.2.2.4.- Topología en Anillo
II.2.2.5.- Topología de Malla
II.2.2.6.- Topología de Árbol
II.2.3.- Componentes de hardware de una red de área local cableada
II.2.3.1.- HUB
II.2.3.2.- Switch
II.2.3.3.- Routers
II.2.3.4.- La tarjeta de red
II.2.3.5.- Socket
II.2.3.6.- El soporte físico de interconexión
II.2.3.6.1.- El cable coaxial
II.2.3.6.2.- El par trenzado
II.2.3.7.- Cable UTP
II.2.3.8.- Conector RJ-45
II.2.3.9.- Servidor
II.2.3.10.- Estación de trabajo
II.3.- Bases Legales
II.3.1.- Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
II.3.2.- Ley Orgánica de Telecomunicaciones
II.3.3.- Normas TIA/EIA
II.3.3.1.- TIA/EIA 586-A
II.3.3.2.- TIA/EIA 586-B.1
II.3.3.3.- TIA/EIA 586-B.2
II.3.3.4.- TIA/EIA 569-B
II.3.3.5.- TIA/EIA 606-A
II.3.4.- IEEE 802
II.3.4.1.- La IEEE 802.1X
II.3.4.2.- La IEEE 802.3
CAPITULO III
LISTA DE FIGURAS
Tutor: Alumnos:
Ing. Inés Cedeño Bryan Navas C.I: 25.067.962
Adrián León C.I: 27.249.273
Darwin Araque C.I: 25.982.925
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo principal el diseño de una red de área local
para la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
núcleo Aragua sede Maracay, este objetivo surge debido a los problemas que se observan en
lo que respecta a la distribución de información de carácter administrativo entre los
departamentos de la institución, así como la facilitación de información sobre las actividades
académicas (horarios, aulas, etc.) a los docentes y estudiantes. Mediante los métodos
correspondientes se podrá realizar un diagnóstico del sistema y se analizar la arquitectura de
la red, puntos de conexión y los equipos de red de los que se compone para así lograr una
completa mejora del sistema de red actual que tiene la institución. En cuanto a la solución
del problema, se deberán comparar las distintas topologías de red, y se determinara cual es
la más viable considerando los materiales existentes en la institución como cableado,
equipos, hardware, etc. También se tomara en cuenta el presupuesto necesario para llevar a
cabo esta propuesta, así como la documentación y manuales necesarios para el manejo de
los equipos a utilizar.
INTRODUCCION
Las telecomunicaciones, al igual que los demás grandes desarrollos tecnológicos han
sido dominantes desde el momento de su concepción, hace casi tres siglos la máquina de
vapor era una tecnología tan predominante que hasta hoy, todos hemos escuchado hablar de
la revolución industrial. De la misma manera las telecomunicaciones han sido la tecnología
más popular y con más crecimiento desde que se inventó el telégrafo a mitad del siglo XIX.
El termino telecomunicación fue definido por primera vez en Madrid en 1932. La
definición entonces aprobada del termino fue: referida como comunicación a distancia, es la
transmisión, emisión, recepción, de signos, señales, escritos, imágenes sonidos o información
de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos a fines, inventados o por inventarse.
Hoy en día las telecomunicaciones representan una disciplina básica para el desarrollo
de una nación. Las tecnologías en materia de telecomunicaciones han avanzado en un nivel
bastante considerable a tal punto de que en la actualidad para cualquier actividad las personas
recurren al uso de las telecomunicaciones, como lo es el internet. Y es que hoy en día los
distintos servicios y aplicaciones que se prestan en el internet están orientadas a la agilización
a gran escala de la información que abarca no solo a las personas, empresas u hogares, sino
también a las diferentes instituciones educativas.
La presentación de esta documentación está organizada en tres capítulos a través de
los cuales se pueden detallar los aspectos relacionados al diseño de una red de área local, es
así como en el capítulo I se presentan los objetivos generales y específicos a lograr. En el
capítulo II se presenta el soporte teórico necesario para la comprensión del tema. Por último,
en el capítulo III se presentan la metodología a utilizar en el presente estudio, evidenciando
el tipo de investigación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Todo trabajo de investigación viene sustentado por otros que fueron realizados en el
área, bien sean en el mismo tema u otros que permitan dar un aporte sustancial al desarrollo
del proyecto y permitiendo así tener un mayor conocimiento al momento de realizar las
investigación.
En este capítulo se hará referencia de esos trabajos que contribuyeron para la
realización de este proyecto. También, contemplara ideas y conceptos básicos necesarios para
el desarrollo del tema.
Entre los trabajos de investigación que guardan estrecha relación con la temática y
sirvieron de soporte, se mencionan los siguientes:
Molina J. (2013) En su trabajo especial de grado, titulado “Diseño de la red LAN del
edificio de laboratorios y talleres de la Academia Técnica Militar Bolivariana Núcleo
Aviación A.T.M.B.N.A. ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua.” Para optar al
título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Nacional Experimental de la
Fuerza Armada Nacional U.N.E.F.A. El autor de este proyecto busca mejorar la red de área
local ya implementada con anterioridad en la institución militar.
Su investigación se basa en la reestructuración del sistema de red de área local. El
trabajo señalado anteriormente tiene relación con el presente proyecto debido a que también
se busca reducir costos y aumentar la calidad de servicio de la red de datos.
Reyes A. (2012) en su informe de pasantías titulado “Diseño de la restructuración
del sistema de red LAN (cableado estructurado) de la planta televisiva grupo
comunicacional Greo Color TV C.A en Maracay-Edo-Aragua.” Para optar por el título
de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza
Armada Nacional U.N.E.F.A.
