Fob El Asco El Pudor La Verguenza PDF
Fob El Asco El Pudor La Verguenza PDF
Fob El Asco El Pudor La Verguenza PDF
Voy a intentar situar en este trabajo una observación relativa a lo que Freíd menciona
como diques de la represión los cuales sitúa en la etapa de latencia en lo que el
establece como etapas de desarrollo psicosexual.
Sin necesariamente suscribir estas etapas en algo más que un referente lo importante es
detenerse en los tres significantes que emplea para hablar de la represión y
cuestionarlos respecto de cómo ellos operan en la constitución de lo que se podría decir
de lo infantil.
Es cierto que la represión constitutiva que podría dar cuenta de lo infantil esta ligada
necesariamente a la adquisición del lenguaje y a sus operaciones de habla, esta no es
indistinta según el tratamiento de los significantes por parte de los sujetos.
Sabemos que los sujetos también hablan pero que el tesoro de los significantes en dicho
caso se agota en una relación de objeto parcial.
La palabra es la cosa.
Es de precaverse que si un psicótico se dirige a uno de Uds. Y le dice demonio no lo
esta haciendo metafóricamente. Ud. Es el demonio y sería legítimo e incluso bastante
cuerdo esperar que el quisiese eliminarlo.
Es cierto que a veces los neuróticos enloquecemos, frecuentemente de amor. Decimos
cosas entonces que de no ser metafóricas serían trágicas. Por ello y en mérito a la
metáfora las palabras de amor son siempre mentirosas. Que las mujeres en esta sala no
lo duden un segundo cuando los hombres decimos palabras de amor : mentimos.
A modo de ejemplo, “ te entrego mi corazón”, tu eres mi vida, sin ti no vivo, eres mis
ojos, me muero sin ti, si me dejas me mato (en algunos casos suele ocurrir de lo que da
cuenta la piedra feliz en Valparaíso).Me falta el aire cuando tu no estas(más bien suele
ser al revés).La lista sería largísimo, tan larga como la nariz de Pinocho.
Debemos reconocer que sin esas mentiras el amor desluciría tremendamente.
Como gozamos con las mentirosas palabras de amor.
Modos de la represión tan diferentes en las estructuras, mentiras metafóricas y poéticas
en el neurótico, mentiras verdaderas en el perverso y mentiras que son certezas en el
psicótico.
Claridad respecto de la operación de la castración en las estructuras que probablemente
puede tener vicisitudes en los tiempos constituyentes.
Es probable que la reflexión respecto de lo infantil que plantea Robert Levy que nos
visita nos cause a pensar acerca de estas vicisitudes, no por un mero afán retórico sino
más bien por la posibilidad de ampliar el horizonte clínico de nuestra práctica.
El psicoanálisis sigue siendo una clínica respecto de la cual se teoriza.
De este modo me voy a detener en tres conceptos a los cuales Freíd refiere como diques
de la represión en un orden particular : el asco, el pudor y la vergüenza..
Durante este período de latencia total o meramente parcial se edifican los poderes
anímicos que más tarde se presentarán como inhibiciones en el camino de la pulsión
sexual y angostarán su curso a la manera de unos diques (el asco, el sentimiento de
vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en lo moral).
1
Alex Droppelmann Petrinovic
Psicólogo Clínico - Psicoanalista
Tres ensayos para una teoría sexual. Standard Edition, James Strachey (1905).
Las inhibiciones sexuales.
Pero la cuestión de la represión aquí la quiero situar en otro contexto suscribiendo los
tiempos de aparición. De allí el orden en que son nombradas. Primariamente el asco,
después el pudor y por último la vergüenza.
La cuestión es que el dique del asco remite al rechazo de un objeto en la dirección de la
cosa. De hecho hay una película que se denominaba “La cosa” que era francamente
asquerosa.
Lo que se reprime en el asco es la cosa. , el objeto y más claramente el objeto parcial.
En el sentido que si ese objeto no es, seguramente existe un objeto que lo sea. Es decir
la premisa a la base es que hay un objeto que satisfaga la pulsión y uno que es
repudiado por el dique y el rechazo que el asco impone. El registro más bien es de lo
Real.
En el caso del pudor la cuestión tiene que ver más claramente con la mirada del otro,
con los límites de uno y del otro. Se efectúa aquí una primera operación subjetiva de
diferenciación. Se impone una operación de velamiento. Lo que los sentidos atrapan ya
es otra cosa que la cosa. La mirada cubre un más allá de lo visto. El registro se da más
bien en lo imaginario.
Hay una relación de intersubjetividad. Hay un semblante de objeto sexual que se instala
respecto al cual se le reprime o se opone el dique del pudor. Al decir de Hamlet . Hay
alguien allí.
