LA 1533 07116 A Direccion PDF
LA 1533 07116 A Direccion PDF
LA 1533 07116 A Direccion PDF
1 de 321
Tercer Semestre
COLABORADORES
DIRECTOR DE LA FCA
Dr. Juan Alberto Adam Siade
SECRETARIO GENERAL
L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría
––––
COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefe de la División SUAyED-FCA-UNAM
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM
–––
COAUTORES
Mtro. Juan Antonio Flandes Díaz
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
DISEÑO INSTRUCCIONAL
LP. Dayanira Granados Pérez
CORRECCIÓN DE ESTILO
Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba
DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
L.DP. Ethel Alejandra Butrón Gutiérrez
DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
2 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO GENERAL
TEMARIO OFICIAL
(64 horas)
Horas
1. Funciones de la dirección 6
2. La autoridad en los procesos de dirección 6
3. La toma de decisiones en los procesos de dirección 6
4. La comunicación en los procesos de dirección 8
5. La motivación en los procesos de dirección 10
6. El liderazgo en los procesos de dirección 12
7. Dirección de equipos de trabajo 8
8. Elementos de la cultura gerencial que influyen en los procesos de 8
dirección
Total 64
3 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
La dirección en la práctica administrativa contrae muchas responsabilidades para el
fututo profesional de la Administración, si la identificamos académicamente
encontramos que es la primera fase del proceso administrativo que se encarga de
la dinámica de los objetivos, es decir, de llevar a cabo a la práctica todo lo planeado
y centrar los esfuerzos humanos hacia la eficiencia y efectividad de esos objetivos.
Para ello la dirección está fundamentada en otros procesos internos como son la
autoridad, comunicación, supervisión, liderazgo, negociación y toma de decisiones
por nombrar los más importantes. Por otro lado la dirección contemporánea es un
proceso humanizante dentro de todos los procesos productivos, manufactureros,
comerciales, mercadológicos, políticos y demás que se encuentran en las entrañas
de nuestras organizaciones.
4 de 321
Tercer Semestre
primera fase dinámica del proceso administrativo y la que tiene que ver con la
interacción con el personal en las organizaciones
Así como también las actividades y habilidades de los puestos directivos en sus
diferentes niveles, además de las competencias gerenciales de los directivos y los
diferentes estilos de dirección con los que nos encontramos en las organizaciones
y las que serán guías para cumplir con los objetivos de la organización.
5 de 321
Tercer Semestre
En la Unidad 5 se examinará más a fondo la motivación en los procesos de
dirección, aborda las diversas teorías que más han influido en el mundo empresarial,
por lo que se revisará el proceso motivacional, sus diferentes enfoques y diseños
de programas de motivación para el apoyo de la dirección. Lo que nos ayudará a
entender las diferentes posturas de los empleados en las organizaciones así crear
soluciones situaciones que se pudieran presentar.
6 de 321
Tercer Semestre
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Funciones de
dirección
La
comunicación
en los
La Toma de procesos de
decisiones dirección
en los
procesos de
dirección
La autoridad
en los
La procesos de
motivación dirección
en los
procesos
de dirección
El liderazgo Dirección de
en los equipos de
procesos de trabajo
dirección
Elementos de la cultura
gerencial que influyen
en los procesos de
dirección
7 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 1
Funciones de la dirección
8 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(6 horas)
1. Funciones de la dirección
1.1. Características de la función directiva.
1.2. Actividades generalmente asignadas a puestos de dirección.
1.3. Perfil de habilidades directivas de diferentes puestos y niveles
jerárquicos (jefes, directores, supervisores, coordinadores, jefes de
sección, jefes de equipo.)
9 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
La presente unidad tiene como objetivo ser el preámbulo para identificar los
principales elementos básicos de la función directiva. Esta función está determinada
por un proceso de dirección. La dirección se ha considerado como la primera fase
o etapa dinámica del proceso administrativo y la única que tiene que ver con la
interacción personal dentro de las organizaciones. Quiero resaltar que en esta
unidad no vas a comenzar con definiciones de conceptos, recuerda que ya los viste
en la asignatura de Fundamentos de Administración, por lo tanto, se parte de la
acción directiva, es decir, el estudio de cómo y quien realiza la función directiva.
Recuerda que hablar de función directiva no necesariamente se refiere al nivel de
la dirección; “directiva” es una palabra que se aplica al proceso de dirección en todos
sus niveles jerárquicos, abogando al concepto universal de la administración. Como
sabes, la administración dentro de este contexto habla de que se aplica en todos
los niveles jerárquicos de la empresa, por lo tanto, la dirección como función se
aplica también en los niveles medios y operativos.
10 de 321
Tercer Semestre
1.1. Características de la
función directiva
Para poder identificar las características básicas de la función directiva, vale la pena
primero reflexionar a qué nos referimos con este término. Ya en su obra,
Administración Industrial y General, Henri Fayol hablaba sobre la importancia de
crear directivos, y la palabra “crear” no está obligada por un compromiso de la
empresa, sino de una tarea que debería dar cuenta el Estado desde los albores de
la enseñanza obligatoria que ofrece en las escuelas públicas y privadas al individuo.
Este efecto vale la pena analizarlo detenidamente, porque la función directiva no es
una herramienta ni instrumento administrativo que nos hace ser eficientes al frente
de un grupo de trabajo, sino que es una cultura que se va creando con intención y
que al madurar el individuo va forjando actitudes y habilidades. La función directiva
exige no sólo conocimientos de administración, sino habilidades y actitudes que
terminan en una especie de “arte para dirigir”. La función directiva hoy en día debe
de cumplir con ciertos requisitos (características) para ser, en primera instancia,
aceptada y después, convertirse en una pieza eficiente en cada una de las tareas y
compromisos con la organización y su entorno.
11 de 321
Tercer Semestre
Aspecto humano
1 Hernández Rodríguez Sergio, Liderazgo y moral del grupo, en Lo mejor de Executive Excellence
Vol.5, p. 15-22
12 de 321
Tercer Semestre
Dinámica
Creatividad
13 de 321
Tercer Semestre
directiva se le exige a diario resolver de manera espontánea tanto los problemas
como la toma de decisiones a fin de hacer más eficientes y fluidas las tareas de los
departamentos. Esta creatividad debe ser intencionada y siempre apuntar hacia un
objetivo. La creatividad positiva permite desarrollar la inteligencia personal y a la vez
el progreso de entidad organizacional. La función directiva sin creatividad se
convierte en un acto más que autócrata, falto de capacidad de adaptabilidad, falta
de originalidad y por ende una figura de autoridad débil y la no realización concreta.
Interacción personal
14 de 321
Tercer Semestre
Racionalidad
Influencia
15 de 321
Tercer Semestre
manifieste esta influencia deben manifestarse otras tantas cualidades personales
como conocimiento teórico, carisma, solvencia personal, credibilidad, madurez
personal, inteligencia, presencia y fortaleza. Esta influencia tiende a crear íconos
dentro de las empresas, estos puntos de referencia permiten a grupos humanos
copiar y sentirse inspirados para ser mejores elementos humanos dentro de las
empresas.
16 de 321
Tercer Semestre
Las tareas de un directivo de nivel medio consistirán en desarrollar proyectos para
la empresa, tratar con proveedores, clientes y tener una comunicación horizontal
con sus homólogos en la organización a fin de crear sinergia para el logro de los
resultados.
Por último, en los niveles “directivos”, las tareas son más de estrategia e imagen, la
coordinación de jefes de departamento es básica así como promover las relaciones
públicas entre la empresa y agentes externos como sindicatos, el gobierno y
cámaras correspondientes del giro, entre otras.
17 de 321
Tercer Semestre
Además de estas tareas abordadas de manera genérica considerando los niveles
jerárquicos en la organización, también encontramos que los gerentes representan
ciertos roles o papeles en la práctica. El estudio de los roles gerenciales data a
finales de los años 60´s del siglo pasado, y específicamente en el Instituto
tecnológico de Massachusetts, estudio a cargo de un estudiante en ese tiempo de
posgrado llamado Henry Mintzberg, hoy en día toda una leyenda en el estudio
estratégico y gerencial de la administración.
Estos papeles incluyen aspectos de imagen y comportamientos y tienen que ver con
las relaciones interpersonales, transferencia de información y toma de decisiones.
Interpersonales
De Decisión Informativos
Papeles del
gerente
18 de 321
Tercer Semestre
A continuación vamos a analizar cada uno de los roles o papeles del gerente dentro
de las organizaciones e identificando en la suma de estos las 10 actividades
generalmente asignadas a la dirección gerencial:3
El decorativo tiene que ver con las actividades legales, de ceremonia y simbólicas.
Por ejemplo elaboración y aprobación de contratos, entrega de reconocimientos al
mejor trabajador entre otras actividades.
19 de 321
Tercer Semestre
Como supervisor el gerente coordina, supervisa filtra la información, busca y
mantiene contacto que permitan a la organización allegarse de comunicación
interna y externa. Esta información ya procesa la difunde en toda la empresa, aquí
es entonces cuando toma el papel de difusor. El papel de vocero se da cuando el
gerente representa a la organización ante extraños.
Por último las actividades asignadas a los gerentes en su papel de decisión son las
siguientes:
b)Manejador de c) Distribuidor de
a) Emprendedor d) Negociador
conflictos recursos y
Por último el gerente al coordinar los recursos, uno de los principios base de esa
coordinación es la de asignar cada recursos de acuerdo a las necesidades y
posibilidades de la empresa y de esta manera negociando con cada uno de las
unidades internas de tal forma que la conformidad de ellas respondan a los objetivos
para lograr en la empresa.
20 de 321
Tercer Semestre
1.3 Perfil de habilidades directivas de
diferentes puestos y niveles jerárquicos
(jefes, directores, supervisores)
4 http://www.larousse.com.mx/Home/Diccionarios/habilidad
21 de 321
Tercer Semestre
A continuación abordemos un cuadro muy interesante sobre algunas características
de las habilidades directivas del autor David A. Whetten.5
22 de 321
Tercer Semestre
4 Están Es difícil demostrar una sola habilidad aislada de las
interrelacionadas
demás. Las habilidades directivas no son conductas
y sobrepuestas
simplistas o repetitivas; son un conjunto integrado de
respuestas complejas. Los directivos eficientes y
eficaces, en otras palabras, desarrollan una
constelación de habilidades que se sobreponen y se
apoyan unas a otras y que permiten flexibilidad en el
manejo de situaciones diversas.
5 A veces son Por ejemplo, las habilidades directivas centrales no
contradictorias o
son, ni todas de orientación suave y humanista ni
paradójicas
todas altamente impulsoras y directivas. No están
orientadas ni exclusivamente hacia el trabajo en
equipo y las relaciones interpersonales, ni
exclusivamente hacia el individualismo y el espíritu
emprendedor. Es típica en los directivos más exitosos
una variedad de habilidades directivas, y algunas de
ellas parecen incompatibles como cuando son
capaces de ser flexibles y creativos y a la vez ser
controlados, estables y racionales.
23 de 321
Tercer Semestre
1.3.1. Enfoque de competencias gerenciales
24 de 321
Tercer Semestre
Un ejemplo para analizar algunas de las competencias gerenciales es el siguiente:
25 de 321
Tercer Semestre
1.3.2. Otros enfoques
Ilustrando este modelo tenemos que Fayol sugería que los candidatos a gerencia,
de acuerdo al nivel jerárquico en que iban a ser contratados, deberían cumplir con
las siguientes capacidades:
26 de 321
Tercer Semestre
Estos enfoques exigen ciertas cualidades (rasgos) en las personas y además
también experiencia y habilidad para resolver las contingencias dentro de la
empresa.
27 de 321
Tercer Semestre
Es indolente y perezoso por naturaleza. Evita el trabajo, solo trabaja por
recompensas o pago. Es un hombre económico según el taylorismo.
Por otro lado la teoría “Y”, es considerada como una teoría vanguardista,
humanística y digna ya que considera que el trabajador es un hombre con iniciativa,
responsabilidad y con deseos de enfrentar retos día a día, automotivandose y
autodirigiendose hacia los objetivos preestablecidos por la empresa con un
comportamiento adecuado.
28 de 321
Tercer Semestre
Supuestos de la teoría “X” Supuestos de la teoría “Y”
Las personas: Las personas:
Son perezosas e indolentes Se esfuerzan y les gusta tener algo que
hacer
Evitan el trabajo Definen al trabajo como una actividad
tan natural como divertirse o descansa
Evitan las responsabilidades para Buscan y aceptan responsabilidades y
sentirse más seguras desafíos
Necesitan ser controladas y dirigidas Las personas pueden automotivarse y
autodirigirse
Son ingenuas y no poseen iniciativa Las personas son creativas y
competentes.
Cuadro 1.3 La teoría “X” y “Y” .tomado de “Introducción a la teoría general de la
administración”, Chiavenato, 1998, p.536
Otra de las teorías más influyentes sobre los estilos directivos fue la que crearon
Robert R. Blake y Jane S. Mouton llamada “Malla administrativa” o “Grid Gerencial”
(The Leadership Grid). Esta teoría se auxilia de una matriz de doble entrada
(bidimensional) que mide el interés de los gerentes por la gente y por la producción.
Cada eje representa una escala de nueve puntos, donde uno significa poco interés
y nueve un gran interés. La combinación o “cruce” de ambos intereses, por la gente
y por la producción genera cinco estilos básicos: Autócrata, paternalista,
burocrático, democrático y transformador. La siguiente figura muestra la “rejilla de
liderazgo” y la ubicación en la “rejilla” de los cinco estilos básicos.
29 de 321
Tercer Semestre
ALTA
10 Fuente: Adaptación del autor de la figura 16.4 de la obra de Daft e información de Münch.
30 de 321
Tercer Semestre
ESTILOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
Jefes que
enfatizan la La indiferencia
importancia hacia la
El esfuerzo de
Gerentes del factor producción y
conciliar y El enfoque en la
cuyo humano y de hacia el
armonizar los administración en
énfasis la motivación recurso
intereses de equipo, en donde
Caracterizado primordial por medio de humano. Al
los empleados se potencia el
por: de las directivo sólo interés por la
y de la
dirección es recompensa le interesa producción y por
empresa con
hacia la s, conocido conservar su el ser humano
base en las
producción también puesto y
concesiones
como el evitarse
estilo de la problemas
“zanahoria”
Un
desempeño
adecuado de
Rebeldía a la
Que los
la autoridad organización
empleados Que el El logro de una
y balanceando
Y que sólo trabajen personal tenga máxima
resultados las
ocasiona: cuando muy pobres productividad y
pobres en necesidades
existe una resultados motivación
productivid de producción
recompensa
ad con un nivel
satisfactorio
de la moral del
personal
31 de 321
Tercer Semestre
La autora Lourdes Munich presenta en su obra12 una matriz bidimensional donde
un eje representa los cinco estilos básicos, y el otro, las seis características
relevantes de cada estilo. En el cruce de ambos ejes describe el resultado obtenido
de este análisis matricial, lo que facilita y complementa la comprensión del
significado de cada estilo básico y su impacto en el desempeño directivo del
gerente. En el cuadro 1.4. se reproduce esta matriz. Los números que anteceden a
cada estilo directivo hacen referencia a su posición en la rejilla.
Estilos
directivos
9.1 1.9 1.1 5.5 9.9
Características Autócrata Paternalista Burócrata Demócrata Transformador
Concede igual
Es callado y
“La importancia a
muy
necesaria” Frecuente y la
Comunicación concentrado Acuerdo común.
vía jefe hacia amable. comunicación
. No
abajo. formal e
conversa.
informal
Explica
Pasa los objetivos y se
Objetivos y metas
problemas a asegura de
Claras y No exige. Es creados y
Instrucciones sus que sus
directas. indirecto. compartidos en
subordinado subordinados
equipo.
s. estén de
acuerdo.
No ve las
Acentúa lo equivocacio Crea ambiente
Nunca deja positivo, nes. apacible, ritmo
Equivocacione Comprende avisos
pasar elimina lo Trata de descansado de
s y errores de los errores.
errores. negativo, no librarse de trabajo. Manda
culpa a nadie. responsabili a cursos.
dades.
32 de 321
Tercer Semestre
Las
considera Se une al Evita Responde a
Son significativas,
como grupo y mostrarse las quejas,
Quejas aprende a través
debilidad o acepta las abierto a las “puertas
de la crítica.
incapacidad; quejas. quejas. abiertas”.
las ignora.
Frustración y
Sólo trabaja Indiferencia y Alta motivación.
Productividad hostilidad Productividad
en relación apatía ante el Las tensiones se
reprimida. normal. Buen
de los con premios. trabajo. resuelven a cada
Productividad ambiente de
empleados Productividad Productividad paso. Máxima
bajo trabajo.
media. nula. productividad.
supervisión.
Se prepara
Fija Jefe y subordinado
para la
estándares Evade la realizan la
Trata a todo evaluación.
Evaluación de de evaluación evaluación
su personal Primero lo
la actuación desempeño y de la analizando los
por igual. positivo y
exige que se actuación. puntos fuertes y
luego lo
cumplan. débiles.
negativo.
Cuadro 1.5. Características de los estilos directivos13
Para continuar con los modelos de estilo directivos analizaremos los sistemas de
Rensis Likert. Este autor fue uno de los exponentes de la escuela del
comportamiento organizacional, una de sus teorías centrales es el relativismo con
que ve a la ciencia administrativa, en este concepto menciona que no existen
normas ni principios válidos para todas las circunstancias y ocasiones. Por lo tanto
la forma de operar la práctica administrativa en las organizaciones nunca es igual,
todo va a depender de acuerdo a las condiciones internas y externas de la empresa.
Autoritario Autoritario
Consultivo Participativo
coercitivo benevolente
33 de 321
Tercer Semestre
A la vez los sistemas administrativos serán caracterizados solo en relación con
cuatro variables:
Sistema de
Proceso Sistema de Relaciones
recompensas y
decisorio Comunicación interpersonales
castigos
Sistemas de
administración
(1) (2)
(3) (4)
Variable Autoritario Autoritario
Consultivo Participativo
Principales coercitivo benevolente
Totalmente
Sigue en la
delegado y
cúpula de la Consulta los
descentralizado.
Totalmente administración, niveles
El nivel
centralizado en la pero permite inferiores y
Proceso decisorio institucional
cúpula una pequeña permite su
define las
administrativa delegación de participación y
políticas y
carácter delegación
controla los
rutinario
resultados
Relativamente Se busca
Bastante Sistemas de
precario. facilitar el flujo
precario, solo comunicación
Prevalecen las en el sentido
Sistema de comunicaciones eficientes, son
comunicaciones vertical
comunicación verticales, fundamentales
descendentes (descendente,
descendentes para el éxito de
sobre las ascendente) y
dando ordenes la empresa
ascendentes horizontal
34 de 321
Tercer Semestre
Trabajo
Son toleradas, Cierta confianza
realizado en
Provocan con cierta en las personas
equipos. La
desconfianza. No condescendenci y en sus
formación de
hay espacio para a. Organización relaciones. La
grupos se hace
Relaciones la organización informal empresa busca
importante.
interpersonales informal. Las incipiente, se facilitar el
Confianza
personas se considera como desarrollo de
mutua,
aíslan por los una amenaza una
participación y
cargos y tareas. para la organización
compromiso
empresa. informal sana.
grupal intensos.
Énfasis en los
Énfasis en castigos y Énfasis en las
castigos y medidas Énfasis en las recompensas
medidas disciplinarias, recompensas sociales.
disciplinarias. aunque con una (principalmente Recompensas
Obediencia menor salarios). Las salariales y
Sistemas de
estricta a los arbitrariedad. recompensas materiales
recompensas y
reglamentos Recompensas sociales son frecuentes. Los
castigos
internos. Escasas salariales más ocasionales, castigos son
recompensas, frecuentes, las casi no existen raros y cuando
solo de origen recompensa castigos o se presentan
estrictamente sociales aún penas. son definidos
salarial. son muy por los grupos.
escasas
35 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
La dirección es la primera etapa dinámica del proceso administrativo y tiene por
objetivo promover todos los esfuerzos humanos hacia los logros de los objetivos de
la organización. Las características de la función directiva son extensas y todas ellas
identificadas con los valores humanos y necesidades humanas de comunicación,
motivación, liderazgo y desarrollo humano. Estas características identifican a la
organización y su cultura de trabajo y son los motores del desempeño humano
dentro de la función productiva.
Las habilidades son un grupo de acciones conformadas por las capacidades del
individuo, que le permiten sobresalir de otros en las mismas tareas. Estas aptitudes
o habilidades tienden a ser dinámicas conforme van cambiando aspectos de
tecnología y conocimiento.
36 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
37 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 2
38 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(6 horas)
39 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
40 de 321
Tercer Semestre
2.1. La autoridad en los
Procesos de dirección.
1. 3. Toma de
2. Delegación 4. Liderazgo
Comunicación decisiones
La autoridad siendo por naturaleza una figura estatutaria se enlaza con una eficiente
comunicación, ¿cuál es la razón? A través de este último proceso la autoridad podrá
ser presentada y comprendida ya sea de manera verbal, escrita o a través de las
herramientas de información y comunicación, como intranet, buzones electrónicos,
foros o salas de plática. Es indispensable que los objetivos, órdenes e instrucciones
entre elementos de trabajo se den bajo una formalidad, el administrador buscará
identificar la razón de ser de los esfuerzos de un grupo de trabajo a través de un
eficiente proceso de comunicación y del uso adecuado de los diferentes medios y
recursos en este proceso.
41 de 321
Tercer Semestre
Cuando existe esta comunicación entre todos los integrantes del equipo de trabajo
permite entonces conocer los pormenores, necesidades y objetivos del área y, por
lo tanto, va a facilitar procesos tales como la delegación, misma que permite a través
de la comunicación otorgar a los gerentes de nivel medio e inferior bastante poder
discrecional para realizar sus actividades y operaciones del área, sin duda alguna
este proceso delegacional permite no solo la participación del subordinado sino
también el compromiso y la iniciativa para obtener los resultados de una manera
más ponderada en su puesto y que facilita el siguiente proceso dentro de la
dirección que es la toma de decisiones. La toma de decisiones es un proceso en
dirección que se está dando en todo momento al igual que la comunicación, el
administrador llámese director, jefe, coordinado o supervisor siempre estará frente
a un dilema: decidir qué es lo más adecuado para la organización y su personal en
ese momento, como autoridad el administrador buscará no sólo la eficiencia del
logro de los objetivos sino también la satisfacción de su personal. Por ende tomar
una decisión no es cuestión de fuerza o poder sino de un proceso racional que
conlleve objetivos y compromiso organizacional.
