Islam (Guichard, Bresc, Cahen X Ahora)
Islam (Guichard, Bresc, Cahen X Ahora)
Islam (Guichard, Bresc, Cahen X Ahora)
Cahen
platagean
Guichard y bresc
maier
Cahen cruzadas
Vernet (España)
Fossier 2 y 3
Cahen el islam
Zonas cultivables: norte (cerca de siria y Mesopotamia), Este (oman) y Sudoeste (Yemen) regadío,
presa de ma’rib. En el resto, oasis.
Misticismo tribal y racial del islam primitivo de mahoma tiene origen en la sociedad primitiva de
predominancia beduina.
Tribus organizadas en base a solidaridad entre sus miembros, mediados por jeques. Guerreaban
entre ellas por venganza o comida, nunca pudiendo formar federaciones estables.
Religión: muy primitiva, relacionada con sus raíces semíticas: misticismo, miedo a demonios, culto
alrededor de piedras sagradas (q se combinaban con ferias) como en torno a la Ka’ba, en la Meca.
Dice cahen: es cierto que el contacto de los árabes en el siglo vi con persas, bizantinos, cristianos y
judíos no era con teólogos pero quedaron conectados con creencias populares de las regiones.
Antes de mahoma había : hanifes: personas más religiosas que el resto, en ese entorno nació
mahoma
Heredero de una familia de comerciantes ricos se casa con una viuda de una familia mas rica y queda
a cargo de sus negocios.
Se le adhueren algunos judíos que mezclan su predica con el antiguo testamento. Los que se resiten
los persigue y se escapan. Instaura la yihad, violando la tregua q había con la meca x estar allí la
piedra sagrada.
Adhiere más tribus y oasis, y en 630 entra a la meca y somete a los qurasies y abole el antiguo culto.
Se transmite el mensaje: alah es el único dios y mahoma el ultimo mensajero: que nos ordena a
cumplir la Ley: religiosa y social: deber principal es la sumisión a su voluntad
Islam: sumisión
. limosna (zakat);
.guera santa obligatoria para los que pueden hacerla y que salva a los que la hacen.
la tribu y el estado, y el rol de la fe como poder universal en contradicción con el poder sectorial de
las tribus
la posición de los árabes y los extranjeros: los árabes se convierten o mueren, los judíos y cristianos
(gentes del libro) se convierten o se someten a pagar, en general con dinero)
632 muerte de mahoma, no dijo nada de sucesión. Se pusieron de acuerdo en elegir a abu bakr (la
comunidad recordemos, la ummah, elegia todavía a los líderes.
Eligen a Umar. Estos dos tipos eran vicarios (califas) de mahoma, pero ya no eran profetas a ojos de
nadie, la ley ya había sido dada, ellos tenían que cumplirla.
Ambos reprimieron revueltas internas contra ellos y subieron mas alla de arabia, hacia las fronteras
bizanto-sasánidas. Notaron que la guerra los tenía extenuados y tuvieron contra ambos
sorprendentes victorias.
En los coptos, nestorianos, monofisitas, y demás comunidades oprimidas por la aristocracia rural
griega, una nueva ‘’revelacion’’ árabe no les pareció nada raro.
pagina 48.
Después de escaramuzas fronterizas, en 637, derrotan al shah y toman y saquean la capital Ctesifon.
‘’en realidad, no existe diferencia fundamental entre los casos de capitulación y los otros, porque los nuevos
amos siempre conservaron, «grosso modo», todo lo posible del régimen anterior, sin duda por razones
políticas, pero sobre todo en razón a la incapacidad en que se hubiesen visto, extranjeros y sin formación
administrativa, si hubiesen querido reemplazar el personal indígena y transformar las instituciones. Bien
entendido, en la cúspide de la jerarquía social se ponía ahora el ejército ocupante, que tenía su propia
organización y que era el beneficiario del trabajo y de los impuestos de las poblaciones, ocupando la misma
posición que las aristocracias anteriores: pero esto es todo lo que en un principio sufre transformación. Una
conquista, cuyas consecuencias progresivas deberían figurar entre las más considerables de la Histo-ria,
comenzó por no tener más que algunas apenas percep-tibles.’’ Pag. 18.
