Este documento presenta las preguntas de un examen parcial sobre obligaciones civiles y comerciales, pagos, mora y responsabilidad civil. Incluye temas como derechos, elementos y efectos de las obligaciones, pagos, consignación, mora, responsabilidad civil, daños y relación de causalidad. El documento contiene más de 20 preguntas sobre cada uno de estos temas legales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas
Este documento presenta las preguntas de un examen parcial sobre obligaciones civiles y comerciales, pagos, mora y responsabilidad civil. Incluye temas como derechos, elementos y efectos de las obligaciones, pagos, consignación, mora, responsabilidad civil, daños y relación de causalidad. El documento contiene más de 20 preguntas sobre cada uno de estos temas legales.
Este documento presenta las preguntas de un examen parcial sobre obligaciones civiles y comerciales, pagos, mora y responsabilidad civil. Incluye temas como derechos, elementos y efectos de las obligaciones, pagos, consignación, mora, responsabilidad civil, daños y relación de causalidad. El documento contiene más de 20 preguntas sobre cada uno de estos temas legales.
Este documento presenta las preguntas de un examen parcial sobre obligaciones civiles y comerciales, pagos, mora y responsabilidad civil. Incluye temas como derechos, elementos y efectos de las obligaciones, pagos, consignación, mora, responsabilidad civil, daños y relación de causalidad. El documento contiene más de 20 preguntas sobre cada uno de estos temas legales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
Primer parcial
Preguntas: Obligaciones Civiles y Comerciales
-DERECHOS 1.Clasificación de los derechos individuales. 2.Concepto de patrimonio. Elementos que lo forman. 3.Similitud y diferencia entre los derechos personales y los derechos reales. -OBLIGACIONES. ELEMENTOS. EFECTOS. 1.Definición de obligaciones civiles y comerciales. Naturaleza jurídica. Definición del CCyCN. 2.¿Cuáles son los caracteres de las obligaciones? 3.Noción de obligación “propter rem”. Características que toman de los derechos personales y reales. Brinde ejemplos. 4.Enumere cada uno de los elementos constitutivos de las obligaciones. 5.Sujetos de las obligaciones. Capacidad para ser sujeto de obligaciones. Determinación de los sujetos. Pluralidad de sujetos. 6.Objeto de las obligaciones. Requisitos. Clasificación de la obligación según la naturaleza del objeto. 7.Efectos de las obligaciones. Entre quienes se producen. 8.Efectos con relación al acreedor. Clasificación, enumere cada uno y describa brevemente. 9.Ejecución forzada. ¿En qué casos procede? Limitaciones. ¿Cómo se efectiviza la ejecución forzada en las obligaciones de dar, hacer y no hacer? 10.Ejecución por otro. ¿En qué casos procede? Limitaciones a la ejecución por otro. Necesidad de autorización judicial previa. 11.Efecto anormal de las obligaciones. Indemnización sustitutiva. 12.Astreintes o sanciones conminatorias. Concepto de astreintes. Naturaleza jurídica. ¿Son las astreintes multas o indemnizaciones? Caso contrario ¿cuál es su naturaleza y finalidad? 13.Características de las astreintes. Enuncie los fundamentos de las teorías sobre la acumulabilidad o no de las astreintes a la indemnización. Sujetos de las astreintes. Ámbito de aplicación. 14.Efectos secundarios o auxiliares de las obligaciones. Noción. Enumere y describa cada uno de ellos. 15.Acción directa. Concepto legal. Requisitos para ejercerla. Supuestos legales que la admiten. Efectos de esta acción. 16.Acción subrogatoria. Concepto. Concepto legal. Requisitos para ejercerla. Excepciones a la facultad del acreedor para ejercerla. ¿Cuándo cesa la acción? ¿Qué defensas tiene el tercero que se subroga en los derechos del deudor? ¿El ejercicio de la acción le brinda al acreedor algún tipo de preferencia? 17.Explique las diferencias entre la acción subrogatoria y la acción directa 18.Efectos con relación al deudor. Desarrolle. 19.Efectos con relación a los terceros. Estipulación a favor de terceros. Contratos a nombre de un tercero. Contratación a cargo de un tercero. -PAGO 1.¿Qué es el pago? Naturaleza jurídica del pago. 2.Elementos del pago. Enumere y describa brevemente cada uno. 3.Sujetos del pago. Capacidad para realizar el pago ¿Quiénes son los legitimados activos y pasivos para ejercerlo? ¿Cuáles son los deberes del “solvens” y del “accipiens”? 