Derecho Romano Apuntes
Derecho Romano Apuntes
Derecho Romano Apuntes
UNIDAD 1:
HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Ahora bien, con independencia del sistema político concreto que se desarrolle, lo
que está claro es que el Derecho (como norma de convivencia social) tiene, a su vez,
distintos significados diferentes pero complementarios:
1º) Derecho Objetivo (norma agendi)Æ Conjunto de normas jurídicas que regulan la
convivencia en sociedad y se imponen a la conducta humana de una forma coactiva.
2º) Derecho Subjetivo (facultas agendi)Æ Facultad jurídica que a una determinada
persona atribuye el Derecho Objetivo. Facultad concedida a una persona de usar o
disfrutar de una cosa de una manera más o menos completa (ius in rem), o bien de exigir
a una determinada persona (ius in personam) una cierta prestación o comportamiento de
dar, hacer o no hacer.
4º) Derecho HistóricoÆ El derecho del pasado que el jurista actual puede estudiar o
analizar pero no aplicar, puesto que no es un derecho vigente o derecho positivo.
• Sujeto del Derecho: Titular del Derecho (persona física o individuo y persona
jurídica o entes sociales y bienes).
• Objeto del Derecho: Parte del mundo exterior en el cual se ejerce el Derecho.
Cualquier cosa que sea útil o capaz de producir al individuo la creación,
modificación o extinción de un derecho.
1
Partiendo de estos conceptos, se puede decir -en relación con Roma- que el
Derecho Romano es un Derecho histórico, pasado y no vigente pero que sorprende,
como señala TORRENT (Derecho público romano y sistema de fuentes), por varios
motivos:
2
Por ello, el estudio que vamos a realizar del Derecho Romano va encaminado al
conocimiento de la experiencia jurídica del pueblo romano, experiencia que no se
traduce exclusivamente en normas, sino que puede contemplarse desde otros muchos
aspectos que no son puramente normativos. La teoría normativa es insuficiente para
explicar el Derecho Romano y, por ello, deberemos contar con una serie de factores
éticos, sociales, políticos, religiosos, culturales, económicos,… que faciliten la
comprensión del fenómeno jurídico romano.
• ÉPOCA PRECLÁSICAÆ Desde mediados del siglo V a.C hasta el siglo I d.C, es
una etapa que coincide con el sistema republicano e inicio del Principado.
Durante la misma se separa el ius y el fas. Desarrollándose el fas, como norma
religiosa interpretada por los sacerdotes y pontífices, mientras que el ius, como
norma estrictamente jurídica, será interpretado por los juristas, apareciendo
distintas ramas del ius:
3
- Ius quiritium, ius civile = Derecho aplicable sólo a los quirites o ciudadanos
romanos.
- Ius naturale = El jurista Paulo decía que es “lo que siempre es bueno y
justo”. Es un derecho ideal que, no teniendo por el mismo fuerza obligatoria,
es el mismo en todos los tiempos. Siendo la fuente en la que el legislador y
el jurisconsulto deben apoyar sus fundamentos para justificar cualquier
norma jurídica con la finalidad de conseguir el respeto y respaldo de la
sociedad.
ORIENTE:
A pesar de que Justiniano prohibiese, tras la promulgación de su Compilación,
los trabajos de exégesis o comentarios sobre la misma (admitiendo solo versiones
literales, resúmenes o confrontaciones de pasajes o títulos), dicha prohibición no se
respetó, siendo los propios compiladores los primeros en iniciar una labor de
comentario de las distintas partes de la obra recopilada por Justiniano.
6
OCCIDENTE:
A pesar de la caída del Imperio Romano de Occidente (a. 476), el Derecho
romano subsistió como uso o práctica judicial. Hasta el siglo VI, estudiosos anónimos
transcriben, hacen colecciones y manuales de obras clásicas y textos jurídicos romanos.
Por otro lado, amparado bajo el principio de la personalidad de las leyes, el Derecho
romano prejustinianeo continuó vigente para los antiguos súbditos del Imperio.
