Resumen Gordon Childe
Resumen Gordon Childe
Resumen Gordon Childe
Childe
Como la prehistoria carece de todo testimonio escrito, nunca puede rescatar los nombres
de sus personajes, ni tampoco analizar los detalles de sus vidas privadas. Incluso, sólo raras veces
pueden darse los nombres de los pueblos cuya trayectoria tratan de reconstruir los
prehistoriadores.
Por fortuna, la pretensión de considerar exclusivamente a la historia política ya no es
incontrovertible. Marx insistió en la importancia primaria que tienen las condiciones económicas,
las fuerzas sociales de producción y las aplicaciones de la ciencia, como factores en el cambio
social. Su concepción realista de la historia viene ganando aceptación en círculos académicos
muy alejados de las pasiones de partido que encienden otros aspectos del marxismo. Para el
público en general, lo mismo que para los investigadores, se viene tendiendo a convertir la historia
en historia cultural.
Este tipo de historia puede eslabonarse, naturalmente, con lo que se llama prehistoria. El
arqueólogo colecta, clasifica y compara los utensilios y las armas de nuestros precursores,
examina las casas que edificaron, los campos que cultivaron y los alimentos que comieron —o,
más bien, que arrojaron—. Tales son las herramientas e instrumentos de producción
característicos de sus sistemas económicos, que no se encuentran descritos en ningún documento
escrito. Al igual que las máquinas o las construcciones modernas, estas reliquias y monumentos
antiguos son aplicaciones del conocimiento contemporáneo o de la ciencia existente cuando
fueron hechos.
la historia, ampliada hacia el pasado por la prehistoria, puede comparar los sistemas de
producción más extendidos, en puntos muy separados dentro del gran intervalo de tiempo que
explora.
Es un trabajo que deben ejecutar especialistas, y éstos necesitan contar para la satisfacción
de sus necesidades elementales, como es la de alimentarse, de un excedente producido por otros
especialistas. A más de esto, el cobre y el estaño de que se compone el hacha de bronce, son
relativamente raros y muy pocas veces se muestran juntos. Casi con seguridad, uno de los
constituyentes, los dos, tendrán que ser importados. Tal importación sólo es posible cuando se ha
establecido alguna especie de comunicación y de comercio, y cuando existe excedente de algún
producto local para permutarlo por los metales (véanse los detalles en la página 51).
Hasta este grado corresponden los cambios en que los arqueólogos acostumbran insistir,
a los cambios en las fuerzas de producción, en la estructura económica y en la organización social,
los cuales se registran en documentos escritos y son considerados como fundamentales por la
historia realista. En efecto, la arqueología puede señalar, y de hecho lo hace, los cambios radicales
sobrevenidos en la economía humana, o sea, en el sistema social de producción. Estos cambios
son de tipo semejante a aquellos en los cuales insiste la concepción realista de la historia,
considerándolos como factores del cambio histórico. Por sus efectos sobre el conjunto de la
humanidad, los cambios prehistóricos, o por lo menos algunos de ellos, resultan comparables a
esa transformación dramática que tan bien conocemos; la Revolución Industrial del siglo
dieciocho, en Gran Bretaña. Su significación debe estimarse con los mismos criterios, y sus
resultados deben juzgarse con arreglo a normas semejantes. En realidad, para el caso de las
revoluciones prehistóricas, puede ser más fácil establecer un juicio imparcial, justamente porque
sus efectos han dejado de afectarnos individualmente.
Ahora bien, la prehistoria no solamente amplía la historia escrita hacia el pasado, sino
que también hace avanzar a la historia natural. En rigor, si una de las raíces de la arqueología
prehistórica es la historia antigua, la otra es la geología. La prehistoria constituye un puente entre
la historia humana y las ciencias naturales de la zoología, la paleontología y la geología. La
geología ha reconstruido la formación de la tierra en que habitamos; y, en su rama de la
paleontología, ha seguido el desarrollo de las distintas formas de vida surgidas a través de varios
y enormes períodos geológicos de tiempo. En su última era, la prehistoria incluye la narración.
La antropología prehistórica, que se ocupa de los restos corpóreos de los "hombres" primitivos,
es justamente una rama de la paleontología o de la zoología. La arqueología prehistórica, en
cambio, estudia lo que el hombre realizó. Investiga los cambios ocurridos en la cultura humana.
Estos cambios, cuyos detalles hemos de exponer más adelante, toman el lugar de las
modificaciones físicas y de las mutaciones que producen el surgimiento de nuevas especies entre
los animales, las cuales son estudiadas por la paleontología.
Los cambios históricos pueden ser juzgados por la medida en que hayan ayudado a la
supervivencia y a la multiplicación de nuestra especie. Se trata de un criterio numérico que es
expresable en las cifras de población. En la historia, nos encontramos con acontecimientos para
los cuales es aplicable directamente este criterio numérico. El ejemplo más claro es el de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña. Las estimaciones hechas acerca de la población de la isla
indican un crecimiento absoluto y gradual, después de la peste negra del siglo xiv. Cómputos
fidedignos fijan la población en 4.160,221 para el año de 1570, 5.773,646 para 1670, y 6.517,035
para 1750. Entonces, con la Revolución Industrial comienza un dramático crecimiento que
produce 16.345,646 habitantes en 1801, y 27.533,755 en 1851.
El efecto que producen estas cifras es aún más impresionante si las dibujamos en papel
cuadriculado para formar una gráfica o "curva de población". La dirección general de la línea es
casi recta hasta 1750, sin ser afectada por las revoluciones políticas y los movimientos religiosos
de los siglos XVII y XVIII, que ocupan tanto espacio en los viejos libros de historia. Entre 1750
y 1800, la dirección de la línea se modifica, formando un ángulo de unos 30°. Los arrolladores
cambios en la cultura material y en el equipo, las nuevas fuerzas sociales de producción y la
reorganización económica llevada a cabo por la Revolución Industrial, reactuaron sobre la masa
de la población británica en su conjunto, de una manera que ningún acontecimiento político o
religioso había logrado.
El hombre aprende métodos más eficaces y más diferenciados para obtener su alimento,
a través de las enseñanzas y del ejemplo de sus mayores.
En la historia humana, los vestidos, herramientas, armas y tradiciones, toman el lugar de
las pieles, garras, colmillos e instintos, para la búsqueda de alimento y abrigo. Las costumbres y
prohibiciones, condensando siglos de experiencia acumulada y transmitida por la tradición social,
ocupan el lugar de los instintos heredados, facilitando la supervivencia de nuestra especie.
Es esencial no perder de vista las importantes diferencias que existen entre el proceso
histórico y la evolución orgánica, entre la cultura humana y el apresto corpóreo del animal, entre
la herencia social y la herencia biológica.
Su empleo no es heredado, sino aprendido, más bien con lentitud, del grupo social al cual
pertenece cada individuo.
. Se supone que la evolución de nuevas formas de vida y de nuevas especies de animales
es el resultado de la acumulación de cambios hereditarios en el plasma germinativo.
(La naturaleza exacta de estos cambios es algo que se encuentra tan oscuro para los científicos,
como puede serlo las palabras plasma germinativo para el lector ordinario). Tales cambios, en
tanto que faciliten la vida y la reproducción de la criatura estarán fundados en lo que se llama
“Selección natural”. Las criaturas que no resultan afectadas por los cambios en cuestión,
sencillamente mueren o quedan confinadas en algún rincón, dejando a las nuevas especies en
posesión del campo.
