Tecvr
Tecvr
Tecvr
Marzo, 2015
Quito
DEDICATORIA
Dedico mi trabajo realizado a Diosito porque gracias a él siempre me ha ido bien, a mis
padres, mi papa que ha sido un apoyo incondicional desde siempre, le dedico mi esfuerzo,
mi constancia y todos y cada uno de mis logros siempre con amor para mi padre. A mis
hermanos por haber escuchado mis ideas en esta tesis. A mi esposo por ser un apoyo
incondicional y a mi pequeño angelito que es un regalo de Dios.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y CESIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL
__________________________
FIRMA
C.I.: 172020518-4
iv
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL
__________________________
FIRMA
C.I.: 172020518-4
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
De mi consideración:
Atentamente,
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
MARZO 2015
TRIBUNAL DE GRADO
Firma: ……………………..……
Nombre:
Nombre: Nombre:
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA..............................................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y CESIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ... iv
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL......................................................v
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................................ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS..............................................................................................viii
ÍNDICE DE GRAFICOS .................................................................................................... xii
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. xiii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv
INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 9
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 9
Planteamiento Del Problema ................................................................................................. 9
Formulación del Problema................................................................................................... 10
Preguntas Directrices ........................................................................................................... 10
Objetivos.............................................................................................................................. 10
General................................................................................................................................. 10
Específicos ........................................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11
Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 11
Hipótesis .............................................................................................................................. 30
Caracterización de Variables ............................................................................................... 30
Variable Independiente. ....................................................................................................... 30
Variable Dependiente .......................................................................................................... 30
Definición de términos básicos............................................................................................ 31
TÍTULO I ............................................................................................................................ 33
DERECHO PENAL. ........................................................................................................... 33
El delito ............................................................................................................................... 38
Lex artis ............................................................................................................................... 40
viii
Clases de Mala Práctica Médica. ......................................................................................... 42
Origen de la obligación legal ............................................................................................... 44
Humanismo médico ............................................................................................................. 45
Responsabilidad del médico ................................................................................................ 46
Tipos de responsabilidad médica ......................................................................................... 48
Lesión desde un punto de vista clínico ................................................................................ 49
Responsabilidad profesional del médico ............................................................................. 49
Elementos de responsabilidad penal médica: ...................................................................... 54
Medios probatorios de mala práctica médica ...................................................................... 55
TÍTULO II ........................................................................................................................... 61
RELACION MEDICO- PACIENTE................................................................................... 61
Autonomía y confianza ........................................................................................................ 62
Conceptos básicos: .............................................................................................................. 63
Responsabilidad moral en medicina: ................................................................................... 63
Características de la relación Médico-Paciente: .................................................................. 64
Modelos de relación Médico- Paciente: .............................................................................. 67
Tipos de relacion medico-paciente segun el grado de participación: .................................. 67
Tipos de relacion medico-paciente segun el grado de personalización: .............................. 68
Tipos de relacion medico-paciente segun el objetivo de la relacion: .................................. 69
Caracteristicas del contrato de prestacion de servicios entre el medico y el paciente......... 70
Deberes del médico ............................................................................................................. 70
Deberes y derechos del paciente .......................................................................................... 72
De la relación de causalidad ................................................................................................ 73
Teorías que explican la relación de causalidad: .................................................................. 74
a.- Teoría de la Equivalencia de condiciones ...................................................................... 74
b.- Principio de la conditio sine qua non ............................................................................. 75
TÍTULO III .......................................................................................................................... 76
Dolo y culpa. ....................................................................................................................... 76
El código penal argentino establece cuatro formas de culpa: .............................................. 81
Nocion de la culpa: .............................................................................................................. 82
Las cuatro hipotesis de culpa ............................................................................................... 84
Negligencia. ......................................................................................................................... 85
Imprudencia ......................................................................................................................... 86
ix
Exner.................................................................................................................................... 87
Los sujetos del delito culposo.............................................................................................. 93
Tipologia y tipos delictivos. ................................................................................................ 94
Delito propio y delito culposo ............................................................................................. 95
Fundamento de la responsabilidad en el delito culposo. ..................................................... 97
Teoria de la previsibilidad. .................................................................................................. 97
Elemento psicologico de la previsibilidad. ........................................................................ 100
Teorías que explican la relación de causalidad: ................................................................ 101
a.- Teoría de la Equivalencia de condiciones .................................................................... 101
b.- Principio de la conditio sine qua non ........................................................................... 101
Las profesiones médicas .................................................................................................... 102
Errores de diagnostico. ...................................................................................................... 107
Errores en recetas.............................................................................................................. 108
Intolerancia del paciente para los remedios. ...................................................................... 108
Procedimientos subsidiarios de las operaciones quirurgicas. ............................................ 111
Precauciones operatorias y posoperatorias. ....................................................................... 112
Obligacion de hacer conocer el diagnostico. ..................................................................... 114
Ortopedista. ....................................................................................................................... 116
Dentista. ............................................................................................................................. 117
Cirugia estetica. ................................................................................................................. 117
Farmaceuticos. ................................................................................................................... 117
Concurso de culpa. ............................................................................................................ 118
Rechazo o interrupcion de asistencia médica. ................................................................... 120
Tratamiento medico quirurgico arbitrario. ........................................................................ 121
Aproximacion a la doctrina de la imputacion. ................................................................... 122
La distincion entre objeto y reglas de imputacion. ............................................................ 127
TITULO IV ....................................................................................................................... 128
La imputacion como un juicio ........................................................................................... 128
Contenido del juicio de imputacion. .................................................................................. 129
La imputacio como juicio sobre el hecho. ......................................................................... 131
Carácter del juicio de imputacion ...................................................................................... 133
La imputacion juridica. ...................................................................................................... 134
Contenido del juicio de imputacion juridica. .................................................................... 135
x
CAPITULO III .................................................................................................................. 139
METODOLOGÍA .............................................................................................................. 139
Determinación de los Métodos Utilizados ........................................................................ 139
Diseño de la Investigación................................................................................................. 140
Población y Muestra .......................................................................................................... 141
Operacionalización de las Variables.................................................................................. 142
Técnicas e instrumentos de la Investigación ..................................................................... 142
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos .................................................................... 144
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................... 144
CAPITULO IV .................................................................................................................. 146
ENCUESTA ...................................................................................................................... 146
Mapas. ............................................................................................................................... 148
CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 150
RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 151
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 152
PROPUESTA .................................................................................................................... 152
Caracterización de la Propuesta ......................................................................................... 152
Beneficiarios ...................................................................................................................... 152
Beneficiarios Directo ......................................................................................................... 152
Beneficiarios Indirectos ..................................................................................................... 152
Factibilidad ........................................................................................................................ 152
Factibilidad interna. ........................................................................................................... 153
Descripción de la propuesta. .............................................................................................. 153
Cronograma de actividades ............................................................................................... 154
Presupuesto. ....................................................................................................................... 155
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 156
xi
ÍNDICE DE GRAFICOS
ÍNDICE DE CUADROS
xii
RESUMEN EJECUTIVO
El ser conscientes que este nuevo tipo penal es de suma importancia, tanto para los
pacientes como para los profesionales, nos hace responsables como profesionales del
derecho realizar un análisis, en nuestro cuerpo legal no se ha tratado a profundidad, este
nuevo delito, omitiendo principios básicos que se deben tomar en cuenta en la mala
práctica médica, creyendo que se ha dejado vacíos legales muy fuertes, dejando al libre
criterio de los jueces y juezas, por tal razón este con este trabajo se pretende demostrar que
existen muchos elementos los cuales se ha dejado en el aire al momento de tipificar una
sanción, sin existir grados de responsabilidad, sin existir una especificación adecuada y
clara dejando a los profesionales de la medicina en completa vulneración y en riesgo su
gran labor. Con esta investigación nos podremos dar cuenta que el estado no cuenta con la
tecnología, y el personal capacitado para realizar una investigación técnica. Estando
convencidos que es importante este nuevo tipo penal ya que así como existen excelentes
médicos existen profesionales sin ética y no se puede dejar en indefensión a los pacientes,
pero siempre que sea el legal y debida forma con una norma justa, teniendo siempre en
cuenta que los médicos no son delincuentes y que este tipo de delitos son Delitos Culposos.
Imputación
Caso Fortuito
Fuerza mayor
Negligencia
Negligencia
Imprudencia
Impericia
Dolo
Culpa
Garantista
xiii
ABSTRACT
Being aware that this new penal category is of utter importance for both patients and
doctors makes us, attorneys, responsible for performing an analysis on this superficially
treated legal field. This new felony has been treated omitting basic principles to be
considered when it comes to medical malpractice, producing strong legal voids that leave
sentencing to the criteria of judges. This work seeks to prove that there are many elements
that have been disregarded when typifying proper sanctions, failing to consider levels of
responsibility and failing to provide clear and proper specification, leaving medical doctors
vulnerable and at risk. Furthermore, this research will help us realize that the State does not
count with the technology and personnel to perform a technical investigation. Convinced
that this new penal category is important, – there are excellent doctors and unethical
doctors – and that patients must be protected, this work seeks a legal and due process with
just regulations, always considering that doctors are not criminals, and that this type of
felonies are considered Deceitful Crimes.
Imputation
Unforeseeable circumstances
Force majeure
Negligence
Recklessness
Inexperience
Intentional misconduct
Guilt
Protectionist
xiv
INTRODUCCIÓN
Además también creo que no solo deben ser sancionados los médicos, sino todos los
profesionales que por falta de ética, de conocimiento, de humanidad, de profesionalismo
ocasionan daños irreparables. Como por ejemplo un Ingeniero Agropecuario que cultiva
con químicos ocasionando diversas enfermedades debe ser sancionado con igual
rigurosidad, un arquitecto que construya una casa con malos cimientos ocasionando su
derrumbamiento y mueran familias debe ser sancionado, un Abogado que por su no
actuación oportuna deje a una persona en la cárcel por más tiempo del permitido en la ley
debe tener una sanción la libertad es uno de los tesoros más valiosos que nos regaló Dios,
sin libertad no existe la vida.
1
Pero bien en esta ocasión analizaremos la sanción que se le pretende dar a los médicos
por para ello realizaremos Derecho Comparado posteriormente con más amplitud,
existiendo legislaciones que regulan estas actuaciones, definiendo a la mala práctica como
un acto lesivo en contra del bien jurídico SALUD.
Nuestra justicia en muchos casos a tratado de sancionar a la mala práctica médica como un
delito de Homicidio Intencional o como Lesiones siento esto violatorio a un principio
básico y de gran importancia.
NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE (no hay crimen ni pena sin
una ley previa). Todo delito debe ser sancionado y para ello deben existir penas justas
adecuadas a cada delito siendo analizada cada sanción desde todos sus ángulos y
situaciones. La necesidad de la creación de un delito específico es necesaria, ya que se
debe proteger al ser humano en todo sentido, y al no haber una norma específica, el
afectado no tiene una protección judicial, ¿bajo qué delito podría denunciar?, además que
no se le puede dar un trato similar al médico que a una persona común o tratarle como un
delincuente peligroso. Es necesario recordar que el médico ha sido preparado por muchos
años para que ejerza su profesión, que ha salvado varias vidas en el transcurso de su vida
profesional por tal razón, se deben ver estas actuaciones con mucha precaución y
determinar por qué razón realizo una mala práctica médica.
Creyendo además que no existen políticas, ni medios y aun peor conocimiento para
sancionar a los médicos, las cárceles en nuestro país se encuentran en estados de muy baja
calidad, siendo uno de los lugares más peligrosos, donde creo que no es justo que un
médico que por un error que muchas veces se sale de sus manos sea recluido en un centro
de “REHABILITACION” con personas que “si son asesinos”, que si cometieron delitos
atroces y de gran conmoción social. Los fiscales como dueños de la acción al momento que
tiene un caso de mala práctica médica no saben cómo actuar, no saben si proceder o no
debido a la falta de información que existe a la falta de una ley previa de una
especificación adecuada sobre este tema, tema que lo digo una vez más ha sido tomado
muy a la ligera por los asambleístas, mismos que carecen de conocimientos para establecer
sanciones.
2
SÍNTESIS DE LOS CAPÍTULOS
Capítulo I Planteamiento Del Problema
El presente trabajo será abordado desde un punto de vista Jurídico y Social, mirándolo
desde el lado de los Médicos como de los ciudadanos y los que han sido afectados por una
presunta Mala Práctica Médica, ANALIZANDO LOS VACIOS LEGALES que presenta el
presente proyecto de ley, que desde mi punto de vista ha sido tratado como un tema
político, un tema que ha sido tomado demasiado a la ligera sin pensar en el perjuicio que se
podría causar.
