Fallas en La Región Arequipa
Fallas en La Región Arequipa
Fallas en La Región Arequipa
DEL PERÚ
RIESGOS GEOLÓGICOS
Alumnos:
Chiguay Arapa, Rita Milagros
Taipe Calienes, Juan Bardo Manuel
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
DESARROLLO 5
CONCLUSIONES 8
BIBLIOGRAFÍA 9
ANEXO 10
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la Neotectónica ha avanzado hasta el punto de haber identificado,
cartografiado y reconocido las características de las mayores fallas activas del
país. Sin embargo, esta información como tal no es útil ni directamente aplicable
en las evaluaciones de peligro sísmico.
Es necesario pasa a la siguiente etapa que consiste en su “parametrización”. En
esta etapa se trata, mediante método paleosismológicos” de determinar las
magnitudes de los sismos que cada falla es capaz de generar, sus respectivos
períodos de retorno.
Esos son los datos mínimos que pueden ser procesados con los programas
actualmente disponibles. Otras informaciones como longitud típica de ruptura,
cinemática de los desplazamientos, dirección de propagación de la deformación
en el tiempo y otras, agregarán precisión a las evaluaciones.
Teniendo en cuenta que las evaluaciones de peligro sísmico no deben ser un
puro ejercicio de estilo o un informe más en el expediente de un proyecto, los
mejores resultados que se obtengan con la inclusión de la información señalada
serán de utilidad inmediata para la ingeniería de proyectos, así como para los
planes de ordenamiento territorial y el diseño de planes de prevención y
mitigación en las regiones involucradas1.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), como ente técnico-
científico, incorpora dentro de los proyectos de la Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR), el apoyo y/o asistencia técnica a
gobiernos nacionales, regionales y locales, así como instituciones estatales; su
alcance consiste en contribuir con las entidades gubernamentales en el
reconocimiento, caracterización y diagnóstico de los peligros geológicos en sus
territorios, con la finalidad de proporcionar una opinión técnica sobre la
problemática, además de proponer medidas de prevención y mitigación ante la
ocurrencia de desastres naturales2.
OBJETIVOS
General
Reconocer la existencia de fallas geológicas en nuestra región que conllevan el
riesgo inminente de movimientos sísmicos.
Específicos
1.- Analizar y comprender los efectos de los movimientos de las fallas geológicas
y sus consecuencias en el medio ambiente.
2.- Investigar y recopilar información sobre las fallas geológicas de nuestra
región.
DESARROLLO
1.- CONCEPTOS
Falla geológica: Es una superficie de discontinuidad sobre la cual ha
ocurrido en desplazamiento de cizalla (Keary, 1993). Además, es definido
como una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido
desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y
Jackson,1980)3.
2.- ANTECEDENTES
OCTUBRE 2015
Según Lionel Fídel Smoll, director de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos
del Ingemmet, a diferencia de los sismos de subducción (cuando la placa de
Nasca se hunde con la continental), que suelen producirse a cientos de
kilómetros al interior de la tierra, los sismos superficiales generados por fallas de
este tipo se originan a menos de 20 kilómetros de distancia de la superficie. Por
esta razón, los movimientos telúricos provocan daños más focalizados en las
poblaciones aledañas.
Una de las fallas que causa mayor preocupación es la que flanquea a la ciudad
de Arequipa desde el distrito de Yura, pasando por las faldas del Chachani y
Misti, hasta el distrito de Chiguata. También se han identificado fallas cerca de
las represas de El Fraile y Aguada Blanca, unos de los principales suministros
de agua de la región, y en la ruta hacia el valle del Colca (provincia de Caylloma).
“Si se producen sismos superficiales de 6 o 7 grados en estas zonas, colapsarán
miles de viviendas e infraestructura pública y privada de gran importancia”, indica
Fídel Smoll6.
NOVIEMBRE 2015
En noviembre del año 2015 se culminó el Mapa Neotectónico de la región
Arequipa, donde se ponen en evidencia 81 fallas geológicas activas. El estudio
determinó que una de las zonas con mayor peligro sísmico en la región, la
constituye el sistema de fallas del Valle del Colca ubicadas en la provincia de
Caylloma.
Entre el 19 y 20 de febrero del 2016, se registraron 31 movimientos sísmicos
entre 2.5 y 5.2 ML; destacando el sismo del viernes 19 de febrero a las 21:05, de
magnitud 5.2 ML (escala de Richter), con epicentro a 8 km al sur de Maca y
profundidad de 5 Km (Fuente: IGP). Estos sismos están asociados a la
reactivación de la falla geológica activa Pungo Hornillo, identificada y estudiada
por geólogos del INGEMMET.
Los movimientos sísmicos causaron daños importantes en la localidad de Maca
y valle del Colca, dando lugar a viviendas colapsadas, muros agrietados y
caídos, entre otros. Este sismo confirma que estas fallas son activas y que
pueden generar mayor destrucción en diversos poblados, obras civiles e
infraestructura vial.
El INGEMMET como Servicio Geológico del Perú, viene realizando estudios y
monitoreo de las fallas activas en la región de Arequipa, que permitirá generar
mapas de amenaza sísmica, los cuales brindan información necesaria a los
gobiernos locales, provinciales e instituciones inmersas en el tema de desastres
y prevención.