Pero no heredaron abrigos de pieles, ni desarrollaron cosa alguna semejante para hacer
frente a la crisis (COMO EL CRECIMIENTO DE VELLO QUE SUFRIÓ A LO LARGO DE
GENERACIONES EL ELEFANTE QUE TERMINO POR CONVERTIRLO EN MAMUT
PARASOBREVIVIR); algunos de los pobladores humanos de Europa, durante la Edad de Hielo,
pasarían actualmente inadvertidos dentro de una muchedumbre. En lugar de someterse a los lentos
cambios físicos que acabaron por hacer capaces a los mamuts de resistir el frío, nuestros ancestros
descubrieron la manera de controlar el fuego y el modo de hacerse abrigos de pieles. Así fueron
capaces de enfrentarse al frío con tan buenos resultados como los mamuts.
Desde luego, mientras las crías de mamut nacían con la tendencia a tener un abrigo de
pelo, y éste crecía ineludiblemente al mismo tiempo que la cría, las crías del hombre no nacían ya
afectas al fuego o a la hechura de abrigos. Los mamuts transmitían sus abrigos a su progenie, por
herencia.
Cada generación de hombres, en cambio, tenía que aprender por entero el arte de
mantener el fuego, lo mismo que el de hacer abrigos, desde sus rudimentos mismos. El arte era
transmitido de padres a hijos, sólo por medio de la enseñanza y del ejemplo. Se trataba de una
"característica adquirida"; y, de acuerdo con los zoólogos, las características adquiridas no son
hereditarias. Un niño, por sí solo, el día de su nacimiento es tan afecto al fuego como lo era el
hombre hace medio millón de años, cuando comenzó a alimentar las llamas, en vez de huir de
ellas como lo hacían las otras bestias.
Tanto la evolución como el cambio cultural, pueden ser considerados como adaptaciones
al medio ambiente. Desde luego, el medio ambiente significa el conjunto de la situación en la cual
tiene que vivir una criatura: no abarca únicamente el clima (calor, frío, humedad, vientos) y las
características fisiográficas, como las montañas, mares, ríos y pantanos, sino también factores
tales como la provisión de alimentos, enemigos animales y, en el caso del hombre, aún las
tradiciones, costumbres y leyes sociales, la posición económica y las creencias religiosas.
Tanto el hombre como el mamut, se adaptaron con éxito al medio ambiente de las Edades
de Hielo. Ambos florecieron y se multiplicaron en esas condiciones climáticas peculiares. No
obstante, su historia diverge al final. La última Edad de Hielo pasó y, con ella, se extinguió el
mamut. El hombre ha sobrevivido. El mamut se había adaptado demasiado bien a un conjunto de
condiciones en particular; estaba especializado en exceso. Cuando, con la aparición de
condiciones más benignas, los bosques cubrieron las extensas tundras en las cuales había vagado
el mamut, y la vegetación templada substituyó a la desmedrada vegetación ártica por la cual
ramoneaba el mamut, entonces la bestia se encontró desvalida.
Todos los caracteres corpóreos que lo habían capacitado para prosperar en las Edades de
Hielo —el abrigo de pelo, el aparato digestivo adaptado para alimentarse con musgos y sauces
enanos, las pezuñas y la trompa constituidas para hozar en la nieve-, se convirtieron en otras tantas
desventajas, dentro de los climas templados. El hombre, por su parte, se encontraba en libertad de
abandonar su abrigo, si sentía demasiado calor, de inventar otras herramientas y de optar por la
carne de vaca, en lugar de la de mamut.
Mientras más nos elevemos en la escala evolutiva, encontraremos que se hace más
complicado el sistema nervioso. Los órganos se habilitan y especializan para descubrir diferentes
clases de cambios en el medio ambiente —presiones ejercidas sobre el cuerpo de la criatura,
vibraciones en el aire, rayos de luz, y otros movimientos—. Así surgen los sentidos diversificados
del tacto, del oído, de la vista, y el resto de órganos corpóreos apropiados para conectarlos con el
cuerpo mismo. Al propio tiempo, se incrementa el número y la variedad de los movimientos que
la criatura puede realizar, por el desarrollo y la especialización de los nervios motores que
controlan músculos o conjuntos de músculos. En los organismos superiores, se desenvuelve un
mecanismo que conecta, con creciente finura, los nervios sensoriales, afectados por los cambios
ocurridos en el medio ambiente, y los nervios motores que controlan los movimientos de los
músculos.
En la actualidad, todos los hombres pertenecen a una sola especie, la del Homo sapiens,
y todos se pueden cruzar libremente entre sí; pero, en cambio, los "hombres" primitivos del
pleistoceno pertenecían a varias especies distintas.
En su historia evolutiva relativamente corta, que se encuentra atestiguada por los restos
fósiles, el hombre no ha mejorado sus aprestos hereditarios por cambios corpóreos que puedan
descubrirse en su esqueleto. No obstante, lo cual, ha sido capaz de adaptarse a una variedad de
ambientes mayor que casi todas las otras criaturas, de multiplicarse con más rapidez que otro de
sus parientes entre los mamíferos superiores, y de vencer al oso polar, a la liebre, al halcón y al
tigre, en sus habilidades específicas. Por medio de su control del fuego y de su habilidad para
vestidos y habitaciones, el hombre puede, y de hecho lo realiza, vivir y prosperar desde el círculo
ártico hasta el ecuador. Con los trenes y automóviles que construye, el hombre puede aventajar
la mayor ligereza de la liebre o del avestruz. En los aeroplanos, el hombre puede subir más alto
que el águila y, con telescopios, puede ver más lejos que el halcón. Con las armas de fuego puede
abatir animales a los que el tigre no se atreve a atacar.
Con todo debemos repetir, que el fuego, los vestidos, las casas, los trenes, los aeroplanos,
los telescopios y las armas de fuego, no son parte del cuerpo humano. El hombre puede cogerlos
y dejarlos a voluntad no son hereditarios en el sentido biológico, sino que la habilidad necesaria
para producirlos y utilizarlos, forma parte de nuestra herencia social, siendo resultado de una
tradición acumulada por muchas generaciones y que no se transmite por la sangre, sino a través
de la palabra hablada y escrita.
La compensación del hombre por su cuerpo pobremente dotado, comparado con el de
otros animales, ha sido la posesión de un celebro grande y complejo, el cual constituye el centro
de un extenso y delicado sistema nervioso. Esto le permite ejecutar una gran variedad de
movimientos controlados con precisión.
El hombre entonces, está dotado por la naturaleza con cerebro, grande en comparación
con su cuerpo, y esta dote es la condición que habilita al hombre para hacer su propia cultura.
Otras dotes naturales se asocian luego y contribuyen al mismo resultado. Elliot Smith ha expuesto
brillantemente el significado de la “visión binocular”, heredada de humildes ancestros en el
desarrollo evolutivo, vemos con los dos ojos una sola imagen, cuando otros mamíferos ven dos.
Ciertas sensaciones musculares inadvertidas, indispensables para enfocar y unificar las imagines
recibidas por los dos ojos, constituyen un factor importante para estimar la distancia y para ver
los objetos como sólidos (estereoscópicamente), en lugar de planos.
Sin embargo, en el Homo sapiens, este desenvolvimiento del cerebro y del sistema
nervioso ocurre de concierto con ciertas modificaciones en la disposición para el enlace de los
músculos de la lengua, las cuales no se encuentran en los antropoides, ni tampoco en otros géneros
o especies de "hombre". A consecuencia de esto, el hombre es capaz de articular una variedad de
sonidos mucho mayor que cualquier otro animal.
Los descubrimientos y las invenciones que parecen, a los arqueólogos, pruebas tangibles
del progreso, son justamente, después de todo, la incorporación concreta y la expresión de las
innovaciones en la tradición social. Cada uno de ellos se ha hecho posible, únicamente, por la
experiencia acumulada transmitida por la tradición al inventor; cada uno significa el agregar a la
tradición nuevas reglas de acción y de conducta.