4.Terceros: diferencie y desarrolle terceros interesados y no interesados. Ejemplifique. ¿Qué queremos decir cuando decimos que los terceros interesados poseen “ius solvendi”? 5.¿Qué acciones tiene el tercero que paga con asentimiento del deudor? ¿Son acumulables las acciones? ¿Qué ventajas le proporciona al tercero ir por una u otra acción? 6.¿Qué acciones tiene el tercero que paga en ignorancia del deudor? ¿Son acumulables las acciones? ¿Qué ventajas le proporciona al tercero ir por una u otra acción? 7. ¿Qué acciones tiene el tercero que paga con oposición del deudor? ¿Y si fuera tercero interesado? 8.¿Quién es el denominado “acreedor aparente”? 9.Relacione “ius solvendi” del deudor, con los efectos que produce la obligación en su cabeza, la mora del acreedor y el pago por consignación. 10.Especifique y desarrolle los principios del objeto del pago. 11.Principio de identidad. Explique. 12.Tiempo de pago. ¿En qué momento debe hacerse el pago? 13.Lugar de pago. ¿Dónde debe realizarse el pago? 14.Principio de integridad. ¿Cuáles son las excepciones al principio de integridad? 15.Causa del pago. ¿Cuál es la causa fuente del pago? ¿Y la causa fin? 16.Prueba del pago ¿Cual es el fin de la prueba del pago? ¿Quién tiene la carga? 17.¿Cuáles son los medios probatorios del pago? Desarrolle. 18.¿Cuáles son las presunciones “iuris tantum” de la prueba del pago? Desarrolle. 19.Mencione y desarrolle los efectos del pago. 20.Presupuesto de la imputación del pago.¿Como se imputa el pago? 21.Desarrolle imputación por el deudor, imputación por el acreedor e imputación legal. Poder Judicial de la Nación USO OFICIAL 22.¿Como se imputa el pago cuando se hace a cuenta de capital e intereses? ¿Cuál es el fundamento de esta norma supletoria? -MORA 1.¿Qué es la mora?¿ Cuales son sus presupuestos? 2.¿Cuáles son los requisitos para que se configure la mora? 3.Enuncie el principio general en materia de mora. 4.Desarrolle los 2 sistemas de constitución en mora. a) Interpelación (mora ex persona): caracteres y requisitos. En que casos se aplica? b)Mora automática (mora ex re): caracteres y requisitos. En que casos se aplica? 5.¿Cómo se produce la mora en las obligaciones de exigibilidad inmediata? 6.Efectos de la mora del deudor. 7.¿Cómo puede el deudor eximirse de la mora? Especifique en caso que sean obligaciones de medio o de resultado. 8.Cesación de la mora del duro. Mencione y desarrolle las situaciones por las cuáles la mora del deudor se extingue. 9.¿Qué pasa en aquellas obligaciones de plazo esencial para el acreedor? 10.Mora del acreedor. ¿Cómo se constituye en mora al acreedor?¿Cuáles son las consecuencias que sufre el acreedor en caso quedar constituido el mismo en mora? ¿Y el deudor? -PAGO POR CONSIGNACIÓN 1.Concepto. Caracteres. Clases. 2.Desarrolle el pago por consignación judicial. Requisitos de admisibilidad ¿En que casos procede? ¿Puede consignar el deudor moroso? 3.¿Qué obligaciones son susceptibles de ser consignadas?. En su caso, indique el procedimiento o modo de realizar la consignación de cada una. 4.¿Puede el deudor que consigna judicialmente desistirla? En su caso, en qué condiciones? 5.¿En qué casos está excluida la consignación judicial? 6.Consecuencias del pago por consignación judicial. Cuales son sus efectos? Desde cuándo es válida la consignación judicial? 7.Desarrolle el pago por consignación extrajudicial. A) En que tipo de obligaciones procede? B) Cuáles son los requisitos? C) Cuáles son las opciones (o derechos) que tiene el acreedor? Puede el acreedor retirar la suma consignada sin que esto implique aceptar el pago? Cuáles son las consecuencias? 8.¿En qué casos está excluida la consignación extrajudicial? -PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN 1.¿Qué se entiende por patrimonio como garantía común de los acreedores? 2.¿A qué se refiere el vocablo “todos” en el art. 242 CCyCN? -ACREEDORES. PRIVILEGIOS. 1.Nombre y explique los distintos tipos de acreedores: a quién llamamos acreedor quirografario? Y privilegiado? 2.Distinga entre privilegios especiales y generales. 3.Explique derecho de retención (art. 2587 CCyCN). -RESPONSABILIDAD CIVIL 1.Enumere las funciones, las órbitas y los presupuestos de la responsabilidad civil. 2.Orbitas de la responsabilidad. Concepto. Ámbitos que comprenden ¿Qué diferencia hay entre el vigente Código Civil y Comercial de la Nación y el CódigoCivil derogado?. Explique la unificación de las orbitas, enunciando las diferencias que han desaparecido y las que aún subsisten. 