7
Derecho romano era en esta época escaso: las Instituciones, el Código de manera
fragmentaria, las Novelas sólo a través del resumen contenido en el Epitome Iuliani,
mientras que el Digesto era prácticamente desconocido. Será a partir del siglo XII
cuando surja la segunda vida del Derecho romano con las corrientes o movimientos
jurídicos que exponemos a continuación:
8
Esta escuela racionalista, fue fundada por HUGO GROCIO que, con su obra De
iure belli ac pacis, sembró las bases para la formación de un cuerpo de Derecho
internacional, siendo en este campo donde la escuela de Derecho Natural ejerció su
mayor influencia, pero también fomentó la eliminación de rasgos irracionales y, por lo
tanto, peculiarmente romanos, provocando que el Derecho romano atravesase una época
de importante crisis. En contrapartida, esta corriente favoreció el movimiento
9
En España, la recepción del Derecho romano tuvo perfiles diferentes del resto de
Europa, tanto por la práctica del Derecho romano vulgar como por la vigencia de las
leyes romano-bárbaras.
Un hito importante fue el Código de Eurico del 467 (al tener un carácter
supletorio al Código Teodosiano) y el Breviario de Alarico o Lex Romana
Wisigothorum del 506, en donde se aprecia una compilación de leges y de iura
destinada tanto a visigodos como a romanos. Concretamente, contiene una serie de
textos del Código Teodosiano, el Epítome de Gayo, las Sentencias de Paulo y otros
fragmentos menores del Código Gregoriano y del Hermogeniano, así como un
fragmento que, posiblemente, sea de Papiniano.
10
11
Así las cosas, podemos concluir diciendo que el protagonismo que Savigny
imprimió a la Historia del Derecho en el ámbito de la Ciencia jurídica fue en gran
medida instrumental, pues lo que finalmente pretendió el fundador de la Escuela
Histórica fue sentar las bases de la codificación en Alemania contribuyendo, de esa
forma, a retrasar el proceso codificador ya que éste fue el último de los grandes Códigos
europeos en entrar en vigor; concretamente, el 1 de enero de 1900, casi un siglo después
del Código napoleónico.
12
• Por otro lado, existe otra postura de carácter práctico o empírico que parte de la
Jurisprudencia de Intereses y que se ha concentrado en movimientos como la
“Escuela Derecho Libre” o el “Realismo Jurídico”, donde la solución justa no se
puede alcanzar solo mediante normas o leyes formales, es preciso acudir a la
libre investigación jurídica, es decir, a otros factores como la moral dominante,
costumbres, condiciones sociales, económicas y políticas y a la propia voluntad
autónoma de las partes en conflicto.
13
Europa y, ello, a pesar de que fuera el primer país que experimentara la influencia fuera
de Italia de la escuela de los glosadores.
Así las cosas, el hecho indiscutible es que Inglaterra no reaccionó como los otros
reinos europeos en la Baja Edad Media ya que su sistema jurídico en vez de avanzar por
la vía de la racionalización que llevase a la codificación, se mantuvo más próximo a lo
que fue el sistema procesal romano clásico, esto es, desarrollándose a través de la vía
jurisdiccional. Concretamente, el derecho inglés tradicional fue obra exclusiva de los
Tribunales Reales de Westminster, ejerciendo su competencia aplicando el Derecho
configurado por los usos jurídicos locales y una gran variedad de fórmulas procesales en
las que existían elementos romano-canónicos, ante cualquier laguna jurídica.
14
MONARQUÍA
Según nos relatan las fuentes literarias, a Rómulo le sucedieron seis reyes más
(tres de origen sabino y los tres últimos de origen etrusco): Numa Pompilio, Tulo
Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. La
autenticidad de tales noticias se puede averiguar por la multitud de huellas que de este
sistema político se mantuvieron en época republicana, especialmente en el lenguaje,
esto es, el latín:
3º) La regia, denominación de la casa del rey, que en época republicana era
ocupado por el pontifex maximus.
4º) El regifugium, fiesta religiosa de discutida relación con la caída del último
rey.
5º) El interregnum, período de vacancia del poder entre reyes sucesivos en cuyo
caso el poder vuelve a los patres, esto es, a los senadores patricios que por turno de
cinco días cada uno asume el poder como interrex, comenzando por el senador de
mayor edad y pasando al siguiente, así hasta que entre los senadores elegían al nuevo
rex.
Características de la Monarquía:
¾ VitaliciaÆ La actuación del rey es vitalicio. Todas las fuentes están de acuerdo
en este punto, lo que significa que el rey disfrutaba de una “irresponsabilidad política”,
puesto que –como jefe supremo de la comunidad– no estaba sujeto a responsabilidad
exigible a otros ciudadanos que ostentasen un cargo público.
