Teoría de La Militancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseñas/CeLeHis

Año 6, número 15, abril – agosto 2019


ISSN 2362-5031

Damián Selci
Teoría de la militancia. Organización y poder popular
Buenos Aires,
Editorial Las Cuarenta y el Río sin Orillas
Colección Cuarenta Ríos
2018
200 páginas

La Utopía del país militante

Rocío Fernández1 importante destacar que esta teoría de la


militancia no es una postulación particular
Teoría de la militancia. que apunte al militante kirchnerista sino
Organización y poder popular es un libro que, por el contrario, intenta universalizar
que inmediatamente interpela, que deja al la figura y la función de la subjetividad
lector entre la espada y la pared y que, por militante. En este sentido, y más allá de
ende, incomoda. Si bien es verdad que la coincidir o no con la línea política del
activa militancia kirchnerista de Damián escritor, este libro es un gran aporte a la
Selci, el autor de este ensayo, no debe ni teoría política contemporánea
puede ser pasada por alto – para latinoamericana: no sólo porque nos
comprender, por ejemplo, entre otras conduce a pensar nuestro propio
cosas, la lectura que se hace de la crisis posicionamiento en el presente sino
política, económica y social del 2001 o del porque logra cubrir el vacío creando una
conflicto que enfrentó al gobierno de teoría en, para y desde la militancia que,
Cristina Fernández de Kirchner con el sin ser un manual del buen militante,
sector agropecuario en el año 2008-, es permite reivindicar y resignificar la tan

1
Profesora en Letras por la Universidad Nacional el Dr. Ignacio Iriarte dentro del grupo de
de Mar del Plata. Becaria de la Universidad investigación “Latinoamérica: literatura y
Nacional de Mar del Plata (beca de iniciación a la sociedad” dirigido por la Dr. Mónica Scarano
investigación) e integrante del proyecto de (CELEHIS). Actualmente cursa la Maestría en
investigación “Anacronismo latinoamericanos: una Letras Hispánicas dictada en UNMdP. Mail de
mirada comparativa de las literaturas y las artes de contacto: rociofernandezunmdp@gmail.com
los entresiglos XIX-XX y XX-XXI”, dirigido por

32
La Utopía del país militante

denostada práctica de la militancia como Inocente y la Oligarquía como un


política. Parásito. Este fenómeno de la inversión
El libro abre con una Introducción en genera, por ende, la creencia de que el
forma de pregunta, “Por qué perdimos y antagonismo está por fuera y, de esa
qué significa ganar”, que estructura toda la manera, configura una fantasmagoría de
publicación – en definitiva, uno podría plenitud que sería interrumpida por un
afirmar que el ensayo intenta responder intruso – la Oligarquía. Si bien Laclau es
esas dos cuestiones – y que, además, a consciente de que el Pueblo no es un a
medida que nos adentramos en la lectura, priori, Selci demuestra, a partir de las
se transforma en un acuciante y repetitivo críticas de Slavoj Zizek al populismo y de
eco que susurra en el oído del lector. Hay la teoría lacaniana del objeto a, que, en
en el estilo de Selci una admirable efecto, la falla de la teoría es que el relato
capacidad para transferirle al otro las de la inocencia sustancial del Pueblo
dudas e inquietudes que parecen haber configura un “cierre idealista” que
guiado su razonamiento y eso se debe, en exterioriza el antagonismo y termina
gran parte, a la claridad con la que expone despolitizando al Sujeto.
sus ideas; la sensación que prevalece Esta revisión de la teoría populista
mientras transitamos las páginas es deja en claro que si bien Laclau logró
entonces la del asombro de enfrentarnos plantear una estrategia mediante la cual el
con aquello que, paradójicamente, por Pueblo se configura como Sujeto y “llega
exceso de evidencia, no lográbamos ver al poder”, el populismo no generó una
del todo. verdadera transformación de la realidad ya
En esta línea, ya en las primeras que el Pueblo, sumido en su Inocencia,
páginas se explicita el punto de partida que quedó anquilosado al lugar de la demanda
motiva y ordena la escritura, al mismo constante y nunca toma las riendas, es
tiempo, que el marco teórico desde el que decir, nunca se hizo cargo de sus propias
se va a abordar la cuestión: “si la teoría del demandas. Es por esta razón que Selci se
populismo permitió fundamentar (al propone radicalizar el populismo a partir
menos en parte) el ascenso político y el de los aportes del materialismo didáctico
ejercicio gubernamental de las para llevarlo a su siguiente nivel: el de la
experiencias populares latinoamericanas, interiorización del antagonismo. En el
la ‘falla’ de estas experiencias debe segundo capítulo se analizan justamente
reconducirse a la misma ‘teoría del los resultados de dicha interiorización y el
populismo’” (13) (la cursiva es del surgimiento de la batalla cultural –es decir,
original). En el primer capítulo, Selci la disputa por el sentido común de la
analizará los postulados de Ernesto Laclau sociedad- en el seno del Pueblo entre los
para proponer una dialéctica del Politizados y los Cualunques; el autor
populismo que posibilite un “avance retoma entonces la cuestión de la
teórico”; para esto, el autor demuestra que apariencia de sustancialidad y su
si bien el Sujeto del populismo laclauiano consiguiente Inocencia y explica que
es una construcción, es decir,
consecuencia de una articulación “la conciencia politizada concibe el
discursiva, una vez constituido adopta una mundo como algo atravesado por un
antagonismo social tremendo sobre
apariencia de sustancialidad que produce el cual tiene responsabilidad de
un relato mítico en el que el Pueblo queda