Se pidió: tributos en forma de pagos de diversas formas según los casos, para demostrar la superioridad
musulmana. Los árabes (ojo, inicialmente) no podían ocupar propiedades que ya fueran de otros sino pedir
porcentajes.
Se establece un diwan: lista de combatientes pagos mediante tributos de todos los sometidos a la comunidad
musulmana general.
Gobernadores a cargo de cada provincia y poblaciones: de la guerra y la plegaria. Tienen mucha autonomía.
Umar es asesinado por esclavo persa en 644. Eligen a Utman, emparentado a mahoma x matrimonio y quraysi
rico. Manda redactar el Corán oficial.
Como desobedecen, suplanta gobernadores por familiares, pone a su primo muawiya como gobernador de
damasco, lo acusan de nepotismo.
Lo sustituye Ali, primo y yerno de mahoma, auspiciado por su viuda y los enemigos de Utman.
Primera fitna (ruptura en la comunidad): no es reconocido por todos, porque no lo eligen en comunidad.
Batalla de SIffin: chiíes: partidarios: de alí. Contra los partidarios de Mu’awiya (q mucho mas tarde terminan
denominándose sunnies, los de la tradición, porque heredan las dinastías occidentales)
Como transan en acuerdo, los chiíes más radicales de kufa se escienden (jariyies: salientes) y desp forman
algún que otro territorio independiente.
Ali masacra a los jariyies siendo desacreditado por muchos. Es asesinado en 661 x un jariyi vengativo y los
Omeyas triunfan con Mu’awiya como califa.
Período omeya pone fin a las conquistas árabes (después si, los musulmanes mongoles, otomanos, indios)
Cae Cartago en 696. Someten y convierten a muchas tribus bereberes y ambos grupos con ayuda de algunos
nobles godos invaden Hispaña y saquean Toledo y pasan el ebro. Llegaron a francia pero fueron frenados por
Martel en Poitiers: 732.
Mu’awiya delega en iraq a gobernadores cada vez mas autónomos, mas q nada para aplastar a jariyies en
basra y kufa que arman revueltas y niegan califas ilegítimos.
El problema fundamental es que no había una tradición monárquica entre los árabes.
Revuelta chií en Kerbela (680): Segundo hijo de Fátima Husayn, es elegido en kufa para liderarla, es
sorprendido Kerbela, iraq x tropas omeyas y es asesinado. Inicia la sensibilidad de la tradición chií.
Mueren Mu’awiya y su hijo niño (682-83) y nadie sabe mas a quien obedecer.
Se extiende en este período la wala: clientela. Es familiar para los sasánidas y entre árabes para individuos que
se adhieren a las tribus que no pertenecen. Parecida según cahen a la clientela germánica.
Crece el vinculo en las ciudades guarnicion. Todos los Notables desean y alardean sus mawalis. En muchos
aspectos fueron intermediarios entre cultura árabe e indígena.
Tierras.
Dos tipos de tierras: tierras que los propietarios mantenían cuando aseguraban su explotación y a condición de
pagar un impuesto (jaray).
Y tierras que pertenecían a los estados conquistados que una parte se la quedaron los gobernantes y otras se
la repartieron a los notables en parcelas (quati’a) para su beneficio a cambio de un zakat diezmo.
Abd al rahman, uno de los grandes de la familia omeya, entra en España en el 755 desde africa con bereberes,
y se proclamó Emir de toda la península, que permaneció independiente de los abasíes.
Dice cahen que las tierras fueron fuente principal y mas regular de recursos. Sobre ella reposaba el sistema
fiscal. Los abasíes trataron de unificar el sistema tributario, en realidad como veremos con bresc y guichard,
eran dos: en tierras de diezmo, en donde predominaban pequeños prop. Se cobraban jaray en estas. Y otras,
las diya (dominios) que el estado cobraba zikat (diezmo piadoso) al Diwan, el gran propietario que de
antemano recauda de sus aparceros y calcula en moneda lo que paga al estado a menudo menos de lo que le
corresponde según la deducción.