¾ No es electiva, ni hereditariaÆ Aunque Tito Livio y Cicerón nos digan que era
elegido por el populus, sabemos que realmente la lex curiata de imperio era
simplemente un acto de la investidura del nuevo rex, produciéndose previamente el
período del interregnum que antes mencionábamos.
15
• Poder religioso
Por tanto, como jefe religioso supremo, su función en este ámbito era
fundamentalmente:
• Poder militar
El rey tenía unos poderes militares en estrecha conexión con el aspecto religioso de
su actividad, en tanto en cuanto tenía que averiguar la voluntad de los dioses antes de
emprender cualquier campaña bélica. Otras funciones eran: repartir el botín, concluir la
paz y alianzas con otros pueblos, nombrar sus auxiliares,… etc.
Por otro lado, el monarca se ayudaba en sus funciones de unos auxiliares, entre los
más importantes destacan:
16
• Poder legislativo y jurisdiccional
El rey reunía en sus manos la suma de poderes civiles y, por tanto, se habla de su
función de crear leges regiae, cuyo contenido afectaban a todos los grupos familiares y
gentilicios. De la misma forma que también tenía la función de actuar judicialmente en
aquellos actos ilícitos considerados como crimina. En ambos supuestos, con la
justificación de mantener la pax deorum, dada la plena fusión en esta época del ius y
del fas.
El término “senado” se conecta con senex (“viejo”), haciendo alusión al órgano que,
según las fuentes literarias, fue instaurado por Rómulo para constituir la primera
organización política. Su verdadera existencia está puesta en duda por un sector de la
doctrina romanística, sin embargo otro sector considera que podría haber existido como
un “consejo de ancianos”, de forma similar al consilium domesticum con el que contó el
paterfamilias para desarrollar su poder familiar y político en su grupo. Opinión ésta
última que consideramos más acertada.
Según la tradición, el número inicial de senadores fue 100, aumentando con el paso
del tiempo hasta llegar a 300 a finales de la Monarquía. Sus atribuciones más
importantes:
17
Cada una de las tres tribus se divide en diez curias (co-viria, reunión de
varones). Las treinta curias dan cuerpo a la asamblea comicial que, en cualquier caso,
estaba formada por familias patricias, cuyas función primordial era la de conocer las
decisiones del monarca y senadores, así como para dar publicidad a: testamentos,
admisión en la comunidad de una nueva gens, arrogación,… y el acto solemne y
meramente formal de investidura de poderes a los magistrados, ya elegidos por las otras
asambleas (lex curiata de imperio).
Otra de las asambleas era los comitia calata, o asamblea convocada por el
Pontifex maximus, en la que se celebraban diferentes actos de carácter eminentemente
religioso: la inauguratio del rex sacrorum, la ceremonia solemne de la adrogatio y la
del testamentum calatis comitiis.
CABALLERIA ---------------------------------------------------------------------------------- 18
INFANTERIA
1ª Clase (100.000 ases) ------------------------------------------------------------------------- 80
2ª Clase (75.000 ases) -------------------------------------------------------------------------- 20
3ª Clase (50.000 ases) --------------------------------------------------------------------------- 20
4ª Clase (25.000 ases) --------------------------------------------------------------------------- 20
5ª Clase (11.000 ases) --------------------------------------------------------------------------- 30
Fabri, artesani,… ---------------------------------------------------------------------------------- 5
REPÚBLICA
SISTEMA POLÍTICO
18
1.- Magistraturas.
A diferencia de la figura del rex en época monárquica en la que concentraba en
su persona todo el poder del sistema político, en la República los magistrados se
constituirán como órgano de la civitas compartiendo competencias con el Senado y las
asambleas comiciales. Por otro lado, habrá tantas magistraturas como necesidades
organizativas y políticas tenga la República; por ello, no hablamos de magistrado, sino
de magistrados que ocupan distintas magistraturas y que contienen las siguientes
características:
B.- Patricias y plebeyas: La primeras, con jurisdicción en todo el pueblo; mientras que,
las segundas, se designan a los magistrados de la plebe. Sin embargo, esta distinción
quedó como mero recuerdo histórico cuando todas las magistraturas patricias fueron
accesibles a la plebe.
C.- Maiores y minores: Según fueran elegidos los magistrados en los comitia centuriata
(vgr., cónsules, pretores, censores) o en los comitia tributa.