33
Rocío Fernández

intervenir, mientras que el inútil de la demanda que termina,


cualunquismo concibe el mundo finalmente, despolitizando al Pueblo.
como un orden dado
antepredictivamente, respecto del
En este sentido, el Politizado sería
cual es Inocente” (84) aquel que ha logrado desmontar la pulsión
y suspender el goce; ya no demanda, sino
Y esta concepción vinculada a la que se hace cargo. ¿Pero qué significa
manera de posicionarse frente a la hacerse cargo? El ensayista lo deja bien en
objetividad y a la responsabilidad que nos claro: hacerse cargo es poner el cuerpo y,
atañe, es lo que marca la principal a su vez, y este es, quizás, el punto más
diferencia entre estos sujetos: la demanda polémico del ensayo, poner el cuerpo es
del Cualunque deriva, justamente, de la no entrar en una Organización. De esta
aceptación de la responsabilidad sobre el manera, se empieza a diagramar la
Mundo. Esta afirmación vuelve a poner respuesta a la segunda parte de la pregunta
sobre la mesa la “unidad de análisis” de inicial: ¿qué significa ganar?, ¿cuál es la
Laclau: la demanda – que, en este caso, es estrategia para “ganar”?; sin lugar a
lo que diferenciaría al sujeto politizado dudas, para Damián Selci, la clave está en
que se hace cargo del Mundo del sujeto la conversión del Politizado en un
cualunque. En este punto, Selci encuentra Militante orgánico.
la otra debilidad de la teoría del populismo El tercer capítulo se encargará
que tiene que ver con que si bien Laclau entonces de abordar esta cuestión a partir
toma la noción de demanda del de la teoría del Acontecimiento de Alan
psicoanálisis no repone el trasfondo Badiou y la caracterización de la
lacaniano del concepto; en efecto, la subjetividad militante mediante las
dinámica del deseo demuestra que no sólo cualidades del sujeto fiel “que vive de
toda demanda es insaciable sino que acuerdo a las consecuencias del
además es imposible llegar a la última Acontecimiento y además se toma el
demanda – siempre hay una más en tanto trabajo “producir sus efectos”, de llevar el
es imposible de satisfacer. Con esta vuelta Acontecimiento a todas partes” (110). Sin
lacaniana, Selci llega a la cima de su embargo, este no es el fin del asunto; si
ensayo y logra responder la primera parte bien uno podría pensar Teoría de la
de la pregunta inicial: ¿por qué perdimos?, militancia. Organización y poder popular
¿qué es lo que hizo fracasar a las como una especie de oda a la
experiencias populista?: “precisamente, Organización2, Selci no es ingenuo y sabe,
lo mismo que lo hizo triunfar: las por experiencia, suponemos, que militar
demandas” (92) (la cursiva es del en un colectivo no es tarea sencilla. Surge
original). La pulsión demandante del así la tercera y última contradicción entre
sujeto cualunque hace entrar al populismo el Ego y la Organización: cuando el
en un círculo vicioso: cuanto más intento Politizado pone finalmente el cuerpo y se
satisfacer las demandas, más en deuda hace cargo de los antagonismo de la
estoy; se configura así una especie de goce realidad, se da cuenta que la disciplina
orgánica le solicita que deje su Ego de

