Victor
Victor
Victor
Se comunica oralmente en su lengua Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, Participa en debates acerca del contenido de
materna. relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, un tema polémico respetando las diferentes
Utiliza recursos no verbales y explicando el tema y propósito, enseñanzas, valores y mensajes, posturas y opiniones dadas por los distintos
paraverbales de forma estratégica. puntos de vista, así como estados de ánimo y motivaciones de interlocutores, utilizando de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con personas y personajes, hipérboles, repeticiones, comparaciones y la su voz, entonación, gestos y movimientos.
distintos interlocutores. intención de sus interlocutores, clasificando y sintetizando la Participa en representaciones teatrales
información. mostrando su interés por lo que comunica y el
Interactúa en diversas situaciones orales, considerando lo que dicen contexto en el que se desarrolla.
sus interlocutores para argumentar, explicar, aclarar y complementar
las ideas expuestas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye
sinónimos y algunos términos de los campos del saber, recurriendo a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos en su Obtiene información explícita, relevante y complementaria, Elabora organizadores gráficos, resúmenes y
lengua materna. distinguiéndola de otra cercana y semejante e integra datos que se paráfrasis para sintetizar y resumir el
Obtiene información del texto encuentran en distintas partes de diversos tipos de texto cuya contenido de los textos que lee identificando el
escrito. estructura contiene algunos elementos complejos y vocabulario tema, la intención y el sentido global de las
Infiere e interpreta información del variado. ideas. Establece relaciones lógicas entre las
texto escrito. Infiere información, anticipando el contenido del texto, a partir de ideas desarrolladas en los textos que lee,
algunos indicios (tipografía, índice) y deduciendo las características de evaluando y reflexionando sobre la forma, el
personas, personajes, objetos y lugares, así como el significado de contenido y contexto del texto.
palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las
relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema-solución) y
jerárquicas (ideas principales y complementarias), a partir de
información explícita e implícita del texto.
Escribe diversos tipos de textos en su Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito Escribe infografías, historietas y boletín
lengua materna. comunicativo ampliando la información de forma pertinente. informativo adecuando sus textos a la
Organiza y desarrolla las ideas de Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y subtemas, estableciendo situación comunicativa. Organiza y desarrolla
forma coherente y cohesionada. relaciones lógicas (en especial, de causa, secuencia y contraste), a las ideas de forma coherente y cohesionada
Reflexiona y evalúa la forma, el través de algunos referentes y conectores, y utilizando recursos utilizando convenciones del lenguaje escrito de
contenido y contexto del texto gramaticales y ortográficos (coma y punto seguido y aparte) que forma pertinente. Asimismo, la aplicación de
escrito. contribuyen al sentido de su texto. las reglas gramaticales y ortográficas en su
Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto, revisando si el escritura.
contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo
textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso pertinente de
algunos conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su
texto.
Asimismo, los estudiantes podrán expresar con diferentes actividades la vida, obra, legado, la orden, el carisma y la identidad agustina en la cual nos enfocamos
a trabajar en este bimestre, de acuerdo a los grados y a las etapas sensitivas, de aprendizaje y de abstracción.
3.- SECUENCIA DE SESIONES.
SESIÓN 1: Leemos textos discontinuos como la infografía. SESIÓN 2: Elaboramos infografías por nuestro aniversario
En esta sesión, los estudiantes usarán el lenguaje agustino (primera parte).
escrito para comprender la información que se En esta sesión, los estudiantes elaborarán una
transmite en este tipo de textos y la importancia de la infografía y tendrán la oportunidad de sintetizar
lectura de imágenes para completar esa información. información que les parezca de gran importancia, para
publicarla en la institución educativa.
SESIÓN 3: Elaboramos infografías por nuestro aniversario SESIÓN 4: Escribimos una historieta.
agustino (segunda parte). En esta sesión, los estudiantes aprenderán a redactar
En esta sesión, los estudiantes revisarán con detalle los una historieta teniendo en cuenta su estructura.
bocetos de las infografías que han elaborado y después,
si fuera necesario, las van a corregir; finalmente, las
editarán y publicarán.
SESIÓN 5: Presentamos nuestras historietas relacionados al SESIÓN 6: Leemos un boletín informativo.
carisma agustino. En esta sesión, los estudiantes leerán un boletín,
En esta sesión, los estudiantes exponen sus trabajos reconocerán y analizarán el conjunto de textos que
realizados en el aula. tiene y sus propósitos, e identificarán los destinatarios
y la temática que abordarán.
