Origen Del Porro
Origen Del Porro
Origen Del Porro
Antiguamente era una danza suelta, que ha evolucionado hacia el baile de salón, de pareja cogida.
En ella no existe coreografía definida, se repiten movimientos circulares con asedio de los
hombres a las mujeres, de acuerdo con las oportunidades que cada pareja encuentra.
Fue orquestada y convertida en ritmo popular en la costa norte y al interior del país, sobretodo en
Medellín, en donde la gente de barriada le dió un estilo propio, con movimientos corporales
altamente influenciados por los ritmos antillanos de la época.
Guillermo Abadía M. En su libro “Compendio General del Folclor Colombiano”, dice “el nombre
porro” para algunos se deriva de “porrazo” o golpe de porro que se da en la ejecución musical al
tambor llamado bombo o tambora; hay variantes de porro como el “palitia`o” llamado también
gaita, completamente lento, otro es el “porro tapa`o” al que también se le llama puya y que es
determina porque en su interpretación jamás deja de sonar el bombo y cada golpe que se va
dando con la porra es un parche, se va tapando el parche opuesto con la mano para que no vibre
mas y a esta presión de la mano se le llama regionalmente “tapa`o”.
Octavio Marulanda en “Folclor y cultura general”, agrega que según Delia Zapata Olivella, el
nombre procede de la costumbre de porrear o de bailar en torno a los tambores llamados porros y
afirma además, que musicalmente presenta el mismo acento africano de 2/4 y su
acompañamiento en la forma primitiva, es igual al de la cumbia, aunque cobra más acentos
expresivos con evidentes búsquedas melódicas para dar paso al canto.
TIPOS DE PORRO
Pasos basicos
1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con
cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo,
para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al
cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro;
los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.
2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con
movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y
dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo.
3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea,
el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el
cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera
cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma.
Los brazos continúan con movimientos libres.
4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del
contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y
hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña
cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.
Festivales de porro
Festival Nacional del Porro : se celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de julio, en el
municipio de San Pelayo (Córdoba) es un festival en el que participan las agrupaciones de viento o
bandas tradicionales de todo el país y bandas internacionales invitadas, con desfile de alborada y
competencias entre las mismas.
Encuentro Nacional de Bandas de Porro y Clarinetes : durante los días 08 y 16 Julio en El Carmen
de Bolívar durante la fiesta mayor del Municipio a Honor de la Virgen del Carmen.
Festival del Porro Cantao :, realizado en San Marcos, en el departamento de Sucre. Desde 1996,
por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos del Carate el Festival
Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero de los "bailes cantaos". En él
participan las bandas tradicionales, cantantes y compositores de la región Caribe de Colombia.
Festival Andino del Porro : en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de
Lima desde 1993.
AUTORES RECONOCIDOS
MATILDE DIAZ
Entre las piezas de este reconocido músico cordobés están La aventurera, Los
sabores del porro, Juan Almanza, y Luna primaveral. Ha compuesto e
interpretados piezas con ritmos diversos: porros, pasillos, valses, fandangos,
tangos, rancheras y boleros.
Óigame compa
yo no sé lo que me pasa
yo no sé lo que yo tengo
Y me entusiasman
el sonar de unos tambores
el sonar de un clarinete
y la trompeta de la banda
Güepa!
Y llega
de mi tierra adorada
¡Ay! cuando
Luis Eduardo Bermúdez Acosta (Carmen de Bolívar, 25 de enero de 1912 - Bogotá, 23 de abril de
1994) más conocido como Lucho Bermúdez, fue un músico, compositor, arreglista, director e
intérprete colombiano, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de
música popular colombiana del siglo XX.
La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos
como la cumbia y el porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad
nacional desde la década de 1930. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que
experimentaron con la adaptación de estos ritmos locales del Caribe colombiano, y que los
adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros
países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho
que la cumbia y el porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel
internacional desde la década de 1940. Su obra musical siempre estuvo profundamente influida
por los porros y fandangos de la Sabana de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de
Colombia.
Bibliografía
. https://es.wikipedia.org/wiki/Porro_(m%C3%BAsica)
. http://www.ilustrados.com/tema/9836/Ritmo-Musical-Porro.html
. http://www.viajes-colombia.com/pricipales-autores/
. https://colombia-sa.com/departamentos/cordoba/personas1cordoba-es.html
. https://www.musixmatch.com/es/letras/Billo-s-Caracas-Boys/Porro-Sabanero