Región Del Maule 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

_______________________________________________________________________________

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO


EN LA REGIÓN DEL MAULE

Servicio Nacional de Geología y Minería


SERNAGEOMIN

___________________________________________________________________

INFORME REGISTRADO IR-12-47


SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

2012
_______________________________________________________________________________

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO,


EN LA REGIÓN DEL MAULE

Informe Registrado IR-12-47


Inscripción N° 216.024

 Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional (S): Julio Poblete C.
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.

Derechos Reservados. Prohibida su reproducción.

Edición:
Este informe no ha sido editado en conformidad con estándares y/o nomenclaturas de la Subdirección de
Geología del SERNAGEOMIN.

Referencia bibliográfica:
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 2012. Geología para la reconstrucción y la
gestión del riesgo en la Región del Maule. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-
12-47, 12 p., 6 mapas escala 1:10.000. Santiago.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

LOS TERREMOTOS Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA 6

TSUNAMI 6
LICUEFACCIÓN DE ARENAS Y SUELOS FINOS 6
REMOCIONES EN MASA 6
REACTIVACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS Y/O GENERACIÓN DE NUEVAS
FALLAS Y FRACTURAS 6
ALZAMIENTO-HUNDIMIENTOS DEL TERRENO 6

EFECTOS DEL SISMO Y FENÓMENOS ASOCIADOS 7

REMOCIONES EN MASA 7
LICUEFACCIÓN DE ARENAS Y SUELOS FINOS 7
TSUNAMI 7
REACTIVACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS 8

AGRADECIMIENTOS 8

REFERENCIAS 9

MAPAS INCLUIDOS EN ESTE DOCUMENTO 10

GLOSARIO 11

3
INTRODUCCIÓN
El terremoto del 27 de febrero de 2010 tuvo una magnitud 8,8 Mw, con un epicentro
ubicado a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región
del Maule. Este sismo es el quinto más intenso en la historia de la humanidad, desde que
existen registros, y produjo pérdidas que el Gobierno estimó en cerca de US$ 30.000
millones, equivalentes al 17% del Producto Interno Bruto (PIB). La estimación de daños
en marzo de 2010, señalaba más de 500 muertos y 80 desaparecidos
(http://www.interior.gov.cl/filesapp/Lista_fallecidos.pdf), 800 mil damnificados y 1,2
millones de personas con algún grado de afectación. El balance indica 200 mil viviendas
destruidas o con graves daños, 2.750 escuelas inhabilitadas, 1 millón de niños sin clases,
35 hospitales inutilizables e innumerables daños a la infraestructura pública y privada. A
esto se suman, además, grandes pérdidas del patrimonio nacional, daño ambiental e
invaluables consecuencias sociales.

Después de ocurrido el sismo, SERNAGEOMIN desplegó cerca de una treintena de


profesionales (geólogos, geógrafos, cartógrafos) quienes pudieron evaluar, y constatar en
terreno, los efectos destructivos del terremoto, logrando establecer las causas geológicas
específicas para los diferentes tipos de daños. En definitiva, las respuestas a la vibración
producida por el sismo principal y sus réplicas han estado en directa relación a las
características geológicas y morfológicas del suelo y subsuelo, como también a la
distancia a los respectivos epicentros. Esto condicionó la generación de una serie de
fenómenos geológicos asociados a los movimientos telúricos, siendo los más comunes
entre ellos, los procesos de remoción en masa (derrumbes) y de licuefacción de suelos
(pérdida de cohesión de suelos finos saturados), agrietamiento del terreno, subsidencias
(hundimientos) y alzamientos del terreno.

Como resultado del trabajo mencionado anteriormente, se emitieron 116 informes de


Asistencia Geológica, con recomendaciones generales y específicas, para el manejo de la
emergencia y la toma de decisiones, y para encarar la reconstrucción. Las observaciones,
conclusiones y recomendaciones generales fueron resumidas en el informe “Efectos
Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Evaluación Preliminar y Propuesta de
Actividades Futuras” (http://www.sernageomin.cl/pdf/terremoto2010/INF-Nac-01.pdf).