SESIÓN 7: Nos organizamos para elaborar el boletín. SESIÓN 8: Planificamos y escribimos nuestro boletín.
Los estudiantes se organizarán para elaborar el boletín En esta sesión, los estudiantes planificarán la escritura
a través del cual comunicarán los aprendizajes de un texto basados en los saberes obtenidos en las
adquiridos en el desarrollo de la presente unidad, para sesiones anteriores.
ello plantearán las funciones que desempeñarán cada
uno de ellos en esta tarea.
SESIÓN 9: Revisamos y editamos nuestro boletín. SESIÓN 10: Participamos en un debate.
En esta sesión, los estudiantes revisarán la primera En esta sesión, los estudiantes se organizan para
versión de sus textos antes de publicarlos. participar en un debate sobre un tema polémico.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
Título: “Leemos textos discontinuos como la infografía”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su Deduce el propósito de una infografía Lectura impresa. Lista de
lengua materna. con varios elementos complejos en su cotejo.
Infiere e interpreta información del estructura comprendiéndolo en Ficha de
texto. comunidad. metacognición.
DURANTE LA LECTURA.
Se pide a los estudiantes que lean el texto y que observen la imagen.
También responderán a las siguientes preguntas: ¿de qué se habla en
el texto?, ¿qué característica tiene el personaje central?, ¿qué
significa las palabras pequeñas de la parte inferior?
DESPUÉS DE LA LECTURA.
Los estudiantes determinarán el propósito del texto a través de la
siguiente pregunta: ¿Para qué se escribió el texto?
Se les explica que hemos leído una infografía y que en este texto se ha
explicado acerca de la película de Spiderman y los personajes que
observaremos en el filme.
Luego, se pide que identifique los elementos principales de la
infografía y que los ubique colocando al costado de cada elemento el
nombre que le corresponde (título, bajada, texto, gráficos, fuente,
crédito, etc.)
CIERRE: Los estudiantes reflexionarán sobre lo que aprendieron. Se plantea Ficha de 20’
Evaluación. estas preguntas: ¿cómo han hecho para leer la infografía?, ¿creen metacognición.
Metacognición. que la observación de las imágenes ha sido importante en la lectura Pizarra.
Extensión. de la infografía?, ¿por qué lo creen así? Plumones para
pizarra.
Se escribe las respuestas en la pizarra y se comenta la importancia de Mota.
leer este tipo de textos a partir de la observación de las imágenes y su
relación con lo escrito.
Como extensión, se pide a los estudiantes por comunidades, se les
asignará un tema específico de acuerdo al mes agustino (mes de
aniversario) para que busquen información, imágenes y otros
materiales necesarios para la actividad de la siguiente clase.
Asimismo, deberán elaborar la planificación de la elaboración de la
infografía por medio del organizador gráfico:
¿Cuál será ¿Cuál será ¿A ¿Qué ¿Qué ¿Qué textos
el tema el quiénes aspectos gráficos acompañarán
de la propósito? estará del tema tendrá? a los
infografía? dirigida la elegido gráficos?
infografía? serán
explicados?
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.scribd.com/doc/269073408/Sesion-de-aprendizaje-n-09-La-infografia
file:///D:/SANTA%20ROSA%20DE%20CHOSICA/PEP%20-%20BI/III%20BIMESTRE/CLASES%20ORDINARIAS%20-
%20COMUNICACIÓN/sesion25-integrada-5togrado.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02
Título: “Elaboramos nuestra infografía (primera parte)”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en su Elabora textos discontinuos como la Boceto de la infografía. Lista de
lengua materna. infografía mediante una estructura cotejo.
Organiza y desarrolla las ideas de comprendiendo atentamente. Ficha de
forma coherente y cohesionada. metacognición.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.scribd.com/doc/269073408/Sesion-de-aprendizaje-n-09-La-infografia
file:///D:/SANTA%20ROSA%20DE%20CHOSICA/PEP%20-%20BI/III%20BIMESTRE/CLASES%20ORDINARIAS%20-
%20COMUNICACIÓN/sesion25-integrada-5togrado.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03
Título: “Elaboramos nuestra infografía (segunda parte)”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en su Elabora textos discontinuos como la Infografía elaborada. Lista de
lengua materna. infografía mediante una estructura cotejo.
Reflexiona y evalúa la forma, el comprendiendo atentamente. Ficha de
contenido y contexto del texto metacognición.
escrito.
