Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

www.eltemario.

com Oposiciones Secundaria-Física y Química-


© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico-Tema 1

TEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA


(Oposiciones de Enseñanza Secundaria)
-------------------------------------------------------------------------------
TEMA 1
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA. LOS GRANDES CAM-
BIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. LA CIENCIA COMO UN PROCESO
EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN EJEMPLO EN FÍSICA Y EN QUÍMI-
CA. LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES. LAS ACTI-
TUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA.

Esquema

1. Introducción a la Ciencia.
2. Principales concepciones de la Ciencia.
2.1. Concepción Descriptiva de la Ciencia.
2.2. Concepción Creativa de la Ciencia.
2.3. Concepción Comprensiva de la Ciencia.
3. Evolución de la Ciencia en la Historia.
3.1. La ciencia primitiva y en la antigua Grecia.
3.2. La revolución científica del siglo XVII.
3.3. La revolución industrial del siglo XIX.
3.4. La Ciencia en la época actual.
4. La Ciencia y su construcción.
4.1. Definición. Objeto y alcance de la Ciencia.
4.2. El método científico.
4.2.1. Etapas del método científico.
4.2.2. Aspectos empíricos.
4.2.3. Aspectos racionales.
5. Ejemplo de construcción de un hecho científico
5.1. Naturaleza y propagación de la luz.
6. Los científicos y sus condicionamientos sociales.
6.1. Los condicionamientos sociales a la investigación en España.
6.2. Las motivaciones de los científicos españoles.
7. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.

1/20
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria-Física y Química-
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico-Tema 1

TEMA 1
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA. LOS GRANDES CAM-
BIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. LA CIENCIA COMO UN PROCESO
EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN: ALGÚN EJEMPLO EN FÍSICA Y EN QUÍMI-
CA. LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES. LAS ACTI-
TUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA.

1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

La Ciencia estudia la Naturaleza. Es la respuesta a la enorme curiosidad mostrada


por el hombre, desde la antigüedad más remota, en todas las civilizaciones del planeta, a
conocer el entorno que le rodea, describir sus fenómenos, tratar de poner un orden y una
explicación, a veces razonable y a veces exotérica, de todo lo que en ella observaba. Al
principio de la civilización, se manifestaban todas estas observaciones mediante el arte
(rupestre, megalítico,...) y en los comportamientos religiosos y rituales, siendo los
sacerdotes y los magos los depositarios de estos saberes, que guardaban celosamente.
Posteriormente fue apareciendo la ciencia (del griego scientia=saber) que recogía, reco-
pilaba, explicaba y explotaba los avances en el conocimiento de los fenómenos natura-
les. Actualmente la Ciencia puede considerarse como "el conocimiento sistemático, or-
denado y racional del comportamiento de la Naturaleza". Hemos de entender que el
término "Naturaleza" se utiliza, bien para describir el sistema material objeto de estudio,
sea éste reducido o extenso (una célula, un bosque, un planeta, el Universo entero,...) o
bien, en un sentido más filosófico, como el conjunto de materia y las leyes que regulan
el comportamiento de esta materia y sus cambios.

El origen de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, es muy pro-


fundo en el tiempo y se confunde con otras actividades humanas como el arte, la agri-
cultura, la religión, la tecnología primitiva, etc, pero la Ciencia, como actividad sistemá-
tica de estudio racional de mundo natural y su consiguiente aprovechamiento en
beneficio del hombre, comienza a desarrollarse desde hace tres siglos hasta la época
actual, cuyo crecimiento ha sido espectacular.

En el estudio de los fenómenos de la naturaleza, se pueden considerar tres concep-


ciones o aspectos diferenciadores: una concepción descriptiva, una concepción creativa
y una concepción de comprensión o cognoscitiva.

2. PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA

2.1. Concepción Descriptiva de la Ciencia.

El trabajo científico comienza necesariamente con la observación y la descripción


de los fenómenos de la Naturaleza. Desde la remota antigüedad, el hombre ha observa-
do en su entorno fenómenos terrestres, meteorológicos, atmosféricos, astronómicos, etc.
que llaman poderosamente su atención por la espectacularidad y la incidencia que ejerce
en su vida, trata de describirlos, explicar su regularidad y las influencias sobre la vida
humana. Todas las civilizaciones han observado, por ejemplo, el movimiento regular de
los astros en el cielo y han tratado de explicar su influencia sobre la vida en la tierra,
como el transcurrir de las estaciones, los fenómenos meteorológicos e incluso el destino

2/20

También podría gustarte