42 de 321
Tercer Semestre
sustentabilidad, la responsabilidad social y demás actitudes del individuo ante el
trabajo y sobre todo ante sus compañeros.
43 de 321
Tercer Semestre
2.2. La autoridad y su relación
con el poder
Richard H. Hall, 1996 comienza en su análisis organizacional del poder con una
frase más que interesante, dura pero real: “las organizaciones y el poder son
sinónimos en muchos aspectos. Después de todo, las organizaciones son
instrumentos poderosos de los poderosos…”14
De igual manera Amitai Etzioni, 1960, menciona que entre las característica de una
organización está la conformación de centros de poder, y estos controlan los
esfuerzos combinados de la organización y los dirige hacia sus objetivos. 15
Es por ello que al igual que un simple grupo de individuos agrupados para un fin
común, las instituciones en su organización estructural definen o están obligadas a
definir un punto o centros de poder. Estos centros de poder están representados
legalmente por una personalidad llamada autoridad.
44 de 321
Tercer Semestre
de si ya tenga. Por eso es indiscutible que la autoridad y poder dentro de las
organizaciones sea un producto nato de las capacidades humanas, el hombre es la
fuente de este proceso de la función direccional.
45 de 321
Tercer Semestre
Bajo un estudio sociológico y específicamente parafraseando a Weber, la autoridad
dicta cierta probabilidad de que las ordenes sean obedecidas por los seguidores,
pero es importante resaltar que estas órdenes deben ser legítimas para que los
seguidores lo acepten voluntariamente.
46 de 321
Tercer Semestre
Daft distingue tres características relevantes de la autoridad:
3. La autoridad fluye hacia abajo por la jerarquía vertical. Los puestos de la parte
superior tienen mayor autoridad formal que los del fondo19.
19 Daft, Richard. (2006). La experiencia del Liderazgo, 3ª edición, México, Thompson. pp. 315.
47 de 321
Tercer Semestre
2.3. Los límites de la
Autoridad en la dirección
Tradicionalmente el papel de la autoridad formal ha sido entendido como vigilar el
cumplimiento al pie de la letra de las normas, políticas, programas y procedimientos
de trabajo. De igual manera, en la autoridad está el vigilar que sean respetados la
disciplina y los símbolos en que están implícitas las jerarquías, por lo que cualquier
jefe debe vigilar que no se altere el estado natural de la empresa, así como sus
protocolos y mucho menos se falte el respeto a algún superior.
48 de 321
Tercer Semestre
Por lo tanto, utilizará su autoridad para influir en boicotear estas propuestas y lo
único que generará a la empresa será pérdida de tiempo en cuanto a tecnología, un
envejecimiento prematuro a la institución y el mismo coordinador perderá
credibilidad y autoridad técnica y moral ante sus subordinados. Esta limitada
percepción de la autoridad, convierte a muchos de estos “administradores”, en su
función directiva, en caciques, en señores feudales que cuidan celosamente su área
de trabajo de la intervención de agentes externos, determinando ellos y sólo ellos
cómo y cuándo se hace el trabajo.
Por ello los límites de la autoridad deben estar claramente definidos, y en esta
delimitación influirán aspectos tanto internos como externos de las instituciones; a
continuación daremos la lista de algunos de ellos:
Política,
Constitución y reglas y Reglamentos
Contratos
leyes normas de internos
trabajo
49 de 321
Tercer Semestre
a) La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna de
nuestras leyes en donde se prescriben los derechos y garantía que tenemos
como mexicanos ante cualquier institución pública o privada, estos derechos
son irrevocables. La constitución pregona en su artículo 1 que todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Por lo tanto no hay autoridad que se pueda extralimitar en estos aspectos.
Igual que la CEUM, existen otras leyes específicas como la Ley Federal de
Trabajo que dicta los derechos y obligaciones de un trabajador.
b) Para que la autoridad defina sus límites, es importante que las políticas,
reglas y normas de trabajo se elaboren por escrito y sean entregadas por
medios impresos o electrónicos a los trabadores, de tal forma que no haya
prepotencias, dudas e intolerancias por ambas partes (autoridad-
subordinado) y que permita entonces trabajar bajo un clima amigable y
seguro.
50 de 321
Tercer Semestre
e) Por último, dentro de la empresa se conforman una serie de acciones
consuetudinarias que por usos y costumbres han sido llevadas a la práctica
de manera natural y que en muchas ocasiones no están consideradas en los
reglamentos ni en los manuales, pero que forman parte del equilibrio y
tolerancia de la vida interna de la empresa. Por ejemplo, el trabajador
administrativo universitario que recibe su cheque de nómina sale a cambiarlo
al banco, utilizando un par de horas de su horario de trabajo, el coordinador
de área no puede evitar esta salida, a lo sumo podrá negociar el horario que
utilizará el trabajador para salir. Aquí el coordinador encuentra limitada su
autoridad.
51 de 321
Tercer Semestre
2.4. Delegación de autoridad en los
procesos de dirección
La delegación de autoridad es la consecuencia de un proceso natural dado por el
crecimiento interno de la estructura funcional de las empresas y se manifiesta en la
amplitud de los niveles jerárquicos de la estructura de la empresa, la delegación de
autoridad se va definiendo desde el análisis de tramo de control, es decir, que “hay
un límite al número de personas que los administradores pueden supervisar
eficazmente y respecto de los cuales pueden tomar decisiones”.20
52 de 321
Tercer Semestre
Como todo proceso administrativo es imposible separar estas etapas y aplicarlas
según el libre albedrío, por ejemplo, imaginemos exigirle a una persona que cumpla
con sus tareas y, al mismo tiempo, que se comprometa, si no le dotamos de
autoridad.
Delegar la autoridad en una persona no significa que pueda resolver todos los
conflictos que se presentan en su departamento, en ocasiones la solución depende
de dos o más áreas, en este caso se presenta el fenómeno de autoridad
fragmentada.
53 de 321
Tercer Semestre
Son importantes las actitudes personales frente a este momento; a veces la
delegación de autoridad se torna ineficaz, no porque los administradores
desconozcan sus principios y naturaleza, sino porque hay resistencia de ello o son
incapaces de llevarlo a cabo en plenitud. Y hablando de actitudes, vale la pena
mencionar algunas de ellas que seguramente nos ayudarán a promover mejor este
proceso:
54 de 321
Tercer Semestre
d) Para evitar estos posibles errores debemos estar siempre dispuestos a
apoyarlos en asesorías constantes, siempre y cuando lo pidan; la detallada
explicación de los objetivos, políticas y reglas de trabajo, así como tener
siempre actualizados los manuales administrativos que servirán como
instrumento de apoyo en las dudas rutinarias.
55 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
En esta unidad abordamos los aspectos más importantes de la autoridad, está
considerada como el principal elemento del proceso de dirección, ya que sin ella las
autoridades directivas no lograrán ejecutar correctamente los planes de la
organización.
56 de 321
Tercer Semestre
Para no generar un poder negativo dentro de las organizaciones existen diferentes
instrumentos administrativos que “equilibran” la intolerancia y prepotencia de
algunas personas que sobrepasan los límites de autoridad, éstos son: las políticas,
los reglamentos, las leyes y las normas de trabajo, entre otros.
57 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
Capitulo 5
Organizaciones
Hall 119-137
Capítulo 6
Fundamentos de
Robbins& De Cenzo 142-144
Administración
Capitulo 9
Koontz Autoridad de línea
314-324
58 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 3
La toma de decisiones en
los procesos de dirección
59 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(6 horas)
60 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
¿Por qué estudiar la toma de decisiones?, es una cuestión que genera un paréntesis
en nuestra vida profesional que nos hacemos todos, no importa el oficio o profesión
que desempeñemos, siempre habremos que decidir tarde o temprano, y nuestras
decisiones van desde lo más trivial hasta aquéllas decisiones en las que están en
juego situaciones que afecten a miles de personas o a un país entero. ¿Recuerdas
cual ha sido la decisión más difícil en tu vida? O la decisión más impactante en la
sociedad en que vives.
En una empresa los gerentes están conscientes que sus puestos por naturaleza
tienen un alto grado de competitividad y buscan constantemente formas de reforzar
su capacidad y habilidad administrativa para lograr un desempeño efectivo. Muchos
de esos esfuerzos de superación están en el mejoramiento de las decisiones y de
las capacidades de tomarlas. Por ello las decisiones marcan a quien las toma y en
donde se toman; por un lado la calidad y aceptabilidad de las decisiones de un
gerente pueden ejercer una gran influencia sobre su carrera profesional y sobre su
satisfacción personal, pero también las buenas decisiones recaen de manera
positiva en los objetivos de las organizaciones.
61 de 321
Tercer Semestre
En el punto dos identificaremos cuales son las decisiones que por su naturaleza
operativa se abordan de manera rutinaria y cuales son aquellas que llamamos
decisiones no rutinarias, es decir decisiones que solo se toman bajo condiciones
especiales que no implica necesariamente una emergencia.
62 de 321
Tercer Semestre
3.1. Tipo de decisiones en los
procesos de dirección.
Tomar decisiones es una tarea diaria y rutinaria del administrador en cualquier nivel
de la estructura formal, las decisiones convierten a quien las toma en una figura
importante pero también lo responsabiliza del desarrollo de la empresa y del logro
de satisfacción de las necesidades de sus colaboradores.
63 de 321
Tercer Semestre
Las decisiones generales pues estas no serán de mayor relevancia y se tomarán
de acuerdo a lo que satisfaga la necesidad con estándares mínimos.
A su vez tenemos las decisiones de juicio las cuales nos darán a elegir varias
alternativas con las cuales utilizaremos métodos lógicos para elegir la que mejor se
acomode a la solución del problema.
Así también nos encontramos con las decisiones de tipo creativo y son las que
nos ayudaran como su nombre lo dice a crear algo nuevo o que ha sido inventado
o diseñado.
64 de 321
Tercer Semestre
Por el contrario si contamos con una pobre o nula información (incertidumbre)
entonces la asignación de probabilidades a nuestro tipo de toma de decisiones sería
muy limitada, de hecho nuestros gerentes estarían dudosos para para definir el
problema y mucho más para establecer soluciones o alternativas con sus posibles
resultados. Este tipo de decisiones estarían incluidas en las no rutinarias,
clasificación que exige un mayor estudio en el punto 3.2 de esta unidad.
Otro factor para clasificar las decisiones es la ocurrencia de las mismas, hay
decisiones que se toman de manera rutinaria es decir producto mismo de las
operaciones y giro de la empresa y las decisiones no rutinarias que salen de la
agenda del gerente pero que se presentan inevitablemente. Esta clasificación la
estudiaremos más a detalle en el punto 3.2.
65 de 321
Tercer Semestre
Tipo de decisiones programadas y no programadas
66 de 321
Tercer Semestre
Como conclusión a este punto podemos inferir que los tipos de decisiones están
determinadas de acuerdo al contexto en que se desarrollan. En la decisión se
encuentran los protagonistas (individuos o grupos), el alcance de las mismas (nivel
departamental o a nivel integral), así como las fuerzas (medio ambiente
organizacional interno y externo) que la definen. Todos estos factores van a influir
directamente para detectar los tipos de decisión.
Las empresas cuentan con un programa de trabajo ya definido en cada una de las
áreas funcionales y por lo tanto cada área tiene un modelo racional de trabajo
permitiendo de esta manera desarrollar un estilo fluido de decisiones rutinarias.
Las decisiones rutinarias son decisiones tácticas,
alternativas estandarizadas en respuesta a problemas
ya conocidos o de índole preventivo. Para este tipo de
decisiones tenemos en las empresa documentos
administrativos que nos permiten responder casi de
manera inmediata, para ello utilizamos recursos como
un manual de políticas, de procedimientos o programas específicos de trabajo.
67 de 321
Tercer Semestre
Este tipo de decisiones rutinarias por lo regular son las que deben de adoptar los
mandos intermedios y el personal no jerárquico. No conllevan gran responsabilidad,
ni están sometidas a gran stress del individuo o grupo según sea el caso y por lo
regular se convierten en tareas en el proceso de delegación. Tomar una decisión
rutinaria permite la búsqueda de una solución óptima y no meramente una solución
satisfactoria.
68 de 321
Tercer Semestre
El modelo cualitativo de James A. F. Stoner , abordado por Idalberto Chiavenato en
Administración de los Nuevos Tiempos, 2002. Este modelo consta de 6 etapas22:
69 de 321
Tercer Semestre
Aquí se comparan las posibles soluciones y
Etapa 4. Evaluar y elegir la mejor se evalúan a fin de elegir la más adecuada
alternativa a la solución. La solución debe ofrecer los
mayores beneficios y los menores riesgos.
Dentro de este modelo cualitativo podemos incluir otros modelos inclusive de índole
cuantitativa. Un ejemplo sería incluir “el Árbol de Decisiones” Este modelo
cuantitativo evalúa cada una de las alternativas a tomar y les asignan un valor,
mismo que indica el grado de riesgo y de logro de los objetivos que se desean:
Ropa dama
¿Cuál es el Descartada Ropa
negocio que deportiva
deseo? Ropa Hombre descartada Mezclilla
Alternativa
Ropa casual descartada
aceptada
Alternativa
aceptada Lana polyester
Alternativa
aceptada
70 de 321
Tercer Semestre
En el esquema anterior, al principio hay dos alternativas a decidir , quiero poner un
negocio, sé que es de ropa pero aun no sé qué tipo de ropa, esto va dependiendo
del análisis de mi ambiente externo donde voy a vender, después de informarme
sé que la ropa de dama se vendería mucho menos que la de hombre, por lo tanto
la ropa de dama le puedo asignar un 35% de resultados y la de hombre un 65 %.,
considerando que esta última alternativa va a ser más eficiente entonces ahora mi
decisión será que tipo de ropa de hombre, en este caso me inclino por escoger entre
ropa deportiva y casual, esta última opción (casual) dependiendo de algunos
factores de estudio me arroja una mayor posibilidad de éxito (70%), debo de
agregar que los porcentajes que estoy asignando son a mi parecer después de
investigaciones e inclinación de negocio. Por último vemos que la alternativa más
viable es poner un negocio de ropa casual para hombre de tela poliéster y lana.
Este modelo cualitativo para toma de decisiones creado por James D, Thompson,
ofrece una interacción de dos variables básicas: las creencias respecto a las
relaciones de causa y efecto y las preferencias sobre posibles resultados que se
deben obtener.
71 de 321
Tercer Semestre
Calculada Juicio Compromiso Inspiración
Las decisiones de juicio son decisiones con cierta problemática y conforme se van
convirtiendo en rutinarias las probabilidades de logros se acrecientan. Las causas
son inciertas pero las preferencias con respecto a los resultados son claras.
Las decisiones de compromiso. Existe certeza en cuanto a las causas pero una gran
ambigüedad en los resultados esperados. Es una decisión no programable y juega
un riesgo en relación a los múltiples objetivos de la empresa, son decisiones que se
deben a tomar a pesar de que el resultado pueda afectar a otras decisiones. Por
ejemplo los seguros de una empresa, el seguro contra eventualidades genera un
costo para la empresa y el contratarlo puede afectar las utilidades financiera de la
misma, pero es necesaria para asegurar ciertos riesgos que de lo contrario perdería
todo la empresa.
Las decisiones bajo inspiración son todo lo contrario al cuadrante de las decisiones
calculadas, no hay suficiente información por lo tanto las causas y las preferencias
de resultados son completamente ambiguas.
72 de 321
Tercer Semestre
3.4. El sistema de información para
apoyar la toma de decisiones en la
dirección.
Parafraseando a Hellriegel y Slocum24, las condiciones en que se toman las
decisiones dentro de una organización ya sea de manera individual o grupal son el
reflejo del entorno o medio ambiente organizacional de la empresa, es decir las
fuerzas internas o externas que determinan las decisiones de un departamento
organizacional o de la misma empresa de manera integral. Estas fuerzas se
manifiestan en la sociedad por medio de innovadoras tecnologías, nuevos
competidores y pasando por el dinámico mundo jurídico que nos envuelve el estado
a las empresas.
73 de 321
Tercer Semestre
Este sistema de información debe de adaptarse a las necesidades de la decisión,
incluye información rutinaria, excepcional y perspectiva del futuro de las
organizaciones.
Los recursos electrónicos hoy en día han sido de gran importancia para la
información en tiempo real y la creación de modelos que permitan resolver con gran
precisión las alternativas de uso.
74 de 321
Tercer Semestre
3.5. Toma de decisiones individual y
toma de decisiones en grupo.
Las decisiones individuales suelen ser aquellas que toma directamente el gerente o
el supervisor si se da el caso. En cambio las decisiones colectivas o de grupo son
aquellas que basándose en la opinión de sus integrantes, adopta un grupo de
personas encabezadas por el gerente.
Decisiones Individuales
Para tomar una decisión individual el gerente busca formalizarlas bajo las
siguientes bases26:
Según el autor en cada una de estas bases pueden existir ventajas y desventajas,
permitiendo de esta manera decidir que tanto podemos valernos ya sea de la
experiencia o de la intuición al tomar una decisión por ejemplo la intuición nos puede
llevar a una decisión falsa, ya que la corazonada no fue buena. O por ejemplo si la
decisión está basada en nuestra autoridad sin ningún modelo racional, entonces de
que va a ser rápida no hay duda, pero la desventaja está en que podemos crear
75 de 321
Tercer Semestre
conflicto entre el personal que tiene que ejecutarla ya que un modelo autocrático de
decisiones no genera ningún valor de iniciativa, creatividad y objetividad en el
personal.
76 de 321
Tercer Semestre
Según Robbins & De Censo, en su obra Fundamentos de Administración, 2009 las
principales ventajas y desventajas de tomar decisiones en grupo son las siguientes:
Ventajas Desventajas
La información es más completa Consumen mucho tiempo para
integrarse y otro tanto para tomar
decisiones
Hay intercambio de conocimientos, Hay burocracia en la formación de
experiencias y perspectivas del grupo grupo
Se generan más alternativas de Hay la posibilidad del dominio de una
solución. Por lo tanto la creatividad minoría, es decir el poder y la toma de
juega un papel muy importante decisiones son centralizadas
Existe la posibilidad de que el grupo sea Hay gente que se guarda su punto de
especializado vista por no contradecir a los “grandes”
Hay mayor legitimidad en grupo al Responsabilidad ambigua. Todos
escoger la solución comparten la responsabilidad, nadie en
particular
Hay democracia y mayor transparencia Entre más grande sea el grupo es más
en el proceso de toma de decisiones heterogéneo y esto complica el
consenso
77 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
En esta unidad has analizado la importancia de la toma de decisiones en el proceso
de dirección y en la vida diaria de un gerente. La toma de decisiones se concibe
para su estudio y análisis como un proceso a través del cual se pretende solucionar
problemas, aprovechar oportunidades y/o crear escenarios para el desarrollo de la
organización en un futuro ya sea próximo o a largo plazo.
Sea cual fuere el tipo de decisión a tomar es necesario crear los escenarios para
comprender el contexto y su mecánica, para ello se formulan modelos cualitativos y
cuantitativos. En los modelos cualitativos se pretende analizar tanto las fases del
proceso de toma de decisiones como las variables que influyen en ellas y
determinan los tipos de decisiones., los modelos cuantitativos nos permiten darle
78 de 321
Tercer Semestre
valor a las variables que deseamos trabajar y determinar con precisión los riegos a
los que incurrimos en cada una de las alternativas a trabajar.
Sea cual fuere el modelo a seguir hay un factor de suma importancia que nunca
debemos de desdeñar y esa es la información. Esta información debe ser lo más
asertiva posible para evitar pérdida de tiempo y costos en su uso, actualmente para
poder administrar la información contamos con tecnologías de información y
comunicaciones que nos permite el acopio, análisis y uso de los contenidos que se
encuentran a disposición libre o de empresas dedicadas a ello que venden
investigaciones, base de datos e información en tiempo real con respecto a índices
financieros, valores de monedas extranjeras e índices bursátiles entre otras cosas.
79 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
80 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 4
La comunicación en los
procesos de dirección
81 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
82 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
Esta unidad tiene como objetivo analizar el proceso gerencial llamado
comunicación, un tema que sin duda tiene muchas connotaciones y que si
recordaras ha sido también punto de referencia en asignaturas de semestres
pasados, pero a diferencia de aquellas, en esta asignatura lo analizaremos desde
un aspecto de interacción personal, tal y como son los demás procesos gerenciales.
Por último, no pasemos por alto que la comunicación ha sufrido gran influencia de
un factor externo llamado tecnología y específicamente de las llamadas tecnologías
de información y comunicaciones (tics). Estas tecnologías han permitido mejorar la
toma de decisiones en cualquier nivel de la empresa, pero también han permitido
que la comunicación dentro de la misma mejore eficazmente en todos los sentidos,
ya sea formal e informalmente.
83 de 321
Tercer Semestre
4.1. El Proceso de comunicación
y barreras que lo afectan
84 de 321
Tercer Semestre
interdisciplinario para concebir a la comunicación y su aplicación a aspectos varios
como la psicología de grupos de trabajo, la comunicación entre los niveles de las
estructuras formales de trabajo, la comunicación en masa por mercadotecnia
publicitaria, etcétera.
Es posible generalizar aún más y pasar del plano del grupo organizado al del
individuo, y estudiar las comunicaciones que establecen entre las diferentes
instancias de su personalidad. El psicoanálisis, que muestra la importancia de los
impulsos reprimidos y de los conflictos inconscientes sobre la conducta humana,
pone de relieve la influencia oculta de algunos sectores de la individualidad sobre el
85 de 321
Tercer Semestre
comportamiento global. El fin de la cura psicoanalítica será permitir a las diferentes
instancias comunicarse libremente entre sí, es decir, afectarse unas a otras y así
favorecer una regulación satisfactoria de conjunto. Toda esta explicación se valida
a partir de los análisis posteriores de esta unidad al incluir aspectos como
asertividad y análisis transaccional.
86 de 321
Tercer Semestre
se hace, lo que facilita de manera natural aspectos como el compromiso
empresarial.31
El proceso de Comunicación
87 de 321
Tercer Semestre
Elementos de la comunicación
88 de 321
Tercer Semestre
normas de comportamiento del emisor. El mensaje puede tratar de alcanzar
diversos fines. Por tanto son posibles distintas categorías de mensajes, entre
ellas tenemos, las de petición de información, de adopción de una decisión, de
sugerencias para un proyecto, de información sobre los resultados de una
decisión, de mensajes de orden emocional que tengan por fin la regulación de la
estructura humana del grupo, etcétera. Es importante distinguir bien los
diferentes objetivos del mensaje, porque es posible que exista una ambigüedad
respecto al tipo de mensaje en la intención de aquel que desea enviarlo, y se
presentará una mala interpretación al nivel del receptor.