Capítulo II.
Antecedentes
Ahora bien en nuestro tiempo son considerados como delitos culposos y para ello exige la
demostración de:
Imprudencia: consiste como una acción temeraria que efectúa a pesar de haberse previsto
el resultado.
Kant sostuvo que la atención médica es un contrato. El sujeto que contrata se obliga,
promete dar hacer o no hacer algo.
3
Título I.
Entre los aspectos que se pueden analizar para estudiar la evolución de la relación médico-
paciente en cuanto a la autonomía de éste último, señalaremos los siguientes: La
constitución de la Medicina como ciencia. La medicina en el pasado ofrecía una mayor
posibilidad de elección a los enfermos, por la coexistencia de diversos sistemas o teorías
médicas que fueron perdiendo vigencia a favor de un único modelo: la Medicina oficial. Al
constituirse la medicina científica, más centrada en la enfermedad y en los medios
diagnósticos y terapéuticos, que en el mismo paciente, y expresada en un lenguaje
científico. Se incrementó la distancia del paciente y de sus familias respecto del médico. El
paciente, cada vez sabía menos y confiaba menos en sí mismo, mientras que el médico, por
el contrario, cada vez contaba con más datos, con mejores medios diagnósticos y
terapéuticos, por lo que incrementaba su capacidad de decisión.
Conceptos básicos:
Título III.
Jescheck considera que no se trata de una especie de culpabilidad sino que se trata de un
“tipo especial de acción punible que ofrece una estructura propia tanto en el ámbito del
injusto como de la culpabilidad”. Sostiene que la imprudencia se configura considerando
4
un doble criterio: el primero se basa en el examen del comportamiento que objetivamente
debía realizarse para evitar vulnerar de manera involuntaria en bien jurídico en una
concreta situación de peligro; y el segundo deberá referirse a si el comportamiento se le
puede exigir al autor según sus características y capacidades individuales.
Es cierto que, para el Código Penal, la previsión solo tiene realce como circunstancia
agravante pero tiene grande importancia, por señalar la zona de transición de la culpa al
dolo, a través del llamado dolo de peligro.
El art 18 del código Suizo establece comete crimen o delito por culpa el que, por
imprudencia culpable, no ha previsto las consecuencias de sus acciones o no las ha tenido
en cuenta. La imprudencia es culpable sino ha empleado las precauciones a las que estaba
obligado, según las circunstancias o las condiciones personales”
Título IV.
5
Pero además por otra parte Kant está pensando, para criticarla, sobre todo en la
construcción de Chr. Wolff de una filosofía práctica universal, que toma en cuenta esos
motivos empíricos. La imputación moral es, en cambio, un juicio, no solo de los hechos del
agente, sino sobre el agente mismo, su artífice entendido por el que imputa como co-sujeto,
y además como sometido a las leyes de la obligación: el juicio es ejercicio de la facultad
que permite transitar desde la facultad para conocer, desde los conceptos de la naturaleza,
a la esfera del concepto de la libertad. Se entiende, entonces, que entre las definiciones de
la metafísica de las costumbres, la de persona vaya referida a la de imputación.
KANT ha dejado expresado: “hechos significa una acción, en la medida en que esta se
somete a leyes de la obligación, en consecuencia, también en la, medida en que se
contempla al sujeto en ella según la libertad e su arbitrio. Quien actúa es contemplado a
través de tal acto como artífice, y este, junto a la acción misma, puede imputársele, si
conocía previamente la ley en virtud de la cual recae sobre ellos una obligación. La
6
coherencia interna del epígrafe en la que ambos pasajes se encuentran lleva a tomar los
términos empleados con el mismo significado. Hecho, THAT, designa la acción de un
sujeto dotado de libertad de arbitrio en el momento de actuar y por lo tanto como sometida
a leyes de la obligación. Lo actuado es imputado como hecho si, al actuar, su agente
conocía la ley de la obligación. La imputación presupone en la que actúa una ley, que es
además empleada por el que imputa.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Determinación de los Métodos Utilizados
Método Inductivo, Método Deductivo, Método Analítico, Método Descriptivo, Método
Histórico, Método Sintético, Método Empírico, Método Científico
Método Dialéctico.
Diseño de la Investigación
Se aplicara la investigación Explicativa, Exploratoria, Documental y Bibliográfica,
las mismas que tienen el propósito realizar un análisis profundo solo la vialidad de la
aplicación de esta nueva figura legal, así como los principios constitucionales que se
vulneraran con su aplicación.
Técnica de Entrevista.- Será aplicada a los operadores de justicia, fiscales, jueces,
médicos y ciudadanos en general, lo que nos permitirá obtener información directa de
quienes intervienen como partes procesales y que frente la problemática que puede causar
esta nueva figura legal.
Técnica de Encuesta.- Mediante la elaboración de un formulario estandarizado y
compuesto de preguntas cerradas, obtendremos información de la población respecto al
tema planteado en el presente proyecto, este cuestionario será aplicado a la población en
general.
Capítulo IV.
Capitulo V.
PROPUESTA
Caracterización de la Propuesta
7
Con mi investigación propongo el análisis acerca de la indebida aplicación y/o legislación,
de la mala práctica médica, el riesgo que puede ocasionar para los médicos la aplicación de
este tipo penal dejándolos sin libertad y poniendo en tela de duda todo el actuar de los
médicos, creyéndoles delincuentes, cuando en muchos casos la responsabilidad no es del
médico, y muchas veces la responsabilidad la tiene el paciente. Así también quiero
demostrar con mi tesis que se omitieron temas muy importantes antes de legislar un tema
tan importante, antes de jugar con la libertad de las personas.
8
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Siendo un tema tan importante, los legisladores pretenden crear una nueva figura
legal siendo antes necesario capacitar a los administradores de justicia para que sepan
cómo actuar en un caso como estos, ya que no podemos detener a un médico por presunta
mala práctica esto debe tener un trato diferente a todos los delitos ya que no podemos tratar
a los Médicos que antes de cometer un error han salvado miles de vidas como a unos
delincuentes.
A más de esto se debe tener en cuenta todos los tipos de mala práctica como son:
IMPRUDENCIA, IMPERICIA, NEGLIGENCIA, temas que serán tratados a
profundidad más adelante.
Siendo conscientes que debe existir una normativa legal para esos malos profesionales,
pero sanciones adecuadas a nuestra sociedad y sobre todo diferenciando los tipos de culpa
que existen en este Tipo Penal.
9
Formulación del Problema
¿Cómo incide los vacíos legales contemplados en nuestro Código Integral Penal, al
momento de aplicar la ley?
Preguntas Directrices
Objetivos
General
Demostrar con mi investigación que esta nueva figura penal tal como se la plantea es
Inconstitucional, inhumana, dejando así demasiados vacíos legales, vacíos que pueden ser
mal utilizados.
Específicos
Ubicar y analizar casos de Malas Prácticas Médicas que han sido tratados bajo el
tipo penal de lesiones;
Analizar, estudiar y profundizar el conocimiento de la legislación, sus vacíos y
problemas en cuanto a este nuevo tipo penal;
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes históricos:
11
En Roma, la relación médico-enfermo, era considerada un arrendamiento de
servicios bajo la forma de contrato consensual.
En todo los tiempos y en las distintas civilizaciones hubo médicos que aunque con
distintas metodologías o creencias, debieron responder por sus actos, ya fuese ante el
pueblo, el juez o ante el jefe de la tribu…. Y lo que vario a lo largo de los tiempos es el
concepto de “culpa-dolo y pena”.
Dos procesos desarrollados en Francia en los siglos XIX dándonos las pautas para
orientarnos en la actualidad:
En el primer caso el Dr. Helie (1.895) fue llamado a atender un parto distócico con
presentación de hombro, al encontrarse el brazo derecho fuera de la vulva, lo amputo sin
intentar ninguna otra maniobra, al presentarse de inmediato el otro brazo procedió de igual
forma a amputarlo. Concluido el parto el padre del recién nacido lo denuncio ante el
tribunal de Domfront, el cual previo dictamen de la Academia de Médicos, manifestó que
el médico había actuado “imprudentemente y con una precipitación increíble”, sin haber
intentado ninguna maniobra obstétrica, ni llamado a otro facultativo en consulta y
condenándolo a pagar una indemnización vitalicia al menor.
En el segundo caso, el Dr., Thouret Noroy (1.832) practico una sangría; detenida la
hemorragia, coloco un vendaje, formándose a posteriori una tumoración dolorosa. El
médico regreso y dispuso la aplicación de pomadas locales, pero el paciente empeoro
negándose el profesional a volver a examinarlo. Otro endémico diagnostico aneurisma
arteriovenoso con lesión en la arteria braquial, desencadenada una infección gangrenosa,
que fue la determinante para la amputación del brazo. Iniciada la acción judicial, el tribunal
12
sentencio que había existido, “impericia, negligencia grave, falta grosera y olvido de las
reglas elementales” y condeno al médico al pago de una indemnización vitalicia. El fallo
fue confirmado por el tribunal de casación, ante el cual pronuncio el fiscal Dupin su
famoso dictamen:…. “queda a cargo del juez, en cada caso, determinar cuando alguien
debe ser considerado responsable de un acto cometido en el ejercicio de su profesión…
para que haya responsabilidad penal no es necesario buscar si existió intención; basta que
haya habido negligencia, imprudencia, impericia grosera y por lo tanto, aceptada la
Doctrina de Libre Albedrio, “ la responsabilidad seria la condición de la personalidad
libre y consciente de sus actos que, como autor de ellos debe responder de su conducta
ante sí mismo y ante la sociedad, bien por haber cometido un acto ilícito o por haberse
abstenido de ejecutar lo que la ley moral, civil y los principios de humanidad ordena
cumplir” (Royo Vilanova).
Desde tiempos muy remotos la Mala Práctica Médica ha sido sancionada determinado su
gravedad desde varios puntos de vista tales como la falta de conocimiento o el acto doloso
de los Médicos.
13
Los reclamos por la mala praxis médica han crecido alrededor de los últimos años en todos
los países, señalándose entre las causas de esta situación las siguientes:
El profesor Nereo Rojas, en la obra “Medicina Legal” expone con singular claridad
los elementos que hacen a la “Responsabilidad Profesional”. Deberá demostrar su
concurrencia en forma fehaciente, ya que la ausencia de uno de ellos hace decaer toda
ausencia de responsabilidad. Los elementos son:
15
a) Puede haber ocurrido actuando el profesional apremiado, en alguna circunstancia
para evitar un mal mayor, circunstancia denominada “Estado de Necesidad”, de la
cual quedara exonerado de responsabilidad.
b) La otra es la “ignorancia atrevida” (falta general de instrucción o conocimiento),
como puede acontecer, por ejemplo, en el caso de un médico generalista no
calificado para intervenir en una cirugía ginecológica, y que movido por un afán
puramente económico se aventura en una operación que requiere experiencia y en
la que se produce una lesión en la paciente; en este caso el error cometido no se
puede excusar.
Relación causal: para que haya responsabilidad (civil o penal) debe quedar bien
demostrado que el perjuicio (lesiones o muerte) es la consecuencia directa del acto
profesional. La demostración del vínculo entre el acto profesional y las lesiones o muerte
del paciente, es la condición imprescindible para que exista responsabilidad. A esta
determinación se llega a través de la labor técnica pericial, realizada por profesionales
idóneos designados por el juez a tal efecto.
17
Profesional: significa, dar cuenta ante organismos encargados de vigilar que
unas normas de conducta se cumplan, por ejemplo, ante los respectivos
colegios profesionales.
Jurídica: responder ante la sociedad en cabeza de sus jueces, por una
trasgresión a la ley; esta responsabilidad puede a su vez ser de tipo civil o
penal.
Así, la ética se define como el conjunto de reglas y principios que rigen la conducta
moral y profesional de los profesionales de la salud.
“la ética profesional no es más que la traducción de las normas generales de la moral
humana que el profesional de la salud debe aplicar en su profesión”.
Es decir, que incurrirá en esta especie de responsabilidad, si infringe las reglas que rigen la
conducta moral o profesional.
18
Responsabilidad Jurídica: la conducta del profesional, activa o pasivamente, sea
por acción o por omisión, en su ejercicio, puede responsabilizarlo, bien sea en el campo
penal o civil, o ambos.
Es así como el mismo hecho puede ser juzgado desde un “punto de vista penal”,
para establecer si configura o no delito, y es su defecto, si merece sanción: “prisión,
reclusión u otra”.