Los esqueletos más antiguos de nuestra propia especie pertenecen a las fases finales de la
última Edad de Hielo y a los períodos culturales llamados en Francia auriñaciense, solutrense y
magdaleniense. Éstos son ya tan semejantes a nuestros propios esqueletos, que las diferencias
solamente pueden ser advertidas por expertos. Estos hombres del pleistoceno posterior se
diferencian ya en diversas variedades o razas distintas. Es obvio que antes de ellos debe haber una
larga historia evolutiva, pero no disponemos de fósil alguno que la ilustre. Y, desde la época en
la cual aparecen por primera vez los esqueletos de Homo sapiens en los testimonios geológicos,
tal vez hace 25,000 años, la evolución corpórea del hombre se ha detenido, al parecer, aun cuando
es justamente entonces cuando se ha iniciado su progreso cultural. "La diferencia física entre los
hombres de las culturas auriñaciense y magdaleniense, por una parte, y los hombres actuales, por
la otra, es insignificante; en tanto que su diferencia cultural es inconmensurable." (LEAKEY)
La arqueología es la que estudia este progreso en la cultura. Sus documentos son los
utensilios, armas y chozas hechos por el hombre en el pasado, para procurarse alimento y abrigo.
Ellos ilustran el mejoramiento de la habilidad técnica, la acumulación de conocimientos y el
avance de la organización para garantizar la subsistencia. Un utensilio terminado, hecho por
manos humanas, es, obviamente, un buen índice de la destreza manual y del desarrollo mental de
su autor. De un modo menos obvio, es la medida del conocimiento científico de «u época. No
obstante, todo instrumento refleja en realidad, aun cuando sea de manera imperfecta, la ciencia
que tuvieron a su disposición los autores.
Los arqueólogos han dividido las culturas del pasado en Edades de Piedra (Antigua y
Nueva), Edad de Bronce y Edad de Hierro, sobre la base del material generalmente, y en forma
preferente, para los instrumentos cortantes. Las hachas y cuchillos de bronce son instrumentos
distintivos de la Edad de Bronce a diferencia de los de piedra, indicativos de una Edad de Piedra
anterior, o de los de hierro de la subsecuente Edad de Hierro. Para la manufactura de un hacha
de bronce se tiene que aplicar un conjunto de conocimientos mayor que para una de piedra. La de
bronce implica un conocimiento básico considerable de geología (para localizar e identificar los
minerales) y de química (para reducirlos), lo mismo que el dominio de procesos técnicos
complicados. Es presumible que un pueblo de la "Edad de Piedra", por valerse exclusivamente de
instrumentos de piedra, careciera de dichos conocimientos. De esta manera, los criterios utilizados
por los arqueólogos para distinguir sus diversas "edades", también sirven como índices del estado
de la ciencia.
Sin embargo, cuando los utensilios, los cimientos de las viviendas y las otras reliquias
arqueológicas no se consideran aisladamente, sino en su conjunto, pueden mostrar mucho
más. Entonces, no solo ponen de manifiesto el nivel alcanzado por la destreza técnica y la
ciencia, sino también la manera en que sus autores obtenían su subsistencia, esto es, cuál era su
economía. Y es justamente la economía la que determina la multiplicación de nuestra especie y,
por consiguiente, su éxito biológico. Estudiadas desde esta perspectiva, las antiguas divisiones
arqueológicas adquieren un nuevo significado.
Las ciudades son, incomparablemente, más extensas y más populosas que las poblaciones
neolíticas. Ha ocurrido una segunda revolución y, de nuevo, ha dado como resultado la
multiplicación de nuestra especie. El descubrimiento de un proceso económico para producir
hierro en cantidad- signo distintivo de la Edad de Hierro-produjo un resultado similar; en
particular en Europa y, probablemente, también en los países tropicales. El bronce siempre ha
sido un material costoso, porque sus constituyentes, el cobre y el estaño son relativamente raros.
Los minerales de hierro en cambio, se encuentran distribuidos con amplitud. En cuanto fue posible
fundirlo en forma económica todos pudieron fabricar utensilios de hierro. Y los implementos de
hierro baratos permitieron al hombre abrir nuevas tierras al cultivo, desmontando los bosques y
avenando los suelos arcillosos; para lo cual, los instrumentos de piedra eran impotentes, y los de
bronce demasiado raros para ser eficaces.
Una vez más, la población se encontró en condiciones de ensancharse, y así aconteció, tal
como lo demuestran dramáticamente la prehistoria de Escocia y la historia primitiva de Noruega.
Por lo tanto, los avances culturales que forman la base de la clasificación arqueológica, han
producido la misma clase de efectos biológicos que tienen las mutaciones en la evolución
orgánica.
Lo más probable es que los primeros utensilios hayan servido para una multitud de
propósitos. El hombre primitivo tuvo que aprender por experiencia el hecho de que las piedras
son más adecuadas para la fabricación de instrumentos, lo mismo que el modo de tallarlas
correctamente. Aún el pedernal —el mejor material natural— es muy duro para manipularlo con
éxito, como puede comprobarlo fácilmente el lector golpeando un pedernal contra otro, tratando
de obtener una "lasca". En el curso de la producción de sus instrumentos, las comunidades
primitivas tuvieron que edificar una tradición científica, anotando y transmitiendo cuáles eran las
piedras mejores, en dónde se las podía hallar y cómo debían ser manipuladas. Sólo después de
haber dominado la técnica de fabricación, pudo el hombre empezar a elaborar, con éxito,
herramientas específicas para cada operación particular.
En principio, la mejor lasca obtenible debió servir, sin discriminación, como navaja,
sierra, taladro o raspador. Los hechos comprobados son la fabricación de utensilios y el control
del Fuego. El control del fuego fue, presumiblemente, el primer gran paso en la emancipación del
hombre respecto de la servidumbre a su medio ambiente. Calentado por las ascuas, el hombre
pudo soportar las noches frías y pudo penetrar en las regiones templadas y aún en las árticas. Las
llamas le dieron luz en la noche y le permitieron explorar los lugares recónditos de las cavernas
que le daban abrigo. El fuego ahuyentó a otras bestias salvajes. Por el cocimiento, se hicieron
comestibles substancias que no lo eran en su estado Natural. El hombre ya no tuvo que limitar sus
movimientos a un tipo restringido de clima, y sus actividades no
quedaron determinadas necesariamente por sol.
Ahora bien, al controlar el fuego, el hombre dominó una fuerza poderosa y un destacado
agente químico. Por primera vez en la historia, una criatura de la naturaleza pudo dirigir una de
las grandes fuerzas naturales. Y el ejercicio del poder reaccionó sobre quien lo ejercía. No
podemos saber qué cosas le hayan sugerido estos fenómenos. Pero, alimentando y apagando
el fuego, transportándolo y utilizándolo, el hombre se desvió revolucionariamente de la conducta
de los otros animales. De este modo, afirmó su humanidad y se hizo a sí mismo al principio, desde
luego, el hombre aprovechó y mantuvo los fuegos que ya encontraba encendidos, producidos por
el rayo o por otros agentes naturales.