Reinos islámicos reino abbasi . fossier I. capitulo5. Del modelo egirio al reino árabe. (henri bresc y
Pierre guichard
Debilitacion de los valores tribales, estado opresor. Los indígenas huyen a las ciudades para escapar
de la fiscalidad campesina y coonvertirse en cliente de un árabe musulman. Crisis mercantil y
productiva omeya 750 dc. Pese a esto, los omeyas en las egunda mitad del siglo 8 construyeron
castillos importantes en siria donde se producía bien centros de poder a donde fluían los impuestos
y los califas cazaban y mandaban producir industria militar y irrigaban cultivos de forma primitiva, en
el irak bajo, centro de la posterior ‘’revolucion’’ agrícola abbasi.
En esta región, irak, los campesinos suelen estar vinculados mediante el salario o diversas formas de
semiesclavitud por ser los centros de poder mas inmediatos del califato. En Egipto, sin embargo, se
vera que se propicia la fragmentación de las tierras en dominios de clientes, a los que campesinos
buscan protección (TALDJI’A) este paga los impuestos por el a las autoridades mas inmediatas. El
poderoso recibía a cambio un derecho sobre la tierra de la familia, (recordemos que probablemente
esta familia, si es árabe, haya recibido la tierra como pago por labor militar) derecho de aparcería o
de un diezmo o medio diezmo sobre los productos de la misma. No se constituyen feudos, según los
autores, puesto que la resistencia campesina es muy fuerte por los lazos familiares y solidarios y
siempre está la posibilidad de huír a la ciudad. Los ‘’poderosos’’ señores feudales en mi opinión, no
pueden salir victoriosos como clase según los autores debido a la resistencia por debajo y por la
fuerte autoridad califal (el poder está ligado fuertemente a la autoridad política y se confisca
continuamente las tierras de familias enemigas). Esto impide formación de grandes propiedades.
Conclusion: campesino degradado en condición social desde la época sassanida y bizantina ahora
más todavía, se le denomina raqiq: esclavizado. La aparcería (musaqa) le deja muy poca tierra en su
poder real, y además:
Reparto de las tierras: fragmentación en lotes de acuerdo a tribus, con cada cementerio, en el medio
de la ciudad la mezquita y el palacio. Los barrios los administran los jefes tribales ayudados por
síndicos que saben las estructuras genealógicas.
Casa de la moneda.
Casa de tesoro
Incluso Casa del botín y en basra un arsenal que apunta a Persia y la india.
En los lugares mas apartados, la Transoxiana y la Persia sassanida, o en la propia siria, con excepción
de damasco la capital omeya, Las ciudades helénicas se aferran a su estilo de administración antiguo
y la administración se convierte en cosa publica escapando a arreglos de tribus. Ejemplo la figura en
Hispania del regulador del mercado. Los musulmanes conversos influyen en esto.
Ola de rebeliones fundamentalmente con origen de descontento fiscal y étnico. Los jaridiyes no
logran atraer a muchos debido a su radicalización, son derrotados a pesar de algunas victorias en los
alrededores de kufa y basra.
El chiismo profetico logra calar mucho más hondo en muchos mas segmentos de la población sobre
todo en las ciudades donde los mawali son mas numerosos.
El chiismo no fue mas que un movimiento sucesorio dinástico de los partidarios de ali, pero calo
hondo en los mawalis (monarquía totalmente islpamica) y conmueve a los intelectuales (martirio de
familia de ali)
La revuelta que depone a los omeyas es árabe, de libres del jurasan excluidos del reparto de tierras y
en inferioridad con los dimmhies, no particularmente de mawalis. Su objetivo era renovar el estado,
se inspiraba en los aspectos más extremos del chiismo y surgió en un ambiente de decadencia del
estado omeya (crisis agrícola y urbana, inestabilidfad pol´tica y falta de decisiones acerca de la
situación de los conversos masivos dhimmies).
Una de las tribus yemeníes árabes excluida del derecho de soldada por los omeyas enarbola el
pretendido linaje abbasi: una rama secundaria de sucesores de alí, sucesores de Abbas, tio paterno
del profeta y uno de sus compañeros pero menor y de proclama tardía. Hacen 20 años de
propaganda.