1.- cuando actúa como hombre, con independencia de su condición profesional, que
en todo caso le puede servir como medio de realizar el delito; existe intencionalidad o
malicia, es decir, “dolo”, del que surge directamente la condición de delito; la
responsabilidad en este caso es la de cualquier ciudadano que delinque.
En el ámbito penal la conducta sancionable debe ser típica o sea que debe estar
configurada en el Código Penal; en estos casos las personas recaen sobre las personas. Por
eso se dice que ese tipo de responsabilidad “penal” es subjetiva, debiéndose demostrar la
relación directa o “nexo de causalidad” entre el accionar profesional y el daño, sin lo cual
no puede hablarse de delito. Al ser absolutamente profesional, este tipo de responsabilidad
es intransferible y cesa con la muerte del individuo.
Penalmente: cuando la agresión al bien jurídico protegido (la vida, la salud, la integridad
corporal) se produce por infringir algún deber de cuidado (aunque sea un hecho culposo);
debe existir previamente la prohibición de determinada conducta, tipificada en el Código
Penal.
Administrativamente: nada tiene que ver con la sanción civil o penal. La pena comprende
desde el apercibimiento hasta la inhabilitación.
20
la técnica al servicio del paciente. Repetidamente la jurisprudencia ha sostenido que “el
médico/profesional de la salud contrae una obligación de medios, consiste en la aplicación
de sus saber y de su proceder a favor de la salud del enfermo”, excepto en cirugía plástica
y anatomía patológica, en las que la obligación es de resultados (esto último es cuestionado
y discutido por muchos autores).
21
Se ha discutido mucho en el campo de la Jurisprudencia, que tipo de contrato es el
que se establece entre el paciente y el profesional. Entre las teorías que han sido
estudiadas, se incluyen: la del mandato, la de locación de servicios, la de locación de obra,
la de contrato innominado y muchas otras, aceptándose que el acto profesional es una
forma especial de contrato denominado de “asistencia médica/asistencia profesional”.
Un peritaje legal acerca de la existencia y gravedad de la falta, debe partir del hecho de
que la práctica profesional se compone de dos elementos: “arte y ciencia”, pero una y otra
derivan de la experiencia y de los dones naturales del profesional, entre los cuales la
inteligencia ocupa un lugar destacado. Ambos elementos, arte y ciencia, van unidos al
“saber”, es decir a los conocimientos acumulados en la vía profesional.
22
La existencia evidente de un daño: para que un profesional incurra en
responsabilidad, es necesario que la falta cometida haya ocasionado daños o
perjuicios en la otra persona. Estos perjuicios pueden ser sufridos por:
1. El propio enfermo: estos daños pueden ser: “somáticos”: agravación
complicaciones o muerte; “pecuniarios”: gastos, como resultados de haberse
alargado la enfermedad, haber tenido que consultar a otras especialidades o haber
tenido que recurrir a otras terapias; “morales”: que pueden ser variados.
2. Los deudos del paciente: en este caso los perjuicios son de orden moral y
económico, como por ejemplo, si se tratase de la muerte de un familiar que además
es sostén de la familia.
Para que exista responsabilidad tiene que haber una relación de causalidad entre la
falta cometida y el perjuicio ocasionado. Solo cuando se demuestre este “nexo” de unión
podrá aceptarse que la falta profesional ha sido el fundamento u origen de aquel daño.
Poder demostrar esta relación de causalidad ofrece serias dificultades, por lo que es
necesaria la intervención de peritos especialistas en el tema.
Para poder llevar con éxito el peritaje legal, el perito debe alcanzar:
Una vez reunidos estos elementos de prueba, el perito deberá establecer las correlaciones
existentes, en su caso, entre las lesiones denunciadas y sus propias constataciones. De ello
23
deducirá la existencia o ausencia de relación de “causalidad” alegada, que resuelva de
forma definitiva el problema planteado.
Recordemos nuevamente que para que exista Mala Práctica deben existir tres elementos:
Aunque no exista una fórmula mágica e infalible para evitar la mala praxis, se hace
necesario aplicar todos los esfuerzos en la creación de condiciones y mecanismos capaces
de contribuir en la disminución de estos malos resultados y la” prevención” es uno de los
pilares fundamentales para disminuir el origen de denuncias por responsabilidad
profesional.
Existen diversos factores claves para disminuir los problemas legales que padecen
los trabajadores de la salud, en su diario ejercicio profesional. Algunos de ellos, no
relacionados directamente con la práctica asistencias en sí misma y que son más difíciles
de resolver, los llamados: “factores de tipo no asistencias”, los que comprenden los
generados por las formas de organización en el sistema de prestación de salud; los medios
de comunicación; los abogados; la sociedad; el sistema educativo de pre y postgrado; los
avances tecnológicos; y otros, que si forman parte de la atención cotidiana y que deberían
ser de más fácil resolución, y que son los llamados “factores de tipo asistencias”, que
comprenden entre otros:
24
Escaso tiempo para la atención de los pacientes;
Inferencias por parte de las obras sociales y las prepagas sobre que profesional asiste a los
pacientes, en qué lugar, los estudios que se deben solicitar a los fármacos que se deben
respetar.
Casos puntuales de presunta mala praxis que se exponen en los medios de comunicación,
generando de crédito social.
La medicina informática: los pacientes consultan por internet sobre las patologías y
conductas profesionales.
La promesa de un buen resultado lleva implícita una violación del deber de informar
adecuadamente.
El consentimiento deberá estar rubricado con las firmas, tanto del paciente como
del profesional, la aclaración de las firmas y el número de documentos.
26
La historia clínica, es la constancia escrita de todas las comprobaciones realizadas
por el profesional, desde el inicio de la asistencia hasta el alta,
Abandonar al Paciente:
El deterioro de esta relación es uno de los motivos del incremento de los juicios por
responsabilidad profesional, por lo tanto mantener la relación profesional/paciente, es un
factor clave para prevenir los riesgos de demandas por la mala praxis;
Entre nuestros deberes. Obrar sin demora; informar debidamente al paciente, etc.;
27
Entre los derechos de los pacientes: confidencial de la confirmación a la libre
elección entre las opciones que le presentamos, etc.
El paciente no puede elegir a los demás integrantes del equipo, por lo que el trabajo
que realiza cada miembro del equipo es de incumbencia estricta de sus integrantes, pero
debemos diferenciar claramente los grados de responsabilidad de cada uno de acuerdo a la
responsabilidad que desempeña cada uno.
Dado que tanto la medicina como las otras ramas del arte de curar, (bioquímicos,
odontólogos, kinesiólogos, obstétricas, enfermeros, etc.) no se tratan de ciencias
“exactas”, no permiten que se permita, ofrecer resultados; como ya se ha mencionado se
28
trata de un contrato de “medios” y no de “fines”; por lo tanto, nadie puede garantizar
resultados, solo la manera en que será alcanzado el objetivo del acto profesional.
Por esta razón hace algunos años los reclamos se fundaban en probar la impericia, la
imprudencia o la negligencia, pero la realidad actual nos muestra la existencia de un
enorme número de profesionales, en su mayoría ineficientemente remunerados, que deben
atender una cantidad pautada de pacientes.
Este tipo de fenómenos que ocurren en obras sociales o convenios mal administrados,
afectan a la calidad de la atención, afectando la relación entre el profesional y el paciente o
directamente impiden que se establezca, dando lugar a conflictos que favorecen el inicio de
acciones de responsabilidad profesional.
Todo ello ha traído aparejado, que todos los profesionales de la salud, se desenvuelvan
ya sea en el ámbito público como privado, deban contratar un seguro de cobertura por
Responsabilidad Profesional.
29
Hipótesis
La falta de conocimiento de los elementos que deben configurar este nuevo tipo
penal, la falta de pericias establecidas para realizar una investigación adecuada y así poder
realizar un debido proceso, deja en el vacío legal esta figura poniendo en un grave peligro
tanto a los médicos afectando su libertad y su trabajo, como a los pacientes que pueden
reclamar justicia y que los administradores de justicia por miedo y por desconocimiento no
se sientan aptos para determinar el cometimiento de este delito, que debe ser tratado con
pinzas y con mucha responsabilidad legal, siendo una creyente aferrada a la verdadera
justicia no es prudente redactar una ley en la que puede apropiarse de la libertad de un
inocente o dejar en estado de indefensión a la víctima de un delito.
Caracterización de Variables
Las variables que forman parte de la formulación del problema y que se tratarán en
el presente plan de tesis son las siguientes:
Variable Independiente.
La incorrecta aplicación del tipo penal podría ser confundido con otros tipos
penales como: lesiones u homicidio dejándolo al libre criterio del administrador de
justicia.
Variable Dependiente
30
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Dictamen: Opinión, consejo o juicio que en determinados asuntos debe oírse por
los tribunales, corporaciones, autoridades, etc. También se llama así al informe u opinión
verbal o por escrito que expone un letrado, a petición del cliente, acerca de un problema
jurídico o sometido a su consideración.
Procesado: Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento (v.) por las
pruebas o indicios existentes o supuestos contra él; y que, como presunto reo, comparecerá
ante el juez o tribunal que lo deberá absolver, de no declararlo culpable e imponerle la
pena correspondiente.
31
Celeridad: prontitud, rapidez velocidad
32
TÍTULO I
DERECHO PENAL.
Para poder tratar este tema tan importante y polémico, debemos con antelación
tener muy claro lo que es, lo que significa y sobre todo la gran importancia y belleza que
tiene el Derecho Penal.
Si bien, todo el derecho penal se basa en la intención, solo le interesa ella cuando se
produce un hecho material ilícito, puesto que el grado de responsabilidad al grado de
intención delictuosa con que fue realizado. Pero al derecho penal no le interesa la razón por
la cual no se cometen delitos, si es por virtud o temor a la pena. Además, el derecho penal
se ocupa solo de las acciones, ya que todo lo que permanece en la esfera del pensamiento
le es ajeno.
La naturaleza íntima del derecho penal es presentarse como la relación causal entre
el orden jurídico y el delincuente considerado como un hombre libre, y por ello,
susceptible de ser culpable. A este hombre que, voluntaria y libremente eligió contradecir
la ley que le prohibía o imponía una conducta será a quien se lo castigue con una pena.
El derecho penal, por ser una rama del derecho participa de todas sus notas
esenciales; la principal, a nuestro criterio, es la de estar subordinado a la moral. De la
posición moral que se tenga se derivaran consecuencias diversas en el plano del derecho
penal. La nota que lo diferencia de las demás ramas del derecho, es que para cumplir con
su fin de propender al bien común, a quien infringe una norma, se le impone una pena, y
esta sanción es la más grave de todo el ordenamiento jurídico por cuanto importara la
privación de un derecho en forma proporcionada a la conducta poco valiosa realizada.
Debe tenerse en consideración que el derecho penal es un mal que trata de evitar la
venganza, la arbitrariedad estatal y la desintegración social.
33
una medida y fin a la venganza, se abre el periodo de la pena tasada puesto que la
proporción del castigo la daba la materialidad de la ofensa así por ejemplo el Éxodo 21,23-
25 “Pagara vida por vida, y en general se pagara ojo por ojo y diente por diente, mano
por mano, pie por pie, quemadura por quemadura”. Otro limite objetivo a la ¿venganza la
constituyo la composición; se trataba de una indemnización que el ofensor estaba obligado
a aceptar y a renunciar a su venganza.
Durante esa primera época también existía confusión entre pecado y delito entre el castigo
humano y divino.
Más tarde el Marqués de Beccaria en su obra de los delitos y de las penas, sostuvo
que el fundamento de la justicia penal es la utilidad común, pero dicho fundamento debe
ser limitado y completado por la ley moral, y el derecho penal debe ser el último recurso
para evitar el delito, debe entrar en juego cuando todos los demás fracasaron; su función
será la de defender a la sociedad, y la función de las penas la prevención general y
especial.
34
Los fines de la pena considerados en esta posición como beneficiosos, serán la
prevención general, la prevención especial, la rehabilitación y el aislamiento de los
delincuentes denominado genéricamente “protección social”.
35
La retribución, junto a su idea de fin preventivo general de la pena proponía la
utilización de un individuo como un instrumento de fines a él trascendentes, circunstancia
que hoy se vería como contraria a la dignidad humana. Maurach sostiene que
“precisamente la calidad de la pena retributiva estriba en su carácter absoluto desligado
de todo fin, tal como se manifiesta en la exigencia de Kant de que se imponga al último
asesino su pena aun cuando parezca con el toda la sociedad humana; la pena era para él
un imperativo moral y de justicia, era una exigencia incondicionada de la justicia, ajena a
toda utilización utilitaria ajena a la protección de la sociedad y otras.