D.- Curules y no curules: Según tuvieran derecho o no al uso de la silla curul (silla
curulis) y a la toga praetexta, que eran los símbolos de su jurisdicción.
E.- Cum imperio y sine imperio: La distinción está basada en el poder que tenían sólo
algunos de los magistrados (como los cónsules, pretores, dictadores o tribunos militares)
de mandar las tropas en campaña, o bien de presidir y convocar los comicios o el
20
senado. De ahí que se hable de ius agendi cum populo o del ius agendi cum patribus.
También tenían otras atribuciones, como eran: La coertio (poder recurrir a medidas de
carácter penal para conseguir la obediencia a sus órdenes por parte de ciudadanos que
mostrasen resistencia), el ius vitae et necis (poder imponer a los ciudadanos la pena de
muerte. Sin embargo, también es verdad que todo ciudadano tenía derecho, antes de que
se ejecutase dicha orden, de ser oídos por el pueblo mediante la provocatio ad populum,
lo que hacía que esta pena de muerte quedase en muchos casos restringida) y también
podía tutelar los intereses privados mediante disposiciones discrecionales como,
ejemplo, los interdicta, restitutiones in integrum, missio in possessionem,…que, en
muchas ocasiones, ayudaban a la marcha de un litigio o bien lo evitaban.
1º.- La potestas: Es poder derivado del pueblo que nos recuerda a la potestas que tenía
el paterfamilias en su grupo familiar. Y así, en función de dicho poder y en nombre del
pueblo, administraban las cuestiones públicas.
Tipos de magistrados:
CÓNSUL = Era la magistratura ordinaria de más alto rango que podía alcanzarse a partir
de los 38 años y concentraba la suprema potestas y el maius imperium. Desempeñada
por dos cónsules (que podían controlar mutuamente sus poderes mediante la intercessio)
y elegidos en asambleas por centurias, podían estar en el cargo un año salvo que
obtuvieran la prorrogatio. Su función principal era de tipo militar y de política interna
y, en menor medida jurisdiccional, ya que podría intervenir en actos de jurisdicción
voluntaria.
21
PRETOR= Fue creado después de promulgarse las leges Liciniae Sextiae (367 a.C)
como magistratura reservada a los patricios pero que se hizo accesible a los plebeyos a
partir del 337 a.C. Su función principal era su competencia en la jurisdicción civil,
actuando en la fase in iure del procedimiento. Por ello, al comienzo de su mandato, en
virtud del ius edicendi, publicaba mediante el edictum las normas procesales que iban a
estar vigentes en el año de mandato, lo que contribuyó a la formación del ius
honorarium. En un principio sólo existió el pretor urbano para resolver conflictos entre
ciudadanos romanos, sin embargo a partir del 241 a.C surgió también el pretor
peregrino para solucionar también las contiendas entre ciudadanos romanos con
extranjeros o extranjeros entre sí. Siendo una magistratura colegiada, de dos
magistrados pasó a nombrarse cuatro en el 227 a.C, seis en el 179 a.C, aumentándose
más tarde su número. A la esfera de sus atribuciones se le denominaba provinciae
praetoriae, que se repartían a principio de año mediante una sortitio entre los elegidos,
aunque eran posibles acuerdos posteriores entre ellos. Este sistema de provinciae hacía
que no fuera ejecutable la intercessio recíproca entre ellos.
a) Elaboración del censoÆ Cada cinco años, el censor actualizaba el censo de los
ciudadanos. Para ello, publicaba un edicto (formula censendi) en el que se
expresaba los criterios para valorar los bienes muebles e inmuebles de los cives
y, en base a ello, los ciudadanos se calificaban por categorías en función de su
patrimonio. Cualquier persona no sujeta a la potestas de un paterfamilias debía
declarar los bienes, armas, clientes que patrocinaba y su concreta situación
familiar.
22
AEDILES PLEBIS y AEDILES CURULES= Mientras que los primeros surgieron para
auxiliar a los Tribunos de la Plebe, los segundos aparecen después de la lex Liciniae
Sextiae (367 a.C) como magistratura reservada a los patricios. Superadas las diferencias
sociales, sus tareas eran comunes: cura urbis o mantenimiento del orden en la ciudad;
podían intervenir en las controversias acaecidas en el mercado (a ellos les debemos
muchas de las clausulas de los contratos) dando soluciones jurídicas; así como la
organización y vigilancia de los juegos públicos.