2
De hecho, el epígrafe que abre el libro, Gamboa la organización/ no es la cosa más bella,/
perteneciente a Punctum, el emblemático poemario la organización es la belleza misma”.
de Martín Gambarotta, no deja lugar a dudas: “Para

34
La Utopía del país militante

lado – es decir, que obedezca y siga la con una filosofía metafísica sino con la
línea, la orgánica y la lógica de su espacio estrategia material de bloquear el campo
de militancia; como contraparte, el Ego de acción del enemigo; si me vuelvo un
experimenta a la Organización como una incorruptible, si me transformo en alguien
sustancia externa que lo obliga a hacer invulnerable a la política del enemigo, ya
determinadas cosas. Siguiendo la no hay hegemonía que pueda
dialéctica hegeliana de la negación, Selci controlarme/convencerme3.
concluye que la superación de esta Todo esto nos conduce a las
contradicción se da con la figura del hipótesis finales del ensayo. Para llegar al
Cuadro Político quien descubre que la punto culmine de su planteo, el autor
Organización está en él y que, por diferencia los conceptos de sujeto y
consiguiente, debe hacerse cargo de la subjetividad: mientras que el primero es
misma; este sujeto que ha dejado que la quien hace las cosas, el segundo indica la
Organización permee completamente su forma en que el primero realiza sus
personalidad y su cuerpo abandona acciones. Esto le permite afirmar que su
entonces su individualidad y adopta una teoría de la militancia es, por tanto, una
vida no-individual. Cuando tenemos la teoría de la subjetividad política en la que
Organización en nosotros, cuando nos el Pueblo sigue siendo el Sujeto – como en
hacemos cargo de la Organización –es la teoría de Laclau- pero en el que la
decir, cuando el Ego la interioriza-, la subjetividad política es la del Militante
Organización se vuelve sujeto –la como sujeto que asume la responsabilidad
Organización interioriza el Ego- y surge la de transformar el Mundo. De esta manera,
responsabilidad de la toma de decisiones Selci logra articular las teorías de Laclau
(133-136). y Badiou a través del materialismo
Planteado en estos términos, la dialéctico para configurar, a su vez, una
noción y la conformación del sujeto estrategia que transforme el populismo en
militante organizado en Cuadro Político Poder Popular, es decir, en la capacidad
pareciera ser una especie de depuración del Pueblo de hacerse cargo de todos los
que, en muchos pasajes, adquiere cierto asuntos que tienen que ver con el gobierno
tono religioso o hagiográfico – incluso, de sí mismo.
hay varias alusiones a la figura de Cristo. En definitiva, lo que parece regresar
No obstante, esto no es algo que ocurra es la utopía. Y no cualquier utopía: es la
sólo en este ensayo en particular sino que Utopía del País Militante. Frente a la
incluso podríamos rastrear en las depresión de la actual crítica cultural,
configuraciones del sujeto revolucionario frente a la duradera sensación de pérdida
y/o comprometido que se empieza a forjar que impuso la derrota de los movimientos
en la década del ´60 y que pone el foco en populares en la década del ´70, frente al
el total sacrificio de lo individual en pos embate de la política neoliberal y de
de la Causa. Selci argumenta que en ultraderecha de los último tiempos, se
realidad esta lucha del sujeto contra sí empieza a vislumbrar una salida que, más
mismo, contra su Ego, no tiene que ver allá de las diversas maneras en las que

3
Por eso, frente al Cuadro Político lo único que le
“queda” al Enemigo para mantener su poder es el
exterminio.

35
Rocío Fernández

pueda llegar a adoptar/adaptar como un


plan de lucha, abre el campo teórico para
diagramar ya no simples resistencias sino
verdaderas estrategias políticas. Como
dice Martín Rodríguez en la Nota final
que cierra el libro, Teoría de la Militancia.
Organización y poder popular es, sobre
todo, una ampliación del campo de
batalla.

36

También podría gustarte