No conocemos con certeza cuando fue hecho este descubrimiento. Los pueblos salvajes
producen el fuego por la chispa que resulta al golpear el pedernal contra un trozo de pirita de
hierro o de hematites, por la fricción entre dos pedazos de madera, o por el calor generado al
comprimir aire en un tubo de bambú. La primera forma ya era empleada en Europa durante la
última Edad de Hielo. Diversas modificaciones en el procedimiento de producir la fricción (arados
de fuego, taladros de fuego, y otros), son comunes entre los salvajes de las distintas partes del
mundo moderno, y se encuentran mencionadas en las literaturas antiguas. La variedad de
procedimientos utilizados para encender el fuego indica, tal vez, que el descubrimiento es
relativamente tardío en la historia humana, cuando nuestra especie ya se había desperdigado en
grupos aislados.
Y es claro que el hombre era un creador cuando daba la forma de un utensilio aun pedazo
de madera o de piedra. Así afirmaba su poder sobre la naturaleza y modelaba su voluntad.
Tales son los únicos hechos ciertos que surgen de un estudio de los restos que realmente
dejaron los “hombres” de principios del pleistoceno y del pre-
pleistoceno. Se desconoce cómo vivían. Se supone que los hombres más primitivos
tendían trampas y cazaban animales salvajes y aves; atrapaban peces y lagartos, recolectaban
frutas silvestres, moluscos y huevos, y extraían raíces y larvas. También se supone, pero con
menos certidumbre, que se hacían sacos de piel. Algunos se refugiaban, con seguridad en las
cavernas y, otros, deben haber levantado refugios rudimentarios de ramas. El éxito en la caza
sólo pudo lograr por una observación prolongada y cuidadosa de los hábitos de las presas; los
resultados deben haber formado una tradición colectiva de conocimientos sobre
cacería. Asimismo, la distinción entre plantas nutritivas y venenosas, es de creer que también
fue aprendida por experiencia y, luego, incorporada a la tradición comunal. El hombre debe haber
aprendido cuáles eran las épocas propicias para la cacería de las diversas presas y para recolectar
las distintas especies de huevos y de frutas. Para hacerlo con éxito, debe haber descifrado e1
calendario del cielo; pudo haber observado las fases de la luna y la ascensión de los astros,
comparándolas con las observaciones botánicas y zoológicas mencionadas. Y, como lo hemos
señalado, el hombre descubrió por medio de experimentos, cuáles eran las mejores piedras para
fabricar utensilios y en donde los podía hallar. Para tener éxito en la vida, aún el hombre más
primitivo necesitaba tener un conjunto considerable de conocimientos astronómicos,
botánicos, geológicos y zoológicos. Adquiriendo y transmitiendo estos conocimientos,
nuestros precursores fueron estableciendo los fundamentos de la ciencia.
Ningún otro material puede añadirse al cuadro, hasta que nos acercamos a la última Edad
de Hielo en Europa. No obstante, en el intervalo podemos advertir mejoras en la hechura de los
utensilios de pedernal y divergencias regionales en los procedimientos de fabricación. En algunas
regiones, los fabricantes de utensilios se redujeron al desprendimiento de lascas adecuadas de la
masa principal (llamada técnicamente el núcleo); y, después, las lascas eran ajustadas para servir
realmente como herramientas. Los procedimientos seguidos constituían lo que los arqueólogos
llaman una industria de lascas. En otras partes, más bien se puso atención en reducir el núcleo
mismo a una forma manuable, recortándole trozos; en este caso, el núcleo adaptado se convertía
realmente en la herramienta, y a un conjunto de este tipo se le llama una industria de núcleos.
Cerca de la última Edad de Hielo, se hicieron prominentes los "hombres" del llamado tipo
musteriense. Como vivían habitualmente en cavernas, para escapar del intenso frío, se conocen
más detalles sobre sus vidas que respecto a los grupos anteriores. Industrialmente, los
musterienses seguían la tradición de las lascas, aun cuando algunos aprendieron también a hacer
utensilios de núcleos. Desde el punto de vista biológico, pertenecieron a la especie de
Neanderthal, ahora extinta. Caminaban arrastrando los pies y no podían sostener erguida su
cabeza. Su mandíbula carecía de barba, tenían una enorme protuberancia ósea sobre los ojos y la
frente inclinada hacia atrás, lo cual daba a su rostro un aspecto bestial. Podían hablar lo suficiente
para organizar sus expediciones cinegéticas en cooperación, pero, a juzgar por la disposición de
los músculos de su lengua, su lenguaje debe haber sido tartamudeante.
Históricamente, el hecho más notable acerca de los musterienses, es el cuidado que ponían
en el arreglo de los muertos. En Francia se han descubierto más de una docena de esqueletos de
Neanderthal, sepultados en forma ritual en las cavernas que servían de habitación a su grupo. En
general, procuraban proteger el cuerpo.
Todos los grupos del paleolítico superior se encontraban mejor equipados, para luchar
con el medio ambiente, que cualquier otro grupo anterior. Habían aprendido a fabricar una
variedad de utensilios distintos, adaptados a usos particulares; incluso fabricaban herramientas
para hacer herramientas. Trabajaban el hueso y el marfil con la misma habilidad que el pedernal;
incluso, inventaron algunos artefactos mecánicos simples, como el arco y el lanzador de venablos,
para aumentar la fuerza muscular humana al arrojar las armas. Y, por supuesto, la formación de
estos nuevos instrumentos no sólo indica un incremento en la destreza técnica, sino también una
acumulación mayor de conocimientos y más amplias aplicaciones de la ciencia. Una breve
referencia a los predmostienses en Europa central y oriental, y a los auriñacienses y
magdalenienses en Francia, será suficiente para ilustrar estos puntos.
A pesar del intenso frío, el medio ambiente en Europa era altamente favorable para los
cazadores equipados con medios de enfrentarse a él. Las llanuras de Rusia y de Europa central,
eran tundras descubiertas o estepas. Durante el verano soplaban fuertes vientos desde los glaciares
y las láminas de hielo, cubriendo estas llanuras con una capa de polvo fino (loess), a través del
cual brotaba la hierba tierna en la primavera. Grandes manadas de mamuts, renos, bisontes y
caballos salvajes, recorrían las llanuras, rozando el pasto. Cada año, las manadas emigraban de
los pastos de verano en Rusia y en Siberia, a los forrajes de invierno en el valle del Danubio o en
la estepa póntica, para regresar de nuevo.
Los cazadores predmostienses establecían sus campamentos en los pasos a través de las
montañas cubiertas de nieve, por los cuales hacían su recorrido las manadas, cuando las lenguas
proyectadas por las láminas de hielo del norte limitaban los movimientos de las bestias. Los sitios
de estos campamentos todavía están indicados por las inmensas cavernas descubiertas bajo el
loess, en Mezina, cerca de Kiev, en Predmost, cerca de Prerau, en Moravia, en Willendorf en la
baja Austria, y en otras partes. La magnitud de los amontonamientos de huesos —en Predmost se
han reconocido restos de más de 1,000 mamuts— testimonian el éxito de los cazadores al
procurarse carne de mamut. Había alimento suficiente para una población vigorosa. Pero la carne
sólo se podía obtener por Los excavadores rusos han descubierto que los cazadores erigían
importantes habitaciones semi-subterráneas para vivir.
Los profundos depósitos en las cavernas y la multitud de utensilios que pueden recogerse,
sugieren el incremento de la población en el paleolítico superior. El número de esqueletos del
paleolítico superior encontrados tan sólo en Francia, excede al de todos los esqueletos anteriores
juntos. Y el período en el cual se deben distribuir es únicamente la vigésima parte de la duración
de los anteriores. Sin embargo, el número de esqueletos del paleolítico superior no llega ni a la
centésima parte de los que se atribuyen al período neolítico en Francia, el cual no duró una quinta
parte del tiempo asignado a las fases auriñaciense y magdaleniense. La explotación inteligente de
un medio ambiente eminentemente favorable, permitió a los cazadores auriñacienses
multiplicarse mucho más que todos los anteriores habitantes de Europa occidental, pero su
número fue mucho menor que el alcanzado por sus sucesores, después de la revolución neolítica.