3. Un conjunto de reglas, un modelo de relaciones humanas que rige el estilo de
las posibles comunicaciones. La comunicación no se produce en un “vacío
social”, se desenvolverá en un grupo social cualquiera en el que exista ciertas
costumbres, ciertos modelos que determinen unas relaciones humanas, ciertas
reglas de funcionamiento, dicho de otra forma, un universo de reglas escritas o
habituales. Este universo de reglas nos permite saber lo que se puede decir en
u grupo, lo que es necesario ocultar, lo que hay que hacer y lo que se espera de
cada uno.
4. Una relación de dependencia o de coordinación entre el emisor y el receptor. La
comunicación se verá afectada por la posición entre los interlocutores dentro del
grupo social. Al nivel emisor, la emisión será distinta si la emisión es un superior,
un colega, un subordinado o un amigo del receptor. Igualmente a nivel de la
recepción, el mensaje se percibirá de un modo distinto. Es necesario hacer una
reflexión de esta posición, ya que se presentan la posición jerárquica real y la
percibida. Por ejemplo, el emisor en el proceso de comunicación puede no estar
en una posición jerárquica real superior o inferior con relación a su interlocutor;
pero en cambio el interlocutor podría sentirse dependiente de él en sus actos y
sentimientos, o por el contrario el emisor podría sentirse en un estado de
inferioridad y no querer más que seguir los consejos del interlocutor. Vemos aquí
la importancia del lazo de dependencia entre los dos interlocutores.
89 de 321
Tercer Semestre
5. Medios definidos de transmisión del mensaje
a) Empleo de ciertos signos semánticos (código)
b) Utilización de medios técnicos (orales, circulares, dispositivos específicos, etc.)
En el interior de cada grupo se guarda un código, una lengua, tecnicismo que hace
posible la comunicación entre estos. Cuando un individuo entra a ese grupo tiene que
aprender y adaptarse a la forma de expresarse (abundante o breve, rápido o lento,
preciso o vago), el empleo predominante de algunos giros de frases, el tono afectivo
que emplean, etcétera.
Por otro lado los medios técnicos (teléfono, mensaje, correo electrónico, redes
sociales, pizarrón electrónico, etc...) nos permiten de una u otra forma hacer llegar el
mensaje a cualquier rincón de este mundo en instantes.
6. Un enfrentamiento de las actitudes recíprocas del emisor y del receptor.
La comunicación nunca es neutra. Depende, en general de la idea que nos hagamos
de los demás (representación que se ha ido forjando a lo largo de nuestra historia
individual) de nuestra propensión a comunicar y de nuestro deseo a comunicarnos
con una persona designada en particular. Entrar en contacto es siempre difícil,
podemos temer en ser absorbidos, manipulados por los demás y utilizamos sistemas
de defensa constante. Por su parte nuestro interlocutor tiene igualmente cierta imagen
de nosotros, esta imagen es el producto de su representación de las relaciones
humanas, del significado que da a nuestra conducta y de los sentimientos que nos
atribuye a su manera de ver.
7. Un medio en el cual fluya el mensaje, canal de comunicación. El mensaje ya
se ha emitido. Distintos factores han intervenido para modelar la información y para
transformarla en una emisión que va a utilizar ciertos canales de la información.
Según sean las características del canal de comunicación empleado, el mensaje se
verá más o menos perturbado, es lo que más adelante encontraremos como parte de
las barreras de comunicación, específicamente en este caso son interferencias de
organización.
90 de 321
Tercer Semestre
Ahora bien, en este rubro nos llega a la mente ciertas cuestiones como:
¿Se conoce de manera precisa el canal que se va a utilizar?, ¿se a quien debo de
transmitir las informaciones en todos los casos?, ¿cuál es la longitud de las líneas
de comunicación? ¿Existe una multiplicación de niveles jerárquicos (estructura
vertical regida por el principio de la limitación del alcance del control del jefe) o, por
el contrario, hay una reducción del número de niveles jerárquicos?, en el caso de
que si la línea de comunicación es larga, en cada etapa del proceso de marcha de
la comunicación, ¿pueden añadirse o suprimirse elementos a esa comunicación?
91 de 321
Tercer Semestre
Gráfica 4.1 Proceso de comunicación. Elaboración propia
92 de 321
Tercer Semestre
Se dice que la eficacia de la comunicación se dará a partir de la acción del receptor,
si el receptor obra en el sentido previsto por el emisor, entonces se dará por
entendido que ha podido descifrar correctamente el mensaje que le ha sido enviado.
En el caso contrario existirán las llamadas barreras para la comunicación que
impedirán que ésta pase o que incluso sea emitida.
Barreras de la comunicación.
Durante el proceso de comunicación las personas damos por hecho que el mensaje
dado fue entendido, pero en algunas ocasiones los mensajes son distorsionados o
incompletos durante el proceso de una persona a otra, lo cual puede provocar
interpretaciones erróneas en la información. Estas distorsiones se pueden presentar
en todos las etapas del proceso de comunicación, y se identifican tanto en los
protagonistas (transmisor y receptor) como en los canales y los medios de
transmisión. A todo esto le llamamos barreras de la comunicación.
93 de 321
Tercer Semestre
Analizar y estudiar ampliamente las distorsiones que puedan suceder en cada uno
de las etapas del proceso de comunicación nos daría como resultado una
investigación voluminosa ya que en este ejercicio trascienden muchas disciplinas,
por ejemplo si el medio que utilizamos genera ruido entonces tendríamos que
detectar esa distorsión a través de un análisis técnico permitiendo de esta manera
limpiar las condiciones; por otro lado si determinamos algunas barreras psicológicas
tendríamos que fundamentar cada una de estas a través de las actitudes de los
individuos y por ende nos llevaría a un estudio médico y psicológico. Por ello solo
haremos mención de estas barreras de la comunicación a través del siguiente
cuadro y clasificándolas en rubros específicos, ver cuadro 4.1.
94 de 321
Tercer Semestre
Posición del Código: el No es posible Actitud:
rol: lenguaje jugar múltiples comportamiento
dependiendo específico es roles ya que solo particular ante
de la posición desconocido es posible una situación
jerárquica para el emisor o mantener un solo dada
dentro del el receptor proceso de
grupo social comunicación en
el intercambio un espacio y
de tiempo
información determinado. Es
se verá decir si eres
limitado receptor en ese
momento, te
quedarás con
ese papel en
todo el proceso.
Conflicto de Utilizar las Sobrecarga de Congruencia: el
normas: palabras información: el mensaje debe
donde la adecuadamente proceso se tener el mismo
información a constituye una interrumpe sentido en todas
transmitir no parte cuando la sus partes y
pueden indispensable información es expresiones, por
adentrarse a para transmitir más de la que ejemplo en una
ámbitos que una idea puede procesar charla, el
las normas fielmente. Esto el oyente mensaje debe
prohíben incluye ser coherente
tecnicismos, con las palabras
modismos y dichas, el tono de
demás voz, la expresión
variaciones al corporal , etc.,
lenguaje que se con el fin de no
necesitan para generar
comunicarse con confusión
un grupo
específico de
individuos.
95 de 321
Tercer Semestre
Conocimiento o Escucha: es
información: desempeñar una
donde el escucha activa,
receptor o sin distraerse
emisor carece
de
conocimientos
sobre el
mensaje que
transmite o
recibe
Cuando una Prejuicios:
persona carece imponer una idea
de los preconcebida al
conocimientos mensaje emitido o
desde la recibido
lectura,
escritura,
hasta los
contenidos del
mensaje.
Burocracia: Mecanismos de
dada la defensa:
complejidad y comunicación
lentitud confusa,
impiden que el intimidatoria o
proceso de intelectualizados;
comunicación con la finalidad de
se lleve a cabo disimular el temor
al riesgo
Filtrado: el emisor
manipula el
mensaje, para
parecer más
favorable ante el
oyente
Percepción
selectiva: el
oyente solo
escucha lo que
quiere o lo que le
conviene
96 de 321
Tercer Semestre
Carecer de
asertividad
provoca que el
proceso de
comunicación se
transforme en un
ordenamiento
Estado de ánimo:
las emociones
influirán en el
proceso de
comunicación:
como alegre-
positivo o triste-
negativo
Por último para cerrar este primer punto sobre los aspectos básicos de la
comunicación, mencionaremos algunos factores que nos van a ayudar a una
ejemplificación de la clasificación de la comunicación, esto no significa que no haya
más tipos de comunicación, hay mucho más dependiendo los factores que vayamos
integrando.
97 de 321
Tercer Semestre
Símbolos o señales Comunicación mediante
convencionales silbatos, campanas,
movimiento con los
brazos, señales en
letreros, los usados en
medidas de seguridad,
etc.
Comunicación de grupo a
grupo
98 de 321
Tercer Semestre
Por su dirección del Descendente Fluye del nivel superior
organigrama hasta el inferior, es decir,
de un jefe a un
subordinado. Ejemplo
boletines, circulares,
órdenes, etc.
99 de 321
Tercer Semestre
4.2. Análisis transaccional
en la comunicación
Análisis de los juegos y rackets., que permite estudiar ciertas relaciones que
terminan en implicaciones desagradables y mal.
100 de 321
Tercer Semestre
Para comprender el proceso del análisis transaccional y después ligar su
importancia dentro de nuestro objeto de estudio que es la comunicación, es
imprescindible tocar algunos aspectos psicológicos del individuo como son los
estados del “yo”, pero, ¿qué es el “yo”? bueno tendríamos que estudiar un poco la
teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939), en la cual menciona que el
individuo cuenta con una estructura psíquica formada por tres elementos: el Ello, el
Yo y el Superyó; de estos tres elementos el más consciente y mediador del individuo
es el “YO”, y en este elemento es donde Eric Berne nos menciona que el individuo
dispone de una personalidad provista de tres instancias de reflexión y acción, que
se construyen y desarrollan progresivamente durante la infancia:
101 de 321
Tercer Semestre
Esto tampoco es garantía de que siempre exista una situación exitosa, la
información del medio ambiente puede estar mal y jugarle un momento, en
este caso el yo adulto puede engañarse, interpretar mal los términos del
problema y correr hacia el fracaso.
La comunicación que proyecta el individuo a través de estos tres estados son las
siguientes:
102 de 321
Tercer Semestre
El caso de un yo niño libre se siente fuera de autocensura, libre de tabúes,
condiciona, dice las verdades aun a sabiendas que puede hacerse daño a sí
mismo y a los demás, protege al débil, se emociona libremente y transmite el
buen humor y la melancolía. La censura de todas estas expresiones vendrá
del yo padre “esto no se hace” o del yo adulto “no es conveniente”.
El yo adulto se expresa de manera fría y reflexiva más allá de las pasiones y
de los prejuicios. Su estilo de comunicación a veces tiende a ser interrogativo
y manifiesta duda de todo lo que le rodea. Sus comentarios y actitudes van
orientadas a captar, comprender, analizar e interpretar mejor los datos de
una situación.
ADULTO NIÑO
PADRE
Emotivo
Racional
Protector Espontaneo
Calculador
Dominante Dependiente
Práctico
Servicial Creativo
Alexitimico
Educativo Rebelde
Objetivo
Críticas o Directivas Alegría
Se trata de mejorar las
decisiones buscando Curiosidad
hechos, procesando datos, Frustración
Se refieren de modo estimando las
dogmático a las probabilidades y Impotencia
políticas y las normas sosteniendo las discusiones Imaginación
de carácter práctico
103 de 321
Tercer Semestre
LO QUE HACE EL LO QUE HACE EL LO QUE HACE EL
PADRE: ADULTO: NIÑO:
Procesa información Inventa
•Educa • Emprende Acción •Expresa su curiosidad
Objetiva
•Critica •Actúa por impulso
• Piensa y después Actúa
•Restringe •Actúa Egoistamente
• Organiza
•Juzga • Planea •Ama
•Censura • Resuelve Problemas •Imagina/ Sugiere ideas
•Estimula • Calcula los Riesgos •Actúa agresivamente
•Apoya • Indaga sus Posiciones •Se lamenta
Cada uno de estos elementos que conforma la personalidad psíquica del individuo
(el yo padre, el yo niño y el yo adulto) sobresale por lo general en situaciones
variadas, es decir, no son actitudes permanentes del individuo, sino que dependen
del momento y circunstancias en que está viviendo y exigiendo. Y es entonces
cuando en ese proceso interpersonal llamado comunicación resaltan tanto por uno
como por el otro protagonista las personalidades en turno.
104 de 321
Tercer Semestre
Tipos de transacciones, Padre (P), Adulto (A) y Niño (N). (Hernández, 2013)
• El estímulo es seguido de la
Paralela respuesta esperada.
105 de 321
Tercer Semestre
Ejemplo de transacciones complementarias o paralelas.
P P
A A
N N
P P
A A
N N
106 de 321
Tercer Semestre
3.- El N (niño del emisor) se dirige al N (niño del receptor)
Por ejemplo el empleado a su compañero.
“Te invito un café, hay que hablar más a fondo del problema”. Respuesta
transaccional: “sale, nada más deja que se descuide mi jefa”.
P P
A A
N N
P P
A A
N N
107 de 321
Tercer Semestre
2. El P del emisor se dirige al P del receptor
Dueño de la empresa: “¿Esto es inverosímil, cómo vamos con el problema sindical?”
Respuesta transaccional: El N del receptor responde al P del emisor:
El abogado: ¿qué calor terrible, podría pedir por favor un ventilador?
P P
A A
N N
En estas últimas transacciones, las cruzadas, son las más frecuentes y como
podremos observar no existe una adecuada comunicación, mientras el emisor
espera del receptor una actitud, acción o respuesta a sus intereses, el receptor se
encuentra en otras condiciones y da otras respuestas algunas incoherentes al
problema a tratar, generando de esta manera una barrera en la comunicación.
108 de 321
Tercer Semestre
4.3. Técnicas de comunicación
en los procesos de dirección
Hay algunos conceptos que estudiamos en esta unidad de manera aparte (análisis
transaccional, comunicación asertiva y comunicación no verbal) y en los cuales
encontramos ciertas técnicas específicas de comunicación, técnicas en diferentes
ámbitos de la comunicación: orales, corporales y de actitud entre otras, que
permiten mejorar el proceso de la comunicación.
109 de 321
Tercer Semestre
Duhatl Kraus incluye en la obra antes citada un par de técnicas que permiten
mejorar el proceso de comunicación.
110 de 321
Tercer Semestre
• Deben de utilizarse los establecidos. Hay que
estar consciente de que las decisiones son
6. Canales de procesos complejos y que de ello depende que la
comunicación. comunicación llegue de una manera pronta y
adecuada tanto por los medios utilizados como a
las personas apropiadas.
Otra técnica es la llamada “índice de niebla de Gunnig”, esta técnica nos permite
conocer el grado de dificultad de un texto, el resultado nos brinda un nivel de lectura
o escolaridad. Cuanto mayor sea el nivel obtenido, mayor será la dificultad para
entender el texto y menciona que toda comunicación escrita debe ser clara y
comprensible. Para este caso se le sugiere al emisor algunos detalles:
Con palabras
Sin términos difíciles de
preferentemente de
comprender
una a dos silabas
111 de 321
Tercer Semestre
a) Seleccione una muestra. Separe un trozo o “muestra” del material escrito
que desee analizar, se sugiere 100 palabras de extensión. Córtelo en la
oración que termine con más proximidad, antes o después de la centésima
palabra.
Ejemplo.
𝟏𝟎
Extensión media de oraciones = = 𝟑𝟑. 𝟑
𝟑
112 de 321
Tercer Semestre
Texto Índice de niebla
Obreros 5
Empleados 12
Jefes de oficina 15
Profesionistas 20
113 de 321
Tercer Semestre
extensa y aprovechan los momentos para complementar acciones necesarias en su
rutina.
114 de 321
Tercer Semestre
4.4. Comunicación
asertiva y no verbal
Hay variadas definiciones de la
comunicación eficaz, tantas como el
número de relaciones interpersonales
existentes en todas las sociedades de
nuestro globo terráqueo, algunos grupos
sociales y empresariales guardan
aspectos poco ortodoxos para
comunicarse, no por ello se diría que practican una ineficiente comunicación. Por
otro lado, si partimos de que la comunicación en la empresa es un proceso integral
de intercambio, es decir, el mensaje no es solo el contenido ya sea técnico,
académico o científico que se desea transmitir, sino también son las actitudes,
sentimientos y conductas que se generan y manifiestan en ese proceso tanto por
parte del emisor como del receptor; entonces, podemos decir que en este proceso
existe fondo y forma para comunicarse. En otro modo, cuando hablamos de la forma
en la comunicación estamos hablando en un alto grado de un fenómeno llamado
“asertividad”, es decir vamos a cuidar el cómo vamos a comunicar nuestras ideas y
sentimientos considerando los mismos del receptor.
115 de 321
Tercer Semestre
comentamos que mal toma decisiones, o que pésimo informe entregó, ¿acaso
estamos comunicándonos bien o estamos siendo asertivos? Puesto que le dijimos
sus verdades, y esto está bien, sería malo mentirle. Bueno, pero la segunda parte
de esta reflexión está en cómo se lo decimos y es aquí donde entra en acción este
concepto de asertividad.
La palabra asertividad proviene del latín assere, assertum que significa afirmar. Y si
lo aplicamos a la personalidad del individuo o individuos que se comunican entonces
decimos que la asertividad considera una personalidad con una gran autoestima,
aplomo, confianza en sí mismo, vitalidad, comunicación segura y eficiente.
116 de 321
Tercer Semestre
A continuación, en el cuadro 4.3 mostramos los tipos de personalidad y conductas
de los individuos que están alrededor de una comunicación persona asertiva.
117 de 321
Tercer Semestre
En resumen, una persona asertiva es una persona con cierto grado de madurez que
permite establecer un vínculo comunicativo sin agredir a su interlocutor, pero
tampoco sin sentirse sometido a su voluntad. Por lo tanto, puede comunicar sus
pensamientos e intenciones y defender sus intereses.
Comunicación no verbal
118 de 321
Tercer Semestre
En los estudios para detectar los movimientos corporales y faciales de un individuo,
se ha llegado a conclusiones muy interesantes, por ejemplo, en una conversación
de dos mujeres la frecuencias de asentar el mensaje con la cabeza es mucho más
frecuente que en una conversación de dos hombres y la frecuencia es la misma en
una conversación entre un hombre y una mujer. Los movimientos corporales y
gestuales al ser parte de la comunicación guardan una importancia trascendental
en el logro de los intereses, y con ello nos llega una reflexión: ¿Qué es lo que
pedimos a nuestro receptor en una comunicación, de la parte que le corresponde a
la no verbal? O ¿qué es lo que deseamos proyectar en una situación así?, bueno
pues he aquí algunos de los aspectos a cuidar en una comunicación no verbal.
El cuerpo erguido
El pecho abierto
La cabeza alta
Gesto seguro
La articulación perfecta
119 de 321
Tercer Semestre
Las personas que saben manejar estos factores en la comunicación no verbal
pueden generar un gran carisma ante su comunidad, esa atracción que va a permitir
ser un líder o una referencia honesta ante la gente. Porque la comunicación no
verbal no solo se usa para asentar, para afirmar o para negociar, sino también para
convencer a través del arrepentimiento, para perdonar y para demostrar un cambio
en una situación dada.
¿Quién es el coach?40
En cuanto al coach podemos decir que es un profesional que trabaja con personas
para ayudarlas a que logren sus objetivos, lo que quieren, de una forma más rápida
y adecuada de cómo lo harían por su cuenta.
El coach, como entrenador, necesita conocimientos específicos del área que trata,
habilidades sociales, empatía, gran capacidad de comunicación, paciencia,
tolerancia hacia los errores, humor, respeto y una actitud positiva.
120 de 321
Tercer Semestre
Pero es el cliente quien encuentra las respuestas mediante el método socrático, el
arte de plantear preguntas, a sus problemas.
Un coach nunca debe decir lo que el cliente debe hacer, sino que ayudará a su
cliente a descubrirlo por sí mismo.
El coach le ayudará a descubrir sus puntos fuertes y débiles, sus principales áreas
de mejora, a estructurar un plan de acción y a aumentar su valor personal y dentro
de la organización en la que se encuentra.
Astucia en el
manejo de
Escucha activa. preguntas abiertas. Genera
(aquellas que no se confianza.
responden con un sí
ó un no).
Gran observador
para detectar los
cambios que se van
sucediendo en la
relación y en su
cliente.
121 de 321
Tercer Semestre
El coach cumple con algunas competencias de tipo:
Instrumentales:
Capacidad de pensamiento sistémico. Se basa en la percepción del mundo para su
análisis y comprensión de una manera conjunta.
Debe realizar pensamiento analítico.
Separar en partes que son identificadas y categorizadas.
Interpersonales:
Autoconocimiento.
Autocontrol.
Gestión de conflictos.
Sentido ético.
122 de 321
Tercer Semestre
4.6. La importancia de la
Comunicación en el Manejo del
conflicto
Robbins, resalta algo muy importante, el conflicto en primera instancia se considera
como una percepción41, es decir, alguno de los protagonistas de una relación dada
(laboral, personal, institucional, etcétera) ha observado, o siente que existe alguna
incompatibilidad en las condiciones de convivencia. Es entonces que el conflicto es
una configuración que detona y altera los sentidos del individuo en relación a sus
intereses y tiene que ser exteriorizado (a través de la comunicación) a fin de
solucionar la situación de una manera pacífica y apta para los intereses de cada
una de las partes.
123 de 321
Tercer Semestre
Asociación de las partes: la comunicación en el grupo para la toma de
decisiones se hará más complicada entre más sean los elementos que
intervienen
Necesidad de consenso: dentro del proceso de toma de decisión la
comunicación debe buscar que las facciones estén de acuerdo en una meta
o valor
Regulaciones de comportamiento organizacional: se da cuando el mensaje de
una de las partes es contraria a una regla o política
124 de 321
Tercer Semestre
Características de una situación de conflicto y su relación con la
comunicación43:
125 de 321
Tercer Semestre
Como podemos observar el proceso de comunicación es básico en cualquier
relación e interacción de personas, áreas y funciones de la empresa, los conflictos
comienzan por la falta de información y retroalimentación constante y permanente
en un área de trabajo, pueden comenzar por una simple duda, percepción de
injusticia o uso inadecuado de recursos y terminar en actos de violencia. Por ello
hay que identificar los tipos de conflicto existentes en la organización. No todos los
conflictos son de la misma condición, tenemos que:
El siguiente cuadro44 nos define las conductas de las partes al considerar el grado
de racionalidad y la disponibilidad de recursos al alcance con que se negocia un
conflicto y se desea llegar a un acuerdo:
126 de 321
Tercer Semestre
4.7. El uso de las TICS en los
procesos de comunicación de la
dirección
En estos cambios que vive el mundo entero, el estar a la vanguardia para gestionar,
proteger, difundir y localizar datos, se vuelven tareas imprescindibles para hacer
frente a los desafíos que demanda la sociedad.
