Silabo Fisica II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc

07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

Carrera: INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL, COMPUTACION Y


ELECTRONICA

Nombre de la asignatura: Física II FIE-1902

Número de unidades valorativas : 4

N° Horas teóricas: 1 N° de Horas prácticas: 3

Horas por semana: 4 Horas por periodo:78

Horario en que se desarrollará la Lugar donde se desarrollará la


asignatura Sábados 8:00 am – 11:00 asignatura.
am Campus El Progreso
Aula 106
Requisitos para cursar la asignatura: Física I FIE-1901

Clase teórica-práctica orientada a la solución de problemas de la electrostática y la electrodinámica. Que permita


una interpretación y análisis claro de los fenómenos físicos que intervienen en las relaciones de la vida diaria que
incluyen modelación como base.
Es necesario incrementar:
-Capacidad de lectura, análisis y actitud critica
-Conocimiento de técnicas de investigación
- Asignación de 3 horas a la semana para dedicar a las actividades de aprendizaje

Objetivo General de la asignatura:


Al finalizar la asignatura el estudiantes será capaz de:
1. Resaltar cual es la importancia de la electrostática y su necesidad en el mundo moderno y cómo
podemos aplicarla a los procesos productivos de una empresa.

Objetivos específicos
Al finalizar la asignatura el estudiantes será capaz de:

1. Identificar las leyes básicas de la electrostática que rigen en la física

2. utilizar la tecnología de las simulaciones para comprender problemas del la electrostática


3. resolver problemas aplicados que leyes de kirchoff .
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

Competencia a alcanzar
Al finalizar la asignatura se observará que el estudiante:

1. Expresa cual es la importancia y evolución de la electrostática a través del avance tecnológico.


2. Diseña una aplicación a nivel de micro proyecto con una eficiencia de funcionamiento del 100% en donde sea
necesario la modelación electrostática
3. Analiza el grado de contaminación eléctrica en una ubicación
4. Manipula de forma correcta diversos software de simulación física producto de prácticas interactivas en la clase
y laboratorio
5. Aprecia al máximo el dialogo y trabajo en equipo

Contenidos académicos primer parcial


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Carga Eléctrica y campo 1. Establecer cómo se pueden -Valoración de la importancia del


eléctrico cargar eléctricamente los objetos. análisis de carga electrica
1.1. Carga eléctrica 2. Definir las coordenadas
-Valoración del trabajo en equipo
1.2. Conductores, aislantes y cartesianas, cilíndricas y esféricas
cargas inducidas y los correspondientes vectores
1.3. Ley de Coulomb unitarios.
1.4. El campo eléctrico y las 3. Establecer todas las
fuerzas eléctricas transformaciones de coordenadas
1.5. 5 Cálculos de campos entre los sistemas coordenados
eléctricos cartesianos, cilíndricos y
1.6. Líneas de campo eléctrico esféricos.
1.7. Dipolos eléctricos 4. Establecer las
2. Ley de Gauss transformaciones entre los
2.1. Carga y flujo eléctrico vectores unitarios de los sistemas
2.2. Cálculo del flujo eléctrico de coordenadas cartesiano,
2.3. Ley de Gauss cilíndrico y esférico.
2.4. Aplicaciones de la ley de 5. Determinar la relación entre la
Gauss carga total y la densidad de carga
2.5. Cargas en conductores (volumen, área o línea) en una
región dada del espacio,
utilizando coordenadas
cartesianas, cilíndricas y
esféricas.
6. Utilizar la idea de las líneas de
fuerza del campo eléctrico para
visualizar e interpretar los campos
eléctricos.
7. Interpretar físicamente el
concepto de flujo de un campo
eléctrico.
8. Determinar el flujo de un
campo eléctrico dado a través de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

una superficie especificada.