Con una caza tan abundante como para garantizar su seguridad y aún su comodidad, los
auriñacienses fueron capaces de formar una variada vida cultural, sobre las tradiciones heredadas
de ancestros desconocidos. En el aspecto material, su rasgo más notable es la posesión de
máquinas: el lanzador de venablos y el arco. En realidad, no existen testimonios ciertos del uso
del arco entre los auriñacienses franceses, pero si fue empleado por un pueblo contemporáneo,
aunque distinto, en el este de España. Se trata, tal vez, de la primera máquina inventada por el
hombre.
Estos pueblos deben haber vivido en grandes comunidades suficientes para cazar con
éxito grandes presas, como el mamut y el bisonte. Se desconoce, desde luego, el modo como
estaban organizados. Económicamente, cada grupo era autosuficiente. Pero, la autosuficiencia
no significa aislamiento; se han encontrado conchas recogidas en el Mediterráneo, dentro de las
cavernas del centro de Francia. Es de presumir que fueron conducidas allá con el fin de practicar
alguna forma rudimentaria de comercio. Lo que, es más, aun cuando las conchas tuvieran valor
por las virtudes mágicas que se les atribuían, lo cierto es que representan un lujo y no una
necesidad. El comercio indicado por ellas no constituía una parte fundamental en la economía de
los grupos. Esta se basaba en la caza y la recolección y, por lo menos en la época magdaleniense,
en la pesca. No se ha descubierto indicio alguno, durante este período, de la producción de
alimentos por medio del cultivo de plantas y la cría de animales, ni en Francia ni en otros lugares.
De las costumbres de los salvajes contemporáneos, se pueden inferir algunas medidas para la
conservación de la caza, por la observancia de temporadas de veda. No obstante, el rinoceronte
lanudo se extinguió durante la época auriñaciense, y el mamut hacia el fin del magdaleniense, tal
vez por la cacería demasiado venturosa.
A más de esto, las esculturas y dibujos paleolíticos, no son simples expresiones de un”
impulso artístico". En realidad, el artista gozaba seguramente al ejecutarlos, pero no los ejecutaba
precisamente para darse el goce, sino por un motivo económico importante. Esto es cierto, en
forma más obvia, para el caso de las pinturas y grabados de las cavernas. Las pinturas están
situadas generalmente en las depresiones profundas de las cavernas de piedra caliza, adonde no
podía penetrar la luz del día. Ninguna familia habrá vivido nunca en estas fortalezas, pues, con
frecuencia, el acceso a ellas es muy difícil. Y, para ejecutar las pinturas, el artista tenía que adoptar
frecuentemente las actitudes más incómodas, acostado de espaldas o encaramado en los hombros
de un compañero en una estrecha grieta. Por supuesto, tendría que trabajar con una confusa luz
artificial: se han hallada realmente lámparas de piedra; podemos suponer que. el combustible era
la grasa animal y que el musgo servía de mecha. Las pinturas son, casi exclusivamente retratos
muy fieles de animales individuales. Evidentemente, el artista pasaba por grandes penalidades
para hacer naturales sus representaciones; han llegado hasta nosotros dibujos de prueba, bosquejos
toscos en pedazos de piedra sueltos, realizados como preparación de la verdadera obra maestra
que se trazaba sobre los muros de la caverna.
Todas estas consideraciones muestran que el arte de las cavernas tenía un propósito
mágico. La producción artística es, ante todo, un acto de creación. El artista escarba sobre el muro
liso, y he aquí que surge un bisonte en donde antes no había nada. Para la lógica de la mentalidad
pre científica, tal creación debería tener su correspondencia en el mundo exterior, la cual podría
ser saboreada, del mismo modo que vista. Con la misma seguridad con que el artista dibujaba un
bisonte en la oscuridad de la caverna, así existiría un bisonte vivo en las estepas exteriores, para
que sus compañeros lo mataran y se lo comieran.
Para asegurar el éxito, el artista dibujaba algunas veces (aunque no con frecuencia) a su
bisonte traspasado por una saeta, tal como deseaba verlo en la realidad.
Esto no significa que los magdalenienses fueran incapaces de pensar en forma abstracta.
Lo que, probablemente, indica es que su pensamiento era habitualmente tan concreto como les
era posible. Las pinturas del oriente de España, pertenecientes a un período más bien posterior,
pero con una tradición social distinta, son mucho menos vivas e individuales; son impresionistas
y sugieren al hombre y al ciervo, mucho más que a un ciervo o a un hombre determinados. En
efecto, después de la Edad de Hielo, llegaron a una serie de representaciones enteramente
convencionales. El artista ya no trató de retratar, ni siquiera de sugerir, a un ciervo vivo individual;
se contentó con dibujar el menor número posible de trazos, para indicar los atributos esenciales
por los cuales se puede reconocer a un ciervo. Por una parte, descubrió que un esbozo taquigráfico
es tan eficaz, como un retrato vivo, para multiplicar los ciervos comestibles en el mundo real. Por
otro lado, se acostumbró a pensar en forma abstracta. Llegó a entender la idea de ciervo, en
contraste con éste o aquél ciervo, y lo simbolizó en la forma más generalizada, omitiendo todas
las peculiaridades individuales que distinguen a un ciervo de otro o al mismo ciervo en momentos
diferentes.
La anterior explicación indicará, así sea de un modo imperfecto, la amplitud del progreso
humano durante la Edad Paleolítica, el período del pleistoceno para la geología. La cultura
magdaleniense de Francia constituye la realización más brillante de este prolongado episodio,
hasta ahora conocida por la arqueología.
La manera como se ha ido haciendo efectivo este control del hombre es a base de pasos
graduales, cuyos efectos se han ido acumulando. Pero, entre ellos, podemos distinguir algunos
que se destacan como revoluciones, juzgándolos con arreglo a las normas explicadas en el
Capítulo PRIMERO. La primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre
el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar, a cultivar
y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y, también, logró
domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies de animales, en correspondencia a
los forrajes que les podía ofrecer a la protección que estaba en condiciones de depararles y a la
providencia que representaba para ellos.
Existe una enorme variedad de plantas susceptibles de suministrar una dieta importante
cuando se les cultiva. El arroz, el trigo, la cebada, el mijo, el maíz, el ñame y la batata,
respectivamente, sostienen todavía en la actualidad a poblaciones considerables. Pero, en las
civilizaciones que han contribuido de manera más directa y generosa a formar la herencia de la
cual gozamos, son, el trigo y la cebada los que encontramos como fundamento de su economía.
Estos dos cereales ofrecen, en efecto, ventajas excepcionales. El alimento que producen es muy
nutritivo; los granos se pueden almacenar con facilidad, el rendimiento es relativamente elevado
y, sobre todo, el trabajo requerido para su cultivo no es demasiado absorbente. Es cierto que la
preparación de los campos y la siembra misma, exigen un esfuerzo considerable; también se
necesita practicar algunos desyerbes y tener cuidados durante la maduración de las espigas;
además, la cosecha demanda un esfuerzo intensivo de la comunidad entera.
Por otra parte, los niños se hacen económicamente útiles. Para los cazadores, los niños
representan una carga. Tienen que ser alimentados durante muchos años, antes de que puedan
empezar a contribuir efectivamente al sustento de la familia. En cambio, desde su infancia, los
hijos de los agricultores pueden ayudar a desyerbar los campos, y a espantar los pájaros u otros
animales destructores. Si hay ovejas y vacas, los muchachos y muchachas pueden atenderlas.
