Origen Del Conocimiento
Origen Del Conocimiento
Origen Del Conocimiento
RACIONALISMO:
El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad,
contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los
sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.
Para los racionalistas, por medio de la razón se pueden conocer proposiciones
fundamentales que permitan descubrir por deducción la verdad.
Johannes Hessen
https://sites.google.com
La forma más antigua del racionalismo la encontramos en Platón, quien creía que
los sentidos no pueden procurarnos un verdadero saber, sino una mera opinión,
debido a que el mundo de la experiencia está en un continuo cambio. El griego
superponía al mundo sensible, otro, suprasensible - el mundo de las Ideas -, el
mundo de las esencias ideales metafísicas. Y agregaba que las Ideas son los
modelos de las cosas empíricas, que deben su manera de ser, su esencia, a su
participación en las Ideas. Según Platón todo conocimiento es una reminiscencia,
lo que constituía su teoría de la anamnesis. Preconizaba que el alma había
contemplado las Ideas en una existencia pre terrena y que se acordaba de ellas al
producirse la percepción sensible. Tal teoría no tenía ninguna significación
espiritual, aunque Plotino y San Agustín han tratado con este racionalismo
trascendente.
-Platón
http://j.orellana.free.fr/
APRORISMO:
El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir
conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo
de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios
innatos evidentes independientes de toda experiencia.
Immanuel Kant
http://origendelconocimientof.blogspot.com/
Max Weber, también alemán y firme seguidor de Kant, desarrolla su método del
tipo ideal, una figura mental hecha en base a una selección de elementos o rasgos
destacados de la realidad, con la cual la compara y va verificando las
coincidencias. Weber decía que su oficio era la exageración, con lo que insistía en
que ese diseño mental fuese acentuado y bien perfilado, encajando las
observaciones dentro de los límites de su construcción apriorística.
Max Weber
http://resgi.blogia.com/
Johannes Hessen
https://sites.google.com
Locke
http://historiaybiografias.com/
Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que
no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de
una afirmación a otra que es propiamente ciencia.
El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la
instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de
los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos
Tomás Hobbes
http://www.profesorenlinea.cl/
INTELECTUALISMO:
El racionalismo y el empirismo son antagónicos. Pero donde existen antagonistas
no faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos intentos de
mediación entre el racionalismo y el empirismo es aquella dirección
epistemológica que puede denominarse intelectualismo. Mientras el racionalismo
considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el
empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos factores
tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el
racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y
no sólo sobre los objetos ideales, esto lo admiten también los principales
representantes del empirismo, sino también sobre los objetos reales.
El empirismo quiere decir con él que en el intelecto, en el pensamiento, no hay
conté nido nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo. Pero el
intelectualismo afirma justamente lo contrario. Éstos, en cuanto los contenidos de
conciencia no intuitivos, son esencialmente distintos de aquéllas, pero están en
una relación genética con ellas, supuesto que se obtienen de los contenidos de la
experiencia.
J. Hessen
http://esmok.blogspot.com/
Platón
http://filosofia.laguia2000.com/
Aristóteles
http://www.e-torredebabel.com/