No especifican para que imam trabajan, solo predican un mensaje de venganza chií contra los
omeyas y de justicia, y visten de negro.
Los mawali (conversos clientes) participan como ‘’hermanos espirituales’’ titulo honorifico wazir
(auxiliar) ‘’el que lleva el peso de la carga’’ que no pueden reivindicar títulos pero hacen campañas
militares para los abbasies. Los califas abbasies los usan como forros y los ejecutan ni bien toman el
poder en los 5 años posteriores.
Ramadán 25 del 747; se proclama oficialmente la revuelta abbasi en nombre del ‘’imam esperado’’
no se nombra y por eso tiene éxito.
En el 749 ya derrotaron a los ejércitos del califa en irak e iran y proclaman califa a Abu-l-abbas en la
mezquita de kufa. Matan a la familia omeya sin piedad en siria. Se instala la capital en irak, primero
en kufa y después en Bagdad.
Capitulo. 6. El mundo de los abbasies el éxito del islam (henri bresc y Pierre guichard) pag 219
Abu l Abbas concentra toda la autoridad religiosa y política en la ‘’familia bendita’’ legitimada por su
descendencia del tio del profeta apartando a los chiíes del gobierno e incluso de las shuras
)consejos, también extinguiendo la autonomía de los contingentes armados y por lo tanto de los
líderes tribales. Comienza una auténtica monarquía islámica.
Paralelamente que se suprimen los autonomismos tribales árabes clásicos, los vínculos de
dependencia ‘’subterráneos’’ dicen los autores, inevitables para gobernar semejante estado, se
afianzan. Se nombran gobernadores vinculados con la familia sagrada, se reclutan mercenarios
adictos al régimen de jóvenes del jurasan (abna) hijos del régimen y los árabes viejos los mandan a
las marcas mas lejanas para que no molesten.
Pululan wazir: visires, administradores verdaderos padres adoptivos de los califas con conocimiento
de las provincias, con poder pero peligran de ejecución confiscación porque pueden molestar.
Tremenda reorganización fiscal, tres areas impositivas: Occidente Oriente y Sawad (cerca de Bagdad)
que se reproduce en provincias mas pequeñas y permite un precoz conocimiento del tesoro central.
Se muere abu l Abbas y naturalmente las intrigas sucesorias inestabilizan esta administración, se
suceden como 5 califas y después hay una sangrienta guerra civil.
Los visires se enriquecen sin medida y gobiernan la administración desde Bagdad mientras los califas
se encargan casi exclusivamente de la guerra santa en las fronteras.
Dicen los autores que como reacción a la propaganda chií se crea el mutazilismo (desde un doctor al
mutazim) como doctrina oficial para darle legitimidad al imperio califal. Se impone un Coran Unico y
una inquisición en Bagdad y las provincias a cargo de la policía que detiene doctores (ulamma) de la
comunidad y seguidores del dualismo iranio, el antropomorfismo divino etc. Con mutawakkil
termina la inquisición por fracaso. El fracaso del control califal es total, como delegan el jurasan que
era base del ejercito a los turcos, estos ganan independencia política económica y militar. Muere al
mutawakkil (861)
‘’Todo sucede en función de una aristocracia dirigente de origen oriental que encuentra apoyos o
resistencias en los medios tribales árabes o bereberes.’’ Pag 224.
Los autores dicen que faltan pruebas para distinguir la modalidad de entrega de tierras en al andalus
y ifriqiya, en teoría debían ser soldadas solamente, pero en práctica se repartieron enormes tierras
desde damasco (omeyas) que no se sabe si a individuos o clanes. Cómo se explotaban estas
propiedades (diya) se puede suponer que conservaban el régimen de semi esclavitud romano en al
andalus, pero después se hayan convertido a lo que los autores denominan ‘’semi colonato
aparcero’’ mas benefico a los propietarios (relaciones feudales de producción) Eran comunes
revueltas cristianas de aparceros serviles en la parte musulmana de la península en el siglo iX (leer a
Ibn Hawqal). La aristocracia árabe conservo en al andalus su cultura y cierta pureza racial pese a
existir una clase de muwallads (indígenas islamizados) que formaron familias mixtas, y a la existencia
de mozárabes y cristianos conversos, la aristocracia terrateniente árabe suplantó a la indígena que
después del siglo X dejó de existir en la parte musulmana de la península.