Entonces, a priori, la probabilidad de que la nueva economía trajera aparejado un incremento de
la población, es muy elevada. En realidad, esta población debe haberse extendido con
mucho mayor rapidez que la establecida, al parecer, por la arqueología.
Únicamente así podemos explicar el modo aparentemente repentino con el cual surgieron
comunidades campesinas en regiones anteriormente desiertas o sólo habitadas por muy escasos
grupos de recolectores.
Alredor del lago que en otro tiempo llenó la depresión del Fayum,
el número de utensilios de la Edad Paleolítica es, en verdad, imponente. Pero, tienen que ser
distribuidos a lo largo de tantos miles de años, que la población atestiguada por ellos pudo
ser exigua. Después, en forma enteramente brusca,
las orillas de un lago algo mermado se ven
orladas con una cadena de aldeas populosas, todas ellas contemporáneas, al parecer, y
dedicadas a la agricultura. El valle del Nilo, desde la Primera Catarata hasta El Cairo, se llenó
rápidamente con una cadena de poblaciones campesinas florecientes, aparentemente surgidas
todas ellas al mismo tiempo y desarrollándose continuamente, hasta el año 3.000 antes de
cristo O bien, tomemos las llanuras boscosas del norte de Europa. Después de la Edad de Hielo,
encontramos desperdigados caseríos de cazadores y pescadores siguiendo los litorales, a la orilla
de las lagunas y en los claros arenosos de los bosques. Las reliquias descubiertas en tales sitios
fueron esparcidas, probablemente, en un par de millares de años; y, por lo tanto, sólo son
compatibles con una población escasa. Pero luego, en el curso de unos cuantos siglos, primero,
Dinamarca y, después, el sur de Suecia, el norte de Alemania y Holanda, se llenaron de tumbas
construidas con piedras gigantescas. Se debe haber desarrollado un esfuerzo considerable para
construir tales cementerios y, en efecto, algunos llegan a contener hasta 200 esqueletos.
Perry sostiene, en forma convincente, que la irrigación es el método más antiguo para el
cultivo de granos. Particularmente, las condiciones existentes en el valle del Nilo han resultado
excepcionalmente favorables para el cultivo deliberado de los cereales. El Nilo, crecido por las
lluvias causadas por los monzones en la meseta abisinia, se desborda con notable regularidad cada
otoño. La avenida llega en un momento conveniente, cuando el calor ya no es tan intenso como
para agostar los brotes tiernos. Y así, sugiere Perry, la segura y oportuna crecida del Nilo incitó
desde luego a los hombres a plantar semillas deliberadamente, y dejarlas crecer. Los recolectores
de alimentos deben haber utilizado los granos de trigo y cebada silvestres como alimento, antes
de haberlos comenzado a cultivar. Los puñados de estas semillas, esparcidos sobre el sedimento
húmedo de la avenida del Nilo, vendrían a ser los ancestros directos de todos los cereales
cultivados. Y la irrigación natural sería el prototipo de todos los sistemas de cultivo.
Los cazadores actuales y, sin duda, también en los tiempos prehistóricos, han estado
acostumbrados a tener favoritos entre los cachorros de los animales salvajes, con propósitos
rituales o por simple diversión. El hombre ha permitido al perro frecuentar su vivienda,
recompensándolo con los desperdicios de su cacería y con los desechos de sus comidas. En las
condiciones de la desecación incipiente, el agricultor tuvo oportunidad de agregar a su familia no
sólo cachorros aislados, sino los restos de rebaños o manadas completas, comprendiendo animales
de ambos sexos y de todas las edades. Si se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo
de estas bestias medio mansas rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva de
caza que podía coger con facilidad, pudo encontrarse en la vía de la domesticación.
Así aprendió los procesos de reproducción de los animales y sus necesidades de comida
y bebida. Debió actuar de acuerdo con su conocimiento. En lugar de ahuyentar simplemente al
rebaño, al llegar la época de volver a sembrar sus parcelas, el hombre siguió a las bestias,
guiándolas hacia los sitios en donde había agua y pastos apropiados, y manteniendo su protección
contra los carnívoros predatorios. De esta manera es cómo podemos imaginarnos que, con el
tiempo, una manada o un rebaño se multiplicara, no sólo domesticado, sino dependiendo
realmente del hombre, Este resultado sólo pudo ocurrir contando con la continuación bastante
prolongada de esas condiciones climáticas peculiares y con animales apropiados rondando en las
viviendas humanas. Es indudable que se hicieron experimentos con diversas especies; los
egipcios criaron rebaños de antílopes y gacelas, hacia el año 3,000 antes de cristo. Tanto éste,
como otros experimentos que desconocemos, resultaron infructuosos.
Venturosamente, entre la fauna salvaje de las regiones de Asia, figuraban vacas, carneros,
cabras y cerdos. Estos animales se unieron firmemente al hombre y lo siguieron con facilidad.
Se pudo advertir que los cultivos se desarrollaban mejor en las parcelas que habían
servido de pastura. Por último, se dieron cuenta del valor del estiércol como fertilizante. El
proceso de ordeñar la leche fue descubierto sólo después de que el hombre tuvo amplia
oportunidad de estudiar en establos cerrados a las crías bovinas, ovinas y caprinas. Pero, una vez
hecho el descubrimiento, la leche se convirtió en otro producto principal. Podía obtenerse sin
sacrificar a la bestia, sin mermar el capital. La selección pudo aplicarse de nuevo.
Hemos considerado ya las características mínimas del simple cultivo. Pero, para
comprender los fundamentos de la economía puesta al descubierto por los poblados neolíticos del
norte de África, el Cercano Oriente y Europa, debemos examinarlos ahora en combinación con la
cría de ganado. Mientras el número de animales criados siguió siendo pequeño, la explicación
dada anteriormente se sostiene bien: los animales serían puestos a pastar en el rastrojo, después
de la cosecha, y en las otras temporadas en pastos naturales, cerca del poblado. Si se añade que
algunos jóvenes eran dedicados a vigilar el rebaño, se puede considerar ya descrita la economía
comunal. Pero, tan pronto como el rebaño excede cierto corto límite, es necesario tomar para él
medidas especiales. Se tienen que quemar árboles y matorrales para hacer lugar al pasto. En el
valle de un río puede pensarse que vale la pena limpiar o regar vegas especiales, para servir de
pastura al ganado. Se pueden cultivar, cosechar y conservar plantad con el propósito deliberado
de que sirvan exclusivamente de forraje.
O bien, se puede conducir a los animales a los lugares alejados en el campo, buscando
pasturas estación seca. En las tierras del Mediterráneo, de Persia y del Asia Menor, en el verano
existen buenos en las montañas que se cubren de nieve durante el invierno. Así, las ovejas y las
vacas son llevadas hasta los pastos de las montañas durante la primavera. Entonces, es necesario
que un cierto número de habitantes del poblado acompañe a los rebaños para protegerlos de las
bestias salvajes y ordeñar a las vacas y ovejas. Los pastores debían llevar consigo generalmente,
provisión de granos y otros aprestos. En algunos casos, la fracción de la comunidad emigraba con
sus aparejos a los pastos de verano, era bastante pequeña.
Cualquiera que haya sido su origen, la cría de ganado dio al hombre control sobre su
propio abastecimiento alimenticio, tal como lo hizo también la agricultura. En la agricultura
mixta, la ganadería asumió una función equiparable a la del cultivo, dentro de la economía
productora de alimentos. Sin embargo, del mismo modo que el término "agricultura" incluye
muchos modos distintos de obtener la subsistencia, asimismo la frase "agricultura mixta" señala
igual disparidad y diversidad. Los varios modos diferentes de cultivo se pueden combinar, en
diversos grados, con distintas actitudes hacia la cría de ganado.