“El derecho establece en sus normas aquellos deberes que el hombre debe cumplir
para convivir en paz. Las normas jurídicas constan en dos partes, una en la que se enuncia
36
el derecho o la prohibición, y la otra que establece lo que ocurrirá en caso de que se
contrarié el derecho (en esto se diferencia fundamentalmente de las normas morales que
solo impone el deber ser o la prohibición.
ROXIN nos dice que el fin del derecho penal en nuestros días “tiene que servir a la
protección subsidiaria de bienes jurídicos y con ellos al libre desarrollo del individuo, así
como al mantenimiento de un orden social basado en este principio, entonces, mediante
este cometido solo se determina, de momento, que conducta puede conminar con el estado.
De esta forma el fin del derecho penal tendrá intima conexión con la teoría de la
pena y para ella propone una posición dialéctica de la pena según el momento de que se
hable. En el momento de la amenaza, el fin de la pena es el de la prevención general; en el
de la determinación de la pena, los fines preventivos son limitados por la medida de la
gravedad de la culpabilidad, y en el momento de la ejecución, adquieren preponderancia
los fines socializadores.
Otro autor de nuestro tiempo el estadounidense George Fletcher, sostiene que “el
derecho penal es una de las vías a través de las cuales se pueden proteger los intereses
sociales”. Una adecuada delimitación del concepto de pena debe tener en cuenta, por tanto,
la metafísica tradicional de la retribución, y que de algún modo la pena debe ser la
respuesta que niega el delito cometido.
37
Actualmente, la situación que se observa es la de un derecho penal expansivo frente
a un sistema penal en retroceso, que se traduce en las posturas retribucionista,
abolicionistas, re socializadora y garantista.
EL DELITO
El concepto del delito dependerá del que se tenga del derecho penal, y de cual se
crea es su función.
Una definición de delito será necesaria en la medida en que deben conocerse las
características que debe tener una acción para que sea sancionada con una pena.
Para Carrara será un hecho que tiene origen en las pasiones humanas; y un ente
jurídico que se origina en la sociedad y que solo tendrá explicación en el campo del
derecho. Lo definió como la “la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger
la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”.
La infracción que se castiga será el resultado de una acción humana, puesto que –
como se dijo- lo que permanece en la esfera interna del individuo no es competencia del
derecho; y el hombre es el único sujeto de derecho. La acción humana podrá ser positiva o
negativa en la medida en que la ley prohíba o mande hacer algo, serán delito, en su caso las
acciones o las inacciones. “el hombre está sometido a las leyes criminales en virtud de su
naturaleza moral; en consecuencia nadie puede ser políticamente responsable de un acto
del cual no sea responsable de la imputabilidad política, finalmente cuando se hace
referencia a que la infracción debe ser políticamente dañosa.
Por otra parte, hay quienes entienden al delito como la acción contraria a un
determinado bien jurídico, la teoría de los bienes jurídicos fue desarrollada por VON
LISZT, quien los considero como “intereses jurídicamente protegidos”. Sostuvo que los
38
bienes jurídicos son intereses vitales, intereses del individuo de la comunidad: los intereses
no la crea el ordenamiento jurídico sino la vida; pero la protección jurídica eleva el interés
vital a bien jurídico. Sin embargo. Esta concepción no significa ningún avance en la tarea
de separar el derecho de la moral, puesto que los intereses vitales surgen de la sociedad, y
ellos tienen estrecha vinculación con la ética.
Hay quienes consideran al delito como un injusto, pero el delito se distinguirá del
injusto civil y del derecho público cualitativa y cuantitativamente, puesto que se trata de
contrariedades al derecho que eximen ser sancionados de una manera más grave. El delito
debe encerrar un mayor contenido de injusto y de la culpabilidad: el delito es un injusto
merecedor de pena.
El hecho antijurídico se presentara como un desvalor de acción –por la gravedad de
la conducta del autor-, como un desvalor de resultado, por la grave lesión o puesta en
peligro del objeto de acción- y como un desvalor de actitud interna del autor-
manifestación del menosprecio que siente a valores fundamentales de la convivencia
social. (Ferrajoli Luigi, 2005)
39
LEX ARTIS
“Daniel Giraldo Laíno” La expresión lex artis –literalmente, “ley del arte”, ley
artesanal o regla de la regla de actuación de la que se trate se ha venido empleando de
siempre, como afirma Martínez Calcerrada, para referirse a un cierto sentido de
apreciación sobre si la tarea ejecutada por un profesional es o no correcta o se ajusta o no a
lo que debe hacerse.
A este respecto, Martínez Calcerrada ha definido la lex artis ad hoc como el criterio
valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la
medicina que tiene en cuenta las especiales características de su autor, de la profesión, de
la complejidad y trascendencia vital del acto, y en su caso, de la influencia de otros
factores endógenos –estado e intervención del enfermo, de sus familiares o de la misma
organización sanitaria-, para calificar dicho acto de conforme o no con la técnica normal
requerida.
40
de lex artis es aplicable a toda la actividad médica (exploración, diagnosis, pronóstico,
indicación y tratamiento) o si sólo ha de operar estricto sensu en algunos apartados del
ejercicio de la profesión. Ello deriva, obviamente, en una concepción más amplia o más
restringida del concepto y de su aplicación práctica.
La jurisprudencia, sin embargo, opera con el principio rector de la lex artis en los
diferentes actos médicos y no restringe, por tanto, su aplicación a la ejecución del
tratamiento médico (clínico o quirúrgico). Y así, acude a la lex artis para enjuiciar la
corrección de actos de exploración médica (SSTS 27 de mayo de 1988 y 5 de julio de
1989; Sala 2ª), actos de diagnóstico (25 de noviembre de 1980, 17 de julio de 1982, 20 de
diciembre de 1990; Sala 2ª) y actos de tratamiento propiamente dichos (SSTS de 20 de
febrero de 1991 y 4 de septiembre de 1991; Sala 2ª).
Si la lex artis significa el modo de hacer las cosas bien, la malpraxis sería no
cumplir adecuadamente, salvo justificación razonada, con las reglas y preceptos destinados
a este fin. Es decir, malpraxis puede significar no seguir la lex artis.
La malpraxis implica una ruptura con “las reglas del juego”, un apartarse del
camino del buen hacer, una desviación o vicia miento del acto médico al referirnos a
malpraxis médica en particular.
Es muy frecuente que los juzgados de instrucción cuando remiten expedientes a los
médicos forenses en relación con denuncias por imprudencias médicas solicitan
información en cuanto a si de las actuaciones profesionales pueden desprenderse que hubo
malpraxis.
Como hemos explicado anterior mente en algunas ocasiones la salud del paciente se
pone en entredicho por una mala actitud del profesional sanitario o el propio sistema de
salud, lo que puede producir una negligencia médica.
42
A continuación vamos a destacar algunas negligencias médicas más comunes. Hemos
realizado una recopilación de las que consideremos que son las negligencias médicas más
importantes:
43
ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN LEGAL
El concepto Solidaridad implica, que todos y cada uno de los agentes intervinientes,
son individualmente responsables, por la totalidad del daño ocasionado, siendo facultad del
Juez, de acuerdo a la prueba que se produzca en el juicio, atribuir o exceptuar a cada uno
de los agentes de la salud intervinientes, de un mayor o menor grado o porcentual de
responsabilidad en el hecho dañoso.
Esto es válido tanto en materia Penal como Civil, pero mientras las Instituciones
Hospitalarias o los Sanatorios responden con su patrimonio para afrontar la indemnización
dineraria en la condena Civil, no tienen en cambio una sanción Penal que les alcance,
habida cuenta que son Personas Jurídicas de existencia ideal no física.
al prójimo, razón de ser del acto médico a través de los tiempos "En la esperanza de
que su lectura despierte dormidas inquietudes ", se escribe este ensayo con el propósito de
contribuir a re encender la antorcha del humanismo activo en el gremio médico nacional,
cuya entraña espiritual nunca debe dejar de nutrirse de las fuentes del saber hipocrático.
45
Las sociedades del tercer mundo no son ajenas a este proceso de deshumanización
médica, en perjuicio de los sectores sociales menos favorecidos, para los cuales el acceso a
los servicios de salud a menudo es inalcanzable; no obstante la abrumadora retórica en
sentido contrario.
Todos estos sucesos han inducido a las sociedades médicas como la American
Board of Interna Medicine a dar la voz de alarma y a enfatizar la necesidad de potenciar
vigorosamente la formación humanista durante la carrera de medicina.
46
Se dice que la responsabilidad es subjetiva porque su fundamento es la culpa, que es un
elemento psicológico y por lo tanto de naturaleza subjetiva, pues consiste en la intención
de dañar o en el obrar con negligencia o descuido, para la teoría subjetiva de la
responsabilidad la culpa es especial, y sin ella no hay responsabilidad.
a.- De ahí que se pueda decir que en toda apreciación de responsabilidad existen al
menos tres elementos comunes:
a.2.- El daño y;
b.- Negligencia
47
Si no atenemos a su acepción unitaria, la negligencia significa descuido en las
tareas u ocupaciones, omisión o falta de preocupación o de aplicación en lo que se hace o
debe hacerse.
La comisión por parte de los profesionales médico de delitos o faltas genera una
personal responsabilidad penal del profesional y si de ésta se derivan daños también la
responsabilidad civil por tanto su obligación indemnizatoria.
Es decir que la ejecución de un hecho descrito por el Código Penal como delito o
falta obliga a quien lo realiza a la reparación de los daños y perjuicios causados en la
comisión de ese delito o falta.
48
Por tanto el médico responderá de la sanción penal y su entidad aseguradora si
tuviera concertada una póliza de responsabilidad civil) afrontará el pago de la
indemnización por las lesiones ocasionadas.
49
pide para él las sanciones más severas, aún antes de haber sido establecida su
responsabilidad en el proceso dejándose llevar por la información sensacionalista de los
medios publicitarios, y sin conocer la sustentación de la figura de la responsabilidad del
médico.
Cita nuestro recordado maestro el Profesor Fernández Dávila: "La conciencia con
la cual el médico ejerce su arte, crea la nobleza de nuestra profesión. Un médico instruido
no asiste sino con cierta ansiedad, a la evolución de una dolencia, o al acto terapéutico que
50
él pone en práctica madura y decididamente. Esta sensibilidad, algunas veces exagerada, le
permite comprender la angustia que experimenta el enfermo y lo obliga a rodearse de todos
los elementos que comprometen la seguridad del éxito y este gran deseo es beneficioso
para el paciente. Mientras más instruido es un médico, más técnica posee de su arte y con
ello más se desarrolla su responsabilidad moral. ¡Sólo los ignorantes son incapaces para
comprender el mal que pueden causar!
Y es por lo tanto esta responsabilidad moral, la primera que debe estimular y temer
el profesional médico, pues ella nunca deja de evidenciarse, jamás deja de imponer su
fallo. La conciencia profesional no olvida, ni perdona, ni a través del tiempo, ninguno de
esos pequeños o grandes delitos, que por acción o por omisión hayamos cometido;
constantemente nos recuerda esas amargas experiencias, nos trae a la memoria aquellos
difíciles y angustiosos momentos, en que comprobamos un error cometido, cuyas
consecuencias vemos y palpamos.
Esta responsabilidad debe siempre estimularla el médico, pues ella constituye una
verdadera sensibilidad, innata a la profesión, y es a la larga, precisamente la fuente de la
experiencia. ¿Quién al practicar un acto difícil, cualquiera de nuestra profesión, no
recuerda un suceso, más o menos amargo, que en igual forma tuvimos en los años ya
corridos, y al recuerdo de ello no acuciamos la inteligencia y estimulamos la atención, para
obtener un resultado benéfico en este caso?
2.- Responsabilidad social, o sanción social, que dimana del vulgo, como
resultado del reflejo del ambiente, que casi siempre es injusta, pero que en veces constituye
un Juez verás, castigando con excesiva severidad las faltas cometidas; vox populi, vox dei.
La responsabilidad social, es por desgracia, aquella que más debemos temer. Es el
murmullo reticente y ambiguo que comienza a formarse alrededor de una hecho
profesional desgraciado; es la afirmación maliciosa, con tendencias a la hipertrofia, que
malabariza preguntas y estimula respuestas; es el silencio estudiado o el movimiento
dubitativo de cabeza, cuan elocuentes, con que responde un colega a la frase interrogativa
que inocentemente se le hace; es, por último, la sentencia inapelable que el gran galeote
promulga, ejecutoriada a base de mentira, de suspicacia, de malevolencia y de insidia.