Luego de la primera etapa de emergencia, SERNAGEOMIN se abocó, con recursos


propios y con la consecuente modificación de sus planes originales de trabajo, a la
generación de cartografía preliminar de peligros geológicos en una veintena de
localidades, principalmente aquellas afectadas por el tsunami generado por el terremoto.
Estos estudios buscan proporcionar el conocimiento geocientífico básico, principalmente
de peligros geológicos, para la planificación del uso del territorio (especialmente planes
reguladores comunales) y la gestión del riesgo a nivel local. Junto con esto, se espera
contribuir a reforzar las bases para el establecimiento de una política de gestión integral
del riesgo en nuestro país.

El presente trabajo, entrega el resultado obtenido en las ciudades de Constitución, Curicó


y Duao-Iloca en la Región del Maule (Fig. 1). Se entrega información acerca de los
peligros de remoción en masa, licuefacción, inundación por tsunami e inundación por
desborde de cauces y anegamiento.

4
Fig. 1. Ubicación, número y nombre de las áreas estudiadas y presentadas en este documento

5
LOS TERREMOTOS Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA

Parte importante de los efectos destructivos de un terremoto se deben a fenómenos


geológicos asociados que, una vez activados por dicho evento, representan un peligro
para las personas y los bienes materiales. Entre ellos se cuentan: tsunami en el borde
costero, licuefacción de arenas y suelos finos, remociones en masa, posible reactivación
de fallas geológicas y alzamientos o hundimientos del terreno.

TSUNAMI
Los tsunamis se producen por el violento empuje que afecta a un cuerpo de agua (mar o
lago) generado por una fuerza que la desplaza verticalmente. Son provocados por sismos
(continentales cercanos a la costa o subacuáticos) o por deslizamientos de tierra (tanto
submarinos como subaéreos). Las diferentes formas de inundación por tsunami, se
manifiestan ya sea como una ola o serie de olas o como una “crecida de mar” con fuerte
corriente. La principal consecuencia es la pérdida de vidas humanas y la destrucción total
o parcial de pueblos, ciudades e infraestructuras del borde costero.

LICUEFACCIÓN DE ARENAS Y SUELOS FINOS


La licuefacción es un fenómeno que ocurre durante los terremotos, cuando suelos
saturados de agua y con baja cohesión son sometidos a vibraciones, debido a la onda
sísmica, provocando la pérdida de cohesión de estos y su subsecuente comportamiento
como un fluido. Las deformaciones producto de la licuefacción del suelo, son capaces de
generar graves daños a los edificios y obras de infraestructura en general. Debido a este
fenómeno, en ocasiones también ocurre agrietamiento, desplazamiento, hundimiento o
levantamiento del terreno, además expulsión de agua y sedimentos a través de grietas y
orificios. Esta situación se manifiesta en suelos arenosos y/o limosos que tengan un nivel
freático cercano a la superficie, principalmente en los depósitos de antiguos deltas, en
bordes de ríos, esteros y lagunas, en humedales y vegas, y en rellenos antrópicos mal
consolidados.

REMOCIONES EN MASA
Las remociones en masa consisten en derrumbes de suelos y rocas en las laderas y al pie
de las mismas, que afectan, principalmente, a las construcciones ubicadas en ellas o en
sus cercanías, y a taludes de caminos. La activación o reactivación de estas remociones
en laderas inestables, cobran vidas, y dañan y destruyen viviendas y obras civiles.

REACTIVACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS Y/O GENERACIÓN DE


NUEVAS FALLAS Y FRACTURAS
Las fallas son fracturas de la corteza terrestre, en las que uno de los bloques que las
limitan se ha movido con respecto al otro. Los terremotos, especialmente aquellos de las
características del terremoto del 27 de Febrero de 2010, provocan una extensa
deformación de la corteza continental, que puede expresarse en la generación de
fracturas y/o en la reactivación de fallas y fracturas, fenómeno relevante desde el punto de
vista del riesgo sísmico para la población.

ALZAMIENTO-HUNDIMIENTOS DEL TERRENO


La ocurrencia de grandes terremotos, puede tener asociado fenómenos de alzamientos
y/o hundimientos de grandes porciones del borde costero. Esto debido al movimiento
general del territorio continental en el segmento afectado, o asociado también a la

6
reactivación de fallas geológicas. Provocan cambios morfológicos, modificación de la red
de drenaje y alteración de las líneas de marea, lo que puede afectar la actividad pesquera
y portuaria, inducir inundaciones en áreas previamente no afectadas, entre otros efectos.
Por ejemplo, el terremoto del año 1960, generó el hundimiento de extensas áreas en los
alrededores de Valdivia, las que quedaron inutilizadas. Por el contrario, ese mismo
terremoto generó un alzamiento generalizado de la Península de Arauco, estimado en 2
m.

