Tarea Semana 4
Tarea Semana 4
Tarea Semana 4
PROYECTO DE TÍTULO
Fecha: 16/09/2019
1
1. JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN O EVALUACIÓN, DE ACUERDO CON EL ENFOQUE
METODOLÓGICO, POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO.
De acuerdo con la muestra del estudio investigativo de un universo total de 300
Trabajadores Portuarios esta investigación hemos de utilizar 70 trabajadores de cargo
Estibador cuyas edades fluctúan entre los 20 a 45 años, los cuales mantienen las condiciones
físicas, psíquicas adecuadas para desarrollar labores de altura física. El nivel de escolaridad
de los trabajadores seleccionados es de 4 medio rendido. Este segmento de trabajadores se
realizará una instrucción no solo en la correcta utilización de equipos anticaídas actividad
que se realizará al interior del Terminal Portuario Cerros de Valparaíso, sino que además a
trabajar bajo procedimiento de trabajo.
Nota: El trabajador Portuario de cargo “Estibador” tiene la función de realizar la carga y descarga de un buque como también
apoyar en el armado y desarme de maniobras que se utilizaran en estas actividades.
Describir el peligro: Este ítem permite adoptar las acciones de prevención precisas
las cuales permitirán cumplir con los términos del riesgo evaluado, por ende, la
observación debe ser bien detallada es decir se deben describir claramente el paso
a paso de la tarea de transferencia de cargas en donde el estibador se encuentre
expuesto. Posterior a lo anterior se construirá y completará una Matriz de
identificación de Riesgos la cual se basará en la probabilidad y consecuencia del
riesgo que se exponen los trabajadores portuarios al trabajar a gran altura física en
2
ciertas faenas portuarias. Dicha cuantificación de peligro nos permitirá priorizar y
hacer frente a las situaciones de mayor riesgo primero.
Para poder demostrar la necesidad de implementar este sistema anticaída debo utilizar una
metodología que se compone de dos etapas:
• Agentes Materiales: Son factores los cuales, por su naturaleza peligrosa, pueden contribuir
a la generación de un accidente (instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, así como
también los inherentes a materiales y/o materias primas y productos).
3
• Entorno Ambiental: Son aquellos factores atribuibles al ambiente de trabajo que pueden
incidir en la generación de accidentes, como por ejemplo orden y limpieza, ruido e
iluminación entre otros. • Organización: Factores asociados a la organización del trabajo y
que influyen en la gestión preventiva (formación, métodos de trabajo, supervisión, etc.)
4
- Matriz de identificación de riesgos: Una vez detallado todo lo anterior nuestra matriz de riesgos que dará confeccionada dando
cumplimiento a la lo indicado en la Guía para la evaluación e identificación de riesgos de seguridad en los ambientes de trabajo del
Instituto de Seguridad Publica de Chile.
Identificación de la
Terminal Cerros de Valparaíso País Chile
sociedad:
Fecha de
Número de Trabajadores: Septiembre 2019
Actualización:
Fecha de
próxima
revisión:
No acercarse al vértice de
los contenedores / Utilizar
Caida a distinto sistema anticaídas (arnes
Importante
nivel desde 2 4 de 1,8 o 6 metros) anclado
(8)
contenedores a cáncamos superiores de
jaula de 20"/ No correr ni Registro
saltar entre contenedores concurrencia
Actividades
Críticas / AST
Chequeo pre-operativo de Casco / Zapatos de
/ Lista de
la condición estructural de seguridad / Guantes
Traslado del chequeo
la Jaula de 20” / Mantener de cabritilla / Ropa
personal en Jaula equipo
buena comunicación entre reflectante / Lentes
de 20" sobre anticaídas /
Portalonero y Operador de de seguridad /
contenedores Programa
Grúa de Nave o Gottwald / Barbiquejo /
para destrinca personalizado
Caída a distinto No exponer extremidades Cubrenuca / Sistema
Moderado APR /
nivel desde Jaula 1 4 fuera de la Jaula Anticaídas.
(4) Reporte de
de 20" Transportadora /
Mejoramiento
Comunicación radial
y Control /
constante entre operador y
Ley 20001
portalonero / Implementar
iluminación adecuada /
Operador de grúa
Gottwald realizará de jaula
a una velocidad prudente
Bibliografía
http://www.ispch.cl/sites/default/files/D003-
PR.500.02.001%20Guía%20para%20la%20identificación%20y%20evaluación%20de%20riesgos%20de%20seguridad.pdf