51
3.- Responsabilidad legal, o sanción legal, que constituye la esencia del delito
profesional y deriva de nuestra obligación de ser responsables ante la ley, por los actos o
hechos que como profesionales hayamos realizado. La responsabilidad legal, es la
obligación de responder ante la Justicia de los hombres, da los daños que hemos
ocasionado, en un acto cualquiera de nuestra vida profesional.
52
4. Impericia, negligencia o imprudencia; y
5. Relación causal probada entre el acto y el daño.
La que admite la irresponsabilidad por todo error que ocasione perjuicio material o
moral al enfermo;
La irresponsabilidad absoluta
La compulsación de los hechos, para llegar a la verdad científica, finalidad del proceso,
deberá llevarse con suma cautela. Los datos a comprobarse se tomarán siempre en su justo
medio, dejando de lado las obligadas exageraciones e quienes intencionalmente tratan de
53
desvirtuarlas. Se oirá al colega primeramente, y después a las partes querellantes; se rehará
lo más completamente la historia clínica del caso y se recogerán elementos en las clínicas,
hospitales o laboratorios por los que haya pasado el paciente. Si este vive, se le examinará
prolijamente; se harán todas las pruebas, exámenes e investigaciones que fuesen necesarias
y conducentes a establecer la verdad clara de los hechos.
Si los elementos que logramos conseguir, son tan completos que nos permiten
conclusiones claras y terminantes, no titubearemos en establecerlas; pero, si con los datos
obtenidos no es posible llegar a una certera finalidad, terminaremos nuestro informe
dejando establecida la esterilidad de nuestro esfuerzo, por la imposibilidad material de
sustentarlos en hechos claros e indiscutibles.
Se requiere los tres elementos para que un hecho por la mala praxis poder ser imputado a
un médico y son:
La tipicidad, pues tiene que ver con la concordancia entre la conducta descrita por la
norma y la conducta realizada por el médico acusado. Cuando la ley penal dice "el que
matare a otro", "el que se apropie en provecho suyo o de un tercero, cosa mueble ajena",
"el que cause a otro daño en el cuerpo o la salud", está adecuando el obrar de una persona
a una norma; se dirá entonces que la conducta es típica.
Pero, además, para poder castigarse al responsable de estos hechos, es necesario que
haya actuado con culpabilidad. Decir culpabilidad es decir representación mental del
hecho. Elemento subjetivo le dicen unos, imputabilidad otros ; en fin, es una noción que
indica que, si la persona se encuentra en ese momento en pleno uso de sus facultades
mentales, debe responder por la comisión del delito porque lo previó y lo quiso o, sin
quererlo, confió imprudentemente en poder evitarlo.
Por eso proponemos que la parte que asume la carga de probar debe ser aquella que
afirma un hecho anormal o extraordinario. Vale decir, debe recaer sobre aquél cuya
conducta rompe con el nexo causal de “normalidad” y no, como se sostiene, sobre quien se
encuentra en “mejores condiciones de probar”. Esta modalidad de imposición de prueba
responde a una “decisión judicial” que no se funda en norma jurídica válida y vigente
55
alguna. El fin no justifica los medios. Probar hechos por quien imperativamente no debe
hacerlo no justifica el avasallamiento a derechos constitucionales.
Sostenedores de un modelo procesal que miran con recelo teorías clásicas que
dieron nacimiento al derecho procesal científico, propugnan proposiciones que flexibilizan
la rigidez de la regla de la carga de la prueba. En el contexto de estos postulados, se
encuentra el apoyo a la doctrina de las “cargas probatorias dinámicas” –o en sinonimia
“carga dinámica de la prueba”; “teoría dinámica de la carga de la prueba”- produciendo
un verdadero salto cualitativo, tanto desde el ángulo de la teoría como desde su
operatividad tribuna licia.
En esa concepción se parte de la idea que el principal deber del juez es el de dictar
una sentencia justa y por eso, en ansias de este ambicioso propósito, se realza
modernamente la figura del fiscal instructor que interviene activamente en el proceso para
el esclarecimiento de la verdad de los hechos controvertidos. Mediante ese
intervencionismo se les permiten a los jueces servirse de todos los “instrumentos”
procesales necesarios y compatibles con la idea de “lograr la verdad y la justicia del caso
concreto” (hasta se les admite instrumentos de los que el propio legislador siquiera
advirtió). Uno de ellos, insistimos, consiste en la facultad judicial de desplazar libremente
la carga de probar, posición defendida por quienes enarbolan la bandera de la teoría de la
“Carga Dinámica de la Prueba”. Juristas muy connotados se han pronunciado sobre este
tema, porque comprendían la gravedad procedimental con la que se edificaban estas
nuevas figuras legales.
56
Mala praxis médica nos dice que es el riesgo que se corre al momento de asistir a
un paciente. La razón es –justamente- porque en aquellos últimos supuestos, la
responsabilidad médica es analizada desde la perspectiva de la “teoría del riesgo” (riesgo
creado o riesgo provecho) y no desde “la culpa del responsable”.
Debe existir cualquiera de las características para q sea considerada un mal praxis
(negligencia, imprudencia, impericia).
57
paciente por no haber seguido las indicaciones del médico se haya agravado su
enfermedad.
Teniendo siempre presente que quien plantea la demanda en que tiene que probar el
hecho que afirma. Esto se encuentra consagrado en nuestro código civil.
El notable aumento de las demandas por mala praxis que se registra en el sector
salud, obliga al profesional a extremar los cuidados en el llenado de la historia clínica, a fin
de poder contar con los elementos de prueba necesarios para ejercer adecuadamente su
defensa, frente a la imputación de responsabilidad profesional que se le hace en juicio. A la
vez, una historia clínica completa permitirá al paciente contar con los elementos de juicio
necesarios para dilucidar si su demanda está bien fundada o si un eventual daño en la salud
fue producto de causas no imputables al actuar del médico.
La historia clínica debe reflejar todos y cada uno de los pasos seguidos e indicados
en la relación médico - paciente. Por sobre todo, deberá reflejar el cumplimiento de las
obligación de medios que el médico asumió con su paciente.- "Así, la historia clínica
pasará a ser la forma de instrumentación de ese contrato no escrito, ese contrato médico-
asistencial que existe entre un profesional y su paciente", aseguró el doctor Diego Horton,
abogado especialista en mala praxis médica, socio del Estudio Pérez Maraviglia, Horton &
Asociados.
58
En la práctica, la obligación legal de llevar y custodiar la historia clínica de los
pacientes, vendrá así a dar forma instrumental al contrato médico-asistencial.- "Por ese
motivo, en la historia clínica deben estar recopilados todos los datos del paciente tratado,
los del médico, los diagnósticos presuntivos, los de certeza y también los diferenciales",
sostuvo Horton.
En la historia clínica, además, deben estar volcados todos los datos que hacen a la
relación, ya sea tanto la información que el paciente le brinda al médico sobre su caso, así
como también los pronósticos y todos los tratamientos y estudios indicados. En caso de
intervenciones quirúrgicas, este documento se debe integrar también con los partes
quirúrgicos, la hoja de
Doctor Diego Horton, abogado especialista en demandas por mala praxis médica
enfermería, informe del anestesiólogo, y otros. "Esto es importante, ya que en el proceso
judicial, el juez considerará "historia clínica" al conjunto de todos esos documentos",
aclaró el abogado especialista.
Resulta común encontrar omisiones en las historias clínicas, la gran mayoría de las
cuales son involuntarias y están provocadas por apuros en la realización de las prácticas y
por una sobrecarga en la tarea del médico.
En caso de demandas por mala praxis, la historia clínica va a pasar a ser el eje
central del proceso civil, a través del medio de prueba documental, y de la pericia médica,
ya que el dictamen que presente el perito médico designado en el proceso pivoteará sobre
la historia clínica. "Por eso, si la historia clínica es defectuosa, la carga de la prueba, que
59
pesa naturalmente sobre el demandante, se invertirá y quedará a cargo del médico, quien
deberá probar que actuó correctamente", consideró Horton.
Completar la historia clínica es una función exclusiva de los médicos, en tanto que
las entidades donde se realizan las prácticas -sanatorios u hospitales- tienen la obligación
de custodia y guarda de la misma. "A raíz de esto, los médicos tienen que ser muy
cuidadosos en esta tarea de registro de datos, diagnósticos y tratamientos indicados al
paciente, y, mejor aún, firmar y sellar dichos registros en la historia clínica", estimó el
abogado especialista en temas de mala praxis.
60
TÍTULO II
Entre los aspectos que se pueden analizar para estudiar la evolución de la relación
médico-paciente en cuanto a la autonomía de éste último, señalaremos los siguientes: La
constitución de la Medicina como ciencia.
61
profesionales, no ha sido unánime, y que nos ofrece una interesante evolución a través del
tiempo. A lo que hay que unir los cambios de una sociedad
Autonomía y confianza
El cuidar al paciente como misión, ¿es una actuación paternalista? Parece más bien
una de las manifestaciones propias de la actividad clínica en la que "no es posible tratar de
forma abstracta sino concreta e individual".
Conceptos básicos:
63
El científico debe respetar las leyes y los deberes morales, tiene que poseer una
orientación moral. Cuando hablamos de orientación moral en la Medicina no nos referimos
específicamente a la ciencia médica como tal sino a sus representantes y cultores, y por
ello sostenemos que la persona del médico y toda su actividad científica se mueve en el
campo de la Moral.
El médico debe aprender que los dramas morales son tan reales como los
fenómenos físicos y su importancia es mucho mayor. La autoridad moral del médico
constituye la clave del éxito terapéutico. La técnica sola nunca podrá penetrar hasta la
profunda raíz de ese ser misterioso llamado hombre, que tiene necesidades que ni la
técnica ni la ciencia pueden satisfacer.
La ley moral nos enseña que la salud es la justa jerarquía de la persona y el hombre,
como persona, posee un proyecto existencial con un destino eterno junto a una conciencia
creadora que no está referida únicamente al mundo biológico sino también al mundo moral
que él mismo puede entrever en las experiencias de su vida. Por desgracia observamos con
demasiada frecuencia a médicos que viven atrapados en una sola dimensión en la que
prevalece lo material, haciendo culto de la dinerolatría, transformándose en comerciantes
de la salud, verdaderos opresores de los enfermos
Pero también el contrato, por la especial naturaleza del bien que se halla en juego,
conlleva, además de las actitudes altruistas y de confianza ya dichas, y sin las que el
contrato quedaría sin operatividad, la aceptación, más o menos implícita, de las
limitaciones de la técnica y del riesgo y del fracaso, en su caso, del servicio prestado. Esto
65
es así debido a la imposibilidad de controlar todas las variables de los procesos naturales y,
por lo tanto, a la condición de sólo medios y no de resultados, de los cuidados médicos
(E.Highton, 2003)
Necio sería olvidar que una buena relación médico – paciente evita la mayoría de
los cuestionamientos del enfermo a las terapias por recibir o recibidas. El paciente (incluso
el menos letrado) exige saber.
Sus pedidos de ayuda pueden ser enmascarados bajo una actitud de dudosa
expectativa, pueden cuestionar lo incuestionable. Siempre existe una pregunta latente: ¿por
qué a mí? En nosotros están para él todas las respuestas, nos exige convicción y claridad en
ellas.
66
Un paciente que ha demandado una vez nunca más confía en ningún médico y se
halla expuesto al abandono, la angustia y su futuro es realmente dramático. Se rige por el
"nunca más" o el "nada más" y su desilusión hacia la vida misma lo lleva a actitudes que
todos los días lo deterioran un poco más.
67
las que el paciente es capaz de cooperar y contribuir en el propio tratamiento. El médico
dirige, como experto, la intervención adopta una actitud directiva, y el paciente colabora
contestando a sus preguntas, dando su opinión, y realizando lo que se le pide. El prototipo
de relación de nivel 2 sería el que se establece entre un progenitor y su hijo no adulto:
relación padre-niño.
Como parece lógico, no es que haya un nivel de relación mejor que otro, pero sí
uno más adecuado para un determinado padecimiento o una situación clínica dada.
Frecuentemente médico y paciente tendrán que modificar su actitud a lo largo de una
misma enfermedad y adoptar uno u otro tipo de relación de acuerdo con lo que permitan o
requieran las circunstancias.
Von Gebsattel describe las fases por las que pasa la relación médico-enfermo según
el distinto grado de relación interpersonal que adquiere la misma durante el acto médico.