II.- MOMENTOS DE APRENDIZAJE
MOMENTO ESTRATEGIA/ ACTIVIDAD DE RECURSOS TIEMPO
INICIO: El docente saluda a los estudiantes y les recuerda los acuerdos de Bocetos de 10’
Motivación. convivencia para trabajar en el aula. infografías.
Recuperación de Luego, el docente les pregunta: ¿cómo se han sentido al Limpiatipo.
saberes. elaborar los bocetos de sus infografías?, ¿ha sido fácil?, ¿qué
Conflicto dificultades han tenido?
cognitivo. Comparten sus comentarios.
Se pide a los estudiantes que saquen sus bocetos de las infografías
y las observen. Luego, responderán a las preguntas: ¿han tenido
en cuenta los gráficos y los textos?, ¿los gráficos tienen
relación con los textos?, ¿hay una imagen central?, ¿la imagen
central tiene relación con el tema central?, ¿el título tiene
relación con los textos y gráficos?
Seguidamente, plantea las siguientes preguntas: ¿creen que es
necesario hacer una revisión más detallada antes de elaborar la
versión final y publicar la infografía?, ¿por qué lo creen así?
El docente les comenta el propósito de la sesión: Hoy revisarán
con detalle los bocetos de las infografías que han elaborado y
después, si fuera necesario, las van a corregir; finalmente, las
editarán y publicarán.
PROCESO: REVISIÓN. Pizarra. 60’
Construcción del Se indica que los estudiantes deben comprobar si los bocetos de Plumones para
aprendizaje. las infografías de sus compañeros o compañeras cumplen con los pizarra.
Aplicación o indicadores que están en la ficha. Mota.
transferencia del Después de completar las fichas, se pide a los estudiantes que Copias de la
aprendizaje. escriban sugerencias a los compañeros de los otros equipos, junto infografía.
con la ficha que utilizaron para revisarlas. Plumones para
Ahora se pide que comenten, en base a lo que han observado: papel.
¿qué indicadores han estado bien trabajados?, ¿en qué Papelotes.
indicadores han hecho observaciones?, ¿qué comentario han Limpiatipo.
hecho en las fichas sobre las infografías? Pegamento.
Después, se pedirá que los estudiantes hagan las correcciones Tijeras.
observadas y que a partir de ello preparen la versión final. Información
impresa.
PUBLICACIÓN.
A continuación, los estudiantes presentarán sus trabajos finales
corregidos y lo mostraremos en la semana agustina.
CIERRE: Se propicia la metacognición con las siguientes preguntas: ¿es Ficha de 10’
Evaluación. importante revisar nuestros textos antes de publicarlos?, ¿por metacognición.
Metacognición. qué es así?, ¿cómo podemos revisarlos?
Extensión. Se toma nota de las ideas expresadas por los estudiantes y cierra
la sesión haciendo un comentario a manera de conclusión.
Como extensión, se los estudiantes se prepararán para exponer
sus trabajos en la semana agustina.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.scribd.com/doc/269073408/Sesion-de-aprendizaje-n-09-La-infografia
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/unidad6/5to-
grado/independiente/comunicacion/sesiones/sesion27-integrada-5togrado.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04
Título: “Escribimos una historieta”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe historietas sobre la vida de Historieta elaborada. Lista de
lengua materna. San Agustín en base a sus cotejo.
Organiza y desarrolla las ideas de conocimientos previos y a otras Ficha de
forma coherente y cohesionada. fuentes de información perseverando metacognición.
en la elaboración.
TEXTUALIZAMOS.
Ahora que ya planificamos, deberán escribirlas, para lo cual
seguirán en comunidades.
Se entregará dos hojas bond y se pedirá que doblen en ocho
partes iguales, luego con un lápiz y una regla, repasen sobre las
líneas marcadas producto del doblado. Señala que los recuadros
que realicen serán las “viñetas” de su historieta.
Se invita a escribir el borrador de su historieta. Señala que en los
recuadros (viñetas) deben diseñar los personajes o escenarios de
la historieta y también escribir los textos. Deben tener en cuenta
las partes de un texto narrativo: inicio, nudo y desenlace.
Los estudiantes responden a las preguntas: ¿cuántas viñetas
utilizarán para el inicio?, ¿cuántas viñetas destinarán para el
nudo?, ¿cuántas viñetas usarán para el desenlace?
REVISIÓN.
Utilizarán una ficha para llevar a cabo la revisión de sus
historietas y si cumplieron con lo indicado.
PUBLICACIÓN.