Finalmente se instala el dique de la vergüenza donde lo que se reprime es algo del orden
moral. Es algo que tiene que ver con los otros y distingue claramente de uno y los otros.
Supone que la represión es desde un sujeto hacia un objeto ante los otros. Es
claramente la represión del incesto que da cuenta de la castración, de la incorporación
de la ley que la terceria ejerce en esto de “no copularas con tu madre”. Esto claramente
supone un sujeto adscrito a la cultura y por ende sirviéndose de la palabra. Supone un
tratamiento o un ingreso a la lengua claramente en lo simbólico y por ello puerta de
salida de lo infantil.
Diques contra el incesto. -Cuando la ternura de los padres hacia el niño ha evitado
felizmente desarrollar de una manera prematura el instinto sexual del mismo; esto es,
despertarlo antes de alcanzadas las condiciones físicas de la pubertad, y despertarlo
de tal manera, que la excitación anímica se abra paso hasta el sistema genital, puede
acabar de cumplir su misión, dirigiendo a este niño en la edad de la madurez en la
elección del objeto sexual. Lo más fácil para el niño será elegir, como objeto sexual, a
aquellas mismas personas a las que ha amado y ama desde su niñez con una libido
que podríamos calificar de mitigada. Más por la avanzada época en que tiene lugar la
maduración sexual se ha llegado al momento en que es necesario alzar; al lado de
otros diques sexuales, los que han de oponerse a la tendencia al incesto; esto es,
inculcar al niño aquellos preceptos morales que excluyen de la elección de objeto a
las personas queridas durante la niñez y a los parientes consanguíneos.
2
Alex Droppelmann Petrinovic
Psicólogo Clínico - Psicoanalista
Distingos de los tres diques de la represión mencionados por Freud tanto en la secuencia
de su aparición como en la relación que establecen respecto a la constitución subjetiva
que se establece en torno al lenguaje.
Represión que opera como diferencia, en el asco, como separación en el pudor y como
corte en la vergüenza. Modos que barran al significante de distinta manera y que
determinan la entrada del sujeto al lenguaje.
Pasos de la constitución del sujeto jugados en las sutilezas de la represión. Diques de
distintos efectos y envergaduras que permiten distinguir en un niño las vicisitudes de su
entrada al lenguaje. Algo así como: el niño habla según reprime.
Disquisiciones de la represión que permiten atisbar en la viñeta que se adjunta una cierta
intervención clínica que a partir del estatuto atribuido aquí a la vergüenza nos permite
pensar que esta como dique al incesto puede destrabar las ataduras de una lengua
materna demasiado trabada.
Gabriel es un niño que hace unos pocos meses “se ha largadoa hablar” en ese decir a
media lengua tan propia de los niños cuando dan a luz sus primeros enunciados.
Es un niño inteligente al decir de su madre, incluso ella sospecha que puede ser
demasiado inteligente según un decir que esboza un ciertotemor(quizás que no lo sea) y
el secreto orgullo porque Gabrile sea acreedor deciertos talentosaún no desarrollados.
Ella es profesora de lenguas y literatura.De hecho es candidata aDr.y una reconocida
académica en su área. Constantemente se encuentra preparando “papers”y trabajospara
las distintas jornadas en que laUniversidad la conmina a participar a objeto dereunir
publicaciones que la acrediten.
Seexige mucho con esto de lo que atañe a lenguas y literatura.
Ellarelata que deniña era la preferida de supadre y de su abuelo quienes alababan su
rendimiento escolar el que fue siempre “sobresaliente”.
Ella siempre fue sobresaliente sobre todo en aquellas materias que tenían que ver con el
área de letras.Definitivamente lo suyo fue y ha sidosiempre el área humanista.
Ella me visita sin traer a Gabriel preocupada porque de pronto este empezó a tener
dificultades con la enunciación.Es como que de pronto al hablar le resultara imposible
encontrar la palabra exacta en esto de decirle algo al otro. Olo averguenza no dar con la
pronunciación o no encontrar la palabra adecuada. Da la impresión que busca tanto la
palabra justa qjue fracasa en su enunciación y de ese modo queda fuera como Sujeto.
Me recuerda aquél enunciadode Lacan en el Seminario de los nombres del padre.
El que erra no yerra y el que no erra yerra.
Da la impresión que Gabriel buscando dar con la exactitud de un lenguaje que el adivina
inexacto fracasa en el intento de su decir.
Siempre esta imposibilidad sepresenta frente a sus padres o adultos de la Educación.
3
Alex Droppelmann Petrinovic
Psicólogo Clínico - Psicoanalista
4
Alex Droppelmann Petrinovic
Psicólogo Clínico - Psicoanalista