9. Establecer la forma general de
la Ley de Gauss.
10. Determinar la cantidad de
carga eléctrica dentro de una
superficie cerrada examinando el
campo eléctrico sobre la
superficie.
11. Utilizando la Ley de Gauss,
calcular el campo eléctrico
producido por distribuciones de
carga simétricas en coordenadas
cartesianas, cilíndricas y
esféricas.
12. Establecer dónde se localiza
la carga eléctrica en un conductor
cargado.

Contenidos académicos segundo parcial


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Potencial Eléctrico 12.Establecer dónde se localiza la -Valoración del trabajo en equipo


3.1. Energía potencial eléctrica carga eléctrica en un conductor -Sensibilizacion sobre la importancia
3.2. Potencial eléctrico cargado. sobre la contaminación eléctrica en
3.3. Cálculo del potencial 13. Determinar, en un punto dado el medio ambiente
eléctrico del espacio, el potencial eléctrico
3.4. Superficies equipotenciales producido por distribuciones de
3.5. Gradiente de potencial carga discretas y/o continuas.
4. Capacitancia y dieléctricos 14. Calcular el campo eléctrico
4.1. Capacitores y capacitancia dado el campo eléctrico en una
4.2. Capacitores en serie y en región del espacio.
paralelo 15. Determinar la energía
4.3. Almacenamiento de potencial eléctrica para sistemas
energía en capacitores y de cargas puntuales y /o
energía de campo eléctrico continuas.
4.4. Dieléctricos 16. Aplicar el concepto de
potencial eléctrico para el diseño
de aceleradores de partículas.
17. Determinar la trayectoria,
velocidad y aceleración de
partículas cargadas en un campo
eléctrico.
18. Calcular la energía
almacenada por un dipolo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

eléctrico en un campo eléctrico.


19. Calcular la capacitancia de
condensadores, simétricos y de
una geometría especificada, con y
sin dieléctricos.
20. Aplicar el principio de
conservación de la carga eléctrica
para calcular la capacitancia
equivalente de un sistema de
condensadores conectados
(condensadores en serie y en
paralelo).
21. Diseñar un circuito con
condensadores y baterías para
obtener un voltaje deseado.
22. Calcular la energía
almacenada en un condensador
cargado o en una región
específica dentro del
condensador.
23. Calcular la energía eléctrica
en una región del espacio
determinada, conociendo la
densidad de energía eléctrica en
esa región.
24. Establecer la ecuación
diferencial de un circuito RC,
determinar su constante de
tiempo

Contenidos académicos Tercer parcial

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Corriente, Resistencia y Fuerza 25. Calcular la resistencia de un - Valoración del trabajo en equipo
Electromotriz conductor, dadas sus
5.1. Corriente eléctrica dimensiones geométricas y su
5.2. Resistividad -Distinción de la importancia del uso
resistividad.
5.3. Resistencia 26. Calcular la variación de la
las leyes de kirchoff en la vida diaria
5.4. Fuerza electromotriz y resistencia de un material como
circuitos función de la temperatura.
27. Entender y explicar el modo
en que una fuerza electromotriz
hace que la corriente fluya en un
circuito.
28. Determinar la energía
transferida de una fuente
electromotriz a una resistencia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

29. Calcular la energía transferida


de una fuente electromotriz a un
conjunto de resistencias en serie
o en paralelo, calculando la
corriente y la caída de voltaje en
cualquier rama del circuito.
30. Establecer y aplicar las Leyes
de Kirchhoff a circuitos eléctricos,
para determinar la corriente en
cada rama del circuito y el voltaje
entre dos puntos cualquiera del
circuito, apoyándose en la
aplicación del comando SOLVE
de las calculadoras gráficas para
resolver los sistemas de
ecuaciones resultantes.
31. Establecer y aplicar el método
de las corrientes de espira en el
análisis de circuitos eléctricos,
para determinar la corriente en
cada rama del circuito y el voltaje
entre dos puntos cualquiera del
circuito, apoyándose en la
aplicación del comando SOLVE
de las calculadoras gráficas para
resolver los sistemas de
ecuaciones resultantes.
32. Resolver problemas que
impliquen la utilización, en un
circuito, de amperímetros,
voltímetros, óhmetros o
potenciómetros.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