EFECTOS DEL SISMO Y FENÓMENOS ASOCIADOS


Como resultado de esta actividad, se comprobó la participación de los siguientes
fenómenos geológicos en los efectos destructivos del terremoto, tanto en viviendas como
en infraestructura, en la Región del Maule:

REMOCIONES EN MASA
Como consecuencia del terremoto y sus réplicas, se activaron y/o reactivaron remociones
en masa (derrumbes, deslizamientos) que han dañado numerosas viviendas y caminos.
La aparición de grietas en las cabeceras de los deslizamientos y al pie de los mismos,
afectó a viviendas, calles y carreteras, dañando sus estructuras y provocando
asentamientos y derrumbes, con destrucción, total o parcial, de las mismas, como por
ejemplo: Constitución, Radal, Iloca, Caleta Duao, San Clemente y Curepto.

Las zonas de remociones en masa se pueden reactivar tanto por nuevos sismos como por
efecto de las lluvias. Se recomienda no reconstruir viviendas ni infraestructura en las
zonas identificadas como de alto peligro.

LICUEFACCIÓN DE ARENAS Y SUELOS FINOS


Se observó que en los terrenos afectados por ese fenómeno se produjo:
a) agrietamiento y deslizamientos de laderas y terrazas que, en sectores, originaron
embancamiento de los cauces de los ríos y esteros.
b) deslizamientos y grietas del terreno que generaron asentamiento y/o agrietamiento de
edificios, casas e infraestructura vial, con destrucción total o parcial de las mismas;
ejemplo de esto es la Ruta L-30-M (San Javier-Constitución) y la calle Los Canelos
(Constitución).
c) expulsión de agua y sedimentos a través de grietas y orificios, principalmente en
rellenos antrópicos sobre humedales (calle Los Canelos, Constitución).

Lo anterior demuestra la importancia de estudios de suelos (aptitud para fundación y


respuesta sísmica) antes de la construcción de viviendas y obras civiles. Se recomienda,
en general, preservar las zonas de humedales y vegas tanto por su valor ecológico y su
carácter controlador de inundaciones, como por sus malas características como suelo de
fundación.

TSUNAMI
Como principal consecuencia del tsunami asociado al sismo del 27 de febrero de 2010, se
debe mencionar la pérdida de numerosas vidas, además de la destrucción, total o parcial,
de pueblos y ciudades del borde costero, incluyendo viviendas, infraestructura vial,

7
industrial y portuaria, servicios y comercio. Este fenómeno fue el que más estragos causó
y más muertes cobraron a lo largo de la costa.

Esto evidencia la necesidad de evitar la construcción de servicios prioritarios básicos


(escuelas, postas, hospitales, servicios de emergencia) bajo la cota 20 m s.n.m., área
identificada como la de mayor riesgo asociado a este fenómeno.

REACTIVACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS


Se observó la destrucción de edificaciones e infraestructura ubicadas sobre la posible
traza de fallas, cuya reactivación se manifestaría mediante profundas grietas y
asentamientos diferenciales y destrucción preferencial y alineada. Por ejemplo, en la
localidad de Yiyahue, al este de Parral, el agrietamiento y desplazamiento vertical
asociado a una posible falla destruyó completamente una vivienda.

Se recomienda no reconstruir viviendas ni infraestructura, en las zonas afectadas por este


fenómeno a causa del sismo del 27 de febrero. Se precisa de la evaluación de la
peligrosidad de estas estructuras geológicas, antes de la construcción de nuevas
viviendas y obras civiles.