2.- Senado.
23
Si bien las asambleas comiciales son tres: comitia curiata, comitia centuriata y
comitia tributa; sin embargo a ellas hay que añadir también las asambleas de la plebe o
concilia plebis.
24
Finalmente, los concilia plebis eran las asambleas que celebraba la plebe. Tenían
que ser convocadas por el tribuno de la plebe y sus acuerdos (plebiscitos o plebiscita)
afectaba solo a la plebe. Sin embargo, a partir de la lex Hortensia del año 287 a.C., los
plebiscitos se quipararon a las leges, aplicándose entonces tanto a los patricios como a
los plebeyos.
SISTEMA POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
1) FoederaÆ Podemos decir que fue el medio más antiguo con el que Roma se
valió para relacionarse con los pueblos de su entorno. En concreto, el foedus es
el pacto, acuerdo, tratado o alianza que Roma concierta con otro pueblo,
formando un sistema de federación o Liga Latina en la que, al principio, Roma
se encuentra en una situación de plena igualdad con sus aliados (foedus
aequum), cuya finalidad es fortalecerse mutuamente la defensa militar y
enriquecer las relaciones comerciales y culturales entre ellos. Mientras que,
posteriormente, Roma decide asumir una situación de supremacía frente a sus
aliados celebrando también tratados o acuerdos pero destacando como una
potencia en expansión (foedus iniquum), de manera que más que aliados eran
sometidos aunque Roma respetase en muchas ocasiones su organización
admnistrativa propia.
25
PRINCIPADO
Tras la muerte de Julio Cesar, año 44 a.C., su sobrino e hijo adoptivo, Octavio
centra la atención de la política romana consiguiendo un mayor poder al ser nombrado
por sus tropas Imperator (título que otorgan los soldados por aclamación al general
victorioso), título al que unió el de Cesar por ser heredero legítimo de éste, y más tarde
26
Este nuevo sistema político encierra connotaciones especiales que hacen que no
pueda hablarse de forma definitiva ni como la restauración de la República ni como la
instauración de una Monarquía en un sentido estricto. En consecuencia, es un período
de tiempo que se corresponde con los tres primeros siglos de la Era cristiana con unas
características propias:
27
1º) La dinastía de los Julios-Claudios que abarcó del 31 a.C. hasta el 68 d.C. y en la cual
gobernaron Octavio (llamado también Augusto), Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. El
disparatado gobierno de éste último trajo como consecuencia una serie de golpes
militares y la sucesión en el poder en un solo año de varios gobernantes que debieron su
apoyo al ejército.
2º) La dinastía de los Flavios que abarcó del 69 al 96 d.C. a la cual pertenecieron
Vespasiano, Tito y Domiciano.
3º) La dinastía de los Antoninos que abarcó del 96 al 192 d.C. integrada por los
emperadores que mayor gloria y estabilidad dieron a Roma: Nerva, Trajano, Adriano
(con él se concentró más el poder en manos del emperador), Antonino el Piadoso,
Marco Aurelio y Cómodo. Al igual que había sucedido cien años antes en época de
Nerón, el gobierno despótico de Cómodo provocó una crisis política y la nueva sucesión
de varios emperadores en el trono por breve espacio de tiempo.
4º) La dinastía de los Severos, conocida como la de los emperadores militares, que
abarcó del 193 al 235 d.C.: Septimio Severo, Caracalla, Heliogábalo y Alejandro
Severo, principalmente. Con ella se cierra el ciclo del Principado, constituyéndose un
período de transición hacia el Imperio Absoluto o Dominado que se consolidaría con el
gobierno de Diocleciano (285 d.C.) que daría comienzo a la etapa o período postclásico.
A partir del siglo III d.C. Roma entra en un período que se conoce con el nombre
de Imperio Absoluto o Dominado, es decir, régimen de monarquía absoluta de tipo
oriental, a cuya cabeza está un dominus, esto es, un emperador con poderes absolutos
sobre los que serán súbditos. Esta transformación no se produjo de golpe, por obra
violenta de una revolución, sino que distintos factores externos (debilidad de las
fronteras como consecuencia de falta de eficacia en la gobernabilidad de los territorios
fronterizos, así como la falta sincronía entre la administración central y local) y por
factores internos (fuerte crisis económica, demográfica y moral). Por otro lado, después
del emperador Alejandro Severo, Roma entra en un período de verdadera anarquía
militar.