Experiencias de enseñanza-aprendizaje (estrategias)

a. Conferencia y/o clase magistral ( El catedrático explicara los temas programados en cada
parcial, en la modalidad presencia l
b. Análisis y debate de lecturas ( A través de un caso de estudio de aplicación ingeniería)
c. Dinámicas grupales y practicas interactivas ( Se realizara en dos modalidades: de
manera presencial y grupal a través de la resolución de ejercicios planteados por
catedrático con el objetivo de reforzar el conocimiento adquirido en clase; de manera
interactiva-virtual a través de links de paginas, proporcionados por catedrático)
d. Investigaciones documentales (con el objetivo de adquirir información que servirá de base
en proyecto)
e. Asignación de proyecto final. con el objetivo de aplicar todos los conocimientos de la
clase.

Actividades de evaluación de los aprendizajes


I PARCIAL: Acumulado 10 puntos ;examen 10 puntos
- Guía de ejercicios libro de texto (7p)
- Secuencia Videos Universo Mecanico (3p)
II PARCIAL: Acumulado 20 puntos; examen 15 puntos
- Guía de ejercicios libro de texto 7p
- Investigación grupal 10p
- Discusión de Caso 3p

III PARCIAL: Acumulado 30 puntos; examen 15 puntos


- Guía de ejercicios libro de texto 7p
- Proyecto final de clase 20p
- Practica interactiva 3p
NOTA:* En cada parcial se asigna 1.5 puntos extra relacionados a la presentación de la carpeta de trabajo que
incluye las actividades adicionales de aprendizaje. ** Actividades de extrema importancia para la activación de
conocimientos en la clase.(obligatorio)

Recursos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

Didácticos Bibliohemerográficos Computacionales

1- Libros de texto y 5- Revistas (DIALNET) 1- Tablet


complementarios 6- Monografías 2- PC
2- Presentaciones en 7- Artículos científicos. 3- Curso en Video sobre El
Powerpoint /prezi REDAYC Universo Mecanico.
3- Material didáctico de 4- Páginas Web. Calculo
diversos Open couse ware diferencial
. UNIVERSIA o MIT que 5- Blogs etc…
permitan el cotejo de
contenidos de aprendizaje
durante la clase.
4- 4- Videos national geographic
ando History Channel

Espacios físicos a utilizar


Laboratorio : Talleres Aulas Especiales

1- Laboratorio Sistemas hidráulicos y


neumaticos

Visualizaciones interactivas o cursos


online relacionados al cálculo diferencial
en aquellos casos que el contenido
teórico de la clase lo amerite.
Durante horario de clase

2- laboratorio de física. Impartido por el


master Wilmer ramos.
Mecanismos para asegurar la concordancia entre el programa y la práctica
real:(investigación educativa)

1- Investigación sobre la contaminación debido a dispositivos eléctricos en el ambiente.


2- Proyecto : aplicar a través de un prototipo, el comportamiento de un fenómeno físico, del cual
debe derivarse un modelo matemático
3- Visualizacion videos Universo Mecanico:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_universo_mec%C3%A1nico
Cap. 28- Cap. 33
4- Visualizacion programas de History Channel y Discovery Channel sobre la física en el universo.

http://www.dailymotion.com/video/xkd49s_discovery-channel-locos-por-la-ingenieria-
electricidad_tech