Hay otros dos aspectos de la simple economía productora de alimentos que merecen
atención. En primer lugar, la producción de alimentos, aun en su forma más simple, proporciona
una oportunidad y un motivo para la acumulación de un sobrante. Una planta cultivada no debe
ser consumida tan pronto como se la cosecha. Los granos deben conservarse y escatimarse de
modo que duren hasta la siguiente cosecha, por un año entero.
Desde la agricultura hortense hasta los tejidos, llegaron a ser posibles sólo por la
acumulación de experiencias y por la aplicación de deducciones extraídas de ellas. Todas y cada
una de ellas de apoyan en la ciencia práctica. Además, el ejercicio de cada oficio siempre es
gobernado y dirigido por un conjunto de conocimientos científicos prácticos, los cuales se
amplían constantemente. El conocimiento logrado es transmitido de padres a hijos de generación
en generación. Por ejemplo, el agricultor debe conocer en la práctica cuál es el suelo más
adecuado para el cultivo; cuándo debe roturarse; como se distinguen los brotes del grano de las
yerbas dañinas y otra multitud de detalles. El aprendiz de alfarero debe aprender a encontrar y
escoger la arcilla apropiada, la manera de lavarla, cuál es la proporción en que se le debe mezclar
agua y arenisca y otras muchas cosas.
Así se desarrolla cada oficio, hasta que el artesano llega a manipular una gran cantidad
de saber –puede decirse que llega a conocer fragmentos de botánica, de geología y de
química. Cada una de las operaciones realizadas en un oficio, debía acompañase con
los hechizos apropiados y con los actos rituales que se consideraban de rigor. Todo este conjunto
de reglas, prácticas y mágicas, formaba parte de la tradición del oficio. El padre la transmitía al
hijo por medio del ejemplo y del precepto. La hija ayudaba a la madre a fabricar vasijas, la
observaba atentamente, la imitaba, y recibía de sus labios orientaciones verbales, advertencias y
consejos.
Las ciencias aplicadas eran transmitidas, en el período neolítico, por lo que actualmente
podemos llamar un sistema de aprendizaje.
Hemos presentado los oficios neolíticos como industrias domésticas. Sin embargo, las
tradiciones artesanas no son individuales, sino colectivas. Constantemente están contribuyendo a
ellas la experiencia y el saber de todos los miembros de la comunidad.
Las deducciones que pudieran hacerse acerca de cuáles instituciones y creencias hubieran
sido apropiadas para la economía neolítica, no corresponderían necesariamente a la realidad; las
instituciones, creencias y teorías tienden, notablemente, a quedarse rezagadas con respecto a la
realidad práctica. No ha existido, como ya hemos insistido antes, una civilización "neolítica", sino
únicamente una multitud de aplicaciones concretas diferentes, de unos cuantos principios y
nociones generales.
125
Ahora bien, aun después de la primera revolución, la vida siguió siendo muy
precaria para el pequeño grupo de campesinos autosuficientes. Una sequía, una
granizada o una plaga, podían traer consigo el hambre. Estos campesinos no
tenían un mercado mundial que permitiese compensar las deficiencias de la
cosecha en una región, con los excedentes de otra. Solamente se disponía de una
reducida variedad de fuentes de abastecimiento alimenticio. Sus diversos
cultivos, sus rebaños y su caza, podían ser afectados fácilmente por la misma
catástrofe. Las reservas almacenadas nunca eran grandes. Una comunidad
campesina autosuficiente tiene plena conciencia, en forma inevitable, de su
dependencia inmediata respecto de las fuerzas que atraen la lluvia y el sol, la
tempestad y el huracán. Pero, estas fuerzas actúan de manera caprichosa y
terrible. Entonces, es necesario obligarlas, halagarlas o propiciarlas.
Una vez que se cree haber encontrado un sistema de magia para conseguir
obligarlas, o un ritual para hacerlas propicias, la creencia se convierte en
consuelo dentro de los terrores de la vida cuyo dominio no se intenta. Cuando
estas magias y ritos se establecieron firmemente, retardaron, con toda seguridad,
la propagación de la segunda revolución. Después de esta revolución, las
creencias enraizadas con firmeza —por ejemplo, la creencia en la eficacia de la
astrología, en el poder de los reyes divinos, o en los espíritus de los antepasados
–impidieron el desarrollo de la verdadera ciencia y el establecimiento de una
economía inter-urbana internacional.
Sin embargo, tal vez la primera revolución todavía estaba destruyendo la
confianza en la necesidad de la magia de los cazadores y en sus consecuencias
políticas, cuando surgieron las perturbadoras ideas y los descubrimientos que
anunciaron la según revolución. Es posible que aún no se hubiera establecido y
consolidado algún nuevo sistema de organización y de creencias adaptado a la
economía neolítica, en el Oriente, cuando la economía misma empezó a
disolverse.
127
Las tumbas formadas con grandes piedras, del oeste y el norte de Europa, que
han sido consideradas como dignas de príncipes, pertenecen a una época en la
cual se estaban difundiendo las ideas propias de la segunda revolución y,
probablemente, se inspiraron en ella. En algunos poblados neolíticos de Europa,
se han observado casas más grandes de lo normal, pero se debe haber tratado de
albergues de los centros comunales, semejantes a las casas de solteros de los
isleños del Pacífico, más bien que de residencias principescas. Tampoco se tiene
un testimonio inequívoco de la existencia de guerras. Es cierto que, con
frecuencia, se han encontrado armas en las tumbas y poblados neolíticos. Pero,
¿eran armas para la guerra o, simplemente, instrumentos para la cacería? La
participación creciente de la mujer en la provisión de los alimentos para la
comunidad, debe haber elevado también la situación social de su sexo. Sin
embargo, todo esto es demasiado incierto.
En cuanto a las nociones mágico-religiosas sostenidas por las comunidades
neolíticas en general, podemos aventurar algunas conjeturas. La asistencia a los
muertos, cuyo origen se remonta a la edad paleolítica, debe haber adquirido una
significación más profunda en la edad neolítica. En el caso de varios grupos
neolíticos, en realidad no se ha descubierto entierro alguno. Pero, en general, los
muertos eran sepultados cuidadosamente en tumbas edificadas o excavadas, ya
sea agrupadas en cementerios próximos a los poblados o cavadas cerca de las
casas individuales. Normalmente, se proveía al muerto de utensilios o armas,
vasijas con comida y bebida, y artículos de tocador. En el Egipto prehistórico, los
vasos funerarios eran pintados con figuras de animales y objetos. Es de presumir
que tenían el mismo significado mágico que las pinturas y figuras talladas en las
cavernas de los cazadores de la edad paleolítica.
128
En la época histórica, estas figuras fueron trasladadas a los muros de las tumbas,
añadiéndoseles leyendas, las cuales muestran que tenían por objeto asegurar al
muerto el goce continuo de los servicios representados por ellas.
Tal asistencia denota una actitud hacia los espíritus de los antepasados, que se
remonta hasta los períodos más antiguos. Pero, ahora, la tierra en la cual reposan
los antepasados es considerada como el suelo del cual brota cada año,
mágicamente, el sustento alimenticio de la comunidad. Los espíritus de los
antepasados deben haber sido considerados, seguramente, como cooperadores
en la germinación de las plantas cultivadas.