Luego, se pedirá que los estudiantes corrijan los errores y
presente la versión final de su historieta.
CIERRE: Solicita a los estudiantes que recuerden las actividades realizadas Ficha de 10’
Evaluación. durante la sesión y escriban en su cuaderno cómo elaboraron el metacognición.
Metacognición. borrador de su historieta.
Extensión. Se hacen las siguientes preguntas: ¿qué hicieron antes de
escribir la historieta?, ¿los ayudó leer información sobre
historieta y observar modelos sobre ella?, ¿qué aspectos
tomaron en cuenta al escribir su historieta?, ¿tuvieron
dificultades en hacerlo?, ¿cómo las resolvieron?
Como extensión, se solicita que terminen los detalles finales de su
historieta.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.slideshare.net/patitavd/sesion-1-de-abril
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/unidad6/5to-
grado/independiente/comunicacion/sesiones/sesion27-integrada-5togrado.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial – primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06
Título: “Leemos un boletín informativo”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su Deduce el propósito de un texto con Lectura impresa. Lista de
lengua materna. varios elementos en su estructura cotejo.
Infiere e interpreta información del buscando la solución en comunidad. Ficha de
texto escrito metacognición.
DURANTE LA LECTURA.
Se entrega a los estudiantes un modelo de boletín para que le den
lectura y subrayen las ideas claves.
Se trata de dar una segunda lectura, pero ahora por bloques. Van
respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿De qué se habla en este bloque?
2. ¿Cuál es el propósito de un boletín?
3. ¿Qué se debe hacer antes de un boletín?
Se identifican las características de los artículos secundarios los
internos y los de la cara posterior.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
En comunidades, elaborarán un organizador gráfico sobre las
siguientes preguntas:
1. ¿De qué tratan los textos?
2. ¿Qué es un boletín?
3. ¿Cuáles son sus partes?
4. ¿Para qué se elabora un boletín?
CIERRE: Se dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido hoy: Ficha de 10’
Evaluación. 1. ¿Qué hemos aprendido hoy? metacognición.
Metacognición. 2. ¿Qué hemos hecho para comprender mejor el texto?
Extensión. 3. ¿Hemos logrado reconocer la estructura y los elementos
de los boletines?
4. ¿Qué nos ayudó a comprender mejor el texto?
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.scribd.com/doc/269073408/Sesion-de-aprendizaje-n-09-La-infografia
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/unidad6/5to-
grado/independiente/comunicacion/sesiones/sesion27-integrada-5togrado.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°07
Título: “Nos organizamos para elaborar el boletín”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su Construye organizadores gráficos Organización de las Lista de
lengua materna. para reestructurar el contenido de comunidades para la cotejo.
Obtiene información del texto textos con algunos elementos elaboración del boletín. Ficha de
escrito. complejos en su estructura metacognición.
comprendiéndolo adecuadamente.
.
En comunidades, el docente supervisa los cargos, funciones y
responsabilidades.
CIERRE: Se dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido hoy: Ficha de 10’
Evaluación. 5. ¿Qué hemos aprendido hoy? metacognición.
Metacognición. 6. ¿Qué hemos hecho para comprender mejor el texto?
Extensión. 7. ¿Hemos logrado organizar nuestras funciones y
responsabilidades?
8. ¿Qué nos ayudó a comprender mejor el texto?
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/SextoGrado/integrados/6G-U6-Sesion03.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°08
Título: “Planificamos y escribimos nuestro boletín”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe diversos tipos de textos como Boceto del boletín Ficha de
lengua materna. el boletín mediante una estructura informativo. autoevaluación.
Organiza y desarrolla las ideas de planificada perseverando en su Ficha de
forma coherente y cohesionada. elaboración. metacognición.
TEXTUALIZACIÓN.
Ahora los estudiantes empezarán a elaborar su primera versión del
boletín a través del siguiente cuadro:
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/SextoGrado/integrados/6G-U6-Sesion24.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
Título: Leemos el texto “Historias misteriosas: 15 casos para resolver”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos en su Ficha bibliográfica. Ficha de
lengua materna. Reconocimiento de lectura.
Infiere e interpreta Localiza información en un elementos textuales en Ficha de
información del texto escrito. teto narrativo con algunos la portada y metacognición.
elementos complejos en su contraportada. Lista de cotejo.
estructura y con vocabulario Lectura de los capítulos
variado. asignados.
DURANTE LA LECTURA.
A continuación, los estudiantes leerán en forma coral los capítulos I, II y III.