Todo sobre electricidad: Discovery en la escuela https://www.youtube.com/watch?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

v=KKmPaHWGAv0

Todo sobre elec https://www.youtube.com/watch?v=kQHofxVGrMs


Que es la electricidad y su historia https://www.youtube.com/watch?v=wOnSyHRQT-o

5- Tomar curso electricidad básica

https://www.youtube.com/watch?v=ShPSrO522bQ

Referencias bibliográficas:
Libros de Texto:
- Sears-Zemmansky-Freedman-Young. Física Universitaria I. Pearson Editores. 12 edición.
Libros Complementarios:
- Serwway-Jewet. Física II. Thomson Editores. Última edición.
- Ruilova Sánchez. C. Física Parte I. Mecánica.
- Hollidey y Resinck. Física. Tomos I y II. Editorial Mac.Graw-Hill. 1997. 1400 Págs.
- S. Targ. Curso Breve de Mecánica Teórica. Editorial MIR. 1971. 520 Págs.
- Beer. F. P. Mecánica vectorial para ingenieros. 1988. 536 Págs.
REGLAS DE LA CLASE
Asistencia mínima a clases de 70% para someterse a examen; I y II parcial tiene derecho a un examen de
reposición con la justificación debida; Es obligatorio la presentación de la libreta de pago antes de
someterse a un examen; las fechas de exámenes, pruebas y entregas de trabajos no pueden modificarse
a menos que ocurra un evento extraordinario; se trabajará con la normativa del sistema internacional de
unidades; dentro de las normas de conducta y presentación individual ( celulares apagados, nada de
comidas y bebidas dentro de la clase, no gorras, vestimenta apropiada, utilización de lenguaje profesional
acorde al ambiente académico universitario, mantener orden, silencio y respeto en la clase, mantener una
disciplina de responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de sus deberes).Uso de gabacha en
laboratorio.
Recomendaciones: ampliación de conocimientos con lecturas complementarias, Cualquier
inconveniente de tipo personal o profesional debe comunicarlo en primera instancia con el catedrático.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Fecha de Revisión: Proc
07/05/2014 Gestión A
Cód
SÍLABO DE CLASE Rev. D REG-GA

Nombre y perfil del docente asignado:


NOMBRE: JananiaClariza Viana Sevilla
EMAIL:janania.viana@uth.hn
CATEDRATICA UTH: DESDE 2003
PERFIL: Ingeniero civil de la UNAH(Universidad Nacional Autónoma Honduras) con una maestría en recursos
hidráulicos de la USAC (Universidad de San Carlos de Guatemala) y un postgrado en competencias educativas del
siglo XXI del Tecnológico de Monterrey, México.
Su experiencia profesional abarca dos líneas de desarrollo:
1- Campo Ingeniería: Desarrollo de proyectos gubernamentales (Diseño, supervisión y dirección). Actualmente se desempeña como
Gerente de Ventas e Ingeniería de la empresa FORMAS TERMICAS S.A. La línea de acción es la aplicación de sistemas no
tradicionales de construcción en proyectos de desarrollo.
2- Campo Docencia: Experiencia de más de 14 años en el área docente. Catedrática en el área de las matemáticas-Física e
Ingeniería en UTH. Las asignaturas que ha impartido ( Matemáticas I y II, geometría y trigonometría, calculo I y II, ecuaciones
diferenciales, algebra lineal, estadística I y II, estadística social, física I y II, estática I y II, Dibujo I y II, Sistemas hidráulicos y
neumáticos; electromagnetismo; metrología, laboratorio de autocad. Asimismo, funge como asesora de monografías como estudio
para graduación. Catedrática en la carrera de Ingeniería Civil de UNAH-VS , imparte clases como educación vial, hidrología,
irrigación y avenamiento y alcantarillado sanitario.

Dentro de su experiencia profesional incluye la publicación de artículos científicos en la revista científica de la USAC:
-Evaluación y propuesta de un sistema de alerta temprana por inundaciones en la parte baja de la cuenca del río María Linda. ERIS-USAC
2007-2008.
-Caracterización química y morfo métrica de la Laguna Calderas, Guatemala. ERIS-USAC 2008.

También podría gustarte