El culto a la fertilidad, los ritos mágicos practicados para ayudar u obligar a las
fuerzas de la reproducción, deben haberse hecho más importantes que antes, en
los períodos neolíticos. En los campos de la edad neolítica se han encontrado
pequeñas figurillas, talladas en piedra o en marfil, con los caracteres sexuales
muy acusados. Figurillas semejantes, sólo que ahora modeladas generalmente en
arcilla, son muy comunes en los poblados y tumbas neolíticos. Con frecuencia se
les llama “diosas de la fecundidad”. ¿Acaso la tierra de cuyas entrañas brota el
grano, fue concebida realmente a semejanza de una mujer, con cuyas funciones
generadoras estaba familiarizado ciertamente el hombre?
129
Su lugar era ocupado por un sucesor joven, quien procuraría el desarrollo de las
plantas cultivadas, hasta que también le llegara el turno de ser enterrado, como la
semilla, en el suelo. En la época histórica, estos ritos mágicos, estas
representaciones dramáticas de la muerte y la resurrección del grano, se veían
frecuentemente mitigados en la práctica. Pero, detrás de ellos se pueden discernir
muchos ritos primitivos, los cuales, en la época neolítica, se deben haber
observado literalmente. Además, deben haber allanado el camino hacia el poder
político. El "rey de los granos", podía reclamar el haber adquirido la inmortalidad,
por medio de la magia. Entonces, se convirtió en un rey profano, investido,
además, con la dignidad de un dios.
Pero, cerca de los trópicos, el movimiento del sol es menos notable. Entonces, se
tienen las estrellas, siempre visibles en estos cielos despejados, como medio para
determinar y dividir el año solar. Se pudo advertir que ciertas estrellas de
determinadas constelaciones se colocan en una posición destacada en el cielo,
en la época en que la experiencia indica que se haga la siembra, y otras lo hacen
cuando se puede esperar que lleguen las lluvias a madurar las plantas.
130
Ahora bien, al emplear a las estrellas como guías, el hombre llegó a creer que ellas
influyen realmente en los asuntos terrestres. Se confundió la conexión en el
tiempo con el enlace causal. Por el hecho de que la estrella Sirio se ve al amanecer
sobre el horizonte cuando llega la avenida del Nilo, se concluyó que Sirio causa
la avenida del Nilo. La astrología se basa en esta clase de confusiones. En
Mesopotamia, el signo de la deidad era una estrella. El culto hacia el sol y las
estrellas debe haberse desarrollado, de esta manera, en la época neolítica. Pero,
en rigor, no sabemos hasta que punto el hombre había formulado ya alguna idea
de divinidad. Es difícil distinguir entre las ideas elaboradas y divulgadas después
de la segunda revolución, de las ideas desarrolladas por la primera revolución.
SEXTO
Entre los años 6000 y 3000 antes de Cristo, el hombre aprendió a aprovechar la
fuerza del toro y la del viento, inventó el arado, el carro de ruedas y el bote de vela,
descubrió los procesos químicos necesarios para beneficiar los minerales de
cobre y las propiedades físicas de los metales, y empezó a elaborar un calendario
solar preciso. De este modo, se encontraba habilitado para la vida urbana y tenía
allanado el camino hacia la civilización, la cual requiere de la escritura, del
procedimiento de computar y de patrones fijos de medidas, como instrumentos
de una nueva manera de transmitir el conocimiento y de ciencias exactas.
132
En ningún otro período de la historia, hasta los días de Galileo, fue tan rápido el
progreso del conocimiento, ni fueron tan frecuentes los descubrimientos de gran
alcance.
133
134
Esta maraña se veía únicamente interrumpida por colinas bajas con afloraciones
rocosas o por bancos de arena sedimentada. Pero, la vida animal pululaba
perpetuamente, en tanto que a ambos lados las llanuras, cuya altitud era superior
al nivel de las crecidas, permanecían agostadas y estériles durante el prolongado
y ardiente verano y el cruel invierno. Atraídos, tal vez, por los animales de caza,
las aves silvestres y los palmares de dátiles, los proto-sumerios se echaron a
cuestas la estupenda tarea de suavizar las condiciones del delta del Tigris-
Éufrates y hacerlo apto para ser habitado.
El terreno sobre el cual se erigieron las grandes ciudades de Babilonia, tuvo que
ser, literalmente, creado; la antecesora prehistórica de la Erech bíblica, fue
construída sobre una especie de plataforma de carrizos entrelazados, colocados
sobre el fango aluvial. El libro hebreo del Génesis nos ha familiarizado con las
más antiguas tradiciones de la condición primordial de Sumer: un "caos" en el
cual todavía eran fluidos los límites entre el agua y la tierra enjuta. Uno de los
incidentes fundamentales de "la creación" es la separación de estos
elementos. Pero, no fue dios, sino los proto-sumerios quienes crearon la tierra;
ellos excavaron canales para regar los campos y drenar los pantanos;
construyeron diques y erigieron plataformas para proteger hombres y ganados,
manteniéndolos a un nivel superior al de las avenidas; hicieron los primeros
desmontes entre los cañaverales y exploraron los cauces existentes entre ellos.
La tenacidad con la cual persiste en la tradición el recuerdo de esta lucha, da idea,
en cierta medida, del esfuerzo que se impusieron los antiguos sumerios. Su
recompensa consistió en asegurarse el abastecimiento de dátiles nutritivos, la
generosa cosecha de los campos y los pastos permanentes para sus rebaños y
manadas.
135
En las regiones adyacentes —por ejemplo, en los valles de los torrentes sirios e
iranios— las condiciones eran, más bien, menos exigentes. Pero, aun allí, las
mejoras permanentes tenían que efectuarse por el camino de la construcción de
canales de riego y de drenaje, y esto debe haber aumentado la atracción del sitio
afectado.
De esta manera, en todo el Cercano Oriente, los sitios más convenientes eran
mejorados por medio del trabajo constante. El capital constituido por el trabajo
humano, fue aplicado a la tierra. Su inversión hizo que el hombre se apegara al
suelo; no podía olvidar fácilmente el rendimiento creado por su trabajo
reproductivo. Además, todas las tareas implicadas eran empresas colectivas, las
cuales beneficiaban a la comunidad en su conjunto y se encontraban fuera del
alcance de un individuo aislado. Generalmente, su ejecución requería cierto
capital, en la forma de una provisión de alimentos excedentes, acumulados por la
comunidad y puestos a disposición de ella. Los trabajadores empeñados en la
construcción de canales y de diques, tenían que alimentarse, y, mientras
estuvieran ocupados en dicho trabajo, no podían producir directamente los
alimentos que necesitaban consumir.
136
Pronto, los árboles frutales y las vides fueron cultivados. Lo cual implicó, desde
luego, una técnica agrícola enteramente nueva. El hombre tuvo que aprender, por
experiencia, los secretos de la poda, para obtener leña o frutos, del injerto y de la
fertilización artificial. Se desconocen las etapas de esta educación, estando
todavía por esclarecer cuáles fueron los comienzos del cultivo de árboles frutales
y de la viticultura. Con seguridad, se remontan a la época prehistórica. Sus
consecuencias fueron obvias. Un palmar, o un huerto, es una posesión
permanente, en un sentido diferente al de la posesión de un campo de trigo. La
simiente sembrada en un campo se recupera unos cuantos meses después, pero
es necesario volver a sembrarla cada año. En cambio, una palmera, un olivo o una
vid, no produce fruto durante cinco años o más, pero, luego, da frutos tal vez por
un siglo. Estas plantaciones permanentes hacen que sus propietarios se apeguen
a la tierra' de una manera mucho más firme que en el caso de los campos de trigo
o de cebada. El poseedor de un huerto se encuentra tan profundamente enraizado
al suelo, como sus propios árboles preciosos.