Leen oralmente con entonación y pronunciación adecuada.
Mientras van leyendo van subrayando ideas principales de cada párrafo y
palabras confusas.
Responden a preguntas relevantes del texto, acerca de lo que se lee:
1. ¿De qué trata en los primeros párrafos?
2. ¿Qué sucederá enseguida?
Continúan con la lectura y analizan los párrafos. Se sugiere que apliquen el
sumillado.
Durante el proceso de lectura, el docente hace algunas pausas para
formular preguntas para afianzar la comprensión del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
Dialogamos con los estudiantes sobre el contenido del texto.
Responden a las preguntas propuestas sobre el contenido de la lectura.
Reconstruye el texto haciendo un breve resumen a través de la técnica del
parafraseo y solución de acertijos.
Socializan sus opiniones sobre hechos e ideas importantes del texto,
escritura, forma, imágenes, mensaje del texto, etc. usando argumentos
que demuestren su comprensión.
CIERRE: Los estudiantes reflexionan sobre lo leído y desarrollan una evaluación Ficha de 10’
Evaluación. de comprensión lectora. metacognición.
Metacognición. Se dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido hoy: Ficha de
Extensión. 1. ¿Qué aprendí hoy? lectura.
2. ¿Qué procesos seguimos para aprender?
3. ¿Para qué me servirá lo que aprendí?
4. ¿Qué fue lo más difícil para mí?
5. ¿Qué fue lo más interesante para mí?
6. ¿Cómo puedo superar mis dificultades?
Los estudiantes leerán en casa los capítulos: II y III.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.slideshare.net/mil61/sesin-de-aprendizaje-debate
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad02/Integradas/QuintoGrado/U2_5TO_INTEGRADOS_S9.pdf
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad02/Integradas/TercerGrado/Sesion08_integrado_3ero.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, Participa en debates acerca del contenido de
materna. relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, un tema polémico respetando las diferentes
Utiliza recursos no verbales y explicando el tema y propósito, enseñanzas, valores y mensajes, posturas y opiniones dadas por los distintos
paraverbales de forma estratégica. puntos de vista, así como estados de ánimo y motivaciones de interlocutores, utilizando de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con personas y personajes, hipérboles, repeticiones, comparaciones y la su voz, entonación, gestos y movimientos.
distintos interlocutores. intención de sus interlocutores, clasificando y sintetizando la Participa en representaciones teatrales
información. mostrando su interés por lo que comunica y el
Interactúa en diversas situaciones orales, considerando lo que dicen contexto en el que se desarrolla.
sus interlocutores para argumentar, explicar, aclarar y complementar
las ideas expuestas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye
sinónimos y algunos términos de los campos del saber, recurriendo a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos en su Obtiene información explícita, relevante y complementaria, Elabora organizadores gráficos, resúmenes y
lengua materna. distinguiéndola de otra cercana y semejante e integra datos que se paráfrasis para sintetizar y resumir el
Obtiene información del texto encuentran en distintas partes de diversos tipos de texto cuya contenido de los textos que lee identificando el
escrito. estructura contiene algunos elementos complejos y vocabulario tema, la intención y el sentido global de las
Infiere e interpreta información del variado. ideas. Establece relaciones lógicas entre las
texto escrito. Infiere información, anticipando el contenido del texto, a partir de ideas desarrolladas en los textos que lee,
algunos indicios (tipografía, índice) y deduciendo las características de evaluando y reflexionando sobre la forma, el
personas, personajes, objetos y lugares, así como el significado de contenido y contexto del texto.
palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las
relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema-solución) y
jerárquicas (ideas principales y complementarias), a partir de
información explícita e implícita del texto.
Escribe diversos tipos de textos en su Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito Escribe infografías, historietas y boletín
lengua materna. comunicativo ampliando la información de forma pertinente. informativo adecuando sus textos a la
Organiza y desarrolla las ideas de Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y subtemas, estableciendo situación comunicativa. Organiza y desarrolla
forma coherente y cohesionada. relaciones lógicas (en especial, de causa, secuencia y contraste), a las ideas de forma coherente y cohesionada
Reflexiona y evalúa la forma, el través de algunos referentes y conectores, y utilizando recursos utilizando convenciones del lenguaje escrito de
contenido y contexto del texto gramaticales y ortográficos (coma y punto seguido y aparte) que forma pertinente. Asimismo, la aplicación de
escrito. contribuyen al sentido de su texto. las reglas gramaticales y ortográficas en su
Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto, revisando si el escritura.
contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo
textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso pertinente de
algunos conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su
texto.