AGRADECIMIENTOS

María Francisca Falcón y Manuel Arenas, coordinadores de este proyecto,


expresan su más sincero agradecimiento a todos los profesionales, conductores y
personal administrativo de esta institución, quienes con su trabajo y esfuerzo, durante y
después de la etapa de emergencia, hicieron posible la realización de este estudio.
Especialmente agradecer a los colegas Alejandro Ramos, Álvaro Amigo, Amaro
Mourgues, Aníbal Gajardo, Carlos Venegas, Carolina Espinoza, Carolina Jara, Cecilia
Morales, Christian Creixell, Cristian Faunes, Daniel Páez, Daniel Palominos, Daniel Sellés,
Eduardo Córdova, Felipe Espinoza, Fernando Sepúlveda, Gabriel Orozco, Gustavo
Cancino, Herman Rojo, Hugo Moreno, Israel Acuña, Javier Fernández, Juan Pablo
Arancibia, Juan Pablo Contreras, Jorge Muñoz, José Naranjo, Luis Lara, Manuel Suárez,
María Teresa Cortés, Miguel Ortiz, Mónica Marín, Nicolás Blanco, Paola Ramírez, Patricio
Derch, Paul Duhart, Paulina Gana, Paulina Vásquez, Rodrigo Carrasco, Rosa Troncoso,
Sandra Huerta y Yasna Pérez..

Se agradece, también, la colaboración de las instituciones públicas que


participaron en la etapa de emergencia y que proporcionaron información básica para la
elaboración de este estudio, así como también a los funcionarios municipales que
prestaron su colaboración.

8
REFERENCIAS

Cruden, D.M.; Varnes, D.J. 1996. Landslide types and processes, In: Turner, K.;
Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation. National Academy Press,
Transportation Research Board, Special Report 247, p. 36-75. Washington D.C.

Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M.; Hutchinson, J.N. 2001. Review of the classification of
landslides of the flow type. Environmental and Engineering Geoscience, v. 7, p. 22-238.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 2010. Geología para la


reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Informe Registrado IR-10-43, 12 p., 21 mapas a diferentes escalas. Santiago.

Varnes, D.J. 1978. Slope movements types and processes, In: Schuster, R.L.; Krizek,
R.L., ed., Landslides analysis and control. National Academy Press, Transportation
Research Board, Special Report 176, p. 9-33. Washington D.C.

9
MAPAS INCLUIDOS EN ESTE DOCUMENTO

REGIÓN ÁREA MAPA N° MAPA ESCALA


Maule Duao - Iloca Peligro de remociones en masa 15-1 1:10.000
Peligro de inundación por 15-2 1:10.000
tsunami e
inundación por desborde de
cauces
Curicó Peligro de remociones en masa 14-1 1:10.000
Peligro de licuefacción 14-2 1:10.000
Constitución Peligro de remociones en masa 13-1 1:10.000
Peligro de inundación por 13-2 1:10.000
tsunami

