Bolillero Preguntas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bolillero

Primer Parcial – Teoría de la Responsabilidad Civil

Segundo Semestre, 2019

Prof. Javier Berdaguer Mosca

Introducción a la responsabilidad civil

1. Exponga el concepto de responsabilidad civil, distinguiendo en particular entre la


responsabilidad personal y responsabilidad patrimonial.
2. Responsabilidad subjetiva y responsabilidad objetiva. Brinde el concepto de cada una,
señale las diferencias y mencione al menos dos ejemplos de cada una.
3. Analice el concepto de responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual,
indicando cuándo procede una y cuándo la otra y las principales diferencias de
régimen jurídico.
4. Indique cuáles son las funciones tradicionales de la responsabilidad civil y desarrolle
cada una.
5. Exponga en qué consiste la denominada función preventiva de la responsabilidad civil
y analice si la misma ha sido reconocida en nuestro derecho.

Responsabilidad contractual.

Presupuestos y panorama general

6. Desarrolle qué propiedades debe revestir la falta de cumplimiento para que se


configure el incumplimiento del deudor.

Falta de cumplimiento

7. Concepto y diferencias entre las obligaciones de medios y de resultado, indicando cuál


es la relevancia de esta clasificación para la responsabilidad contractual.
8. Analice el régimen jurídico de: (a) las cláusulas modificativas de la responsabilidad, (b)
las cláusulas de exoneración de responsabilidad, y (c) las cláusulas de limitación de los
daños resarcibles.
9. Desarrolle el régimen jurídico de la responsabilidad por el hecho del auxiliar.

Imputabilidad

10. Señale qué requisitos debe tener un evento para ser considerado una causa extraña y
qué rol tiene la misma en la responsabilidad contractual del deudor
11. Concepto y régimen jurídico de la denominada causa extraña desconocida. A quien
corresponde la carga probatoria y consecuencias de ello.
12. ¿Qué es la teoría de los riesgos? Analice el régimen de los riesgos vigente en nuestro
país.

Excesiva onerosidad superviniente


13. Exponga su posición acerca de la admisibilidad de la teoría de la excesiva onerosidad
superviniente en nuestro derecho, desarrollando al menos tres argumentos.

Exigibilidad

14. A partir de qué momento puede exigirse la prestación al deudor si nada se pacto en
forma explícita en el contrato. Desarrolle el régimen jurídico
15. En qué consiste la teoría del incumplimiento anticipado. Analice sus fundamentos y sus
críticas.

Medidas defensivas

16. Indique y analice cuáles son los presupuestos de admisibilidad de la excepción de


contrato no cumplido.
17. Diferencias entre la teoría del incumplimiento anticipado y el derecho de suspensión
preventiva de cumplimiento.

Mora

18. Indique los criterios para establecer cuándo estamos ante un incumplimiento temporal
o un incumplimiento definitivo y por qué es relevante esa distinción.
19. Indique cuáles son los medios para constituir en mora al deudor, analizando el
régimen jurídico de cada uno.
20. Exponga los efectos que tiene para el deudor el hecho de ingresar en la situación de
moroso.

Obligación resarcitoria.

21. Exponga los siguientes criterios de clasificación de los daños resarcibles:


a) Daño patrimonial y daño extrapatrimonial
b) Daños moratorios y daños compensatorios
c) Daño al interés positivo y daño al interés negativo
22. Señale y desarrolle los tres límites que se tienen en cuenta a los efectos de resarcir los
daños y perjuicios sufridos por el acreedor.
23. Exponga qué particularidades tiene el resarcimiento de daños causados por el
incumplimiento de una obligación de valor o una obligación dineraria.
24. Describa el régimen jurídico aplicable para que el acreedor obtenga la actualización de
las obligaciones

Cláusula penal

25. Desarrolle si en nuestro derecho la cláusula penal tiene naturaleza punitiva,


resarcitoria o de garantía.
26. En qué consiste la reducción judicial de la pena? Analice el régimen jurídico.

Penas privadas.

27. Distinga entre cláusula penal, astreintes, multa penitencial, daños punitivos y
liquidación anticipada de daños y perjuicios.
Ejecución forzada

28. Desarrolle en qué consiste la ejecución forzada de la obligación, indicando en


particular el concepto y de la ejecución forzada específica y la ejecución por
equivalente.

Resolución y figuras afines.

29. Analice qué requisitos son necesarios para poder solicitar la resolución del contrato
por incumplimiento.
30. En qué consiste la preclusión del derecho del deudor a cumplir y en qué momento se
produce.

Cláusula resolutoria y pacto comisorio

31. Concepto, caracteres y régimen jurídico de la cláusula resolutoria.


32. Diferencias entre la condición resolutoria (común), la cláusula resolutoria, pacto
comisorio y la resolución por incumplimiento

Particularidades de la responsabilidad contractual en la LRC

33. Señale las particularidades de la responsabilidad contractual en el ámbito de las


relaciones de consumo.

---0-0-0---

También podría gustarte