Así en una primera fase de llamada, el paciente acude al médico solicitando remedio para
sus dolencias y el médico responde acudiendo a satisfacer las necesidades del enfermo. La
relación entre un hombre experto y un hombre que sufre es todavía, desde el punto de vista
interpersonal, anónimo. En una segunda fase de objetivación, el interés del médico se
centra en el examen "científico" del proceso patológico, por lo que las relaciones
68
personales pasan a un segundo plano, relacionándose con el paciente más como "un objeto
de estudio" que como una persona.
Es necesario conocer antes las características de este tipo de contratos, lo cual nos
ayudara a entender con más amplitud la relación que existe entre el médico y el paciente:
70
cualquier intervención sobre el cuerpo humano presenta riesgos imprevisibles o
inevitables.
Los pacientes deben poder confiar sus vidas y bienestar a sus médicos. Para
justificar esa confianza, nosotros como profesión tenemos el deber de mantener un buen
estándar de la práctica médica y mostrar respeto por la vida humana.
71
• Actuar rápidamente para proteger a los pacientes de riesgo, si tiene una buena razón para
creer que Ud. o un colega pueden no estar en condiciones adecuadas para ejercer;
• Trabajar con colegas en la forma que mejor sirva a los intereses del paciente.
• En todo esto nunca debe discriminar injustamente a sus pacientes o colegas. Y siempre
debe estar preparado para justificar sus acciones ante ellos.
a) El derecho a una atención digna, de tal modo que el paciente debe ser
atendido oportunamente en el servicio de salud, de acuerdo a la dignidad que
merece, y a ser tratado con respeto, cortesía y esmero;
b) El derecho a no ser discriminado por razones de: sexo, raza, edad, religión,
condición social y económica;
72
d) El derecho a la información en todas las etapas de atención al paciente; esto
es: el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, los riesgos de los medicamentos; todo
esto explicado en términos que el paciente pueda entender y, estar habilitado para
tomar una decisión sobre el proceso a seguirse;
2. Si el diagnóstico es el adecuado;
DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Esta parte del postulado de considerar como causa de un resultado, todas aquellas
que hayan contribuido de una u otra manera a la producción del resultado. Y como todas
ellas contribuyeron a que el resultado se diera, sin excepción se estima que todas tienen un
mismo valor o un valor equivalente.
Si Pedro le hurta un reloj a María, será tan causa del resultado final hurto, desde la
acción de Pedro, como la acción que realizó José cuando le vendió el reloj a María, o la de
Juan que fue quien fabricó el aparato que nos permite saber la hora. Lo anterior teniendo
en cuenta que si María no hubiese comprado el reloj, no se lo habrían robado, pero si Juan
no lo hubiese fabricado, tampoco lo hubiesen vendido y mucho menos hurtado.
Bajo esta óptica, esta teoría amplia tanto el marco de causalidad, que termina
considerando como causa del mismo, acciones que definitivamente no tienen una relación
directa con el resultado finalmente producido.
Aun cuando la cadena causal de este ejemplo puede remontarse aun a otras épocas
(bíblicamente hasta Adán y Eva, con Santo Tomás hasta Dios), si hiciéramos aquí un
arbitrario corte podríamos concluir que de acuerdo con la teoría de la equivalencia de
condiciones, el responsable también sería Adán y Eva.
74
b.- Principio de la conditio sine qua non
Aunque este postulado tiene una relación directa con la teoría de la equivalencia de
condiciones, debe quedar claro que surge precisamente como una talanquera a los excesos
que se producían con la misma. Es esta la razón por la cual la explicamos por fuera del
marco de aquella.
Este postulado, nos enseña que se debe considerar como causa que produce un
resultado aquella que si mentalmente la desaparecemos, y como consecuencia de ello
desaparece igualmente el resultado, debemos concluir que ella es la causa del mismo.
75
TÍTULO III
DOLO Y CULPA.
En el capítulo III al tratar del tema del delito y sus elementos, se hizo referencia a la
culpabilidad. Ahora bien, para la teoría causal de la acción, será en este estadio en el que se
analice si se actuó a título de dolo o de culpa. En cambio, para la teoría final de la acción al
dolo y la culpa constituyen el tipo subjetivo.
Soler afirma que el dolo es una expresión técnico-jurídica que supone la intención,
la voluntad y la representación del resultado, pero no se agota en ellos, sino que requiere la
relación con un orden normativo frente al cual previamente el hecho fue calificado como
ilícito.
El contenido del dolo fue explicado, a lo largo de la historia del derecho penal por
diferentes teorías. La teoría de la voluntad da preeminencia a la misma y considera que el
dolo consiste en la voluntad de realizar el acto, incluye la representación en la medida que
la volición siempre la supone. Es una impulsión que se proyecta Masalla de la mera
actuación voluntaria, de los movimientos corporales, hasta el resultado externo.
Carrara entiende que hasta aquí se habla de dolo determinado, al que distingue del
indeterminado que se da cuando, a pesar de la previsión de resultado, se quiso el acto. De
la voluntad de la que hablamos en la que se llama intención puesto que se trata de la
volición del resultado. En síntesis, para esta teoría, será dolosa la acción que se dirige al
resultado, poniendo todos los medios para su producción.
La teoría de la representación fue sostenía principalmente por Von Liszt, para quien
el dolo es “el conocimiento de todas las circunstancias de hecho correspondientes a la
definición legal, que acompaña a la actuación voluntaria. Esta teoría tiene su fundamento
en que el querer es algo nuestro para el derecho, solo cognoscible por medio de la
introspección. Sostiene, incluso, que la teoría de la voluntad debe recurrir a la suposición
en base a las circunstancias exteriores, que el hecho fue querido.
El código PENAL Argentino nos trae una definición de dolo, las condiciones que
debe reunir un sujeto para resultar imputable, y estas son que el momento del hecho haya
tenido capacidad para comprender la criminalidad del acto y la capacidad de dirigir sus
76
acciones. En base a ello, Soler entiende que la actualización de dichas capacidades en la
forma que sea basta para que se constituya el dolo.
El contenido del hecho doloso está dado por “la representación de aquellas de
hecho que correspondan a los elementos constitutivos esenciales de un delito”, para que el
sujeto actué con dolo se entiende que tuvo conocimiento y previsión de un hecho, de su
valoración jurídica y de su resultado. Deben haberse considerado también, como contenido
el dolo, los elementos subjetivos y objetivos del tipo, en la medida en que son constitutivos
del delito.
Soler considera que el contenido del hecho doloso está constituido por el
conocimiento de los hechos actuales, de sus cambios y de los medios para lograrlo. Lo
dicho hasta el momento respecto al contenido del hecho doloso, se refiere a los casos de
dolo directo.
(Enrico Altavilla, 2003) El dolo directo es el que lleva a dirigir la acción hacia algo que
necesariamente está ligado a lo que se quiere directamente por el autor son los medios para
la realización del fin deseado, los obstáculos superados para lograr el fin deseado y las
consecuencias necesarias de la ejecución del fin deseado; todas esas circunstancias se
producen por dolo directo. Podríamos decir que el dolo eventual es la vinculación que se
da entre el hecho ilícito principal y el resultado eventual, posible o probable. Para resolver
esta cuestión, la teoría de la representación otorga preeminencia al grado objetivo de
posibilidad del evento, mientras que la teoría de la voluntad pone el acento en la actitud
del sujeto frente a la acción frente a la acción de producción del resultado. Al actuar con
dolo eventual, el sujeto toma a su cargo lo que puede eventualmente ocurrir en la medida
que se le presenta en su conciencia como probable.
77
Tanto el concepto del dolo como de la imprudencia fueron obra del derecho romano
y de la ciencia del derecho penal italiano del siglo XV y XVI ya que si bien el derecho
germano y el alemán anteriores conocían las “obras del caso” que tenían penas más leves,
las trataban en forma casuista.
La culpa solo merece pena cuando la atención insuficiente por la que se viola el
deber de cuidado responde a defectos de la actitud interna; o, dicho de otro modo, cuando
proviene del fracaso funcional del sentimiento valorativo de la norma.
Para Jescheck, el derecho penal tiene como objetivo, a través de sus normas, dirigir
a los destinatarios hacia un querer de contenido correcto, por ello, toda norma referida a un
comportamiento imprudente demanda de cada uno la aplicación del cuidado objetivamente
debido que resulte necesario para evitar, mediante un querer correcto, la realización del
tipo.
Jescheck considera que no se trata de una especie de culpabilidad sino que se trata
de un “tipo especial de acción punible que ofrece una estructura propia tanto en el ámbito
del injusto como de la culpabilidad”. Sostiene que la imprudencia se configura
considerando un doble criterio: el primero se basa en el examen del comportamiento que
objetivamente debía realizarse para evitar vulnerar de manera involuntaria en bien jurídico
en una concreta situación de peligro; y el segundo deberá referirse a si el comportamiento
se le puede exigir al autor según sus características y capacidades individuales.
Una vez verificado el aspecto objetivo del hecho imprudente (tipo de injusto), cabe
examinar si el mandato general de cuidado y previsión hubiese podido ser cumplido
también por el autor intelectual según su inteligencia y formación, su habilidad y
capacidad, su experiencia vital y su posición social (tipo de culpabilidad).
En relación con lo expuesto suele ponerse de ejemplo el caso del médico que debe
emplear los tratamientos reconocidos como especialmente eficaces, aunque no responda a
su propia opinión doctrinal.
Soler distingue a la culpa consciente y dice que “es aquella en que el evento es
previsto como posible, pero no es querido y, además, el sujeto espera que no ocurrirá o
podrá evitarlo”; Jescheck entiende que en estos casos que el reproche se basa en que el
autor “no preste suficiente atención a la situación peligrosa, o no traslado a la puesta en
peligro del objeto de la acción la conclusión sobre el peligro advertido en sí mismo, o no
concedió al conocimiento de la puesto en peligro atención suficiente al adoptar su
decisión”, en este caso se advierte la presencia del peligro concreto para el objeto
protegido de la acción, pero a la infravaloración del grado del peligro se suma la
sobrevaloración de las propias fuerzas del autor, o la confianza en su buena suerte que lo
harán sortear fácilmente el resultado.
Antes de continuar con el desarrollo de este tópico, corresponde señalar que en los
delitos culposos no puede hablarse de tentativa (imposibilidad de realización del resultado
por cuestiones ajenas al ánimo del autor) ni de complicidad (puesto que es imposible más
que una persona incurra en la misma negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia
del arte o profesión que de cómo resultado la lesión de un bien jurídico).
Negligencia. Consiste en la omisión por parte del autor, al obrar u omitir, de los
cuidados debidos que no le permitieron que no le permitieran tener conciencia de la
peligrosidad de su conducta para la persona, bienes o intereses de terceros. El punto
principal respecto a esta forma de culpa es el estado de peligro creado o afrontado.
Rivarola citado por Núñez considera que la negligencia indica inacción; la falta de
estímulo voluntario cuando se ha debido obrar para evitar el daño. La negligencia indica
los casos de culpa inconsciente. (Codigo Penal de la nacion Argentina)
Imprudencia. En este caso la ligereza del autor que se traduce en la omisión de los
cuidados en la causa activa del peligro. Aquí no se han tomado las precauciones para evitar
la producción del hecho dañoso. Indica los casos de culpa consciente.
81
En medicina debe tenerse en consideración que la medicina es una ciencia y su ejercicio un
arte.
NOCION DE LA CULPA:
Es cierto que, para el Código Penal, la previsión solo tiene realce como
circunstancia agravante pero tiene grande importancia, por señalar la zona de transición de
la culpa al dolo, a través del llamado dolo de peligro.
82
DELITOS CULPOSOS:
Por negligencia
Por imprudencia
Por impericia
Por incumplimiento de leyes
PREVISION DE RESULTADO.
Ferri “la idea del resultado dañoso se presenta en la mente del que obra pero, a
pesar de esto, y aunque no quiera ocasionar el daño, obra igualmente, por falta de
sensibilidad moral, y por lo tanto, de disciplina social”. He aquí porque la culpa con
previsión se aproxima al dolo
83
En cuanto a las omisiones, puede tratarse de simples descuidos o negligencias; ej.
Uno recuerda que hay un misil cargado en una habitación, sea que esta es frecuentada por
los niños, más por pereza, por pereza aun previendo que ellos podrán resultar heridos, no
tiene cuidado de eliminar el peligro. Hasta puede haberse decidido a obrar, pero por
desidia, o por haber dado mayor importancia a otra ocupación, se retarda, y en este retardo
está la culpa, porque se ocasiona el resultado.