Ante esta situación en el año 284 aparece como emperador Diocleciano y con la
finalidad de asegurar el poder imperial, su eficacia y su unidad. Para ello, instaurará lo
que conocemos como Tetrarquía, ya que tetrarca significa señor o gobernador de la
cuarta parte de un territorio. Concretamente, en el 284, Diocleciano eligió a un colega:
Maximiano, un general como él, al que dio también el título de Augusto, como él
mismo disfrutaba. De esta forma cada Augusto quedaría al frente de una parte del
Imperio: Diocleciano en los territorios de Oriente y Maximiano con Occidente. Aún así,
la extensión territorial de cada parte del Imperio era grande y, por ello, en el 293 cada
Augusto elegiría un ayudante al que darían el título de Cesar. Así Diocleciano, que era
un buen político pero peor militar, tomó como Cesar a Galerio, hombre inculto pero
28
gran soldado; mientras que Maximiano, gran militar, designó a Constancio Cloro que
era peor militar pero de noble cuna. De esta forma, cada Cesar aportaba a su Augusto
las dotes que les faltaban.
Por tanto, desde el 284 Roma había sido abandonada como capital del Imperio
(en Oriente Diocleciano tenía a Nicomedia como capital y Maximiano tenía a Aquileia
como a Milán como capitales de Occidente). Esta división geográfica del poder
respondía a objetivos militares y fiscales y no alteraba la unidad territorial del Imperio.
Simplemente era un reparto de los ejércitos y las provincias para asegurar una mayor
eficacia al quedar la autoridad multiplicada por cuatro. No era de ninguna manera el
fraccionamiento del Imperio sino que, por el contrario, se quería mantener la unidad.
29
Constantinopla por los turcos y que alcanzó su máximo esplendor con el emperador
Justiniano (527-565).
Podemos entender por “Fuentes del Derecho” como aquellos medios que nos
ayudan a conocer y entender el Derecho. Ahora bien, esos medios pueden variar:
• Según se traten de medios que nos ayudan a conocer cómo se crea el Derecho, es
decir, las “fuentes de producción o de creación” y que serían aquellas normas y
principios que en un momento histórico determinado alcanzan el rango de
normas jurídicas vigentes ya que están dotadas de un carácter coactivo.
• Según se traten de medios o fenómenos que nos informan, de una manera más o
menos directa, acerca del contenido de una norma jurídica, es lo que conocemos
como “fuentes de conocimiento”. Ésta no crean Derecho pero nos ayudan a
comprenderlo (v.gr. las fuentes literarias, es decir, las obras de historiadores,
gramáticos, comediógrafos del mundo antiguo que, si bien no tenían intención
de tratar en sus escritos de materias jurídicas, sin embargo las mencionan en
relación con la trama de sus escritos).
MORES MAIORUM
30
LEGES REGIAE
Fue una Ley redactada por dos comisiones de decenviros, decemviri legibus
scribundis, presididas por Apio Claudio, entre los años 451-450 a.C., contiene un
conjunto de mores maiorum que, con la intención de crear un marco legal aplicable a
patricios y plebeyos, supuso un hito fundamental en el Derecho Romano en la medida
que a partir de ellas se desarrollaría todo el Derecho público y privado. De ahí que, Tito
Livio las defina como la fuente de todo el Derecho público y privado (fons omnis
publici privatique iuris).
31
LEGISLACIÓN COMICIAL
Un magistrado cum imperium era el que convocaba a los comicios (por centurias
o por tribus) por medio de un edicto y presentaba un proyecto que era publicado tres
semanas antes de la votación y durante ese tiempo podía ser discutido en el seno de la
asamblea.
Las leyes eran designadas con el nombre del magistrado que las había propuesto
(ej: Lex Canuleia), o con el nombre de los dos cónsules (ej: Lex Aternia Tarpeia), o
bien con alguna indicación de su contenido (ej: Lex Furia testamentaria).
Partes de la lex:
Esfera de aplicación:
34
El edicto es una fuente del Derecho en la medida que es una norma o regla
jurídica escrita, pero no es una ley ya que, a diferencia de ésta, el edicto tiene una
vigencia de un año, esto es, mientras estuviera el magistrado que lo publicó en su cargo.