En cuanto a la organización social bereber, se fusiono bastante bien con la tribal árabe llegada
puesto que era muy parecida, antes de la conquista vivian en tribus, familias gobernadas por
asambleas, sin estado y entregan de forma grupal la limosna islámica. Parecen haber aceptado el
árabe y el islam con buen gusto.
Para concluir, en algunas regiones de Hispania como el levante andalus, una migración bereber se
hizo notar y se mezclo con la población árabe y cristiana. (leer al jurista ifriqi del siglo X al Dawudi:
kitab al-amwal (tratadfo sobre régimen de propiedades territoriales en el occidente musulman) que
dice que los milicos ocuparon hispania de hecho sobre bases tribales.
Volviendo a la reforma fiscal abbasi: solo tuvo efecto duradero en iraq central, se hizo para luchar
con el empobrecimiento del tesoro y el abandono de tierras. Los defensores argumentan que el
abandono de tierras implica un aumento de cargas sobre las familias de la comunidad que tienen
que pagar en metalico cosechas no realizadas aun y además pagan por tierras abandonadas lo que
impide los medios para que las cultiven. El gobierno decide volver a repartir las cosechas:
(muqasama)
Las cargas son complejas: se pide mas por cultivos extensivos como trigo y cebada y poco por
cultivos de verano como frutos secos sandias, legumbres cesamo, algodón caña de azúcar.
Los autores advierten: esto fue un aumento productivo nomas, centrado en el iraq cerca de Bagdad
y en canales de irrigación, un sistema pluvial organizado por técnicos públicos pagados según su
trabajo hecho, indica un buen conocimiento de aritmética, hidroponía, agrimensura, todo traducido
al árabe de los bizantinos y los persas y llega hasta andalucia, incluso practicas como rotación de
cultivos romana, estudiado mediante la ciencia experimental y transmitido mediante el libro. Los
enfermos ya la quieren comparar con la revolución agrícola inglesa del siglo XVIII.
Igual,. La condición alimenticia del campesino fue mediocre como antes y el papel de la ciudad igual
de importante que en la antiguedad. El productor era un aparcero o pequeñísimo propietario o
esclavo, en general en dependencia de clientela con un poderoso que pagaba el impuesto califal por
él.
Bagdad: entre el tigris y eufrates, se construye la nueva madina al salam. Ciudad de la paz, circular
perfecta con cuatro puertas damasco kufa basra y jurasan. 100 mil tipos construyeron eso. Tenia a
su poder todos los canales que heredaron de los persas. La habitaban la que denominan jassa
(aristocracia urbana) que viven de la fiscalidad imperial: los favoritos de la revolución abbasi, los
hijos del jurasan etc. Reciben parcelas para residencias y de sus clientes, se llenan de mercados y
barrios nuevos. Se debate intensamente, un islam popular florece en discusiones, sigue siendo
Bagdad la capital del judaísmo y se crea la Casa de la Sabiduría (832) al mamun, , centro de todas las
disciplinas del saber helénico unido al conocimiento persa e hindú . Se fomenta una resistencia chií
clandestina,
Samarra: se alegra quien la ve: por al mutasim. 836 como segunda Bagdad con fines defensivos.
Palacio tremendo y mezquita en espiral.
Todo esto costó millones y millones de dinares. Los arquitectos le dan corte a lo que se le antoja a
los califas, ejemplo en samarra que no tiene abastecimiento de agua.
Raqqa, en siria.
Fustat, en Egipto.
Sin embargo no hay que darle color: Fueron las capitales, y no se sabe el desarrollo de población,
puede haber sido resultado del declive de ciudades anteriores, y no contamos con la peste.
Cultura arábigo-islámica. Se constituye en el siglo ix. Los árabes de raza no participaron tanto, es
árabe en cuanto lengua y cultura. Fueron mas que nada persas los que revitalizaron la poesía (en
torno a Bagdad, desde que se instala la corte) etc.