La autora investigo la posibilidad de mejorar la red de área local de la televisora. Esa
investigación se basó en el mejoramiento del cableado estructurado para optimizar el
funcionamiento de la red. El proyecto mencionado anteriormente está relacionado con esta
investigación, debido que, tiene como no de sus objetivos, el rediseño de la red y del cableado
estructurado. Proyecto que envuelve el estudio de equipos de red, cableado y otros aspectos
necesarios para el buen funcionamiento de la red.
Parra K. (2007). En su trabajo de grado titulado “Desarrollo de una red de datos
para el Hospital Militar Cnel. Elbano Paredes Vivas, ubicado en Maracay, Estado
Aragua”. Para optar por el título de Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional U.N.E.F.A.
En este informe, se describen las etapas y aspectos importantes que se deben
considerar al desarrollar una red de área local, detectando las problemáticas y necesidades
que sirvieron de patrón para su diseño
.
II.2.2.- Topología
Mc Graw, H. (2002), define la topología de una red de área local de la siguiente forma:
Fuente: https://gestiondatos1.files.wordpress.com/2012/06/bus-verdadero.jpg
Fuente: https://byspel.com/topologias-de-redes/
II.2.2.5.- Topología de Malla. En esta red cada nodo está conectado a todos los
nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por caminos distintos.
Al estar completamente conectada no pueden existir interrupciones en las comunicaciones.
Fuente: https://byspel.com/wp-content/uploads/2015/09/malla.png
II.2.2.6.- Topología de Árbol. También conocida como topología jerárquica, es
similar a la topología de estrella, la diferencia es que en este tipo de red no se conectan los
hubs o switches entre si ya que el sistema está conectado a un computador que controla el
tráfico de la topología
Fuente: https://sistemas.com/termino/wp-content/uploads/Hub-Concentrador.jpg
Fuente: http://redestelematicas.com/wp-content/uploads/2013/11/02-HP-Procurve-
2650.jpg
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a3/Routeur-
wifi.jpg/189px-Routeur-wifi.jpg
II.2.3.4.- La tarjeta de red: Se trata de una tarjeta que se conecta a la placa madre del
equipo y permite la comunicación a través de un medio físico.
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/PCI_Slots_Digon3.JPG/220
px-PCI_Slots_Digon3.JPG
II.2.3.6.1.- El cable coaxial, es un tipo de cable que se utiliza para transmitir señales
de electricidad de alta frecuencia. Este cable cuenta con un par de conductores
concéntricos: El conductor vivo o central el cual se dedica a transportar los datos, y
el conductor exterior, blindaje o malla que actúa como retorno de la corriente y
referencia a tierra. Entre ambos se sitúa el dieléctrico, una capa aisladora.
II.2.3.6.2.- El par trenzado, es uno de los tipos de cable de pares compuesto por
hilos, normalmente de cobre, trenzados entre sí. El trenzado mantiene las propiedades
eléctricas a lo largo de toda la longitud del cable y reduce las interferencias creadas
por los hilos adyacentes en los cables compuestos por varios pares.
II.2.3.7.- Cable UTP: El cable UTP (Por sus siglas en inglés Unshielded Twisted Pair o
en español Par Trenzado No Blindado) Es uno de los muchos tipos de cable de pares
trenzados, a diferencia de otros, no tiene recubrimiento metálico, de modo que es sensible a
interferencias. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar.
Fuente: http://www.radiocomunicaciones.net/368-large_default/xcable-utp-
utp5e.jpg.pagespeed.ic.e8JxAGSBIB.jpg
II.2.3.8.- Conector RJ-45: Es una interfaz física comúnmente usada para conectar
redes de cableado estructurado, posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente
se usan como extremos de cables de par trenzado, para que funcione en cualquier tipo de red
se debe seguir una serie de estándares al momento de realizar las conexiones.
Figura II.13.- Conector RJ-45 Macho.
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Ethernet_RJ4
5_connector_p1160054.jpg/220px-Ethernet_RJ45_connector_p1160054.jpg
Todo proyecto debe poseer basamentos legales que consten, que el trabajo que se está
realizando cumpla con las normativas y aspectos legales necesarios. Por la naturaleza de este
proyecto nos basamos en: la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y las normativas encargadas de
estandarizar la implementación de cableado estructurado.
De igual manera se estudiaron las normas de la IEEE en cuanto a redes de área local,
las que regulan este ámbito son las correspondientes a la serie 802.x.
II.3.4.1.- La IEEE 802.1X es una norma del IEEE para el control de acceso a red
basada en puertos. Es parte del grupo de protocolos IEEE 802 (IEEE 802.1). Permite la
autenticación de dispositivos conectados a un puerto LAN, estableciendo una conexión punto
a punto o previniendo el acceso por ese puerto si la autenticación falla.
II.3.4.2.- La IEEE 802.3 define qué tipo de cableado se permite y cuáles son las
características de la señal que transporta. La especificación 802.3 original utilizaba un cable
coaxial grueso de 50 ohm, que permite transportar una señal de 10 Mbps a 500 m. Más tarde
se añadió la posibilidad de utilizar otros tipos de cables: Coaxial delgado; pares de cables
trenzados, y fibra óptica.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
III.6.1.- Fase 1: Diagnosticar la situación actual del sistema de Red de Área Local de la
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional núcleo Aragua sede
Maracay.
III.6.2.- Fase 2: Recopilar información sobre los requerimientos de los usuarios para la
Red de Área Local de la universidad.
En esta última fase se especificara la ubicación de los equipos que componen la red
de área local, así como su estructuración utilizando los estándares planteados con
anterioridad.