127 de 321
Tercer Semestre
Las TICS han cambiado de manera radical los procesos de comunicación entre la
comunidad empresarial dentro y fuera de sus instalaciones. Las TICS han permitido
desarrollar ciertas habilidades de supervisión en el desempeño de los individuos y/o
equipos de trabajo, el proceso de toma de decisiones se ha beneficiado en
dimensiones increíbles al poder manejar con mayor eficiencia la información, darle
cambios al instante de acuerdo a las necesidades de un informe o de una exposición
en junta laboral o de una conferencia a nivel local, nacional o global. Otro beneficio
muy importante es que a través de las TICS se ha promovido el trabajo colaborativo,
que puede ser posible en tiempo real y cada elemento humano trabajando en la
misma plataforma desde diferentes partes del mundo. Esto significa contar con la
gente de la empresa en todo momento, las 24 horas esté donde esté. Permitiendo
de esta manera desarrollar otras modalidades de trabajo como el freelance que no
es más que trabajadores autónomos que desarrollan sus actividades en casa,
enviando los resultados del proyecto en tiempo real o cuando se les requiera a
través del internet, utilizando dispositivos móviles en cualquier lugar. De esta
manera los empleados ya no están atados a sus escritorios y con la computadora
encendida a fin de comunicarse con los demás empleados.
b) La capacidad
a) Los sistemas de red
inalámbrica.
128 de 321
Tercer Semestre
En los sistemas de red las empresas vinculan sus computadoras creando una red
organizacional, de tal manera que los miembros de la empresa puedan comunicarse
entre sí y obtener información donde estén.
Algunos de los recursos de las TICS que podemos manejar en las organizaciones
son los:
Correos electrónicos
Chats
Foros
Software para:
• Dictar a la computadora en lugar de transcribir,
• Elaborar videos y presentaciones en los informes,
• Video conferencias con sucursales u otras empresas
Plataformas en trabajos colaborativos
129 de 321
Tercer Semestre
Cada uno de estos recursos exige ciertas reglas y protocolos para comunicarse,
daremos un par de ejemplos, específicamente abordaremos dos recursos: el chat y
el foro.
integrantes
130 de 321
Tercer Semestre
En el proceso de comunicación de los foros, es importante estar al pendiente de
algunas reglas específicas:
Los usuarios NO pueden pedir que se les cierre sus cuentas del foro si
desean irse por diferentes motivos. El administrador contemplará la
necesidad de banear y/o cerrar una cuenta si el usuario cometió una falta
grave a las reglas en general del foro.
131 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
Hemos concluido con esta unidad, el tema central fue sobre la comunicación en los
procesos de dirección, la comunicación se puede considerar como uno de los
procesos básicos en la práctica gerencial, en ella, juegan aspectos personales y
tecnológicos. La comunicación influye en todos los procesos y niveles de operación
dentro de la organización, la comunicación juega diferentes papeles, desde el más
básico que es el de transmitir mensajes, el de control y regulación de actividades
hasta el de concientización y reflexión entre otros. En la comunicación no siempre
se cumplen las condiciones adecuadas, y en ocasiones el mensaje no llega como
se ha proyectado, cuando sucede esto, entonces nos encontramos con ciertas
barreras. Para identificar estas barreras es necesario conocer los elementos que
intervienen en el proceso de la comunicación. El emisor, los medios y canales de
comunicación así como el receptor y el medio ambiente son los principales
elementos que forman a este proceso. En cada uno de estos elementos se puede
presentar las barreras de comunicación que a la vez se pueden clasificar en físicas,
semánticas, administrativas, psicológicas, culturales, etcétera.
132 de 321
Tercer Semestre
Un punto básico en la comunicación es saber escuchar, comunicarse no solo es
hablar, sino también saber escuchar, por ello en esta unidad analizar los principales
conceptos de la práctica del couching nos hizo reflexionar lo importante que es
mezclar detenidamente cada uno de estos dos puntos: escuchar y hablar.
El couch se considera como una persona que tiene como objetivo ayudar a resolver
los problemas del couchado y para ello el principal aspecto que tiene esta práctica
es el escuchar detenidamente la situación en que está viviendo el cliente (couchado)
de tal forma que él mismo logre explotar sus propias capacidades y encuentre la
respuesta a sus problemas.
133 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
.
El uso de las TIC en los
procesos de comunicación
de la dirección
134 de 321
Tercer Semestre
Unidad 5
La motivación en los
Procesos de dirección
135 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
136 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
¿Por qué algunas personas demuestran una voluntad para trabajar, mientras otras
sólo hacen lo que se les encarga? ¿Por qué algunos individuos creen que el trabajo
es la maldición bíblica y otros van más allá del deber? ¿Hacia dónde hay que
orientar los esfuerzos de los individuos? Estas y otras preguntas podrán ser
resueltas al abordar el tema motivación cómo ¿qué teoría es la mejor para llevar un
desempeño más alto en los trabajadores? ¿Los trabajadores motivados son más
felices?
Esta unidad aborda las diversas teorías que más han influido en el mundo
empresarial y están catalogados bajo tres vertientes: de contenido, de proceso y de
reforzamiento o conductuales. Cada una posee su propia visión de un fenómeno
tan complejo como es el que aborda la unidad. Cada una enmarca que tipos de
necesidades o deseos mueven la conducta hacia una meta. Ninguna posee la
verdad absoluta; ustedes son los que apreciarán y juzgarán los beneficios y
perjuicios a la luz de su propia concepción de la naturaleza humana y las exigencias
empresariales.
137 de 321
Tercer Semestre
5.1. El Proceso Motivacional
Daft (2004) La motivación se refiere a las fuerzas internas de una persona que
dan lugar al entusiasmo y a la persistencia para perseguir un cierto curso de
acción. Su estudio ayuda a los administradores a entender lo que impulsa a
las personas para iniciar una acción, qué es lo que influye en su acción y la
razón por la cual persisten en ella a través del tiempo.46
Pero, ¿dónde radica la motivación en el ser humano? Las respuestas son diversas
y disímbolas: ofreciendo alicientes monetarios o de otra índole; examinando las
necesidades de los empleados; retándolo a ir más allá de sus responsabilidades,
entre otras.
46 Daft, Richard. (2006). La experiencia del Liderazgo, 3ª edición, México, Thompson. p 444.
138 de 321
Tercer Semestre
persona observándola. Si un empleado realiza mayor número de productos que
cualquier otro, podemos decir que está más motivado que los demás.
Por tanto, se observa que la motivación no es una tarea fácil. Es un reto lograr que
se cumplan las metas de desempeño, dedicar esfuerzos para que el empleado se
sienta satisfecho con su actividad y desarrollar los factores de motivación idóneos.
Tener empleados motivados, satisfechos y de alto desempeño es un objetivo que
todo buen administrador debe alcanzar.
47 Hellriegel, Don, et. al. (2010) Administración, un enfoque basado en competencias, 11ª. Edición,
México, Cengage Learning. p. 458
139 de 321
Tercer Semestre
El proceso motivacional
1. La persona 3. La persona
2. La persona
identifica sus elige conductas
busca formas de
necesidades dirigidas a las
satisfacer sus
metas
necesidades
48
Hellriegel, Don, et al.(2004), Administración: un enfoque basado en competencias, 9ª Edición,
México, Editorial Thomson, p. 118.
140 de 321
Tercer Semestre
Este modelo –no es el único- inicia con la identificación de las necesidades de una
persona. (fase1) Es un hecho biológico, psicológico y social que el hombre siente
ciertas necesidades y éstas son deficiencias que una persona experimenta en un
momento determinado. Por ejemplo, sed, hambre, reconocimiento, etc.
Es común que existan una variedad de alternativas para reducir o eliminar las
necesidades, por lo que la persona debe elegir aquella conducta que la cultura de
su entorno le permita con las mayores probabilidades de éxito. (fase3).
Las personas difieren unas de otras en muchas formas, ya que tienen distintas
capacidades, personalidades y necesidades. Durante el siglo XX, los psicólogos
realizaron cientos de estudios con la finalidad de ampliar nuestra comprensión de
tales diferencias. Las diferencias individuales influyen en la motivación de los
empleados en el trabajo.
141 de 321
Tercer Semestre
Las diferencias individuales son necesidades, valores, competencias y otras
características personales que los empleados aportan a su trabajo. Tales rasgos
varían de persona a persona. A una tal vez le motive ganar más dinero y prefiera un
trabajo que le ofrezca tal oportunidad. A otra acaso la seguridad y, por tanto, prefiera
un empleo que comprenda menos riesgo de desempleo. A otra más podría sentarle
bien los desafíos y buscar un puesto que lleve a su límite sus competencias y le
ayude a desarrollar nuevas habilidades. Los gerentes eficaces entienden las
diferencias individuales que dan forma al punto de vista particular sobre el trabajo
de cada empleado y recurren a estos conocimientos para optimizar la eficiencia de
cada uno.49
En un sentido, son deseos y metas que han llegado a ser dominantes de acuerdo a
su propia escala de valores que cada persona posee. Su adquisición y
mantenimiento es crítica para mantener un autoconcepto y autoestima de sí mismo.
Por ejemplo, si un empleado está motivado para realizar sus labores por el propio
compromiso e interés que tiene en la tarea, existe atrás de ese hecho necesidades
de autoestima y autorrealización. Sus valores en los que se apoya pueden ser de
responsabilidad y honestidad.
142 de 321
Tercer Semestre
5.2. Diferentes enfoques
de la motivación
En la introducción, ya había señalado brevemente que no existe una teoría
universalmente aceptada sobre cómo motivar a la gente. Un buen número de
autores nos ofrecen diversas teorías que enriquecen las posibilidades de aplicar la
que mejor consideren los directivos, a partir de su propia visión (naturaleza humana)
de qué motiva a los empleados y las situaciones del medio ambiente.
El siguiente cuadro muestra las principales:
PRINCIPALES
TEORÍAS DE
LA Teoría de la equidad.
Teorías del proceso Teoría de las expectativas.
de la motivación
Teorías del establecimiento de
objetivos.
143 de 321
Tercer Semestre
5.2.1. Teorías de contenido
144 de 321
Tercer Semestre
En resumen, las teorías de contenido se centran en explicar la motivación según
sus elementos constitutivos. Es decir, describen y analizan los elementos que
intervienen en el proceso de motivar al individuo. Pasemos a revisar cada una de
ellas.
Maslow formuló que las necesidades del hombre están ordenadas en una jerarquía
de importancia en cinco niveles de necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales,
de estima y de autorrealización. Afirmó que “si todas las necesidades no son
satisfechas, y el organismo se ve dominado por las necesidades fisiológicas, las
otras pueden dejar de existir o ser empujadas a un transfondo.” (Maslow, 1943) La
siguiente figura (5.3) ilustra la orientación que, en la práctica, se le ha dado a esta
teoría
145 de 321
Tercer Semestre
Figura 5.3. La teoría de la jerarquía aplicada al trabajo.
146 de 321
Tercer Semestre
El siguiente escalón se denomina las necesidades de estima. Se refiere a desear
una evaluación altamente estable del individuo en cuanto a su dignidad, autoestima
y respeto de otras personas. Maslow estima que existen dos clases de estas
necesidades: las primeras se refieren al deseo del individuo por fortaleza, alcance,
adecuación, confianza, independencia y libertad. Las segundas, se definen al
relacionarse con otros como la reputación, el prestigio, el reconocimiento, el aprecio
y la atención. Todas conducen a un sentimiento de autoconfianza y que es útil y
necesario para el mundo.
Esta teoría podría explicar, en forma muy simplista, que si los gerentes satisfacen
convenientemente las primeras necesidades (fisiológicas y de seguridad) pagando
buenos salarios y dando prestaciones de seguridad social, el trabajador buscará la
satisfacción de sus necesidades más altas. Empero, ha sido criticada porque no
necesariamente las necesidades se manifiestan jerárquicamente en ese orden; la
cultura o la personalidad pueden provocar que una persona desee satisfacer una
necesidad más alta sin tener una cobertura amplia de las primeras. Por ejemplo, el
patriotismo ante el potencial sacrificio de la vida. Sin embargo, este esquema es un
buen referente para explicar la motivación en términos de comportamiento humano.
147 de 321
Tercer Semestre
Luego, se les solicitó que describieran las condiciones que produjeron esos
sentimientos. Los resultados que se obtuvieron fue que los empleados
mencionaban ciertas condiciones que se repetían como responsables de
sentimientos de satisfacción y otras muy distintas como causantes de sentimientos
de insatisfacción. En otras palabras, si reduce la insatisfacción no es a través de
aumentar la satisfacción, porque no se encuentran sus factores en los extremos de
una línea continua, sino en dos distintos, como se señala en la figura 5.4.
Ausencia Presencia
Insatisfacción _____________ No
Higiene satisfacción
148 de 321
Tercer Semestre
entre otras cosas- no se sienta insatisfecho con el trabajo, pero tiene poco efecto
en su desempeño.
Por otro lado, los satisfactores describen la relación de una persona con lo que hace.
Los principales factores que se mencionaron fueron: logro, reconocimiento, el
trabajo en sí mismo, responsabilidad y ascenso.
Los satisfactores se les denominaron motivadores, puesto que sugieren que son
efectivos para impulsar al individuo a efectuar un esfuerzo y desempeño superiores;
por la necesidad de aumentar la autorrealización. Por ejemplo, el reconocimiento
por un buen trabajo bien hecho, como el empleado del mes, impele al trabajador a
esforzarse más.
Sus implicaciones para la administración son importantes porque señalan que para
motivar a los empleados se debe recurrir más a los factores motivadores: los que
revisten contenido del trabajo como el reconocimiento, el crecimiento personal, la
promoción, la iniciativa, el logro, la responsabilidad, el trabajo en sí mismo, entre
otros. No siempre un aumento de salario (debatible, por cierto) o una mayor
seguridad laboral desencadenan una alta motivación; sólo significan que si faltan
contribuirán a un pésima situación contextual; si existen se aprecian como
beneficios directos que no motivan.
149 de 321
Tercer Semestre
La aplicación de la teoría bifactorial se refleja en modelos de enriquecimiento y
diseño del trabajo para restructurar los puestos e incrementar la satisfacción del
trabajador, como el modelo de Hackman y Oldham.
Clayton Alderfer propone una jerarquía muy similar a la de Maslow, donde las
necesidades de existencia corresponden a las fisiológicas y de seguridad de
Maslow; las necesidades de relación son las sociales y de estima; finalmente, las
necesidades de crecimiento corresponden a las de autorrealización. Pero, las
diferencias son las siguientes:
150 de 321
Tercer Semestre
1) Aldefer afirma que las personas tratan de satisfacer más de una
necesidad a la vez. En otras palabras, aunque no estén satisfechas
las necesidades de existencia completamente puede estar motivado
a relacionarse o crecer.
Una teoría que ni se orienta por supuestos de jerarquía ni por distinciones, sino por
necesidades adquiridas socialmente o secundarias es la que propuso David
McClelland en 1961. Con base en narraciones que las personas le propusieron ante
fotografías de contenido ambiguo, McClelland llegó a la conclusión que la
motivación de un individuo se basa en necesidades externas que están en relación
151 de 321
Tercer Semestre
directa con elementos como la cultura, la familia o lo social y que pueden agruparse
en tres necesidades dominantes y diferenciadas: logro, poder y afiliación.
152 de 321
Tercer Semestre
Algunas ideas para motivar a los empleados, según sus necesidades
dominantes son:51
McClelland subraya que su teoría explica los motivadores para un buen gerente y
afirma “Los mejores gerentes que hemos estudiado tienen un índice alto en
motivación por el poder, bajo en la necesidad de agradar y alto en inhibiciones”
(McCllelland & H. Burnham, 1976) Explica que los gerentes con necesidades de
poder son más eficientes porque crean sentido de responsabilidad en sus
153 de 321
Tercer Semestre
subordinados, sí a éstos los mueve más el poder institucional que el personal;
porque no tienen la suficiente disciplina para mover a las empresas en forma
satisfactoria. Sugiere que la orientación hacia la gente no crea tan buen estado de
ánimo que el gerente motivado por el poder.
El proceso de la motivación
La teoría de la equidad afirma que los individuos esperan que los resultados
obtenidos sean proporcionales al rendimiento. En caso contrario, la persona que
percibe una situación laboral como injusta puede alterar su comportamiento,
reduciendo su contribución hasta el nivel que considere apropiado a su retribución.
154 de 321
Tercer Semestre
La teoría de las expectativas de autores como Victor Vroom52 mantiene que las
personas desarrollan expectativas concretas respecto de que:
Desde el punto de vista de la dirección, este modelo permite descubrir cuáles son
las necesidades de los empleados y diseñar las tareas de forma tal que su
realización exitosa permita la satisfacción de esas necesidades, no importa de qué
tipo sean estas
155 de 321
Tercer Semestre
Teoría de la equidad.
156 de 321
Tercer Semestre
En otras palabras, los juicios de equidad se basan en la comparación que hace un
individuo con sus grupos de referencia que se mencionaron en el párrafo anterior.
Los juicios se basan en lo que aportan a un trabajo y lo que obtienen en una relación
equivalente.
Las aportaciones o insumos se definen como las contribuciones que realiza cada
participante en sus relaciones de intercambio laboral y se visualizan en términos de
valores (recompensas) o costos (responsabilidades).
Esta teoría no evalúa la igualdad que hay entre lo que se aporta y los resultados,
sino cuánta equidad se percibe entre los mismos (insumos y resultados)
Por ejemplo, si un empleado percibe que recibe un salario más bajo, puede bajar
su productividad. Sin embargo, las investigaciones señalan que cuando el
trabajador recibe un salario excesivo, no trabaja más.
157 de 321
Tercer Semestre
En el siguiente cuadro se señalan los elementos principales:
APORTACIONES RESULTADOS
Tiempo Seguridad en el trabajo
Esfuerzo Salario
Lealtad Beneficios
Trabajo duro Reconocimiento
Compromiso Reputación
Habilidad Responsabilidad
Adaptabilidad Sentido de logro.
Flexibilidad Elogios
Tolerancia Agradecimientos
Determinación Estímulos
Entusiasmo
Sacrificio personal
Confianza en los superiores
Apoyo de colegas y compañeros
de trabajo.
Recurrir a esta teoría en la práctica puede resultar difícil, pues el director no siempre
sabe cuál es la forma de pensar de sus subordinados ni cuál es su punto de vista
sobre su aportación y los resultados que obtienen. Con todo, esta teoría ofrece
algunas recomendaciones generales que son de utilidad:
158 de 321
Tercer Semestre
• los administradores deben ser conscientes de
que la sensación de equidad se basa en la
percepción, misma que puede ser o no
correcta. Es posible que el director genere
Primera,
equidad o inequidad. Algunos líderes muestran
favoritismo por algunos subordinados a los que
dan trato especial; otros no. Así que lo más
recomendable es no mostrar favoritismo.
159 de 321
Tercer Semestre
Adams, citado por Hughes et. al (2007, pág. 265) sugiere seis formas de restaurar
el equilibrio, cuando un empleado percibe que hay inequidad:
Dejar la situación.
160 de 321
Tercer Semestre
Teoría de las expectativas
Esfuerzo Desempeño
Probabilidad de
que la
recompensa Percepción del
dependa del papel
esfuerzo
161 de 321
Tercer Semestre
En el diagrama se muestran seis variables. La primera pregunta se contesta
considerando tanto el valor de las recompensas como la probabilidad de que la
recompensa dependa del esfuerzo. Cuanto mayor sean ambas variables, mayor
será el esfuerzo que el empleado hará en una situación dada. Por ejemplo, si un
empleado considera muy alta una recompensa (por ejemplo, reconocimiento por su
trabajo), pero cree que recibirá poca recompensa (esperanza subjetiva) por parte
de su jefe, entonces el esfuerzo será mínimo. El valor de las recompensas
dependerá del grado en que la persona crea que satisfará sus necesidades en
términos de las sugeridas por Abraham Maslow.
162 de 321
Tercer Semestre
La primera, puede suponer que recibir este aumento (recompensa) depende de su
buen desempeño. La segunda expectativa se da al estimar subjetivamente que, al
haberse esforzado, y conseguir un excelente desempeño, le propició el aumento.
También podría percibir que es la antigüedad en el empleo la que le propicia un
aumento y, por tanto, no considerará realizar ningún esfuerzo adicional.
Otra versión de la teoría de las expectativas la elaboró Victor Vroom. Explica que la
motivación es el producto de multiplicar la intensidad con que una persona desea
algo por el cálculo de la probabilidad de que cierta acción le permitirá alcanzarlo:
163 de 321
Tercer Semestre
La valencia se refiere al valor que otorga una persona a un resultado dado en
relación con otros (como consecuencia de una acción). Se trata de una expresión
de la magnitud del deseo que siente una persona por alcanzar una meta. Por
ejemplo, si un empleado desea poderosamente ser ascendido, se dirá que la
promoción tiene una gran valencia para él. La valencia, en este caso, es alta. Podría
haber sido neutra para una persona indiferente en cuanto a ella y negativa para una
persona que esté en contra de ella.
0.0 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
164 de 321
Tercer Semestre
resultado específico siguiendo una acción determinada. Además, existen resultados
tanto primarios como secundarios. Los resultados primarios se obtienen
directamente de la acción, en tanto que los resultados secundarios son
consecuencias de los primarios. Por ejemplo, un empleado que adquiere mayor
preparación. Puede recibir un ascenso y salario adicional; esto es un resultado
primario. Su ascenso le confiere mejor posición social y reconocimiento entre los
compañeros; esto es un resultado secundario.
165 de 321
Tercer Semestre
La relación valencia-expectativa exige un número infinito de combinaciones. La más
deseable es una valencia positiva elevada y una gran expectativa que produce la
motivación más fuerte.