Se tradujeron los textos antiguos. Fund. En la Casa de la Ciencia Dar al-Hikma bajo orden de califa
Ma’mun. Del griego, del sirio y del pehlevi persa. Por cristianos y zoroastrianos conversos.
Casi totalidad de Aristoteles. Una parte de platon (estudiada por neoplatónicos) Proclo y Plotino.
Se comienza la rama ‘’laica’’ del pensamiento islámico: la ‘’faylasuf’’ la filosofía, la ciencia que no
concierne al islam sino que es exterior, en base a lo traducido.
Agricultura: Tratado: Agricultura Nabatea de Ibn Wahsiya circa 900. Expone magia con técnicas de
cultivos antiguas con conocimientos contemporáneos. Calendario de Cordoba. (Libro de la división
de los tiempos) del obispo mozárabe recemundo. trabajos agicolas a llevarse a cabo en los meses x
cada producto según las estaciones en campo y ciudad. Fue traducido en el siglo Xiii por el médico y
astrónomo Gerardo de Cremona
Estructuras económicas:
Esclavitud: sociedad esclavista. Compraban esclavos a venecianos y judíos, siempre que no sean
cristianos.
Ya era común en el siglo ix el molino de agua para las prensas de azúcar o aceite de las grandes
propiedades para moler harina doméstica, incluso molinos flotantes sobre ríos.
Había ya en arabia tierras comunales de las tribus (hima), el resto q no eran del estado eran
técnicamente en propiedad libre.
Qati’a (tierra separada) del dominio del califato. Es decir, paga el zakat como todos pero el
propietario instala gente que trabaja y le da una parte para que pague los impuestos
Aparcería-
‘’Una institución, o más exactamente costumbre, que consti-tuye a la evolución es lo que se denomina la talfi'
a, poco co-nocida por el Derecho, pero en la vida real muy corriente. Y a hemos visto la importancia de ciertos
tipos de clientela personal; esta práctica tenía un correspondiente en materia «real» en la talfi'a. Se
denominaba así (o también ilya'), «reco-mendación>>, a la práctica por la que un inferior se colocaba, él y sus
tierras, bajo la protección de un superior que, ha-ciendo inscribir estas tierras a su propio nombre, se
interponía entre su protegido y el fisco, bien entendido que, como con-trapartida, exigía el pago de unos
cánones que constituían una auténtica propiedad y se heredaban como tales.’’
Paso lo mismo que en europa s xi xii xiii según cahen el comercio y ventas aumentaron demanda de productos
y beneficiaban la gran propiedad.
Comercio: dice cahen: se desacreditó ya a pirenne, la decadencia de occidente no fue pq los musulmanes
tuvieran ‘’animosiad contra el comercio’’ de hecho después del tumulto de las conquistas, el comercio entre
oriente y occidente fue mayor que antes.
Rutas unían: Mar del norte y alemania – Flandes-cordoba-mediterraneo – siria-iraq Bagdad- iran- india
occidental- Ceilan- bengala-Malaca- Singapur-China-Cantón (Colonia islámica de Qala, principal mercado de
intercambio entre los habitantes de próximo y lejano oriente) y después tenían miedo de seguir.
De la asia mas lejana se traia a las costas musulmanas:
- Piedras preciosas.
- ‘’especias’’ mas solicitada la pimienta
- Perfumería, belleza
- Maderas rpeciosas (ebanistería)
- Porcelanas, papeles, etc
Se llevaba: del mediterraneo: aceite, dátiles, sal, perlas de Persia, telas de poca calidad, hierro, madera y
tejidos fuertes de Europa Mediterránea. Pescado salado pieles miel del Norte. Etc
‘’órdenes de pago de los agentes del fisco, llamado con frecuencia sakk (de donde procede la palabra moderna
«che-que»). Ya en la Antigüedad se habían empezado a utilizar pro-cedimientos de crédito, procedimientos
que sin duda no fueron inventados en la Edad Media musulmana, aunque fueron per· feccionados y, en todo
caso, considerablemente desarrollado su uso. El principal era la letra de cambio (por conservar la tra· ducción
ordinaria que no es absolutamente pertinente), a la que los libros de Derecho denominan con el apelativo
árabe general de !;Jawala, transferencia, pero que en la práctica lleva· ba el nombre de suf taya con más
frecuencia. Consistía en que un individuo, A, confiaba a un individuo, B, una carta pidiendo a un tercero, C,
residente fuera de la ciudad donde se hacía el negocio, que avanzase al citado B una cierta suma que A le
devolvería en una ocasión similar recíproca: de este modo, B podría disponer durante su estancia en aquella
ciudad dd dinero que le fuese necesario sin tener que llevar nada con-sigo.’’