10
GLOSARIO
Aluvial: término usado para referirse a procesos en los cuales se depositan materiales detríticos, no
consolidados (arcillas, limos, arenas, gravas) por la acción de ríos y esteros, durante un tiempo geológico
comparativamente reciente. Los sedimentos se pueden depositar en el lecho del río, en planicies de
inundación, deltas, o en forma de abanicos o conos en la base de las pendientes montañosas.
Aluvión: materiales con fragmentos subredondeados a redondeados, depositados por una corriente natural
de agua o por un movimiento tipo flujo canalizado (Es decir, producto del proceso aluvial).
Amplificación sísmica: crecimiento de los amplitudes de las ondas sísmicas, frecuentemente observado en
valles aluviales, asociado al efecto de sitio.
Arena: material compuesto por partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual en
este rango es llamada grano de arena
Atenuación sísmica: disminución de la amplitud de las ondas sísmicas, debido a su transmisión a través del
interior y por la superficie de la Tierra. Las leyes o curvas de atenuación describen la variación de la
intensidad del movimiento del terreno, en función de la magnitud y de la distancia epicentral o de la distancia a
la fuente sísmica.
Coluvial: depósito acumulado sobre las laderas o en la base de ellas, cuyos elementos han sufrido nulo a
escaso transporte.
Consistencia: grado de coherencia (ligazón) entre las partículas de un suelo o sedimento.
Cuenca u hoya hidrográfica: Unidad definida topográficamente y drenada por un sistema de cauces
superficiales, ríos, esteros o quebradas, de tal forma que toda la escorrentía que se genera en la superficie,
delimitada por la divisoria de las aguas, se descarga mediante una salida única e identificable, que se conoce
como boca de salida.
Deslizamiento: movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre a lo largo
de una discontinuidad, predominantemente una superficie de falla. o de zonas relativamente delgadas? con
gran deformación cortante (Cruden y Varnes, 1996).
Detritos: material particulado como gravas, arenas, arcillas y/o bloques angulosos, de rocas de mediano a
gran tamaño. Material suelto con estructura desordenada y de baja plasticidad, originado por procesos de
movimientos en masa (coluviones), meteorización (suelo residual), transporte glaciar (tilita, morrenas),
volcanismo explosivo (depósitos piroclásticos), o deshechos antrópicos con estructura granular desordenada,
tales como los estériles de minería. Los detritos también pueden contener una proporción significativa de
material orgánico, incluyendo troncos y ramas de árboles o cualquier otra cubierta orgánica (Hungr et al.,
2001). (2) De acuerdo con Varnes (1978) y Cruden y Varnes (1996), corresponde a un material que contiene
una proporción significativa de materiales gruesos, de modo que entre un 20% y un 80% de las partículas son
mayores a 2 mm y el resto menor a 2 mm; en este caso el término se utiliza para el material involucrado en el
movimiento, pero antes del desplazamiento.
Discordancia angular: aquellas discontinuidades que separan dos unidades estratigráficas o litológicas
superpuestas, en las que no hay paralelismo de capas, de manera que la unidad inferior tiene un mayor grado
de deformación (plegamiento o basculamiento) que la unidad superior, con respecto a la superficie de
discontinuidad. Si se tiene en cuenta la morfología de la superficie de discontinuidad, es posible distinguir
entre discordancias plani-angulares (superficie plana), y discordancias angular-erosiva (superficie irregular).
Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo.
Distancia hipocentral: Distancia entre un observador y el hipocentro del sismo.
Epicentro: punto sobre la superficie terrestre, situado directamente sobre el foco o hipocentro del sismo.
Corresponde a la proyección vertical del foco sobre la superficie terrestre.
Escarpe: superficie vertical o semivertical que se forma en macizos rocosos o depósitos sedimentarios de
suelo, debido a procesos denudativos (erosión, movimientos en masa, socavación), o a la actividad tectónica.
En el caso de deslizamientos, se refiere a un rasgo morfométrico en ellos.
Estratificación: arreglo en capas de los sedimentos que constituyen un depósito o roca.
Falla inversa: fractura geológica en la que uno de los bloques que la limitan se ha movido relativamente hacia
arriba con respecto al otro bloque. Este tipo de falla debe su origen a fuerzas compresivas que actúan
perpendiculares a su traza.
Flujo Detrítico (Aluvión): flujo rápido a extremadamente rápido, con alto poder destructivo, que lleva
incorporado material particulado como gravas, arenas, arcillas y/o bloques angulosos de rocas de mediano a
gran tamaño (detritos).Se desplaza principalmente confinado, a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada.
Foliación: estructura visible en ciertas rocas metamórficas, en que a la esquistosidad se suma una
diferenciación petrográfica entre capas, por lo que en sección presentan aspecto listado. Este carácter se
adquiere por un metamorfismo de gran intensidad.
Formación: unidades de rocas que pueden ser cartografiadas sobre la base de tipos litológicos, márgenes
identificables o relaciones estratigráficas y contactos geológicos con otras unidades de rocas.