Finalmente, los estudios realizados en la región de Arequipa permitieron
identificar fallas geológicas adyacentes a centros urbanos y a obras importantes,
como por ejemplo la ciudad de Arequipa, la represa Aguada Blanca, el canal
principal del proyecto Majes-Sihuas, el proyecto de la represa Angostura, entre
otros. En tal sentido, el Mapa Neotectónico de la región Arequipa debe ser una
herramienta básica para tareas de prevención y planificación de futuras obras 7.
3.- NEOTECTÓNICA DE LA REGIÓN AREQUIPA
La región Arequipa se encuentra en la margen occidental del Altiplano, en esta
zona son conocidos los eventos sísmicos de magnitud elevada (Mw8) asociados
con el proceso de subducción desarrollado a lo largo de toda la margen pacífica.
El antearco de los Andes presenta una pendiente elevada, tiene una profundidad
máxima de -8000 m en la zona de subducción y alcanza alturas máximas en los
picos volcánicos cuaternarios de la Cordillera Occidental (Misti altura: "5800 m),
esto en menos de 250 km de distancia. La mayoría de las cadenas de montañas
altas alrededor del mundo, al menos parte del alzamiento o de su gradiente
topográfica, están asociadas a tectónica activa y esfuerzos compresionales
(Benavente et al., 2017)8.
Con esta premisa, el INGEMMET ha venido realizando trabajos en este tipo de
estructuras geológicas desde el año 2009, siendo una de sus funciones estudiar
el peligro sísmico que podrían generar estas fallas. Es así que el año 2017 el
INGEMMET publicó el boletín Nro. 64 de la Serie C, denominada: “Neotectónica,
Evolución del Relieve y Peligro Sísmico en la Región Arequipa” en donde se
realiza la identificación y caracterización de las fallas activas en la región
Arequipa, cuyo producto final es el Mapa Neotectónico de la Región Arequipa
(Anexo1). En este Mapa se pone en evidencia la existencia de más de 81 fallas
activas y cuaternarias.
Entre las fallas más importantes tenemos: Morro Camaná, Calaveritas, Tambillo
y Chorrillos ubicadas en zona de la Cordillera de la Costa; el sistema de fallas
Iquipí, Pampa de Vaca, Torán, La Joya, Cerro Los Castillos, Corire y Aliso,
ubicadas en las Pampas Costeras; el sistema de fallas Atiquipa-Caraveli-Sicera-
Lluta-Vítor, ubicadas en la Zona de Piedemonte y que delimita el cambio
topográfico entre las Pampas Costeras y la Cordillera Occidental; la zona de
fallas Chuquibamba, Ayo-Lluta-Arequipa y Sondor-Paucaray, ubicadas en la
Cordillera Occidental; la zona de fallas del Valle del Colca son las estructuras
más representativas del Arco Volcánico Cuaternario y, finalmente, en el Altiplano
se evidenciaron entre las más importantes las fallas Caylloma, Sibayo,
Angostura-Condoroma y Chalhuanca. Estas estructuras presentan direcciones
preferenciales NO-SE y E-O. (Benavente et al., 2017)9. De estas, la falla Ayo-
Lluta-Arequipa es la que cruza la ciudad de Arequipa.
CONCLUSIONES
1.- En la región Arequipa se han identificado al menos 81 fallas geológicas
activas, según una investigación elaborada por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Estas grietas en la corteza terrestre son
probables generadoras de sismos superficiales, los cuales, debido a que
ocurren a poca profundidad, pueden ser altamente destructivos.
2.- Una falla que no se ha movido en los últimos 2,000 años, lejos de
considerarse falla inactiva, con escasa probabilidad de generar un sismo
y por consiguiente de “bajo peligro” debería ser considerada muy
peligrosa, por la cantidad de energía que debe tener acumulada en sus
alrededores y que será liberada más temprano que tarde.
3.- Los estudios realizados en la región de Arequipa permitieron identificar
fallas geológicas adyacentes a centros urbanos y a obras importantes,
como por ejemplo la ciudad de Arequipa, la represa Aguada Blanca, el
canal principal del proyecto Majes-Sihuas, el proyecto de la represa
Angostura, entre otros. En tal sentido, el Mapa Neotectónico de la región
Arequipa debe ser una herramienta básica para tareas de prevención y
planificación de futuras obras.
BIBLIOGRAFÍA
1.- https://es.scribd.com/doc/175823605/Fallas-Geologicas-Activas-en-El-Peru
2.- https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/2160/1/A6897-
Informe_fallas_geol%C3%B3gicas_activas_Selva_Alegre-Arequipa.pdf
3.- Bates, R. L., & Jackson, J. A. (1980). Glossary of Geology. AGI, Falls Church,
751 p.
4.- Slemmons, D.B. (1977). State of the art for assessing earthquake hazard, in
the US. U.S. Army Corps of Engineers, Waterways Exp. Stn. Vicksburg, MS.
Report No 6, Miscelaneous Paper, S-73-1.
5.- Wallace, R.E. (1986). Active tectonics: studies in Geophysics. National
Academy of Science. Washington.
6.- https://elcomercio.pe/peru/arequipa/arequipa-fallas-geologicas-causar-
sismos-superficiales-230334
7.- https://www.ingemmet.gob.pe/-/ingemmet-presenta-mapa-neotectonico-de-
la-region-arequipa
8.- Benavente, C, Delgado, G., García, B., Aguirre, E. & Audin, L (2017) -
Neotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Arequipa.
INGEMMEX Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 64,370 p.,1
mapa.
ANEXO 1