3.Explique cada una de las funciones de la responsabilidad. -ANTIJURIDICIDAD 1.¿Qué es la antijuridicidad? Características 2.Desarrolle como se manifiesta la antijuricidad en la responsabilidad contractual y en la responsabilidad extracontractual. 3.Nombre y explique las causas de justificación de la antijuridicidad. -FACTOR DE ATRIBUCIÓN 1.Defina brevemente qué se entiende por “factor de atribución”. 2.Factor de atribución subjetivo. Dolo: concepto, clasificación, prueba, efectos, dispensa o renuncia del dolo. Culpa: concepto, explique sus 3 maneras de manifestarse, elementos de la culpa, dispensa de la culpa, prueba de la culpa. 3.Señale la diferencia entre dolo eventual y culpa con representación 4.Explique el factor de atribución objetivo. Fundamentos. Enumere y describa brevemente los factores objetivos de imputacion 5.Recepción del factor de atribución objetivo en el CCyCN. Explique la teoría del riesgo creado, vicio de las cosas, actividades riesgosas. 6.Enumere las causas de eximición de la responsabilidad cuando media un factor de atribución objetivo. 7.Defina caso fortuito. ¿Qué diferencia hay entre el caso fortuito y la fuerza mayor? ¿Qué requisitos debe reunir el caso fortuito para liberar de responsabilidad al deudor? ¿Qué efectos produce el caso fortuito en las obligaciones? 8.Hecho del damnificado. ¿Que se requiere para que se configure? 9.Hecho de un tercero por el que no debe responder. ¿Que se requiere para que se configure? 10.¿Qué sucede si la cosa es utilizada en contra de la voluntad del dueño o del guardián? Poder Judicial de la Nación USO OFICIAL • DAÑO 1) Daño resarcible. Concepto. Requisitos. Clasificación, desarrollar cada una. ¿Que se entiende por reparación plena del daño? 2) ¿Quiénes son los damnificados directos y quiénes los indirectos? 3) Prueba del daño ¿Sobre quien recae la carga de la prueba del daño? 4) Valuación del daño. Tipos. 5) ¿En qué supuesto procede la atenuación de la responsabilidad? ¿Se puede limitar convencionalmente la obligación de indemnizar? 6) Indemnización por muerte. Legitimación para reclamar por las consecuencias patrimoniales por fallecimiento. ¿Qué daños se indemnizan en caso de muerte? ¿Existen presunciones de daño? ¿Cuáles? 8) Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. Valuación (art. 1746) 9) Daño extrapatrimonial. Concepto. Legitimación activa para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales, explique que sucede en caso de que la victima sufra lesiones y en caso de muerte o una gran discapacidad. •RELACIÓN DE CAUSALIDAD 1) Nexo de causalidad. Concepto. 2) Teorías referidas a la relación de causalidad. Desarrolle las distintas teorias ¿Cuál es la receptada por el CCyCN? 2) ¿Cuáles son las consecuencias reparables de acuerdo al CCyCN. ¿Y específicamente en materia contractual? ¿Qué sucede si media dolo deudor? Desarrolle y ejemplifique cada una de ellas. 3) Interrupción del nexo causal. Causa ajena. Que implica? Desarrolle. 4) ¿Cuáles son los supuestos que interrumpen el nexo causal en la responsabilidad objetiva? Desarrolle cada una 5) Prueba de la relación causal. Sobre quien cae la carga de la prueba? •OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL (art 790 a 804) 1)Concepto. Objeto. 2)Características. Enumere y desarrolle cada una. Carácter accesorio de la clausula penal: que efectos tiene la nulidad de acuerdo al art 801 y 802 del ccycn. ¿Es exigible la clausula penal si la obligación principal deja de ser exigible judicialmente (art. 803)? 3)Clases. Enumere y desarrolle. 4)¿Cuáles son sus funciones? Desarrolle. Relacione a la clausula penal con el Daño resarcible. 5) Efectos de la clausula penal. Desarrolle que efectos tiene respecto del deudor y respecto del acreedor. ¿Puede de alguna manera eximirse el deudor de la clausula penal en caso de incumplimiento de la obligación principal? ¿Podría eximirse acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno? 6) Excepciones a la inmutabilidad de la pena. ¿Pueden los jueces morigerar la cláusula penal? En caso afirmativo, ¿en qué casos? 7) Opciones del deudor y del acreedor. ¿Pueden elegir libremente el acreedor y/o el deudor entre el cumplimiento de la clausula penal o de la obligación? 8) ¿En qué caso procede la disminución proporcional?