Así, pues, entendida la culpa con previsión como un estado de indiferencia respecto
al resultado, al indagar la peligrosidad, resulta muy próxima al dolo y justifica la
utilización de la reincidencia entre los delitos intencionales y culposos.
El art 18 del código Suizo establece comete crimen o delito por culpa el que, por
imprudencia culpable, no ha previsto las consecuencias de sus acciones o no las ha tenido
en cuenta. La imprudencia es culpable sino ha empleado las precauciones a las que estaba
obligado, según las circunstancias o las condiciones personales”
NEGLIGENCIA.
MEZGER “se porta con negligencia el que viola un deber de atención que le atañe,
estando en grado de prever el resultado”.
La omisión como ya lo veremos no es causante, sino que, por una ficción jurídica,
es considerada como causa, pues una conducta distinta habría impedido la producción del
resultado. El que no aparta una piedra caída sobre la vía férrea, no ocasionara un desastre
(pues esta paternidad causal la tiene el que coloco allí dicha piedra), pero no impedirá
tampoco que ese desastre se realice.
Suele decirse que la negligencia se tiene no solamente por dejar de hacer algo, sino
también por el modus operandi, esto es, por el descuido en la propia conducta, en cuanto se
obra de manera distinta como se debería, pero esto también puede verificarse por
inferioridad técnica, en cuyo caso se hablara de impericia, o por ligereza, y se hablara de
imprudencia; en cambio, si se han descuidado normas comunes de la vida civil, se hablara
85
de negligencia. El médico que no se desinfecta, si lo hace por ignorancia será Imperito; si
por descuido será Negligencia.
Pero también puede derivarse de una forma de inercia física, de pereza, en caso que
hayan surgido en la conciencia los motivos para obrar, y a pesar de ello, no se obra, siendo
así posible la culpa con previsión por negligencia.
IMPRUDENCIA
Es conducta positiva, consistente en una acción de la cual había que abstenerse, por
ser capaz de ocasionar determinado resultado de daño o de peligro o que ha sido realizada
de manera inadecuada, haciéndose así peligrosa para el derecho ajeno, penalmente
tutelado.
EXNER
Quiso establecer una especial categoría de culpa, constituidas por las que llamo
acciones desadaptadas, pero estas entran en la categoría de la impericia, si se derivan de
incapacidad técnica para obrar de modo adecuado; o en la de la imprudencia, si se obra
precipitadamente. El barbero que hiere a su cliente, o no conoce su oficio, y es por lo tanto
imperito, o se ha distraído y por consiguiente según la manera en la que ha obrado, podrá
considerárselo imprudente o negligente. (N. Montanelli, 2005)
Un acto imprudente también puede ser posible por el descuido del derecho ajeno, o
por el escaso colorido emotivo que acompañe a la previsión del resultado; así no es raro
que en los criminales, una fácil emotividad egoísta vaya acompañada de falta de
emotividad altruista, y por esto, todo cuanto se refiere a sus propios intereses, despierta
reacciones exageradas, sin ninguna preocupación por el daño que puedan ocasionar en
otros; la satisfacción de las propias necesidades y del propio placer hace que la conciencia
se vuelva inaccesible a la ansiedad por la violación de derecho ajeno.
87
El concepto de inhabilidad, que CARNELUTTI deriva del derecho privado, revela
defectos, no en la formación de los juicios, sino en su traducción en actos, o sea que se
yerra, no al juzgar lo que es preciso hacer, sino al ejecutar la propia decisión, tenemos
ejemplo en el cirujano que ha proyectado de modo exacto, después de un diagnóstico
preciso, lo que debe hacer, pero se muestra inhábil en el manejo del bisturí.
MANZINNI
Cree que la Imprudencia para constituir culpa debe resultar como una condición
conocida por el agente y como un obstáculo, como lo hace DOMINICE Y PALMIER
quienes opinan que los elementos de la culpa pueden hallarse en la “conducta positiva o
negativa que resulte incompatible con el mínimo de cultura que es legítimo pretender en un
individuo habilitado para el ejercicio de la medicina”, pues tal concepto prescinde de la
conciencia de la propia ignorancia o impericia.
Estos criterios siempre deben referirse a un criterio medio, y por lo tanto no podrá
ser culpable el que no supo en obrar como hubiera sabido obrar un hombre
88
experimentado; esto a de experimentar amplitud de criterio en los jóvenes, que solamente
tarde podrán adquirir esa experiencia que es complemento necesario de la cultura.
Para hablar sobre la culpa por impericia, recordemos, que ha sido tenido como
responsable el médico cirujano que, sin ninguna necesidad impelente, se aventura a una
operación, ( la de vaciar y raspar el útero) para la cual no tiene los conocimientos
necesarios, después de haber perforado el útero, penetra con el hierro quirúrgico la cavidad
abdominal y creyendo extraer el huevo abortado, lleva hasta abajo el pliegue intestinal y lo
saca de la vagina algunos centímetros, ocasionando así hemorragia y peritonitis a las que
sigue la muerte. Ciertamente también se debería hablar de impericia en el caso del cirujano
que habiendo diagnosticado un nudo hemorroidal en el campo de las hemorroides
superior, decide la intervención quirúrgica y procede a la ligadura de dicho nudo. Pero se
trataba en cambio, de una hernia rectal, que fue estrangulada produciendo una rápida
necrosis del intestino y peritonitis general. Así mismo ha de considerarse imperito el
médico que no hace uso de un remedio acreditado por larga experiencia.
89
Según STOPPATO:
Impericia Absoluta; cuando se obra fuera del campo en el que uno estaba
autorizado por el propio título académico, como el otorrinolaringólogo que no siendo
cirujano plástico realiza una cirugía estética destruyéndole completamente la forma de la
nariz y así produciendo problemas respiratorios.
Impericia Relativa: cuando aun estando autorizado por el propio título profesional,
se revelara escasa competencia técnica.
Démonos cuenta que es preciso actuar con gran responsabilidad y cautela sin
subestimar las incógnitas del riesgo profesional, que por las impensadas sorpresas de la
naturaleza los médicos se encuentran en gran vulneración.
90
La casación Francesa al hablar del médico dice que este debe responder, no solo de
la negligencia y la imprudencia que puede cometer cualquier hombre, sino también de las
relativas al estado científico y de las reglas consagradas en la práctica de su arte; la
imprudencia y la negligencia que se le atribuyan revelaran falta segura del conocimiento de
sus deberes. Con esto queremos hacer notar que al aplicar la profesión aumenta el nivel de
prudencia y diligencia y también que un profesional técnicamente equipado puede cometer
imprudencias y negligencias que no por ser cometidas por él, se convertirán en impericia.
De modo que habrá culpa cuando se ha querido hacer un experimento. Este caso es
verdaderamente digno de meditación, pues si la ciencia progresa probando y volviendo a
probar, la muerte de un hombre puede, en ocasiones, salvar a miles de ellos. Y no obstante
no es lícito cargar sobre un solo hombre el riesgo del fracaso; así se explica el sacrificio de
91
la propia vida que han hecho algunos héroes de la ciencia, al probar en sí mismos
medicamentos nuevos, o al inyectarse microbios para probar un remedio.
Intentemos aclarar mejor este concepto con el ejemplo utilizado por nuestro jurista.
Al imputado se le debe imputar un hecho, de modo que pueda proveer a su defensa; pero si
se le atribuye que ha dejado por impericia un trozo de gasa en una herida es evidente que
hallara la manera de defenderse también de la acusación de negligencia; en cambio la
imputación por imprudencia implicara necesariamente un hecho distinto, para el que no
podrá el imputado ofrecer medios de defensa; y esto mismo se podrá decir respecto a la
impericia y la negligencia, si el hecho presunto no fuera el mismo que se le ha atribuido.
Delitos Culposos
sin
con prevision
prevision )
por juicio del legislador y
imprevisible por
por comprobaciondel juez del
impreparacion tecnica
(negligencia, imprudencia) superior(imcumplimiento
(impericia)
de leyes)
92
LOS SUJETOS DEL DELITO CULPOSO
Así surge la teoría del delito propio, que se caracteriza porque el precepto se dirige
tan solo a determinadas personas y como estas son las únicas destinatarias de esa norma,
son las únicas que pueden violarla, en cuanto la situación de ellas está en función del
presupuesto específico del delito.
El caso legal, cuando presupone que un tipo particular de autor, de modo que el
delito no puede ser cometido por cualquier persona, sino únicamente por la que tenga
características especiales, nos llega al campo del delito propio, en que se interesa la
dogmática, con algunas repercusiones sicológicas. ¿Tendrá estos conceptos alguna
aplicación en materia culposa?
De ahí se deriva para los autores diferencia entre delitos comisivos y omisivos, que
ciertamente tiene basta aplicación en materia culposa, GUARNERI escribe: “la menor
cantidad de energía física desplegada en el delito omisivo, como también el menor
esfuerzo requerido por la decisión, enderezada a dejar las cosas en el mismo estado en que
se hallan, ante lo que debería sostenerse para vencer lo inevitable.
93
En materia culposa la inercia es la más peligrosa, desde un punto de vista
sociológico por ser menores los llamamientos asociativos. O sea que como lo han
observado los defensores del ALIUD FACERE, difícilmente puede hallarse verdadera
inercia, y la omisión correspondiente a determinada conducta obligatoria, se resuelve
siempre, o casi siempre en una actividad distinta.
Como nos podremos dar cuenta no existe un concepto claro sobre las características
del delincuente omisivo o comisivo, en cuanto sus manifestaciones externas pueden
hallarse, no solamente en la actitud imprudente o negligente, sino también en la
inobservancia y en la impericia.
Ante todo es preciso repetir que algunos bienes (como la propiedad y la fe pública)
están defendidos únicamente de la actividad dolosa, y, por lo tanto, algunas figuras típicas
de delincuentes voluntarios no hallan en nuestro derecho positivo correspondencia con la
delincuencia culposa.
Son estos los casos en que la calidad personal del agente resulta de sus relaciones
con el sujeto pasivo, porque le imponen un deber jurídico especial, cuya observancia le da
a su omisión un valor causante.
95
La norma tiene una extensión aparente, se dirige a “cualquiera”, lo cual, por otra
parte se realiza también en formas típicas de delitos propios; se dirige a los que tengan
alguna competencia especial a autorice el ejercicio de una profesión y oficio. Por lo tanto
el delito culposo por impericia es delito propio del médico, de la partera, del chofer, y de
otras personas como estas.
Este es uno de los casos en que la calidad personal no se agota en el sujeto activo,
un médico solo podrá ser considerado imperito en relación solo con el ejercicio de su
profesión, fuera de la cual podrá ser de modo eventual negligente o imprudente lo cual crea
una relación particular entre la profesión y su ejercicio.
Así como el peculado es delito propio del funcionario público, así el delito culposo
por impericia es delito propio del que ejerce alguna profesión u oficio; y así como en el
peculado se traiciona la confianza en la administración pública, así en el delito culposo por
impericia se revela inferioridad para particulares funcionarios sociales. Y eso también tiene
repercusiones sobre posibles medios de defensa social, pues mientras en los delitos
comunes hay que recurrir a la intimidación o a la eliminación, en los delitos propios será
suficiente prohibir el ejercicio de determinada profesión o arte, para que se pierda la
capacidad de reiterar la actividad criminosa.
Como debimos haber notado en este tipo de delitos siempre hay un sujeto pasivo la
pregunta es ¿sabemos que es el sujeto pasivo?
SUJETO PASIVO: generalmente cualquier persona puede ser “sujeto pasivo” por
ejemplo el atropellado por la carrera precipitada de un automóvil; la única contingencia
limitada por los resultados, es que se halle en el recorrido del chofer. Por ello no existen
circunstancias agravantes determinadas por la condición personal del sujeto pasivo.
Ahora tengamos en cuenta que en el caso de un paciente que sería el sujeto pasivo
de la relación existe una limitación, esta es cuando existe la responsabilidad de vigilancia y
de cuidado del sujeto pasivo a su salud, demos un ejemplo para que sea más entendible,
cuando una persona es operada por un problema estomacal, al momento de la operación
sería considerado el sujeto pasivo, al finalizar la operación se le recomienda ciertos
cuidados como: alimentarse adecuadamente no hacer fuerza visitar al médico determinada
fecha, y este sujeto pasivo con acata todas las recomendaciones del doctor en ese momento
se vería limitada, a causa de la bilateralidad de responsabilidades.
96
Otras veces la imprudencia, la negligencia o la impericia se refieren a condiciones
particulares de determinada persona.
TEORIA DE LA PREVISIBILIDAD.