Sin embargo, una ley puede tener una vigencia indeterminada, hasta que no aparezca
otra que la modifique o la invalide en su totalidad.
En los inicios del Principado los magistrados siguieron publicando sus edictos,
pero esta actividad encontraría una paralización a partir de Adriano. Concretamente,
este emperador encargó al jurisconsulto Salvio Juliano la compilación en una sola obra
de todos los edictos anteriores, dando lugar a la aparición del Edicto Perpetuo de
Adriano o conocido también con el nombre del Edicto de Salvio Juliano, en honor al
jurista que realizó dicha recopilación. Obra que quedó publicada entre los años 125 a
131 d.C. y, a partir de ese momento, los magistrados al iniciar sus funciones, en vez de
redactar su propio edicto, tendrían que promulgar el realizado por el emperador. No nos
ha llegado directamente, pero sus líneas fundamentales pueden reconstruirse debido a la
gran cantidad de fragmentos de la misma contenidos en las distintas fuentes. De hecho
se han llevado a cabo varios trabajos de reconstrucción, entre los cuales hay destacar la
realizada por Otto Lenel en 1883. Se sabe que en dicha obra se recopiló los edictos de
los pretores y el de los ediles curules. Sin embargo, esta codificación precipitó la
desaparición del ius honorarium ya que, a partir de entonces, el edicto no podía ser
modificado más que por el emperador y los magistrados cuando accedían a su cargo se
limitaba a publicar dicha obra.
SENADOCONSULTOS
35
La Jurisprudencia en la República
a) En el año 304 a.C. tiene lugar la publicación, gracias a Gneus Flavius (escriba
del censor Appius Claudius), de una colección pontifical de fórmulas para
pleitos y negocios jurídicos, rompiéndose el monopolio del saber jurídico que
hasta el momento estaba en manos de los pontífices.
36
Todos estos hechos provocan que nos encontramos ante una nueva
jurisprudencia de carácter laico, libre de los lazos religiosos que tan atada había estado,
realizando una labor de interpretatio del Derecho más acorde con las necesidades
prácticas y sociales por las que estaba atravesando en esos momentos el pueblo romano.
1º) Una de las primeras pretensiones de Octavio era solucionar la crisis moral en la que
se encontraba Roma ante la falta de respeto de los mores maiorum y, para ello, llamó a
formar parte del consilium principis a juristas de prestigio y cercanos a su persona para
que con su asesoramiento él pudiera tomar las medidas necesarias a fin de legislar en
materia de Derecho privado. Necesitaba fomentar la creatividad de la labor de los
juristas, permitiendo la divergencia de pareceres y las distintas soluciones jurídicas que
pudieran darse para un caso concreto. En este sentido, se desarrollaron las distintas
repuestas que quedaron reflejadas en las fuentes jurídicas de las dos grandes Escuelas
Jurídicas de Sabinianos y Proculeyanos.
2º) Por otro lado, revistió de autoridad a jurisconsultos de mayor valía otorgándoles el
ius publicum respondendi ex auctoritate principis (según nos relata Pomponio en el
37
Digesto), es decir, le otorgó este derecho a algunos juristas para que sus responsa
tuviera el mismo valor que la autoridad del Príncipe. Convirtiéndose la labor de muchos
juristas en una fuente importante de producción del Derecho.
38
PAULO
ULPIANO
EMILIO MACER
MARCIANO
MODESTINO
CONSTITUCIONES IMPERIALES
- Edicta: Eran edictos promulgados por el Príncipe en el ejercicio del ius edicendi,
que también tenían los magistrados. Ahora bien, mientras que el edicto del
magistrado duraba un año, puesto que al año esa magistratura la ocupaba un
nuevo magistrado con un nuevo edicto, el edicto del Príncipe se mantenía
vigente hasta que él quisiera.
- Decreta: Como consecuencia de que a partir de Octavio surge un nuevo
procedimiento, llamado extraordinario, que se desarrollaba en una única fase
ante un magistrado-juez y ante la facultad que se le dio al Príncipe de actuar
como magistrado-juez, las sentencias o resoluciones que él dictaba en los
asuntos sometidos a su juicio y conocimiento, adoptaban este tipo de
constitución imperial.