53 Lussier, op.cit. P.45 « El efecto Pigmalion propone que las actitudes de los líderes hacia los
seguidores y las expectativas de éstos, y el trato que les dan, explican y predicen su comportamiento
y desempeño
166 de 321
Tercer Semestre
Teoría del establecimiento de objetivos o metas
Resultado único.
Para evitar confusiones, cada objetivo debe tener solo un resultado final.
Cuando se indican varios resultados, tal vez se cumpla uno, pero no los demás.
Específico.
Mensurable.
Si la gente se propone lograr objetivos, debe poder observar y medir su
progreso en forma regular para supervisar la evolución y determinar si se ha
cumplido con el objetivo.
Fecha de conclusión.
Debe establecerse una fecha específica para la consecución del objetivo.
Cuando la persona tiene un plazo límite, se esfuerza más en tratar de realizar la
tarea a tiempo. Si a la gente solo se le dice que la realice cuando pueda, suele
dejarla hasta el final.
167 de 321
Tercer Semestre
Difícil, pero alcanzable.
Una gran cantidad de estudios demuestran que los individuos se desempeñan
mejor cuando se les asignan objetivos difíciles en lugar de:
• Objetivos fáciles
• Objetivos demasiado difíciles o
• Cuando se les dice simplemente frases como “Hazlo lo mejor que puedas”
Compromiso.
168 de 321
Tercer Semestre
5.2.3. Teoría de reforzamiento
Esta teoría nació de los estudios de Pavlov quien demostró que un estímulo
(comida) evoca una respuesta refleja (innata). Pero un estímulo previamente
neutral, (una campana) podría provocar una respuesta similar, por medio de su
relación repetida con el estímulo que la producía naturalmente. Esto lo llamó reflejo
169 de 321
Tercer Semestre
condicionado. El condicionamiento clásico consiste, entonces, en repetir el estímulo
que se va a aprender (la campana) junto con el estímulo natural o incondicionado
(la comida). Después de que Pavlov presentó juntos estos estímulos varias veces,
la campana produjo por sí sola la salivación del perro. (respuesta condicionada)
Un ejemplo sencillo lo ofrecen los hospitales que reciben casos de urgencia. Cuando
un paciente llega a la sala de urgencias, se encienden luces y/o sonidos especiales
en los pasillos para señalar su llegada. Así los médicos y enfermeras reaccionan de
inmediato para prestar sus servicios. No obstante el condicionamiento clásico no se
emplea en gran medida en los ambientes de trabajo. La razón es que los
comportamientos deseados en los empleados, por lo general, no incluyen
170 de 321
Tercer Semestre
respuestas que sea posible cambiar con técnicas de reforzamiento o
condicionamiento clásico.
Hellriegel (2004) pág. 92 opina que existe mayor interés en la conducta voluntaria
determinada por las circunstancias ambientales y la forma en que pueden cambiar
mediante el reforzamiento (condicionamiento) operante.55
Por tanto, Skinner atiende a la conducta no refleja; la que tiene efectos sobre el
medio ambiente, que opera sobre él y lo modifica. A esta clase de conducta la llama
conducta operante. Si utilizamos el experimento de Pavlov para ejemplificarlo, se
dirá que el perro emitirá una respuesta (presionando una barra o un botón) y se le
refuerza dándole alimento. Solamente el can recibirá el refuerzo si emite el
comportamiento que se considera adecuado.
55 Hellriegel, op.cit P. 92
171 de 321
Tercer Semestre
En el condicionamiento operante se ejerce control sobre la conducta de un individuo,
en un cierto ambiente (el laboral, en nuestro caso), por medio de aplicación de
refuerzos.
172 de 321
Tercer Semestre
Refuerzo Negativo o aversivo. Técnicamente consiste en la eliminación de
estímulos dolorosos o aversivos. Si eliminamos una situación desagradable a una
persona estamos en condiciones de controlar su conducta. El resultado agradable viene
como consecuencia de la desaparición de la situación desagradable. Por ejemplo,
algunas reglas de trabajo suelen ser punitivas: si tienes tres retardos, te regresas a tu
casa y se te descontará el día. Por tanto, un trabajador es puntual porque no desea
recibir ese reforzamiento negativo como esa llamada de atención y el descuento de su
sueldo. Las reglas se establecen para hacer que los empleados no repitan ciertas
conductas.
Castigo. Se aplica cuando se desea que desaparezca la conducta, quitando algo
agradable o dar algo desagradable; así, el comportamiento no deseado tiene una
consecuencia indeseable. Sin embargo, el castigo es efectivo temporalmente; no reduce
la probabilidad de que el individuo reincida en la conducta castigada. Hay muchos
métodos de castigo, entre otros la hostilidad, el retiro de privilegios, someter al
trabajador a periodos de prueba, multas, descensos de categoría, despido, etcétera.
Aplicar un castigo puede reducir la incidencia de un comportamiento indeseable, pero
también generar otras conductas no deseables como moral baja, menor productividad,
hurto o sabotaje. El castigo es el método más controvertido y menos eficaz para motivar
a los empleados.
Extinción. En lugar de alentar un comportamiento deseable, la extinción busca
reducir o eliminar una conducta indeseada suprimiendo un reforzamiento positivo
cuando ocurre dicha conducta. Por ejemplo, el jefe no premia con un elogio a un
empleado que llega retrasado a una junta. O bien, puede ya no otorgarle una
recompensa valiosa para él, como un aumento de sueldo, hasta que el empleado se
conduzca de acuerdo a normas establecidas. En otras palabras, el comportamiento no
recompensado se elimina con el tiempo.
Algunos programas dosifican los refuerzos para que no se abuse o limiten los
mismos. Estos son:
173 de 321
Tercer Semestre
Programa de razón fija.
174 de 321
Tercer Semestre
5.3. Diseño De Programas De
Motivación Para Apoyar Las
Funciones De Dirección
175 de 321
Tercer Semestre
• Distintas actividades laborales que comprenden
a) Variedad de habilidades y talentos diversos. Las
habilidades. recompensas también se basan en la capacidad
para enseñar nuevas habilidades a los demás.
176 de 321
Tercer Semestre
3) Conocimiento de
los resultados. El
grado que le permite
2) Responsabilidad saber y comprender
experimentada para al empleado cuán
resultados del eficiente es, para
1) Carácter trabajo. El grado de realizar su trabajo.
significativo responsabilidad que
experimentado del siente el empleado
trabajo. El grado en por el resultado del
que se experimenta trabajo que hace.
el trabajo como algo
significativo, valioso
e importante para
otras personas.
- Satisfacción general. Una medida global del grado que el empleado está
satisfecho y es feliz con el trabajo.
177 de 321
Tercer Semestre
A continuación el Modelo de Hackman y Oldham para su apreciación gráfica.
DIMENSIONES ESTADOS
CENTRALES PSICOLÓGICOS RESULTADOS
DEL TRABAJO CRÍTICOS
Variedad en la
tarea Motivación
Carácter laboral interna
Identidad de la significativo elevada
tarea experimentado
en el trabajo
Significado de Satisfacción de
la tarea “crecimiento”
elevada
Responsabilidad
experimentada por
Autonomía los resultados del
trabajo
Satisfacción
laboral general
elevada
Conocimiento de
los resultados
reales de las Eficiencia
Retroalimentación actividades laboral elevada
laborales
MODERADORES
1. Conocimiento y habilidades
2. Fuerza de la necesidad de
crecimiento
3. Satisfacciones “de contexto”
178 de 321
Tercer Semestre
Un problema de motivación existe dentro de una organización cuando hay una
discrepancia entre el desempeño esperado y los resultados que realmente se
lograron; y cuando esta discrepancia se debe más a la falta de esfuerzo que a las
carencias de recursos o habilidades. Recuerden, la motivación no es observable
directamente; se debe inferir por el comportamiento. Si los empleados no acatan
reglas específicas de seguridad, no cumplen con ciertas prácticas de supervisión,
existen problemas de rendimiento o no efectúan los procedimientos establecidos, -
existiendo normas- podría deberse a necesidades insatisfechas de orden superior.
179 de 321
Tercer Semestre
6. Si hay una alta probabilidad de recompensa, y ésta corresponde al esfuerzo,
el desempeño será más alto.
7. Se debe definir el papel que el empleado juega en la empresa, así como
describir sus metas a conseguir.
8. En lo posible no tener inclinaciones por algún o algunos trabajadores para que
los otros no sientan que hay un trato desigual.
180 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
En este capítulo se analizaron las diversas razones por las que la gente trabaja. Es
importante tener en cuenta la diversidad de razones, motivos o necesidades porque
resulta demasiado fácil partir de supuestos erróneos. Si el diagnóstico de las
razones de que se produzca un bajo rendimiento es correcto, se podrán tomar las
medidas pertinentes. Además, se analizaron las teorías relativas a la motivación y
su aplicación práctica. Cada una de ellas presentan modelos distintos de cómo se
da la motivación y sus distintas estrategias para incentivar, promover, fortalecer la
motivación en los empleados obteniendo beneficios mutuos trabajador-empresa
Las tres grandes clasificaciones, nos permite señalar que, aun partiendo de las
mismas necesidades, cada estudioso de la motivación presenta modelos distintos
para abordar el contenido o el proceso de la motivación y ofrecen estrategias para
motivar a los empleados.
181 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
182 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 6
El liderazgo en los
procesos de dirección
183 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno comprenda la relación del liderazgo con las funciones directivas,
conozca los diferentes modelos de liderazgo y desarrolle programas para el
desarrollo del liderazgo.
TEMARIO DETALLADO
(12 horas)
184 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
185 de 321
Tercer Semestre
Los líderes son gente que hace lo correcto. Los directivos son gente que hace bien
lo que se tiene que hacer. Hay una profunda diferencia. Cuando especulas en lo
correcto, tu mente inmediatamente piensa en el futuro, en sueños, misiones,
visiones, intenciones estratégicas y propósitos. Pero cuando piensas en hacer bien
las cosas, te enfocas en mecanismos de control. Piensas sobre el cómo. Los líderes
se preguntan sobre el qué y sobre el por qué, no sobre el cómo.57
1. Nos permite conocer las principales habilidades que debe poseer un líder
para influir y conducir a los seguidores hacia los objetivos empresariales.
2. Señala que el liderazgo demanda, para su estudio, de diversos enfoques que
sugieren distintas fuentes para desarrollar y ejercer el liderazgo en las
empresas.
3. Determina las diferencias que hay entre un líder y un dirigente y los distintos
enfoques para ejercer su poder.
4. Señala la posición ética del ejercicio de esta importante habilidad para no
caer en la manipulación o el ejercicio autoritario del poder.
Por esas y otras razones que te surjan al momento de leer este capítulo entenderás
la importancia de este tema para desarrollar tus habilidades personales y
profesionales.
186 de 321
Tercer Semestre
6.1. El liderazgo y su relación
con las funciones directivas
El liderazgo es un fenómeno complejo que involucra tres elementos: el líder mismo,
los seguidores y la situación. Algunos investigadores se han concentrado más en
los rasgos físicos y en la personalidad; otros, se han centrado en la jerarquía que
ocupa el líder; otros se han ajustado al comportamiento del líder y, finalmente,
algunos más lo han estudiado desde el punto de vista situacional. Dada su
complejidad podemos partir de varias definiciones.
187 de 321
Tercer Semestre
El liderazgo es un proceso de influencia social compartido entre todos los
miembros de un grupo.
Hughes, Ginnett y Curphy (2007)
Sin embargo, hay que hacer una distinción entre gerentes y líderes. Zalesnick, entre
otros, considera que todos los líderes pueden ser dirigentes, pero no todos los
dirigentes pueden ser líderes. Incluso, distingue a los gerentes por naturaleza y a
los líderes por naturaleza. Ambos son necesarios, pero es usual que los representen
personas distintas.
188 de 321
Tercer Semestre
Warren Bennis hace una distinción entre dirigentes y líderes
GERENTES LÍDERES
Administran Innovan
Mantienen Desarrollan
Controlan Inspiran
Imitan Crean
189 de 321
Tercer Semestre
Muchos observadores creen que los negocios estadounidenses perdieron su
ventaja competitiva por carecer de liderazgo sólido. Mientras que los gerentes
se enfocan en las actividades superficiales y se preocupan por las utilidades
de corto plazo y precios de las acciones, muy pocos han surgido como líderes
que fomentan la innovación y el logro de metas de largo plazo. Y mientras que
muchos gerentes están demasiado preocupados por “caber” y no mover
demasiado las cosas, los que emergen como líderes están más preocupados
en tomar decisiones importantes que pueden romper con las tradiciones, pero
que sean humanas, morales y correctas. El líder pone énfasis sobre la
sustancia más que sobre el estilo.58
Los autores citados59, advierten que la idea de distinguir entre dirección y liderazgo,
puede ser considerada irrelevante o innecesaria. Sin embargo sostienen que las
diferencias existentes entre quien dirige y quien lidere son significativas y su
comprensión ayuda a reconocer los factores de éxito de ambos procesos: dirección
y liderazgo.
190 de 321
Tercer Semestre
Quizá una distinción más clara o más sutil está entre el liderazgo de supervisión y
el estratégico. El liderazgo de supervisión es el comportamiento que ofrece guía,
apoyo y retroalimentación correctiva para las actividades cotidianas de la empresa
y con los miembros de la unidad de trabajo. El liderazgo estratégico da propósito y
significado a las organizaciones. En el ambiente de negocios moderno, donde la
gente de toda la organización debe pensar estratégicamente y comportarse como
personas de negocios completas, el liderazgo estratégico exige ser una actividad
desempeñada por gente de toda la organización, no sólo por unos cuantos de la
cúspide.
Como gerente, se le pedirá que cumplan con varios papeles. Conforme dirija a la
gente que le reporta a usted, usted le reportará a su jefe. Será miembro de algunos
equipos y comités y podrá presidir otros. Como líder obtendrá el encanto, la
conducción, la visión, el seguimiento y los papeles que mucha gente codicia. Los
seguidores, por su parte, también deberán realizar conscientemente sus
responsabilidades.
191 de 321
Tercer Semestre
las requeridas. Los seguidores efectivos quizás no obtengan la gloria, pero saben
que sus aportaciones a la organización son valiosas. Y conforme contribuyen
estudian a líderes en preparación para ejercer, en un futuro no muy lejano, sus
propios roles de liderazgo.
Para explicar esta dinámica y complejidad del liderazgo, existen cinco principales
clasificaciones. También se les denomina métodos de investigación o paradigmas.
Cada uno comporta diversos modelos para entender su respectivo campo teórico.
192 de 321
Tercer Semestre
6.2.1. Centrados en
los rasgos del líder
Los primeros estudios sobre liderazgo partieron del supuesto de que los líderes
nacen, no se hacen. Los investigadores deseaban identificar el conjunto de
características o rasgos que distinguen a los líderes de los seguidores. En 1869, Sir
Francis Galton fue uno de los primeros en señalar que las cualidades de un líder
eran hereditarias. En otras palabras, las raíces del liderazgo se encuentran en el
material genético.
Las raíces de esta teoría (también se le conoce como teoría de las características)
pueden ser rastreadas hasta la primera década del siglo XX cuando muchos
investigadores y la prensa de los EU argumentaban que los líderes y seguidores
eran distintos. Esto los llevó a examinar algunos rasgos de personalidad, entre ellos,
atributos físicos, inteligencia, atributos sociales o valores personales. Entre 1904 y
1948 se obtienen 124 listas con características.
193 de 321
Tercer Semestre
En mayor parte de las investigaciones que estudian los rasgos está implícita la
creencia de que los elementos cualitativos que configuran el liderazgo eficaz son
consistentes. Por ejemplo, el mismo Stodgill obtuvo tres rasgos: inteligencia,
estatura física y personalidad.
60 Esta teoría se señala en varios libros dedicados al liderazgo, entre ellos el de Lussier y Achua
Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, 2ª edición, México, Editorial Thomson, 2005
194 de 321
Tercer Semestre
inteligencia esta relacionada con lo racional. El éxito se alcanza cuando se aplica la
inteligencia emocional a uno mismo y en sus relaciones con los demás.
Así, un rasgo personal –la inteligencia emocional- que parte del autoconocimiento y
termina en el conocimiento de los demás, puede ser un elemento favorable para
influir en los seguidores a través de sus emociones.
Otra corriente que revivió esta teoría fue el Modelo de las Cinco Grandes. Se
denomina así al estudio de las cinco dimensiones de la personalidad. Lussier y
Achua (2010) afirman que sirve para clasificar “los rasgos en las dimensiones de
extroversión, afabilidad, ajuste, escrupulosidad y apertura a la esperiencia.” Es un
instrumento confiable para describir a una persona. Robbins y Judge (2009)
describen que la extroversión es un elemento clave para encontrar a un potencial
líder. Esta dimensión se relaciona con el interés por sobresalir mediante la influencia
y la competencia. También los rasgos de escrupulosidad y la apertura a la
experiencia pertenecen a la personalidad de un líder. El primer rasgo se refiere a la
responsabilidad, digno de confianza y organización. El segundo se relaciona con la
disposición a cambiar y probar cosas nuevas. Las altas puntuaciones en estos tres
rasgos nos permiten predecir, con cierta efectividad, el perfil de un líder. También
se emplea para predecir el éxito en el trabajo o para hacer corresponder a una
persona con el puesto.
195 de 321
Tercer Semestre
Esta teoría adolece de criticas como que la definición de las características no
siempre es la misma. Por tanto, la definición de inteligencia en un estudio puede no
catapultarla como importante y en otro sí por haber sido conceptualizada de mejor
manera.También se señala que no toma en consideración la situación y el
comportamiento del líder. Finalmente, si existen las características ideales, no
significa que el líder tendrá éxito al conducir a los demás.
Por cierto, todas estos paradigmas también se les ha englobado dentro de lo que
se denominado como la Teoría del Gran Hombre.
6.2.2. Centrados en la
posición del líder
Bajo esta óptica, los líderes pueden alcanzar esa posición bajo los siguientes
supuestos:
196 de 321
Tercer Semestre
Por designación
o selección Por
Elección oficial. hecha por alguna Por sucesión apoderamiento
autoridad del control
superior.
Por otra parte, la posición puede ser fuente de influencia aún para quienes no se
hallan dentro del personal; se crean expectativas respecto de la forma en que el
ocupante de una posición deberá conducirse y esas expectativas influyen tanto en
nuestra percepción del ocupante de tal posición como en nuestra conducta para con
él.
Por tanto, respondemos a las expectativas del papel que el nuevo ocupante debe
desempeñar, antes que a la conducta del individuo. Estas expectativas influyen
frecuentemente en la interacción con el líder y en la conducta que éste debe
observar en la posición que ocupa.
197 de 321
Tercer Semestre
Si cualquier comportamiento en una posición es conducta de liderazgo, nos
hallamos en una posición delicada. La historia está repleta de acciones de reyes y
gobernantes que poseían inteligencia muy limitada y ejercían tremendo poder, al
extremo que sus caprichos eran ley. Adicionalmente mencionamos líneas arriba que
no todo jefe es líder. Entonces, ¿para qué molestarnos en mencionar esta teoría?
Porque algunos estudiosos del liderazgo del comportamiento y situacional retoman
este modelo para configurar los propios. Utilizan la posición como uno de los
elementos clave para considerarla dentro de su modelo y así explicar el ejercicio del
poder y la situación. Es decir, pueden ejercer mucho o poco de ese poder por la
posición que ocupan, o pueden utilizar los atributos que da la posición como las
recompensas, castigos, ascensos, evaluación para afirmar su posición dentro de
una organización.
6.2.3. Centrados en el
comportamiento del líder
¿Qué hacen los líderes en realidad para influir con éxito en el grupo? Para
responder a esa pregunta es apropiado volcar nuestra atención en el
comportamiento del líder. Si pudiéramos identificar cómo actúan los líderes exitosos
comparados con los que no lo son, podríamos diseñar programas que nos
permitieran desarrollar y promover las habilidades necesarias para que las
organizaciones tuvieran éxito.
198 de 321
Tercer Semestre
1) Estudio de liderazgo de la Universidad Estatal de Iowa.
En los años treinta, Kurt Lewin y sus colaboradores realizaron estudios enfocados
al estilo de liderazgo e identificaron dos básicos:
Liderazgo autocrático. Toma decisiones, informa a los
empleados lo que deben hacer y los supervisa muy de cerca.
Liderazgo democrático. Alienta la participación en las
decisiones, trabaja con los empleados para determinar lo que
hay que hacer y no supervisa a los empleados estrechamente.
199 de 321
Tercer Semestre
cuestionarios. Se pidió, entonces, que los subordinados calificaran de uno a siete el
grado al cual su líder realizo comportamientos como los siguientes:
Cuadro 6.2: Resumen de las preguntas que se realizaron para obtener dos estilos
de liderazgo, según la Universidad de Ohio
200 de 321
Tercer Semestre
La consideración se refiere a cuán amistoso es un líder y apoya a los subordinados.
Emprenden muchos comportamientos que muestran apoyo y preocupación cómo
hablar a favor de los intereses de los seguidores, preocuparse por su situación
personal o mostrar aprecio por su trabajo.
En virtud de que el líder puede contar con una estructura inicial y/o consideración
elevadas o bajas, se concibieron cuatro estilos de liderazgo:
1) De estructura y consideración bajas.
2) De estructura elevada y consideración baja
3) De Estructura baja y consideración elevada.
4) De estructura y consideración elevadas
201 de 321
Tercer Semestre
Sus aportaciones más importantes son las siguientes:
202 de 321
Tercer Semestre
El líder centrado en el trabajo dirige de cerca a sus seguidores, les indica qué deben
hacer y cómo deben hacerlo a medida que trabajan. Cumplir con los estándares es
una función importante.
Aun cuando los comportamientos que componen las dimensiones de liderazgo son
similares en ambos programas –el considerado se relaciona con el centrado en el
trabajo y el de estructura inicial se relaciona con el centrado en el trabajo- hay una
diferencia fundamental. ¿Cuál?
La suposición clave que subyace en ambas investigaciones era que ciertos tipos de
comportamientos podían ser identificados como universalmente asociados con la
capacidad de un líder en influir con éxito a un grupo hacia el logro de sus metas.
Estas son el tipo de preguntas en la que los investigadores estaban interesados.
203 de 321
Tercer Semestre
trabajo o en los empleados? Según ellos los centrados en la persona logran mayor
productividad y satisfacción de los empleados.
Desde la perspectiva de la Universidad de Ohio, ¿son más efectivos los líderes que
exhiben altos niveles tanto en consideración como en estructura que los que
exhiben sólo un comportamiento alto (en estructura o consideración)? Sabemos la
respuesta.