11
Hipocentro: punto de la falla donde se origina la ruptura y en el que se genera el primer pulso de las ondas
longitudinales P registrado en las estaciones sismológicas. Se define mediante las coordenadas de longitud y
latitud y la profundidad focal.
Intensidad sísmica: violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La
medición se hace observando los efectos o daños en las personas, animales, objetos, construcciones y el
terreno. Para ello se usa la escala de Mercalli modificada.
Laminación: presencia en los estratos o capas, de unidades de menor espesor denominadas láminas; un
depósito que presente láminas se dice que es laminado. Las láminas pueden ser paralelas a los planos de
sedimentación, o formar un cierto ángulo con ellos.
Licuefacción: pérdida de la consistencia de determinados tipos de suelos, que se comportan como si fueran
un líquido, cuando desarrollan elevadas presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje), si son
afectados por terremotos.
Magnitud sísmica: energía real liberada en el foco o hipocentro del sismo. Se trata de una medida absoluta
de la energía del temblor o terremoto, expresada en movimiento o aceleración de las partículas del suelo. Se
mide con instrumentos, es decir, es una valoración objetiva, instrumental, del sismo y se usa la escala de
Richter, cuyos grados representan cantidades progresivamente multiplicadas de energía.
Microzonificación sísmica: división y representación gráfica de un territorio urbano en microzonas
geográficas, donde se pronostican comportamientos diferentes ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Los
mapas generados constituyen un elemento esencial para la reducción del riesgo sísmico, ya que permiten
seleccionar los sitios más seguros para la construcción de nuevas edificaciones.
Ondas sísmicas: ondas elásticas generadas por un sismo, que se propagan a partir del foco en todas
direcciones. Vibración de la roca o partículas de terreno causada por un sismo.
Peligro: probabilidad de ocurrencia de un evento natural, potencialmente desastroso, durante un cierto
período de tiempo en un sitio dado.
Peligros Naturales: procesos, fenómenos o condiciones naturales que ocurren en la biosfera y que pueden
constituir eventos dañinos.
Periodo de Retorno: Tiempo promedio entre dos eventos de similares características que han ocurrido en el
pasado.
Planicie Litoral: Relieve plano que se extiende entre la línea de más baja marea y la primera elevación
continental. En Chile, la primera elevación continental corresponde a la Cordillera de la Costa. junto a la
playa.
Planicie: Plano superficial situado a alturas relativas diversas.
Proceso Intrusivo: proceso ígneo relacionado con el enfriamiento de un magma bajo la superficie terrestre,
sin contacto con la atmósfera, que da origen a las rocas ígneas intrusivas.
Quebradas: Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.
Remoción en masa: procesos de movilización lenta o rápida de un determinado volumen de suelo,
sedimentos y/o roca, en diversas proporciones, generados por una serie de factores. Intrínsecamente, son
procesos gravitatorios en los que una porción del terreno se desplaza hasta una cota o nivel inferior a la
original. Se pueden clasificar, principalmente, en deslizamientos, flujos y caídas, entre otros.
Saturación: Cantidad de agua máxima contenida en los poros de un volumen de suelo dado. El grado de
saturación se expresa como una relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos y refleja la
cantidad de agua contenida en los poros de un volumen de suelo dado.
Subducción: hundimiento, de gran amplitud, de una porción de la litósfera bajo otra.
Subsidencia: hundimiento progresivo, regular o intermitente, del fondo de una cuenca sedimentaria, durante
un prolongado largo tiempo geológico.
Susceptibilidad a remociones en masa: propensión de un terreno a experimentar fenómenos de remoción
en masa, debido a sus características intrínsecas (geológicas, morfológicas, geotécnicas, hidrogeológicas) y
otras como el uso del suelo o de la cobertura vegetal. De esta manera, representa la posibilidad espacial de
ocurrencia y no establece relación alguna con la probabilidad temporal de que se produzca el fenómeno,
hecho que depende, básicamente, de los factores detonantes (lluvias intensas, sismos, entre otros).
Topografía: Descripción o representación gráfica de un lugar, con todos sus elementos: relieve, vegetación,
población, cultivos, vías de comunicación, aunque corrientemente se le dé un sentido referido exclusivamente
al relieve, e, incluso, como sinónimo de éste. (Topos: forma; grafos: dibujo)
Tsunami o maremoto: ola marina u ola de marea, de gran longitud de onda, producida por el desplazamiento
vertical del fondo oceánico durante un terremoto; cerca de las costas puede alcanzar gran altura y causar
destrucción. Los maremotos también pueden ser originados por avalanchas submarinas, explosiones
volcánicas y remociones en masa de gran magnitud en sectores costeros.
Vulnerabilidad: Estado o situación resultante Grado de la pérdida, en condiciones o situación de riesgo, de
un elemento o conjunto de elementos favorables, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de
una magnitud dada, o de una actividad antrópica inadecuada.
Zona sísmica: área geográfica delimitada en una región sísmica, en la cual la amenaza y el riesgo sísmico
son similares y los requerimientos para el diseño sismorresistente son iguales.

12

También podría gustarte