- Rescripta: Eran respuestas dadas por el Príncipe o Emperador a las consultas
que le hacían funcionarios o simples particulares sobre cuestiones jurídicas. Y
podían ser expresarse de dos formas: Epistula, si el solicitante era persona
relevante la respuesta se expresaba en una carta. Pero si el solicitante era un
simple particular sin relevancia social, la respuesta era en forma de proclama, es
decir, en el mismo pliego de la pregunta se formulaba la respuesta. La
diferencia, en definitiva, era una simple cuestión formal pues el valor o eficacia
jurídica de la respuesta era la misma para un caso u otro.
- Mandata: Eran órdenes o instrucciones dadas por el Príncipe o emperador a los
funcionarios públicos, generalmente de índole administrativa.
derecho y, por tanto, como ley general. Tuvieron forma de edictos, de ahí que se les
llamara leges edictales. Eran dirigidas al Senado, al pueblo o a los funcionarios. Las
otras formas de constituciones imperiales cayeron en desuso. Surge, por otro lado, una
nueva categoría de disposiciones imperiales a las leges generales, llamadas
“pragmáticas”, dictadas a petición de entidades oficiales o por iniciativa directa del
emperador, para que rigiesen sobre determinadas provincias o grupos de personas.
Compilaciones de leges:
40
Una vez caído el Imperio romano de Occidente, los reyes bárbaros promulgan
una serie de leyes (“Leyes romano-bárbaras”) destinadas a los vencidos donde se
recogen, con singular simplicidad, preceptos mixtos de iura y leges. Tales como:
41
A finales del 529, Justiniano inicia la tarea de recopilar el ius vetus, es decir,
todas las respuestas de los juristas que conformaban la iurisprudentia, pero antes
prepara la labor resolviendo los puntos controvertidos entre los jurisconsultos de las
Escuelas de Sabinianos y Proculeyanos; y, a tal efecto, expidió las Quinquaginta
decisiones, que son cincuenta constituciones por las que se zanjan esas diferencias
dando la razón a la Escuela Sabinianea, en algunos casos, y en otros a los Proculeyanos.
42
De esta manera, en poco más de seis años (del 528 al 534) la codificación del
Derecho Romano se había realizado. Sin embargo, la labor legislativa de Justiniano no
se detuvo ya que introdujo reformas de orden religioso, administrativo y, en general, de
Derecho privado, configurando una especie de apéndice en su obra compiladora que
conocemos como Novellae leges o, simplemente, NOVELAS que fueron recogidas en
colecciones de las que nos han llegado a nosotros tres: Epítome Juliani, Authentucum,
Colección de los humanistas o Colección griega.
de otras épocas, sino que tuvo la intención de que la obra recopilada fuera adaptada a su
propio tiempo para que fuese aplicada a la sociedad en la que vivía. De ahí que, muchos
textos de la obra fuesen alterados o retocados por los miembros de la comisión
encargada de la compilación, para que sirvieran a los intereses sociales de aquel
momento histórico. En consecuencia, los comisionados hicieron amplio uso de dicha
autorización justinianea y a esas alteraciones se las conoce con el nombre de
Interpolaciones.
Este destacado romanistas alemán, del siglo XIX, estudió el orden de los
fragmentos del Digesto para averiguar cómo se había compuesto la obra, observando
una cierta regularidad en la sucesión y agrupación de las obras estudiadas por los
comisionados. Advirtió la existencia de 4 grupos de obras, a los que llamó masas:
44
La cuarta masa, de obras diversas, probablemente estaba integrada por obras que
llegaron a manos de la comisión después de efectuar el reparto primitivo y fueron
estudiadas al final por todos los comisionados conjuntamente, recibiendo el nombre de
APENDICE.
La teoría de las masas fue criticada por HOFFMANN (1900), afirmando que la
división del trabajo que presentaba Bluhme no justificaba la rapidez de la compilación,
pues cada trozo seleccionado tenía que ser interpolado para adaptarlo a su tiempo.
Sosteniendo, en definitiva, que el material publicado en la compilación -en gran parte-
estaba dispuesto por compiladores privados y los justinianeos sólo se limitaron a
perfeccionar lo hecho por aquellos, es decir, el Digesto se había fundado en un
hipotético predigesto.
A pesar de que las teorías del predigesto han tenido importantes seguidores
como MAYER-MALY, GUARINO, sin embargo también ha tenido críticas por parte
de otros muchos autores como ROTONDI, DE FRANCISCI, LENEL, VOLTERRA,
entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
45
46