204 de 321
Tercer Semestre
Este Grid se basó en los estudios ¿de qué universidad? Exactamente, la
Universidad Estatal de Ohio. Blake y Mouton eligieron las dos dimensiones de
liderazgo y a la estructura inicial la llamaron interés por la producción y a la
consideración la denominaron interés por las personas, agregándole un tercer
elemento: poder.
Otra se referirá a las relaciones que usted pueda tener con sus colegas y
subordinados; esto se representa por el interés por las personas. Una tercera
preocupación será sobre la manipulación correcta de la escala jerárquica existente
en la empresa, para el mejor logro de la producción a través de y junto con los
restantes miembros de la empresa; esto se representa por el poder.
El interés por la producción, los resultados, los beneficios obtenidos puede por el
descubrimiento de nuevas vías de expansión, nuevas adquisiciones, en la calidad
de las decisiones, en aumentar la eficiencia, etc.
205 de 321
Tercer Semestre
Puesto que los jefes ejercen su función de mando junto con y a través de otras
personas, las ideas o presuposiciones que van formándose sobre estas personas
son importantes a la hora de determinar su capacidad de mando. La preocupación
por el elemento humano se puede exteriorizar de diversas formas: conseguir que
sus subordinados lo estimen, que los empleados cumplan con su trabajo, resultados
obtenidos con base en la confianza, etc.
Al combinar los tres elementos, la rejilla muestra una escala de nueve puntos. El
uno (1) representa el mínimo interés, el cinco (5) simboliza el término medio y el
nueve (9) expresa el máximo interés. Se identifican 81 posibles estilos de liderazgo.
Sin embargo, en voz de los propios autores identifican cinco principales, de acuerdo
al entrelazamiento que de los dos intereses hagan los gerentes e las empresas,
definiendo su estilo personal de desarrollar su poder; su facultad de mando.62
Cuadro 6.4: Rejilla o Grid Gerencial, según los autores Blake y Mouton
206 de 321
Tercer Semestre
Señalan Blake y Mouton que hay que tener en cuenta que el interés difiere según
las diversas posiciones en el Grid. Cada teoría se puede entender como un
conglomerado de suposiciones referentes al uso del poder de mando para impulsar
a las personas hacia la producción o a las personas. Cada una de las teorías se
encuentra en alguna medida, en toda clase de empresas.
Lo importante es que cuando un directivo se enfrenta a una posición en la cual el
trabajo ha de realizarse por medio de personas, dispondrá de una gama de
alternativas para desarrollar su función de mando. Estas son:
207 de 321
Tercer Semestre
De acuerdo con Blake y Mouton este último estilo es el más adecuado en cualquier
situación.
¿Cuáles son las implicaciones de los modelos del comportamiento para los
practicantes del liderazgo?
Aprender esto es una habilidad de liderazgo clave, dado muchos factores como la
tecnología, la estructura organizacional, los jefes, los seguidores entre otros.
Algunos métodos se han basado en responder esta pregunta como el coaching,
mentoring o la inteligencia emocional.
208 de 321
Tercer Semestre
6.2.4. Centrados En La Situación
A finales de los años sesenta, se descubrió que no hay un estilo que se adapte a
todas las circunstancias como el sugerido por Blake y Mouton. Los líderes necesitan
adaptar los diversos estilos a las situaciones.
209 de 321
Tercer Semestre
La teoría del continuo reconoce que el estilo apropiado depende del líder, de los
seguidores y de la situación. Para Tannenbaum y Schmidt los elementos más
importantes que pueden influir sobre el estilo de un gerente se pueden observar a
lo largo de un continuo como:
Al revisar en 1973 su modelo (lo formularon por primera vez en 1958), Tannenbaum
y Schmidt tomaron en cuenta las influencias sobre el estilo impuestas por el
ambiente organizacional y el social. Esta modificación se hizo para resaltar la
naturaleza de sistema abierto de los estilos de liderazgo y las diversas
repercusiones del ambiente organizacional y del medio social en el cual se
desarrolla la empresa.
210 de 321
Tercer Semestre
2. MODELO CONTINGENCIAL DE FRED FIEDLER
211 de 321
Tercer Semestre
Su fórmula es la siguiente:
Una puntuación con bajo CTMP indica el grado en que una persona está lista para
rechazar completamente a aquellos con los cuales no puede trabajar, actitud que
se refleja al describirlos en términos negativos con respecto de sus atributos que no
guardan relación directa con su trabajo. Una puntuación con alto CTMP significa el
grado que un líder tiene anuencia a percibir al peor compañero de trabajo dotado
con algunos atributos razonablemente positivos
La posición de poder del líder ¿es fuerte o débil (alta o baja)? (¿Hasta qué
punto tiene autoridad el líder de premiar o castigar?).
212 de 321
Tercer Semestre
Los pesos relativos en estas tres dimensiones crean un continuo situacional –
denominado control situacional- clasificando ocho categorías. El nivel 1 es el más
favorable y el 8 es el menos. Entre menor sea el número de la categoría la situación
será más favorable para el líder, entre mayor es el número menos favorable es la
situación.
Como se puede observar en la gráfica, los líderes que obtuvieron alto CTMP pueden
controlar las dimensiones I, II, III y VIII. Los líderes que obtuvieron puntuación de
bajo CTMP tienen el desempeño más efectivo en las dimensiones IV, V, VI y VII.
213 de 321
Tercer Semestre
a) El liderazgo orientado a las tareas se asocia con un efectivo desempeño
del grupo en situaciones que son o muy favorables (dimensiones I, II y III) o
extremadamente desfavorables (dimensión VIII) para el líder.
La persona que tiene un bajo CTMP, con un liderazgo orientado a las tareas, la
satisfacción en el trabajo está en lograr los resultados. Sin embargo, en tanto que
la realización de las actividades no presenta problemas, ¿por qué no tener
relaciones amistosas y agradables con los miembros del grupo de trabajo? En otras
palabras, cuando el líder orientado a las tareas sabe que éstas están realizadas,
puede darse el lujo de ser amigable y de interesarse en los sentimientos de sus
compañeros de trabajo. Sólo en el momento en que la realización de la tarea es
amenazada, las buenas relaciones interpersonales se van a segundo término.
Esto significa que el éxito de cualquiera de los estilos de liderazgo depende que se
esté aplicando en la situación apropiada ¿Y si no fuera así? ¿Si el estilo no
coincidiera con la situación? Fiedler afirma que lo que se debe modificar es la
segunda y no la primera. Para ello sugiere una serie de puntos para igualar el estilo
con el control situacional.
214 de 321
Tercer Semestre
En el caso de que se requiere modificar las relaciones líder-miembro se
pueden implementar las siguientes sugerencias:
Tener más -o menos-, tiempo informal con tus subordinados
(Ejemplos: actividades de tiempo libre, almuerzos, etc.)
Organizar algunas actividades de grupo fuera de la actividad laboral.
(ejemplos: tardeadas, bolos, equipos de futbol, etc.)
Requerir personal específico para trabajar en equipo.
Nombrarte voluntario para interceder en dificultades o problemas entre
subordinados.
Sugerir o efectuar transferencias de subordinados específicos para
integrar o salir del departamento,
Levantar la moral al obtener resultados positivos de tus subordinados.
(ejemplos: bonos especiales, trabajos atractivos, tiempo libre, etc.)
Incrementar o decrementar tu disponibilidad con los subordinados.
(Ejemplos: Puertas abiertas, sesiones de grupos especiales, etc.)
1. ENTRENAMIENTO.
Nombrarte voluntario o requerir programas de entrenamiento formales
de la empresa.
Inscribirte en programas de entrenamiento fuera de la organización
como escuelas, universidades, educación para adultos, etc.
Estudiar libros o manuales preparados por la organización.
Investigar en libros fuera de la organización.
Tratar de obtener entrenamiento informal de colegas o superiores.
Enfocar tu trabajo con una mente abierta y sin ideas preconcebidas.
215 de 321
Tercer Semestre
2. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y
RETROALIMENTACIÓN.
Requerir guías claras de tu superior.
Usar personal experto en la organización.
Mantener archivos de todos los aspectos del trabajo. Observar y
sistematizar las actividades repetitivas.
Desarrollar metas, individualmente o con apoyo de los superiores,
colegas y subordinados, solicitando criterios y retroalimentación.
Involucrar a un cierto número de personas con diversos puntos de vista
para trabajar. Esto incrementa la complejidad del problema, dando un gran
número de caminos posibles para proceder.
3. EXPERIENCIA.
Solicitar transferencias. Esto te mantiene fresco y nuevo. Pero no te
permite acumular experiencia. Ó evitar las transferencia
216 de 321
Tercer Semestre
La teoría de Fiedler no siempre resultó apoyada por la investigación. Está mejor
justificada si se suponen tres niveles amplios en vez de ocho específicos de control
situacional: bajo, medio y alto. En círculos académicos, esto fue muy controvertido,
entre otras cosas discutibles, suponía que los líderes no pueden cambiar sus estilos,
sino que tienen que asignar a situaciones adaptadas a sus estilos. Sin embargo, el
modelo ha soportado la prueba del tiempo y aún recibe atención. Lo más importante,
inició y continúa haciendo énfasis sobre la importancia de hallar una medida entre
la situación y el estilo del líder.
4. LIDERAZGO CAMINO-META
217 de 321
Tercer Semestre
House identifica cuatro comportamientos y sugiere que se debe seleccionar un estilo
que aumente la satisfacción de los empleados con lo que hace y mejore los niveles
de desempeño.
2. Liderazgo
4. Liderazgo
1. Liderazgo de directivo: permite
orientado al logro
apoyo: toma en que se conozca lo
establece metas
consideración las que se espera de
difíciles y
necesidades de los seguidores, les 3. Liderazgo
desafiantes, busca
los empleados, da asesoría participativo:
mejoras en el
muestra específica; consulta con sus
desempeño,
preocupación por programa el seguidores y
insiste en el
su bienestar y trabajo que se evalúa sus
máximo nivel de
crear un ambiente debe hacer y pide opiniones y
desempeño y
amistoso en el que se apeguen a sugerencias antes
muestra confianza
equipo de trabajo. las normas y de tomar
en que los
En suma, se reglamentos; decisiones.
integrantes
preocupa por las coordina su
lograrán
necesidades de trabajo y establece
estándares de
los seguidores. estándares de
desempeño altos.
desempeño.
218 de 321
Tercer Semestre
Cuadro 6 7. Modelo camino-meta.
Se puede notar en los estilos una relación estrecha con la teoría de la Universidad
Estatal de Ohio.
Un grupo se preocupa por factores ambientales o del entorno que están fuera del
control del subordinado como son: estructura de la tarea (repetición de las
actividades), sistema de autoridad (que posee el líder; recuerde aquí la teoría de
posición) y grupos de trabajo (grado de contribución de los compañeros a la
satisfacción laboral o a la relación entre ellos mismos)
219 de 321
Tercer Semestre
El segundo son factores individuales inherentes al seguidor como son:
personalidad, experiencia y habilidades.
Según House, los empleados que llevan a cabo tareas muy rutinarias o tediosas
señalan mayor satisfacción en el trabajo cuando un líder usa un estilo de apoyo. Los
empleados que realizan tareas no estructuradas son más productivos y están más
satisfechos cuando su líder usa un estilo más directivo.
220 de 321
Tercer Semestre
Los líderes participativos tienen mayor efecto sobre el desempeño si los empleados
realizan una tarea no estructurada que los líderes están dispuestos a clarificar o
encuentran un personal que necesita que le controlen su medio ambiente.
Este modelo es útil, a pesar de lo controvertido, para determinar a qué tares se les
dedicará más energía y para comprender lo complejo que es practicar el liderazgo.
221 de 321
Tercer Semestre
5. EL MODELO DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y
BLANCHARD
222 de 321
Tercer Semestre
Cuadro 6.8: Modelo del Ciclo Vital de Hersey-Blanchard
223 de 321
Tercer Semestre
• se emplea en el estilo de explicación cuando la
madurez de los seguidores está en M1; es decir,
Ordenar
no quieren ni pueden realizar la tarea y se deben
brindar instrucciones claras y precisas.
La teoría propone una relación más simple, lineal entre la madurez de un seguidor
y el grado de comportamientos de desempeño de la tarea que debe usar un líder.
Entre más maduros sean los seguidores, menos necesita el líder explicar y
organizar las tareas.
224 de 321
Tercer Semestre
6.2.5. Desarrollos Contemporáneos
Líderes visionarios.
Líderes carismáticos.
Los líderes carismáticos son apasionados; individuos de acción que tienen la
capacidad de pintar una visión impactante del futuro. Max Weber fue el primero que
analizó este tipo de liderazgo. Proviene de la palabra griega que significa regalo.
Por medio de este carisma son capaces de generar elevados niveles de entusiasmo
entre los seguidores y construir vínculos emocionales fuertes con ellos.
225 de 321
Tercer Semestre
En las empresas, incrementan el deseo de los empleados para controlar su propia
conducta; se identifican con ellos y los seguidores se inspiran en ellos. Convierten
ideas complejas en mensajes sencillos.
El entusiasmo y la pasión generados por los líderes carismáticos parece ser una
espada de dos filos. Algunos movimientos promovidos por ellos, resultan en
cambios organizacionales o sociales positivos y relativamente pacíficos; o en
beneficios egoístas y personales.
Líderes transaccionales.
En el libro Liderazgo, James McGregor Burns creía que el liderazgo puede adoptar
dos formas: el que nos ocupa, ocurre “cuando los líderes y seguidores están en
algún tipo de relación de intercambio para poder satisfacer las necesidades” (L.
Hughes, C. Ginnett, & J. Curphy, 2007) El intercambio poder ser económico, político,
psicológico, favores, entre otros.
226 de 321
Tercer Semestre
El liderazgo transaccional es un trueque o intercambio de deseos entre líder y
seguidores; existe una relación de dependencia. El líder ayuda a los seguidores a
identificar lo que debe hacerse para lograr los resultados deseados; por eso se le
sigue; pero en forma transitoria, pues no hay propósito duradero que mantenga
unidas a las partes una vez que la transacción se ha realizado. Se le sigue porque
conviene.
Robbins y Judge (2009, pág. 418) inclusive sugieren que todas las teorías vistas
anteriormente como las del comportamiento, de posición y situacionales se
relacionan con un liderazgo transaccional
Líderes transformacionales.
El segundo tipo que señala Burns va más allá del simple intercambio. Sirve para
cambiar el statu quo; se orienta a un cambio real apelando a los valores de los
seguidores para ser mejores personas con un sentido de propósito más elevado:
cambiar vidas, actitudes y conductas personales e institucionales. Según Burns,
citado por Shriberg, Shriberg y Lloyd (2007, pág. 261) “el liderazgo transformacional
se da cuando una o más personas se vinculan con otras de tal forma que líderes y
seguidores se impulsan entre sí a niveles superiores de motivación y moralidad”
La persona que se impulsa con este tipo de liderazgo, se apoya en sus fuentes de
poder referencial y personal para provocar sentimientos intensos y motivar a los
empleados. Busca que los seguidores ciertos valores.
227 de 321
Tercer Semestre
¿Qué métodos usan los líderes transformacionales para ejercer ese efecto tan
extraordinario en sus seguidores? Aplican tres comportamientos: visión,
establecimiento de marcos de referencia y administración de impresiones.
Esto último nos permite afirmar que todo líder transformacional es carismático; pero
no a la inversa. El carismático sólo tiene visión. Se transforma con seguir los otros
dos comportamientos.
228 de 321
Tercer Semestre
6.3. Programas para el
desarrollo del liderazgo
Como en todas las profesiones, oficios e incluso aficiones, el líder debe desarrollar
sus habilidades de liderazgo. Los grandes músicos y atletas no adquieren sus
extraordinarias virtudes solo con poseer sus dones naturales. El camino que siguen
es la práctica, el aprendizaje e incluso el sacrificio.
“Mucha práctica”.
229 de 321
Tercer Semestre
¿Cómo desarrollar habilidades de liderazgo? En general, se debe comenzar por
salirse de la “zona de comodidad”. Esto es, no buscar ni mantenerse en lo fácil, en
lo conocido, en la rutina, en aquello que no significa algún desafío.
Por el contrario, hay que aceptar, enfrentar, e incluso crear situaciones que
requieran adaptación, cambio, reto, innovación. Esto es la mejor forma de aprender
y es, de hecho, la forma como aprenden los grandes líderes.
230 de 321
Tercer Semestre
6.4. Rasgos y ética del líder
Todas las personas, si se encuentran en el área de los negocios, el gobierno, en
una universidad o en algún otro tipo de organización se preocupan por la ética65.
Algunos diccionarios la definen como “la disciplina que se relaciona con lo bueno y
lo malo y con el deber y la obligación moral” Por lo tanto, se ha hecho referencia a
la ética personal como “las reglas de acuerdo con las cuales una persona vive su
vida personal” Por ejemplo la ética contable constituye “el código que guía la
conducta profesional de los contadores”66. Por su parte la ética en los negocios se
relaciona con la verdad y la justicia en un ámbito de acción y tiene diversos
aspectos, tales como las expectativas de la sociedad, la competencia justa, la
publicidad, las relaciones públicas, las responsabilidades sociales, la autonomía del
consumidor y la conducta corporativa en el país de origen así como en el
extranjero.67
231 de 321
Tercer Semestre
Las acciones y el comportamiento correctos son la parte medular de los negocios y
se relacionan con las utilidades de manera intrínseca. Se afirma que el éxito de una
empresa se funda en la ética y en la responsabilidad social. Ahora bien, la ética o la
falta de ésta no tienen que ver con las organizaciones, sino con las personas. Los
códigos éticos de las empresas son útiles, pero el liderazgo, por ejemplo, ejerce una
mayor influencia en el proceder de los seguidores. Desde un nivel de análisis
individual, la integridad es un rasgo importante de los buenos líderes. Manifestar un
comportamiento correcto es un componente de la integridad.
232 de 321
Tercer Semestre
Los administradores, en especial los de más alto nivel que son los líderes más
influyentes, tienen la responsabilidad de crear un ambiente organizacional que
fomente la correcta toma de decisiones mediante la institucionalización de la ética.
Esto significa aplicar e integrar los conceptos éticos a las acciones diarias. Para ello
Theodore Purcell y James Weber 69sugieren tres alternativas:
233 de 321
Tercer Semestre
Las funciones de este tipo de comité pueden incluir:
Cada día de su vida personal o profesional enfrenta situaciones en las que elige
proceder de manera correcta o no, y lo hace basándose en su rasgo de integridad
lo mismo que por influencia de los demás. Es mejor utilizar como criterio una serie
de normas que le ayuden a tomar las decisiones éticas correctas.
Los dos factores que más elevan los estándares éticos son:
234 de 321
Tercer Semestre
Para que los códigos éticos sean eficaces se deben tomar medidas para hacerlos
cumplir. Se debe responsabilizar a los administradores por sus acciones no éticas.
Esto significa retirarles privilegios y beneficios y aplicarles sanciones. Aunque hacer
cumplir los códigos éticos quizá no sea fácil, su simple existencia puede aumentar
el comportamiento ético al clarificar las expectativas.
Por otra parte, no se debe esperar que resuelvan todos los problemas. De hecho,
pueden crear una falsa sensación de seguridad. Para hacerlos cumplir con eficacia
se requiere de un comportamiento ético coherente y del respaldo de la alta
dirección.
Otro factor que podría elevar estos estándares es la enseñanza de la ética y los
valores en las empresas así como en escuelas y universidades. La Harvard
Bussines School ha recibido una severa crítica de su propio presidente. Derek Bok,
por la carencia de enseñanza de valores humanos. Con la ayuda de ejecutivos de
empresas, la escuela contrató al decano John McArthur y a miembros de la facultad
con experiencia en la enseñanza de la ética para dar una nueva dirección a la
escuela. En el nuevo plan de estudios los aspectos financieros recibieron menos
atención y se insistió más en la capacidad de las personas y en su comportamiento
ético. Puesto que Harvard es una de las escuelas con mayor número de graduados
en administración de empresas que con frecuencia ocupan posiciones
administrativas más altas, se puede esperar una mayor conciencia de la dimensión
ética en la administración.
El caso de la empresa estadounidense ENRON, que ocultó sus problemas
financieros a sus accionistas, ha recibido amplia publicidad, por lo que ha hecho
evidente la necesidad de mejorar, garantizar y vigilar la conducta ética de las
organizaciones tanto privadas como públicas.
235 de 321
Tercer Semestre
Otros casos importantes fueron examinados por Saul Gellerman70: La Manville
Corporation, que aparentemente ocultó el peligro real del asbesto; el Continental
Illinois Bank, algunos de cuyos gerentes interpretaron erróneamente el interés
global de la empresa, y la E.FR. Hutton and Company, que se reconoció culpable
de un fraude por correo y telégrafo. Nerón
c. En las áreas indefinidas donde existan dudas sobre la ética de una acción,
abstenerse a ella.
70 Idem
71 Citado por Koontz, p. 75
236 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
El liderazgo basado en los rasgos destaca las características físicas y/o psicológicas
que debe poseer un individuo para determinarse que posee el don del liderazgo. Sin
embargo, los suficientes estudios al respecto no han determinado cuáles son los
rasgos prevalecientes y distintivos de un líder.
El liderazgo basado en la posición sólo hace énfasis en el lugar jerárquico que ocupa
una persona para determinar que es un líder; hace más énfasis en el papel que se
supone debe jugar quien detenta una posición que la persona en sí.
237 de 321
Tercer Semestre
De suma importancia para el desarrollo del liderazgo es que las empresas busquen
que sus empleados desarrollen sus habilidades de liderazgo tomando cursos cuyos
objetivos educaciones estén orientados para esta función.
Finalmente, cabe resaltar la ética que debe mostrar el líder. Sí una de sus principales
actividades consiste en influir en las decisiones de un individuo o grupo, en los
esfuerzos que éstos realizan al logro de metas, éstas deben ejercerse dentro de las
normas de actuación éticas para que el individuo se encamine hacia un liderazgo
transformacional donde su ejemplo y desempeño estén bajo la óptica de un buen
actuar.
238 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
239 de 321
Tercer Semestre
UNIDAD 7
Dirección de equipos
de trabajo
240 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
241 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
Muchas empresas grandes y pequeñas enfrentan serios desafíos que ponen en tela
de juicio la eficacia de los métodos tradicionales. Algunos de estos retos incluyen
demandas cada vez más grandes de los clientes en cuanto a productos y servicios
de mejor calidad a precios más bajos; presiones competitivas; los avances
tecnológicos y las presiones de los proveedores.