Revolución del ejercito con los abasíes: cuando se funda samarra, se empieza a contratar turcos a mansalva.
Los regimientos turcos ya terminaron gobernando provincias. Al final un jefe turco mató a Mutawakkil.
‘’sobre un presupuesto de 14 mi-llones de dinares, que habíamos visto que era el del Estado 'abbasí hacia el
año 900, la mitad aproximadamente debía pasar al ejército.’’pag 193.
Origen de aristocracia terrateniente: milicos turcos obtienen territorios autónomos para explotación (iqta,
feudo) cuando el estado no podía pagar a sus tropas. Los selyucidas en Egipto fueron los mas ejemplares
En definitiva les pedían el ‘’diezmo’’ a nombre del antiguo estado (soberanía fragmentada) a los habitantes
de las tierras. En otros casos los oficiales ofrecían cobrar como arrendamiento los impuestos de un distrito.
Los emires de emires resistían los destrozos de los jefes turcos en territorio iraquí.
Los visires suplantaron ya a los califas. Los emires de emires se convierten en Sultanes.
Aglabies, fatimíes, que son luego derrocados en final del siglo XIII por los ayyubíes kurdos (saladino).
Occidente.
En Ifriqiya, los aglabíes. Llegan a conquistar Sicilia. Los sucesores, los fatimíes, llegan a conquistar Magreb y
Egipto hasta el siglo XII finales, combatiendo contra cruzados y selyucidas.
Gobiernan un despertar económico. Obras de irrigación, plantan olivos, frutas ereales legumbres.
Azucar desde Egipto luego siria, Chipre, España y luego en toda europa.
Algodón (originario de la india) se desarrolla recién cuando los árabes introducen cultivo en andalucia. Desp a
Italia y francia, luego Flandes (xiii) Alemania (Xiv inglaterra (XV). Espinaca azafran. Cultivos requieren mucha
agua.
Neoplatonismo y pitagoras presente en la propaganda chií de los fatimíes circula hasta Zaragoza
Reinos de taifas: Mediados siglo XI. (Sevilla y Toledo) el momento mas floreciente de la cultura árabe en
Hispania, las guerras fomentaron el movimiento de visires y eruditos (todos servían en algo a reyes, o bien
médicos, o bien asistentes, etc). por muchas ciudades, y traducciones a las lenguas romances hasta el
renacimiento, de sus obras. En Toledo las ciencias. Por ejemplo la Agricultura y los Medicamentos simples, de
Ibn Wafid, al romance (la primera influyo al agrónomo renacentista Gabriel de Herrera en su Agricultura.
Astronomía.
Siglo XIII es importante por intereses de Federico ii se rodeo de musulmanes mandaba traducir etc. Manfredo
su hijo también.
Bizancio. Le Goff. Victoria de alejo i comneno. Victoria de aristocracia feudal. Devaluación del besante de plata.
Cruzadas. 1097. Primera de pobres. Mueren todos. Segunda behemundo hijo de rob. Guiscard, normandos.
Tercera arimundo de Toulouse designado por el papa que quería ser jefe de cruzados. Luego cruzada francesa,
duque de normandia y otros, crean feudos y toman jerusalen en 1099.
Perdidas de Bizancio en siglo XI. Pierde asia menor a los selyucidas turcomanos (manzikert 1071) de los
stratoia y mercen a la pronoia. Pierde bari a los normandos de rob guiscard.
1254. imperio es invadido por cruzados cuarta cruzada. Ocupación latina, reconquista paleóloga. Despotados
de Epiro y tesalia. Independencia de ciud. Est. Italianas.