Asimismo, los estudiantes podrán expresar con diferentes actividades la vida, obra, legado, la orden, el carisma y la identidad agustina en la cual nos enfocamos
a trabajar en este bimestre, de acuerdo a los grados y a las etapas sensitivas, de aprendizaje y de abstracción.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
Título: “Participamos en un debate (Planificación)”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua Debate de los Ficha de
materna. estudiantes. autoevaluación.
Adecua, organiza y desarrolla Utiliza vocabulario variado y Ficha de
del texto de forma coherente y pertinente al expresar sus metacognición.
cohesionada. ideas comprendiendo las Rúbrica de
Lee diversos tipos de textos en su posturas de los demás. evaluación
lengua materna. sobre debate.
Infiere e interpreta Anota las ideas claves
información del texto escrito. mientras escucha de acuerdo
con su propósito y la situación
comunicativa comprendiendo
las posturas a escuchar.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Sánchez, Jessica (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones SM S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
https://es.slideshare.net/mil61/sesin-de-aprendizaje-debate
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad02/Integradas/QuintoGrado/U2_5TO_INTEGRADOS_S9.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
Título: “Participamos en un debate (Ejecución y Evaluación)”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua Debate de los Ficha de
materna. estudiantes. autoevaluación.
Adecua, organiza y desarrolla Utiliza vocabulario variado y Ficha de
del texto de forma coherente y pertinente al expresar sus metacognición.
cohesionada. ideas comprendiendo las Rúbrica de
Lee diversos tipos de textos en su posturas de los demás. evaluación
lengua materna. sobre debate.
Infiere e interpreta Anota las ideas claves
información del texto escrito. mientras escucha de acuerdo
con su propósito y la situación
comunicativa comprendiendo
las posturas a escuchar.
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial –primaria Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03
Título: “Escribimos una historieta”
I.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe historietas en base a sus Historieta elaborada. Lista de
lengua materna. conocimientos previos y a otras cotejo.
Organiza y desarrolla las ideas de fuentes de información perseverando Ficha de
forma coherente y cohesionada. en la elaboración. metacognición.
TEXTUALIZAMOS.
Ahora que ya planificamos, deberán escribirlas, para lo cual
seguirán en comunidades.
Se entregará dos hojas bond y se pedirá que doblen en ocho
partes iguales, luego con un lápiz y una regla, repasen sobre las
líneas marcadas producto del doblado. Señala que los recuadros
que realicen serán las “viñetas” de su historieta.
Se invita a escribir el borrador de su historieta. Señala que en los
recuadros (viñetas) deben diseñar los personajes o escenarios de
la historieta y también escribir los textos. Deben tener en cuenta
las partes de un texto narrativo: inicio, nudo y desenlace.
Los estudiantes responden a las preguntas: ¿cuántas viñetas
utilizarán para el inicio?, ¿cuántas viñetas destinarán para el
nudo?, ¿cuántas viñetas usarán para el desenlace?
REVISIÓN.
Utilizarán una ficha para llevar a cabo la revisión de sus
historietas y si cumplieron con lo indicado.
PUBLICACIÓN.
Luego, se pedirá que los estudiantes corrijan los errores y
presente la versión final de su historieta.
CIERRE: Solicita a los estudiantes que recuerden las actividades realizadas Ficha de 10’
Evaluación. durante la sesión y escriban en su cuaderno cómo elaboraron el metacognición.
Metacognición. borrador de su historieta.
Extensión. Se hacen las siguientes preguntas: ¿qué hicieron antes de
escribir la historieta?, ¿los ayudó leer información sobre
historieta y observar modelos sobre ella?, ¿qué aspectos
tomaron en cuenta al escribir su historieta?, ¿tuvieron
dificultades en hacerlo?, ¿cómo las resolvieron?
Como extensión, se solicita que terminen los detalles finales de su
historieta.
Bibliografía:
Santillana (2019). Comunicación. Libro de actividades 5. Lima, Perú: Editorial Santillana S.A.C.
Equipo Editorial Corefo (2016). Comunicación 5. Lima Perú: Ediciones Corefo S.A.C.
Equipo Editorial Norma (2017). Comunicación para pensar 5. Lima, Perú: Editorial Norma S.A.C.
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/SextoGrado/integrados/6G-U6-Sesion02.pdf
___________________________________ ________________________________
Sub Dirección inicial – primaria Docente