Para vencerlos y ser más eficientes, las organizaciones tendrán que crear
estructuras jerárquicas alternativas, cambiar la forma de tomar decisiones, redefinir
los puestos y crear equipos de trabajo. Este último factor es importante por varias
razones: muestran mejoras importantes en la productividad, calidad en las
decisiones, moral y satisfacción elevadas. La idea que subyace en el concepto de
equipos es que el desempeño mejora cuando los interesados cooperan en un
asunto o proceso como si fuera propio.
La fuerza que motiva a las organizaciones que genera equipos en sus estructuras
de operación es alcanzar resultados como mayor productividad, calidad, eficiencia,
satisfacción del personal, satisfacción del cliente y mejoramiento en el desempeño
operativo global. En general, la investigación ha dado resultados estimulantes, ya
que el uso de equipos ha llevado a mejoras deseables en el desempeño de muchas
organizaciones de diversos sectores industriales, aunque es cierto que en algunos
casos los equipos no han funcionado bien.
242 de 321
Tercer Semestre
Conforme las organizaciones se reestructuran para competir con más eficacia y
eficiencia, recurren a los equipos como la mejor forma de aprovechar los talentos
de sus empleados. La administración ha descubierto que los equipos de trabajo son
más flexibles y responsables ante los eventos cambiantes que los departamentos
tradicionales u otras formas de grupos permanentes.
243 de 321
Tercer Semestre
7.1. Características
de los equipos de trabajo
Los grupos de trabajo y los equipos de trabajo son dos entes distintos para efectos
administrativos. Robbins y Judge (2009) hacen una clara diferenciación. “Un grupo
de trabajo es aquel que interactúa sobre todo para compartir información y tomar
decisiones que ayuden a cada uno de sus miembros a realizar el objeto de su
responsabilidad” (pág. 323)
72 King, Nigel y Anderson, Neil. Cómo Administrar la Innovación y el Cambio. España. Thompson.
2003 p. 78
244 de 321
Tercer Semestre
En cambio, en un equipo de trabajo los esfuerzos coordinados de todas las
personas permiten generar sinergia para elevar su nivel de desempeño
Participación en todas
Interacción mutua. Influencia recíproca.
las actividades.
Desempeñan
Poseen un sentido más
Tienen objetivos y funciones más
afianzado de
tareas en común. diferenciadas y
identificación.
especializadas.
Un grupo de ocho personas que se reúnen para planear la dirección futura de una
empresa poseen las seis características. Hay un elevado nivel de interacción e
influencia. Se identifican como miembros de una organización cuyo objetivo común
los orienta. Participan aportando ideas, conocimientos y experiencia en cada una
de las actividades del equipo. Finalmente, dentro de la misma realizan funciones
distintas y muy especializadas.
245 de 321
Tercer Semestre
Por tanto, un equipo es una unidad formada por dos o más personas con
habilidades complementarias, que se comprometen en un propósito común y
fijan objetivos y expectativas de desempeño comunes, de los cuales se
responsabilizan73
Dadas estas ideas, parece que los términos equipo y grupo no son intercambiables,
sólo escalables. Aunque algunos estudios no marcan diferencia entre ellos.
Entonces, ¿cuál es la diferencia? Lussier y Achua señalan que todos los equipos
son grupos, pero no todos los grupos son equipos. Un gerente puede reunir a un
grupo de personas y nunca formar un equipo. El concepto de equipo engloba
además el sentido de misión compartida y responsabilidad colectiva.
Los equipos son una especie de mentalidad colectiva (dos o más cabezas piensan
mejor que una) y se enfocan en:
246 de 321
Tercer Semestre
Los miembros de equipos tienden a compartir responsabilidades, mientras que los
miembros de grupos en ocasiones laboran un poco más independientemente,
motivados por sus metas personales.
Sin embargo, es importante resaltar que estas diferencias reflejan sólo cuestiones
de grado.
Una segunda pregunta que habrá que resolver es ¿por qué las organizaciones
utilizan equipos de trabajo?
247 de 321
Tercer Semestre
En Google, la creación de un nuevo producto involucra decenas de personas.
Cualquier actividad que represente una aparente complejidad y reto, es necesario
encontrar la manera de dividirlo; una forma atractiva de integrar las actividades de
los individuos es integrar equipos para asegurar que alcancen las metas
organizacionales. Se ha reconocido la flexibilidad y responsabilidad que se genera
en los mismos, su enorme capacidad para afrontar retos que se generan en un
mundo global y competir ante el exterior con eficacia y eficiencia.
Las razones que explican por qué se organiza el trabajo en equipos son:
Innovación. Velocidad.
Motivación
248 de 321
Tercer Semestre
•Al reunir a personas que con distintas experiencias,
talentos, conocimientos y vivencias para atacar el
Innovación problema incrementa la creatividad. Ello es el cimiento
de nuevos productos y servicios.
Ahora que conocemos las razones para conformar un equipo, nos volvemos a
preguntar ¿qué hacer, entonces, para tener un equipo efectivo?
Hughes et. al (2007) citan una investigación que realizó el Center for Creative
Leadership en la que se reveló que los equipos exitosos o fracasados pueden
diferenciarse por ocho características.
249 de 321
Tercer Semestre
El primero se refiere al logro de las tareas, los siguientes seis a la función del líder
y el último con situaciones personales
Esto se apoya, entre otros estudios, que describen distintos factores que se
consideran fundamentales para la eficacia de los equipos, estos son:
250 de 321
Tercer Semestre
Normas de
Tipo de líder. Clima Composición.
equipo.
Apoyo
Estructura. Tamaño Longevidad.
organizacional.
TIPO DE LÍDER. Son de especial importancia los líderes porque desempeñan un papel
También un buen líder no sólo ayuda a generar ideas, sino también convierte en
realidad las suyas o las de los otros miembros. Si el líder no impone cierto grado de
control en el grupo, la libertad que fomentó dificultará la formación de una estrategia
clara de actuación.
251 de 321
Tercer Semestre
Normas de equipos. Los miembros deben compartir normas implícitas o explícitas
para realizar sus actividades. Mediante ellas guían la conducta de los miembros.
Las normas de equipo determinan lo que es una conducta aceptable o inaceptable
por los miembros del equipo; influyen en la forma en que los miembros se perciben
e interactúan entre sí, también cómo se enfrentan a las decisiones y cómo resuelven
los problemas.
Clima. El clima grupal se define como las sensaciones, actitudes y tendencias del
comportamiento que caracterizan la vida organizacional. También puede
considerarse la atmósfera o humor dominantes dentro de un equipo y la confianza
que permea entre sus miembros. Esta confianza reduce controles y vigilancias de
comportamiento; les permite entender que los demás miembros no se aprovecharán
de ellos.
Un aspecto del clima grupal es la cohesión que refleja la fuerza con que los
miembros se agrupan y permanecen comprometidos para alcanzar las metas del
equipo. Los equipos con mucha cohesión tienen un alto potencial de creencia y una
fuerte autoeficiencia.
252 de 321
Tercer Semestre
Composición. Los equipos efectivos deben tener la mezcla correcta de destrezas,
conocimientos y habilidades complementarias para poder desempeñar su trabajo.
Margerison y McCann (1990) señala que la eficacia de un equipo será mayor si
existe la máxima correspondencia entre las preferencias laborales de los miembros
del equipo y sus roles del mismo.
Un equipo efectivo necesita contar con miembros expertos en las diferentes tareas,
técnicas y funciones que se les encargan; deben tener aptitudes para identificar los
factores que afectan el problema a resolver y definir distintas alternativas; esa
diversidad aumenta la creatividad, porque cada uno aporta diversos puntos de vista
a los problemas y esto ocasiona menor probabilidad de incurrir en el pensamiento
grupal o conformidad.
Tamaño. En términos generales los equipos eficaces deben contar con pocos
miembros (menos de diez). Entre más grandes sea el equipo mayor dificultad en
estructurar el problema y encontrar soluciones. La cohesión disminuye; es probable
que disminuya la participación individual; la coordinación se hace difícil.
253 de 321
Tercer Semestre
Longevidad. Es el periodo que un equipo lleva funcionando. Se afirma que esta
longevidad influye en su rendimiento innovador. Katz (1982) descubrió que los
equipos de investigación y desarrollo, tendían a rendir menos cuando más tiempo
llevaban operando. Varios autores defienden las ventajas de los equipos de corta
duración. Afirman que los de larga duración se habitúan a la rutina y se resisten al
cambio al momento de afrontar problemas.
Apoyo organizacional. Los equipos efectivos tienen un fuerte apoyo de las altas
autoridades de la organización. La evaluación del desempeño del equipo, cuando
se relaciona con el desempeño global de la organización, representa una
responsabilidad de esta última; tal vez no hayan entendido la misión, quizá no
reciben suficiente apoyo en forma de capacitación, recompensas, información,
recursos; faltará acaso estructuras apropiadas de liderazgo, comunicación y tareas;
o, la cultura gerencial no apoya equipos de trabajo y, por tanto, no tiene programas
de motivación que refuercen la conducta del equipo.
Tipos de equipos.
Las características de los equipos no son las únicas claves para desarrollar un
equipo eficaz. Aunque la esencia de los equipos es trabajar en forma compartida,
la empresa se obliga a adoptar diversos tipos de equipos de acuerdo a sus propias
metas y para afrontar los cambios, exigencias y tendencias al interior y al exterior
de su organización.
254 de 321
Tercer Semestre
Equipos funcionales
255 de 321
Tercer Semestre
Sus premisas esenciales son la interacción entre miembros de distintos
departamentos (o incluso de otras organizaciones), cooperación, coordinación,
participación e intercambio de información y la fertilización cruzada de ideas entre
personal de diferentes áreas funcionales. No es fácil liderar este tipo de equipos; es
frecuente que en las primeras etapas de integración consuman tiempo en lograr un
buen clima donde se perfile la cohesión y la confianza.
Hellriegel et. al. (1998) Relatan la forma en que se construyó el Boeing 777. Antes
cada área trabajaba por separado. Los diseñadores entregaban los planos y los de
producción debían construirlos con las especificaciones señaladas. Con el 777 se
reunieron, en cientos de equipos conformados por las áreas de diseño y de
producción, para centrarse en componentes específicos como el fuselaje, los
sistemas eléctricos, entre otros. Al final, mediante coordinación, se integraron para
manufacturar el avión.
Equipos Autoadministrados
256 de 321
Tercer Semestre
Los miembros pueden provenir de una sola área funcional, pero es más frecuente
que sean multifuncionales. La característica principal es el grado de responsabilidad
que el propio equipo tiene en cuanto a las distintas tareas de administración. En
gran medida, el equipo como un todo, y no sólo su líder, decide qué debe hacer el
equipo y cómo hacerlo. Sus actividades son entre otras:
Decidir quién es el líder del equipo (puede ser rotativo entre los miembros)
257 de 321
Tercer Semestre
Equipos para la solución de problemas
Son una variante de los equipos funcionales o multifuncionales que reciben, como
adición, cierto poder y autoridad para aplicar las soluciones si éstas no exigen
cambios importantes o afectan a otros departamentos. Atienden por lo general
problemas de calidad o costos; no reorganizan el trabajo o modifican las funciones.
Un buen ejemplo de este tipo de equipos son los círculos de calidad.
No basta con señalar la tipología o los factores que permiten integrarlo, es necesario
ofrecer un esquema de su génesis y consolidación para entender cómo progresan
y cambian las relaciones de sus miembros y su relación con el líder. Desde
principios del siglo pasado se tienen patrones predecibles y similares de cómo se
desarrolla un equipo, por lo que se conocen cuatro etapas perfectamente separadas
y secuenciales, aunque la forma de designación difiere. Estas son, según Whetten
y Cameron (2005) las siguientes:
258 de 321
Tercer Semestre
Las emociones y sentimientos se reservan hasta conocer su personal posición en
el grupo y sentirse más relajados. Mientras, actúan con cierta paciencia y discreción
No cuestionan activamente al líder quien, si les pregunta algo, dan respuestas
cortas. Los miembros del naciente equipo experimentan confusión e incertidumbre
del papel que deben jugar y lo que se espera de ellos. Existe poca interacción entre
los miembros y cuando se atreven a comunicarse con otros integrantes lo hacen en
forma cortés y respetuosa. Es, en suma, un periodo de observación a través de
nuestro cristal que se forman por las experiencias, prejuicios e historias previas.
En esta etapa deben concretarse las siguientes actividades que, en algunos casos,
no tienen que ver directamente con el objetivo principal. Estas son:
259 de 321
Tercer Semestre
En esta etapa se debe estimular, por tanto, la construcción de relaciones alentando
la participación, la cooperación, la responsabilidad y el desarrollo de normas que
equilibren objetivos y expectativas.
El tratar de dar cohesión al equipo, puede aparecer un factor que frena a un equipo
efectivo y es el pensamiento grupal. Whetten et.al señalan que este ocurre “cuando
la cohesión y la inercia desarrollada en un equipo dejan fuera una buena toma de
decisiones o solución de problemas” (pág. 463) El pensamiento grupal lleva a los
equipos a tomar decisiones equivocadas al tener una ilusión de unanimidad; todos
parecen estar de acuerdo y cavilan que la diversidad de ideas y alternativas los
entorpece.
Para evitar el pensamiento grupal pueden utilizarse algunas técnicas como “el
abogado del diablo”, quien debe criticar las decisiones del grupo; usar el
pensamiento lateral a través de los seis sombreros para pensar; apoyarse en
expertos externos, entre otros.
260 de 321
Tercer Semestre
Estas tendencias se deben hacer frente; superar los obstáculos que siempre se van
a presentar. Inclusive son en cierta manera saludables para que el equipo prospere.
Por tanto, las principales tareas que deben ser abordadas es el manejo de conflictos
para convertir los retos en sugerencias constructivas: la diversidad es productiva.
261 de 321
Tercer Semestre
VENTAJAS
1. En una situación que participa un equipo se puede lograr sinergia, gracias a la cual
la aportación total del equipo rebasa la suma de las diversas contribuciones
individuales. La sinergia comprende la cooperación creativa de gente que trabaja junta
para alcanzar algo que está más allá e las capacidades de individuos que trabajan en
forma aislada.
2. Los miembros evalúan a menudo lo que piensan los otros, lo que aumenta la
probabilidad de que en conjunto no cometan errores importantes.
DESVENTAJAS
262 de 321
Tercer Semestre
7.3. Herramientas básicas para la
supervisión y la dirección de equipos de
trabajo
Se proporcionan algunas herramientas básicas que permiten supervisar y dirigir al
equipo. La primera de ellas, es orientar el comportamiento del individuo dentro del
propio equipo, una segunda, es formular una serie de preguntas para señalar la
independencia o dependencia del equipo en su toma de decisiones respecto de la
alta dirección y por último, proporcionar una serie de recomendaciones al líder para
dirigir mejor a su equipo hacia las metas de la organización.
263 de 321
Tercer Semestre
Funciones orientadas a las tareas
264 de 321
Tercer Semestre
Funciones orientadas a sí mismos
265 de 321
Tercer Semestre
EVALUACIÓN DE SUS COMPORTAMIENTOS COMO INTEGRANTE DE UN
EQUIPO
COMPORTAMIENTO ORIENTADO A TAREAS
En este equipo yo…. CASI RARA ALGUN CON CASI
NUNC VEZ AS FRECUE SIEMPRE
A 2 VECES NCIA 5
1 3 4
Inicio las ideas o
acciones.
Facilito la
introducción de datos
e información.
Resumo y reúno
varias ideas
Mantengo al equipo
trabajando en la tarea
Pregunto si el equipo
está cerca de una
decisión
COMPORTAMIENTO ORIENTADO A TAREAS
En este equipo yo….
Respaldo y animo a
otros
Armonizo (mantengo
en paz)
Intento encontrar
zonas de interés
mutuo
Estimulo la
participación
COMPORTAMIENTO ORIENTADOS A SÍ MISMO
En este equipo yo….
Expreso hostilidad
Evito participar
Domino al equipo
Figura 7.1 Cuadro sobre Modelo de las expectativas de Porter y Lawler
266 de 321
Tercer Semestre
Las formas comunes de equipos de interacción incluyen comités, fuerzas de trabajo,
consejos, grupos de revisión y otros. Los tipos de aspectos y decisiones a las que
se enfrenta un equipo varían mucho. La siguiente tabla brinda un breve cuestionario
para evaluar el grado de autonomía y responsabilidad con que cuenta un equipo o
un grupo en contraste con la supervisión de la alta dirección. En general, cuanto
más grande sea el número de marcas en la columna equipo mayor autonomía y
autoridad tendrá.
267 de 321
Tercer Semestre
El líder debe orientar su comportamiento para que el trabajo, las tareas, normas de
conducta se orienten a la consecución de los objetivos para lo que fue configurado
el equipo. Estas son sólo algunas normas:
268 de 321
Tercer Semestre
7.4. El Empowerment como
herramienta de desarrollo de equipos
de trabajo
El empowerment, también denominado facultamiento, se basa en un conjunto de
suposiciones que son opuestas a las que normalmente hacen los directivos.
Empowerment significa “proporcionar libertad a las personas para realizar con éxito
lo que ellos deseen, más que hacerlos que hagan lo que otros quieren.” (Whetten,
2005, pág. 401) Los directivos que confieren poder a las personas les retiran
controles, restricciones y límites. Ese poder da la capacidad para que las personas
hagan las cosas que ellos quieren. En otras palabras, se crean las condiciones para
que los empleados estén en libertad de realizar sus funciones y tomar las decisiones
que les confiere su puesto. Una primera condición es que los directivos otorguen
ese facultamiento sin que sientan que pierden poder o autoridad.
269 de 321
Tercer Semestre
En sociología, el empowerment es fundamental para entender los movimientos de
derechos civiles, de la mujer, de los niños, en los que las personas hacen campañas
para la libertad y control de sus propias circunstancias. Una fuerza para impulsar
cambios positivos y reducir la vulnerabilidad. En esa disciplina se le traduce como
empoderamiento.
Es un estilo de liderazgo que reemplaza los viejos supuestos de que las únicas
personas que pueden cambiar las cosas o intervenir en sus propias vidas son otros:
los directivos (recuerde lo que expresaba Taylor al respecto). Por medio de este
enfoque los individuos pueden transformar sus actitudes y lograr los objetivos de la
organización a través de la satisfacción personal. Pueden influir en los estándares
de calidad, en la mejora en los servicios y en la prosperidad del negocio.
270 de 321
Tercer Semestre
Por otro lado, significa ceder el control y dejar que otros (los empleados) tomen
decisiones, establezcan metas, logren resultados y reciban las recompensas.
Significa que otras personas probablemente recibirán el crédito por el éxito y no los
directivos. Una verdadera disyuntiva para los directivos con altas necesidades de
poder y logro.
También existe la inseguridad personal porque los directivos pueden creer que
perderán su posición, su poder y control y, más allá, su propio puesto.
Para que los directivos confieran poder a otros exitosamente, deben saber que hay
cinco atributos o dimensiones que pueden adquirir aquellos a quienes desean
facultar. El facultamiento hábil significa dar lugar a:
Un sentido de
autodeterminación.
Un sentido de consecuencia
personal.
Un sentido de significado
Un sentido de responsabilidad.
271 de 321
Tercer Semestre
Eficacia personal.
Las personas tienden a evitar las actividades que creen excederán sus habilidades.
Sin embargo, las expectativas de su eficacia influyen en su decisión de esforzarse.
A quien se le faculta se le otorga la creencia de que poseen la capacidad y
competencia para desempeñar una actividad con éxito. Por eso también se le
conoce a esta dimensión como competencia. Se sienten competentes, tienen
confianza de que pueden desempeñarse adecuadamente. Les da un sentido de
dominio personal. Algunos autores creen que este es el elemento más importante,
porque si una persona se percibe con un sentido de eficacia personal los compele
a tratar y persistir en el intento de cumplir una actividad difícil.
Autodeterminación
Consecuencia personal
272 de 321
Tercer Semestre
Es la convicción de que puede influir en lo que sucede. Los individuos con
empowerment no creen que los obstáculos en el ambiente externo controlen o
hagan que abandonen sus acciones; mejor piensan que esos obstáculos pueden
ser controlados.
Significado
Responsabilidad
Tienen la confianza de que serán tratados con justicia y equidad por parte de los
superiores. En general, esto significa que tienen confianza en que aquellos con
autoridad o posiciones de poder no les harán daño o los lastimarán y que serán
tratados con imparcialidad. La responsabilidad significa, en otras palabras, tener un
sentido de seguridad personal.
273 de 321
Tercer Semestre
1. • Articulación de una visión clara y metas.
2. • Fomentar experiencias de dominio personal.
3. • Modelar
4. • Proporcionar apoyo.
5. • Creación de un despertar emocional.
6. • Proporcionar la información necesaria
7. • Proporcionar los recursos necesarios.
8. • Conectar para los resultados.
9. • Creación de confianza.
274 de 321
Tercer Semestre
La clave es comenzar con las actividades fáciles y luego progresar con pequeños
pasos hacia actividades más complejas hasta que la persona experimente un
sentido de dominio sobre los problemas.
Modelar
Proporcionar apoyo
275 de 321
Tercer Semestre
Proporcionar información
Proporcionar recursos.
276 de 321
Tercer Semestre
Conectar para los resultados
Desde 1975 se ha visto con Hackman y Oldham que una forma de mejorar la
motivación es crear identidad de la actividad. Tener esa identidad implica que los
individuos pueden planear, llevar a cabo y evaluar el éxito de sus esfuerzos.
Creación de confianza
La técnica final para dar facultamiento es crear entre los trabajadores la seguridad
de que pueden confiar en el directivo. Más que estar en guardia y con desconfianza,
los trabajadores sienten la seguridad de que el directivo y la organización son
honorables. Esta confianza ayuda a alejar la incertidumbre, la inseguridad y la
ambigüedad entre empleados y directivos.
277 de 321
Tercer Semestre
ETAPAS DEL PROCESO DE EMPOWERMENT
278 de 321
Tercer Semestre
• Se deben considerar tres elementos
importantes. El primero es fomentar relaciones
duraderas, basadas en el logro de los objetivos
propuestos en el trabajo. El segundo elemento,
5. Implantación.
es hacer hincapié en la disciplina. No significa
relajarla, sino practicarla con orden y
responsabilidad. El último elemento significa un
compromiso entre directivos y empleados.
279 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
En este capítulo fueron señaladas algunas herramientas que pueden utilizarse para
evaluar su trabajo y la toma de decisiones que se deben considerar. Dado que las
medidas de supervisión deben ser completamente distintas (por el tipo de liderazgo,
entre otros factores estimados) que las que se ejercen con un grupo departamental,
los instrumentos para valorarlos también deben ser diferentes.
280 de 321
Tercer Semestre
El primero, evalúa la labor del miembro en su tarea, relaciones y a sí mismo. El
segundo instrumento valora la independencia del equipo para tomar decisiones.
281 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
282 de 321
Tercer Semestre
Unidad 8
283 de 321
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
284 de 321
Tercer Semestre
INTRODUCCIÓN
La organización en sí tiene una calidad –un cierto estilo, un carácter, una forma
de hacer las cosas- que quizá sea más poderoso que las órdenes de cualquier
persona o de cualquier sistema forma. Para comprender el alma de la
organización hace falta ir más allá de las gráficas, los libros de reglas, las
máquinas y los edificios, y entrar al mundo subterráneo de las culturas
empresariales.74
74 Afirmación de R.H. Kilman, citado por Hellriegel, Slocum y Woodman, en el libro Comportamiento
Organizacional. P.544
285 de 321
Tercer Semestre
8.1. Definición y carácter
de la cultura gerencial
Ideología
Cultura Valores de la
Gerencial sociedad
Valores
organizacionales
286 de 321
Tercer Semestre
El sistema de valores que los gerentes traen consigo al ingresar a una organización
en particular, es consecuencia de la ideología prevaleciente en su sociedad y se
refleja en su propia conducta y en las expectativas de comportamiento que espera
de otros miembros de la organización. Uno de los aspectos más importantes de la
interacción social se origina en el sitio de trabajo. Por lo tanto, es útil conocer cómo
opera el proceso de socialización, puesto que las acciones y el sistema de valores
de los dirigentes y subordinados son, en parte, resultado de ese proceso.
Estos son los supuestos, bajo la óptica de un gerente, de cómo se comportan sus
subordinados:
287 de 321
Tercer Semestre
3. El ser humano común prefiere que lo dirijan, quiere soslayar
responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más que nada su
seguridad.
Estos son otros supuestos de la conducta humana, que percibe un gerente, de cómo
se comportan sus subordinados:
288 de 321
Tercer Semestre
5. La capacidad de desarrollar, en grado, relativamente alto la imaginación, el
ingenio y la capacidad creadora para resolver problemas de la organización es
característica de grandes, no pequeños, sectores de la población.
6. En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades del ser
humano están siendo utilizadas sólo en parte.75
Ésta juega un papel importante para influir en las expectativas del gerente de cómo
deben comportarse los empleados de una organización.
75 Supuestos tomados del libro de Douglas McGregor El Aspecto Humano de las Empresas pp 43 a
45 57-58
76 Citado por López, Caleb A. en su artículo Gerencia Organizacional y Sociedad. P143
289 de 321
Tercer Semestre
Por tanto, la cultura nacional refleja creencias y valores en la cultura corporativa u
organizacional y ésta en el estilo de la gerencia y en el comportamiento en la toma
de decisiones de su personal. Y viceversa.
77 Ambos conceptos citados por Diez de Castro en el libro Administración y Dirección. P.45
290 de 321
Tercer Semestre
Y, por supuesto, cada empresa tiene su propia cultura; única. Se distingue por su
filosofía y principios de negocios, sus formas de abordar los problemas y de tomar
decisiones, sus patrones arraigados de “cómo hacemos las cosas aquí, su sabiduría
popular, sus tabúes, sus prohibiciones políticas, sus formas de comunicarse, la
manera en que aplican el liderazgo y la autoridad; en otras palabras, su
personalidad organizacional.
291 de 321
Tercer Semestre
Factores de Factores de
Factores simbólicos:
personalidad: comunicación:
• valores, actitudes y • historias, ritos, • lenguaje, metáforas
creencias, héroes y mitos. y espacio físico.
FACTORES DE PERSONALIDAD
FACTORES SIMBÓLICOS
292 de 321
Tercer Semestre
Mitos y leyendas: Son relatos verdaderos y/o ficticios transmitidos en la
organización con objeto de resaltar la figura de los héroes o ciertas
circunstancias críticas por las que atravesó la organización y que, en definitiva,
contienen los valores que se quieren difundir al personal.
FACTORES DE COMUNICACIÓN
Metáforas: Uso del lenguaje consistente en utilizar las palabras con sentido
distinto del que tienen propiamente, provocando una imagen del concepto
deseado.
i. DIMENSIONES DE LA CULTURA
293 de 321
Tercer Semestre
La primera dimensión se denomina Distancia del Poder (DP) y expresa el grado en
el cual los miembros menos poderosos de una sociedad aceptan y esperan que el
poder se distribuya inequitativamente. Lo fundamental es cómo la sociedad maneja
estas desigualdades. Las personas exhiben un grado enorme de distancia en su
orden jerárquico en donde cada uno tiene su lugar y no son necesarias las
justificaciones. En sociedades con baja DP la gente se esfuerza por igualar la
distribución de poder y demandan justificar cuando hay inequidades.
En sociedades con baja DP se lleva a cabo más interacción entre las personas de
diferentes clases sociales y hay posibilidades de ascender en la escala social con
más facilidad. Ejemplos son Austria, Suecia y los Estados Unidos.
En sociedades de alta DP, la diferencia entre las personas de posición alta y baja
suele ser importante y muchas veces resulta difícil avanzar en las clases superiores.
Ejemplos: India, México y Filipinas. En el siguiente gráfico se presentan algunos
ejemplos
294 de 321
Tercer Semestre
Otra dimensión en la Aversión a la Incertidumbre (AI) que expresa el grado por el
cual los miembros de una sociedad se sienten incómodos con la incertidumbre y la
ambigüedad. El asunto fundamental es cómo la sociedad maneja el hecho de que
el futuro puede jamás conocerse: ¿lo controlaremos o lo dejamos pasar? Países
que exhiben fuerte (AI) mantienen rígidos códigos de creencias y comportamientos;
son intolerantes a ideas y conductas no ortodoxas. Con bajo AI las sociedades
tienen una actitud más relajada; cuenta más la práctica que los principios.
En este gráfico podría afirmarse que México, Chile y Brasil son más intolerantes a
ideas y conductas no convencionales que Estados Unidos y Canadá.
Existe más individualismo en EU y Canadá. Chile, México, Brasil y China son más
colectivistas
295 de 321
Tercer Semestre
Una cuarta dimensión se denomina Masculinidad y representa la preferencia de una
sociedad por el logro, heroísmo, seguridad en sí mismos y recompensas materiales
para identificar el éxito. Una sociedad así es más competitiva. Por el otro lado, el
Feminismo prefiere la cooperación, modestia, protección a los débiles y calidad de
vida. Las sociedades con esa característica están más orientadas al consenso.
296 de 321
Tercer Semestre
Los autores De la Cerda Gastélum y Nuñez de la Peña, en su obra La administración
en desarrollo, problemas y avances de la administración en México79 señalan que
Resumiendo, todas las organizaciones tienen una cultura, seguramente influida por
la cultura propia de sus miembros, la cual también es parte de la cultura de la
comunidad o un país.
Sin duda, uno de los retos como gerentes es administrar la cultura de una
organización hacia niveles superiores de productividad y eficiencia. Habrá que
cambiar algunos rasgos y fomentar y fortalecer otros, pero en todo caso se tiene
primero la necesidad de conocer la cultura. No se puede administrar lo que no se
conoce ni se comprende.
297 de 321
Tercer Semestre
8.2. Estilo gerencial y rasgos del
directivo Mexicano
Los valores culturales y tradiciones influyen en casi todo lo que hace cotidianamente
el mexicano. En un amplio sentido, ejercen efecto sobre la forma que realiza su
trabajo, en su estilo gerencial, en sus relaciones interpersonales, en su percepción
del mundo, en su espiritualidad y en su autoestima.
Todo esto explica, dice Díaz-Guerrero, que la mayor parte de la actividad del
mexicano se dirija a la ceremonia, la comunicación, la identificación con los grandes
símbolos, instituciones, personas y personajes “que provocan su percepción
reducida e impotente, pero que por otro lado le proporcionan seguridad emocional
superior a la que priva en otros países y culturas.80
80 Información obtenida del libro Psicología del Mexicano en el Trabajo, de Mauro Estrada y Patricia
Ramírez. Pp. 103-104
298 de 321
Tercer Semestre
Los aspectos más positivos del trabajador mexicano los encontramos en la actitud
servicial, inclinada a la colaboración, siempre que se siente aceptado y valioso; su
sentido del humor permite al mexicano adaptarse a cualquier adversidad; su
capacidad imaginativa conviene orientarla más hacia el esfuerzo creador que a las
soluciones improvisadas de último momento. Otra cualidad es su flexibilidad que
hace que estén dispuestos a tipos de producción muy diferenciada, a fin de cumplir
con las exigencias de los clientes. Asimismo su ingenio puede aprovecharse para
el mejoramiento de la calidad de los servicios y productos.
299 de 321
Tercer Semestre
La supervisión y el control son estrechos y la participación del trabajador se limita a
cumplir órdenes carentes de significado o de objetivos para él. En estas empresas
existe gran cantidad de normas, políticas, reglas y procedimientos a los que se les
da demasiada importancia, convirtiéndose muchas veces, en los objetivos mismos
de la empresa, desplazando lo fundamental que es el cumplimiento de los objetivos,
el mejoramiento de la calidad, el valor agregado a los productos y servicios, entre
otras metas.
Estos hechos y sus consecuencias más importantes definen el estilo gerencial y los
rasgos del directivo mexicano. Ambas características, estilo y rasgos son delineados
en el siguiente cuadro.
300 de 321
Tercer Semestre
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
La propiedad del capital o de las acciones Se limita el crecimiento del capital y se desaprovecha
se concentra en el dueño y los familiares. el poder motivacional que tiene la participación en el
No se permite la participación en el capital capital por parte de individuos sobresalientes por su
a nadie que no sea un familiar. capacidad y lealtad.
301 de 321
Tercer Semestre
8.3. Estilos directivos en otros
países
¿Se puede afirmar que los directivos u organizaciones de un país son mejores que
los de otros países? ¿Los japoneses, por ejemplo, son mejores dirigentes que los
mexicanos? ¿El hecho de que un país u organización sea más productivo que otro
significa que sus directivos y administradores son más eficientes? ¿A quién
debemos responsabilizar de la ineficiencia: al sistema, a sus líderes o a ambos?
¿De qué depende el éxito del administrador en el liderazgo de una organización? 81
¿Por qué, estos administradores, creen que una teoría de administración puede
aplicarse con éxito en cualquier parte del mundo?
302 de 321
Tercer Semestre
La comercialización
La producción en serie. La mecanización.
masiva.
La planeación.
La disciplina laboral.
Por su parte los administradores que sustentan que es necesario adaptar las teorías
y principios administrativos a las características específicas de la cultura
organizacional de un país determinado, afirman que la eficiencia administrativa
depende significativamente de las condiciones sociales, psicológicas y culturales en
las que se encuentran las organizaciones.
303 de 321
Tercer Semestre
las actitudes y tradiciones de un país, de un pueblo o grupo de personas y adaptan
su estilo de administración al ambiente cultural en el cual opera, aumentan sus
posibilidades de éxito.
Se ha elegido para ilustrar los estilos directivos en otros países a los Estados Unidos
por ser éste el principal socio comercial de México, por su colindancia geográfica y
por su innegable influencia cultural.
82 Fuente: Kras, Eva Simonsen de, Cultura Gerencia México-Estados Unidos, p.50
304 de 321
Tercer Semestre
Tradicionalista: gran respeto Desagrado por la autoridad.
y aceptación de la autoridad. Trata de trabajar lo más
Actitud servil aún en los posible sin referirse a su
desacuerdos. Nunca superior. Se siente
cuestiona decisión del justificado en cuestionar
superior. No hay tradición de decisiones del superior
delegar responsabilidad o consideradas erróneas.
Dirección/
autoridad. Largo historial de delegar
supervisión
Nuevo enfoque Generación responsabilidades y
de ejecutivos jóvenes que autoridad claramente
desean responsabilidad y definidas. Firme disposición
autoridad y obligación de de rendir cuentas.
rendir cuentas. Ocasionales
conflictos entre enfoque
tradicional y nuevo.
No es tradicional el Procedimiento de control y
seguimiento ni los sistemas verificación altamente
de control y verificación. Se desarrollados. Clara
están introduciendo orientación hacia resultados.
paulatinamente, Evaluaciones y revisiones
Control principalmente en empresas importantes.
grandes. Hay inicios de
evaluación y revisión de
sistemas. Concepto de
rendición de cuentas más
bien rudimentario.
Se favorece a parientes y Contratación externa
amistades y se les da universal. Los parientes
preferencia en la generalmente excluidos: se
contratación. Las empresas consideran riesgosos como
Contratación
grandes ahora contratan posible fuente de problemas.
de personal
personal de afuera, pero
referencias de amistades y
familiares siguen
considerándose eficaces.
En general, la lealtad es al Autoridad predominante, ya
superior inmediato. que la obligación a la
Tendencia gradual hacia la empresa o al superior a
Lealtad “autolealtad”, en sustitución largo plazo no tiene sentido.
del superior o empresa. Movilidad ejecutiva
considerable entre
empresas.
305 de 321
Tercer Semestre
El joven egresado Joven egresado se integra al
generalmente es contratado programa rotativo
para un puesto ya existente. estructurado de capacitación
Ascenso generalmente gerencial, incluyendo
Desarrollo basado en servicios evaluaciones de desempeño
ejecutivo prestados al superior. En y aptitudes. Durante la
empresas grandes, inicios de carrera ejecutiva, la mayoría
programas de desarrollo de las empresas operan
ejecutivo y asenso basado programas de desarrollo
en logros. para sus ejecutivos.
No disfruta competencia Extremadamente
entre individuos. Prefiere competitivo. Disfruta
Competencia ambiente amistoso, relajado estímulo del conflicto. No
sin conflicto. Esto prioritario teme “pisar callos” para
sobre el dinero. avanzar.
El tiempo es concepto El tiempo es de máxima
relativo, visto como guía para importancia y controla todos
actividades diarias. No hay los aspectos de la vida.
Tiempo sentido de urgencia. Compromisos a plazos
Compromisos a plazos exigen apego absoluto.
considerados aproximados, “tiempo es dinero”.
no son atadura absoluta.
Básicamente a corto plazo. Básicamente planificación a
En empresas pequeñas, muy mayor plazo por relativa
a corto plazo. En las estabilidad del ámbito
grandes, intentos por económico. EXCEPCIÓN:
planificar a mayor plazo, se Ejecutivos enviados al
Planificación
ven afectados por extranjero planifican a corto
cambiantes condiciones plazo por tratar de mostrar
económicas y políticas, “éxito” durante su corta
necesitando frecuentes estancia.
revisiones.
306 de 321
Tercer Semestre
Por tanto se debe tener presente que cada cultura tiene una concepción del mundo,
de la forma de hacer negocios y de la forma de relacionarse y tratar a los superiores,
pares y subordinados. No podemos afirmar que nuestra cultura es superior a la otra;
sólo es diferente.
307 de 321
Tercer Semestre
La literatura de la administración está llena de listas de atributos, conductas,
orientaciones y estrategias para aumentar un desempeño exitoso. Por ejemplo,
Pfeffer (1998) identificó siete prácticas fundamentales asociadas con la efectividad
administrativa y organizativa:
Capacitar ampliamente.
Compartir información.
Este tipo de listas es útil, pero no identifican las habilidades directivas en sí mismas.
En lugar de eso, enumeran estrategias organizativas, orientaciones de personalidad
o enfoques filosóficos de administración, y su implementación generalmente está
fuera de control explícito del directivo individual.
308 de 321
Tercer Semestre
Las habilidades directivas forman el vehículo mediante el cual la estrategia y la
práctica de la administración, las herramientas, las técnicas, los atributos de la
personalidad y el estilo trabajan para producir resultados eficaces en las
organizaciones. Las habilidades directivas, en otras palabras, son los bloques de
construcción sobre los que descansa la administración efectiva.
309 de 321
Tercer Semestre
Los datos parecen ser bastante convincentes. Ir a la escuela solamente para
obtener calificaciones altas en cursos para conocer las aptitudes directivas, aunque
importante no es suficiente para conducir por el camino del triunfo a los
subordinados. Los programas de desarrollo para ejecutivos no sólo deben
considerar el marco conceptual de las habilidades directivas, sino deben estar
conectadas primero con un conocimiento de sí mismo y después conectadas a la
interacción con otros individuos. Igualmente, cualquier enfoque para desarrollar
esas aptitudes debe implicar altas dosis de aplicación práctica.
El método que ha resultado ser el más exitoso para ayudar a los individuos a
desarrollar habilidades directivas se basa en la teoría del aprendizaje social de
Bandura (1977), Boyatzis, Cowen y Kolb (1995) y Davis y Luthans (1980). Este
enfoque aglutina el rígido conocimiento conceptual con las oportunidades de
prácticas y aplicar conductas observables.
310 de 321
Tercer Semestre
3. Se necesita un componente de aplicación dentro del modelo de aprendizaje.
La mayoría de los cursos de administración de habilidades se lleva a cabo en un
salón de clases donde la retroalimentación es inmediata, y es relativamente
seguro intentar nuevas conductas y cometer errores. Por ello, transferir el
aprendizaje a un entorno de trabajo real a menudo resulta problemático. Los
ejercicios de aplicación ayudan a aprovechar el aprendizaje del salón de clases a
ejemplos del mundo real de la administración.
PRESENTACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
DEMOSTRACIÓN
OPORTUNIDADES DE
PRÁCTICA
311 de 321
Tercer Semestre
Este modelo se conforma de los siguientes elementos:
EVALUAR
APLICAR APRENDER
PRACTICAR ANALIZAR
312 de 321
Tercer Semestre
El paso 1, EVALUAR implica revisar los niveles actuales de competencia de
habilidades y de conocimientos de los principios conductuales.
313 de 321
Tercer Semestre
3. Análisis de Casos Brindar ejemplos de desempeño
habilidades de habilidades apropiadas e
inapropiadas. Analizar principios
conductuales y las razones para
que funcionen.
4. Práctica de Ejercicios Practicar directrices conductuales.
habilidades Simulaciones Adaptar los principios al estilo
Juegos de rol personal. Recibir retroalimentación.
Y, ¿Cuáles habilidades deben enseñarse para que los directivos sean exitosos?
Uno de los modelos para señalar las principales habilidades o competencias se
denomina “Sistema de valores en competencia” que señala cuatro categorías para
ser un directivo eficaz. Estas son:
314 de 321
Tercer Semestre
En el siguiente gráfico, se representan los sistemas de valores
Se dice que los líderes se concentran en fijar la dirección, articular una visión,
transformar a los individuos y las organizaciones y crear algo nuevo. Se dice que
los directivos se concentran en supervisar, dirigir y refinar el desempeño actual. Los
directivos no pueden triunfar sin ser buenos líderes y los líderes no pueden triunfar
sin ser buenos directivos. Las organizaciones y los individuos ya no pueden darse
315 de 321
Tercer Semestre
el lujo de aferrarse al statu quo; preocuparse por hacer las cosas bien, pero no hacer
las cosas correctas; mantener estable el sistema en vez de encabezar el cambio y
las mejoras; supervisar el desempeño actual en vez de formular una visión del
futuro; concentrarse en el equilibrio y control en vez de efervescencia y carisma.
Las habilidades necesarias para una persona también son necesarias para otra.
Ninguna organización en un ambiente del Siglo XXI sobrevivirá sin ejecutivos
capaces de brindar tanto administración como liderazgo. Encabezar el cambio y
administrar la estabilidad; establecer visión y lograr los objetivos; romper reglas y
supervisar el cumplimiento; aunque paradójico, todos son necesarios para la
superación
316 de 321
Tercer Semestre
RESUMEN
Este último tema se refiere a la cultura gerencial, el cual se basa en el sistema de
valores que prevalece en la cultura dominante. Podemos entender esta situación –
en parte- al señalar los supuestos que se han creado para explicar la naturaleza
del trabajo y del ser humano, como la teorías X y Y de Douglas McGregor.
Por otro lado, para entender la dimensión cultural de un país y poder compararlo
con el comportamiento de otras naciones podemos recurrir a la clasificación de Gert
Hofstede, a través de las dimensiones: distancia de poder, aversión a la
incertidumbre, individualismo contra colectivismo, masculinidad y orientación a largo
plazo. Estas dimensiones nos permiten entender la conducta de los miembros de
otras culturas para orientar nuestras relaciones de trabajo y negocios.
Con base en lo anterior, se analizan los estilos directivos que se desarrollan tanto
en nuestro país como en otros; en este caso con el estilo americano. Esto sirve para
contrastar nuestra cultura laboral y de negocios con la de otras naciones.
Para finalizar este tema, se promueve un programa de desarrollo a nivel gerencial
para que sus habilidades gerenciales se desarrollen, primero, a nivel personal y
después a nivel interpersonal.
317 de 321
Tercer Semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
Mauro Rodríguez
Psicología del Capítulo 9: el trabajador.
Estrada y Patricia
mexicano en el trabajo Págs. 79 a 98
Ramírez-Buendía
318 de 321
Tercer Semestre
Bibliografía Básica:
Diéz de Castro, E. P., García del Junco, J., & Martín Jiménez, F. y. (2001).
Administración y Dirección. Epaña: McGraw-Hill.
319 de 321
Tercer Semestre
Sitios de Internet
Sitio Descripción
http://www.ciesas.edu.mx/desaca Un documento que muestra una
tos/34%20Indexado/esquinas3.p investigación realizada en Cierres
df Ideal, para mostrar los elementos de su
cultura gerencial.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirt
ual/publicaciones/administracion/
v02_n4/cultura.htmhttp://www.alt Amplia información acerca de cómo
onivel.com.mx/3224-el-mundo- debe comportarse la gerencia del
de-disney-y-su-cultura- futuro con la cultura organizacional
organizacional.html
http://www.altonivel.com.mx/3224
-el-mundo-de-disney-y-su-
cultura-organizacional.html
http://manuelgross.bligoo.com/de No solamente se presenta esté artículo
finicion-y-caracteristicas-de-la- sobre cultura organizacional. También
cultura-organizacional- existen otros con similar temática
actualizado
http://www.altonivel.com.mx/3224
-el-mundo-de-disney-y-su- Ejemplo de la cultura organizacional en
cultura-organizacional.html Disney
320 de 321
Tercer Semestre
321 de 321
Tercer Semestre