Esta teoría se remonta hasta Aristóteles, fue aceptada por el derecho romano: hay
culpa porque no se previó aquello que con diligencio debió prever (culpa ese queda aún
que doliente provicero potuerit, provisum non fuit), existen grandes seguidores de la
escuela clásica de esta teoría como:
NICCOLINI: nos dice que el hombre tiene razón previsora de lo futuro y por lo
tanto está obligado a calcular y prever.
97
ORTOLAN: Dios nos ha dado la razón para prever y para discernir, de modo que la
responsabilidad debe buscarse en el mal uso que hacemos de estas facultades cuando era
posible servirse de ellas.
HIPPEL. Siguiendo a Carrara y hace una diferencia entre culpa y caso fortuito y
dice; si el curso causal era de alguna manera extraordinario e imprevisible, entonces falta
la causalidad adecuada, y por ende, la punibilidad.
Están de acuerdo con esto los positivistas entre los que recordamos:
98
OBJETO DE LA PREVISIBILIDAD: debe entenderse que la previsibilidad no ha
de entenderse en exclusiva relación con el resultado causado, sino con un criterio genérico
de peligrosidad de la propia conducta, respecto a resultados homogéneos; es decir, que no
es necesario prever que el hijo pequeño, al manejar un arma abandonada por descuido,
puede herirse es suficiente poder prever que cualquiera puede herirse o herir a otros,
teniendo presente, naturalmente una situación concreta.
Lo que interesa aclarar es que el delito culposo, lo mismo que las contravenciones,
esta generalmente constituido por una conducta que puede ser peligrosa, genéricamente
para un grupo indeterminado de personas, transformándose en daño para una de ellas.
La ley penal tiene que crear motivos de conducta en los asociados, estimulando
alguna situación psicológica en que la previsión aparezca, lo cual significa que hay que
precisar cuándo se impone el deber de prever.
99
SANTORO: la previsibilidad, en cuanto se refiere al sujeto agente, implica, no un
juicio concreto que este haya formulado, sino la posibilidad de un juicio, lo cual significa
representatividad de un proceso causal.
100
Esto impide que también los defectos volitivos puedan ser causa de resultados
imputables a título de culpa, en los casos en que la conducta no haya sido vigilada por
aquella conciencia que debe iluminar la voluntad en acción.
Esta parte del postulado de considerar como causa de un resultado, todas aquellas
que hayan contribuido de una u otra manera a la producción del resultado. Y como todas
ellas contribuyeron a que el resultado se diera, sin excepción se estima que todas tienen un
mismo valor o un valor equivalente. Si Pedro le hurta un reloj a María, será tan causa del
resultado final hurto, desde la acción de Pedro, como la acción que realizó José cuando le
vendió el reloj a María, o la de Juan que fue quien fabricó el aparato que nos permite saber
la hora. Lo anterior teniendo en cuenta que si María no hubiese comprado el reloj, no se lo
habrían robado, pero si Juan no lo hubiese fabricado, tampoco lo hubiesen vendido y
mucho menos hurtado.
Bajo esta óptica, esta teoría amplia tanto el marco de causalidad, que termina
considerando como causa del mismo, acciones que definitivamente no tienen una relación
directa con el resultado finalmente producido.
Aun cuando la cadena causal de este ejemplo puede remontarse aun a otras épocas
(bíblicamente hasta Adán y Eva, con Santo Tomás hasta Dios), si hiciéramos aquí un
arbitrario corte podríamos concluir que de acuerdo con la teoría de la equivalencia de
condiciones, el responsable también sería Adán y Eva.
Aunque este postulado tiene una relación directa con la teoría de la equivalencia de
condiciones, debe quedar claro que surge precisamente como una talanquera a los excesos
101
que se producían con la misma. Es esta la razón por la cual la explicamos por fuera del
marco de aquella.
Este postulado, nos enseña que se debe considerar como causa que produce un
resultado aquella que si mentalmente la desaparecemos, y como consecuencia de ello
desaparece igualmente el resultado, debemos concluir que ella es la causa del mismo.
El tratamiento médico obra sobre seres vivos, complejos, con reacciones siempre
tan atípicas, e imprevistas, que pueden sorprender al médico más sabio y experto, hasta
imponerle juicios muy cautos; y es en verdad un sistema defensivo muy inteligente, el que
les exige a los jueces que, antes de decidir, asistan a alguna operación quirúrgica
importante.
102
MARIO CARRARA. Al excluir la responsabilidad por culpa, se dice que el médico
ha de obrar de buena fe. La buena o la mala fe podrán ser útiles en indagaciones que
tiendan a comprobar si hubo dolo, mas, tratándose de culpa, siempre hay que obrar de
buena fe, es decir, con el convencimiento de que se obra de modo provechoso para el
enfermo.
BERNER. “cuando uno recibe el título de médico, no adquiere por esto el derecho
de presumir que tiene en sí mismo todas las aptitudes y conocimientos que pueden
necesitarse en todos los conocimientos de su práctica profesional, y por lo tanto, el derecho
de obrar sin preparación y sin la ayuda de colegas especialistas, tiene que consultarse así
mismo en todos los casos, para asegurarse de que posee las nociones y habilidades
necesarias. Si descuida este deber, entonces los daños que ocasione su impericia caerán
bajo las penas infligidas a las lesiones personales. También se ha dicho que el médico tiene
que obedecer a las reglas generalmente admitidas por la ciencia y el arte de la salud, es
decir, a aquellos principios que se han hecho axiomáticos y que ya no son objetos de
discusiones científicas, como el conocimiento de las dosis de los remedios que pueden
convertirse en tóxicos, y por lo tanto se vuelven nocivos o aun mortales.
1) Por la importancia del error, que debe ser craso injustificable y claramente
anticientífico ( como la aplicación de un tratamiento claramente nocivo, o la
omisión de un tratamiento de importancia universalmente reconocido)
103
2) por las condiciones particulares que resulta de las especialidades del caso, y que
al poner de manifiesto las condiciones en que nació el error, pueden concurrir a
la exclusión, a la admisión o a la atenuación de la culpa.
En esta indagación entra el conocimiento de los remedios que pueden ser tolerados
por determinadas personas; por ejemplo, cometería un grave error el médico que, sin las
debidas cautelas, le suministrara algún niño algún narcótico, porque es de conocimiento
común la extrema sensibilidad de los niños ante esos remedios; en cambio, no podría
constituir culpa el haberle suministrado morfina en dosis terapéuticas, a un idiosincrásico
aun cuando nada hubiere hecho prever su anomalía. Así volvemos siempre a las normas
generales de previsibilidad, aplicadas a casos concretos.
A estos dos criterios debe añadirse el de no haber sabido percibir los síntomas
indicadores de que no se toleraría ni se sufre algún tratamiento especial, como cuando se
deja dentro algún instrumento, a pesar de las perturbaciones que ocasiona, o cuando se deja
fuertemente apretado un miembro, sin darse cuenta de los fenómenos congestivos que
causan gangrena.
104
caso particular, aunque posea el mínimo de conocimientos indispensables para
el ejercicio de la profesión, se muestra imperito, lo cual quiere decir no estar al
corriente de los conocimientos científicos; y en esto influye mucho la
especialización, que impone un conocimiento más profundo de los sistemas
terapéuticos.
En una sociedad mejor organizada, debería ser obligatorio para todo medico pasar
algún tiempo en centros importantes.
Además debemos hacernos una pregunta ¿nuestro país cuenta con conocimientos
científicos, acaso nuestro país maneja tecnología de punta e innovadora? Para poder
reclamar un novel médico adecuado, científico y que tengan una probabilidad de 0 en el
error debemos tener universidades de punta, las que cuenten con tecnología con personal
con experiencia, que el país brinde las facilidades a los estudiantes de medicina desde los
inicios de sus carrera para que practique para que se familiaricen con todos los avances que
existen.
Como ejemplo podemos utilizar el caso del Dr. GUILLETON, quien al discutir que
nos ataque de sífilis pueden ser contagiados, hizo inocular en un enfermo, asilado por otra
enfermedad en el hospital, virus sifilítico, es decir, secreción sacada de las placas de las
mucosas, haciéndole contraer la sífilis. El médico fue condenado. Pero este caso es muy
aislado porque se utilizó a una persona para experimentar sin su autorización, un virus q no
sería nada terapéutico ni que le ayudaría en nada a su salud, aquí estamos ante un caso
típico de culpa.
Pero los exámenes hay que hacerlos, y si por falta de ellos resultara un error, habría culpa,
recordemos lo siguiente:
a) Examen de la orina. Esta puede revelar una nefritis, una diabetes, etc. ¿Y cómo
podrá ser no culpable el cirujano que, por no haber comprobado la diabetes con
análisis de suma facilidad, operara sin emplear insulina ocasionando la muerte del
paciente?
b) Examen de los grupos sanguíneos. Antes de proceder a transfusiones de sangre, hay
que proceder a dos indagaciones;
1. La del suero para comprobar alguna infección eventual del donante, como la
sífilis, que podría transmitirse al receptor;
106
2. la de los grupos sanguíneos, con el fin de comprobar eventuales
incompatibilidades entre la sangre del donador y del receptor, para evitar
coagulaciones de la sangre de aquel, que pueden ocasionar embolias mortales.
c) Examen radiológico. Puede haber culpa o por haber omitido el examen, o por
interpretarlo equivocadamente.
d) Examen del suero. Fue considerado un médico que diagnostico paratifoidea en una
persona atacada por otra enfermedad pues le examen del suero hubiera podido descubrir el
error.
ERRORES DE DIAGNOSTICO.
De todos modos el juicio debe ser muy cauto al respecto MARIO CARRARA, nos
dice: “al afirmar que para el error de diagnóstico puede asumir los caracteres de la norma
punible, es preciso que sea craso, es decir, que dependa del descuido de normas comunes
de semiología, o de la falta de elementales conocimientos de patología y de clínica”.
Un tal T.G., que hace tiempo sufría dolores en la región alta del tórax, que le habían
hecho disminuir su capacidad para el trabajo, fue a hacerse ver con el médico de un
instituto de seguros. Este, que ya antes lo había examinado, no le encontró ninguna
perturbación cardiaca, pero, para quedar más convencido, le mando que suba dos veces una
escalera de ciento diecinueve gradas con el fin de volver a examinarlo luego, de acuerdo
107
con la buena práctica diagnostica aconsejada por BARLOCCO y por LAUTEYWALTER,
de fatigar al corazón para poner en evidencia las eventuales perturbaciones; sin embargo, a
la segunda subida el individuo cayó fulminado y no le sirvió ningún remedio. Sin duda su
muerte se debió a un ataque estenocardia, pues de la autopsia resulto una aortitis sifilítica.
Este juicio nos deja bastante perplejos, ya que la sintomatología demostrada por el
enfermo no podía llevar a un diagnóstico de dolores de origen reumático, y a lo menos la
duda de una enfermedad cardiaca, hubiera podido desaconsejar un experimento en verdad
muy fatigante.
ERRORES EN RECETAS.
Puede no haber culpa cuando la dosis se hace dañosa debido a laguna sensibilidad
especial del paciente; pero la hay cuando el médico no ha puesto sobre aviso al enfermo o
a sus parientes, para que vigilen la eventual aparición de síntomas que revelen que aquel no
108
puede soportar ese remedio. Por ejemplo, se tuvo por no culpable a un médico que receto
para unas neuralgias faciales rebeldes, nitrato de acónito, advirtiéndoles a los parientes del
enfermo que no le suministraran la segunda dosis si se hubiera producido algún malestar,
pero esta norma no fue observada. En realidad, un médico no puede quedarse vigilando si
se obedecen sus prescripciones, en cambio, si no las hiciera, puede tenérsele por culpable.
De todos modos, dentro de los límites de lo posible, siempre hay que observar
atentamente al enfermo, para comprobar su tolerancia de las medicinas; por esto fue
declarado responsable un médico que, sin haber observado con atención al paciente,
procedió a ponerle inyecciones de arsenobenzol, que causaron su muerte, y en cambio, no
se opinó acercad e la responsabilidad en un caso en que el fallecimiento, después de una
inyección antitetánica, fue causado por graves complicaciones de los riñones, ya
deficientes.
LEON DAUDET en su obra Corps et ames, dice del gran cirujano Girardin: “era un
cirujano nato, cuya sangre fría, cuyo espíritu de decisión incomparable salvaron cien (100)
109
veces la vida de sus pacientes. En diez segundos ante un vientre abierto y que revelaba
desastres insospechables, tomaba sus decisiones, y elegía entre una extirpación o un
pliegue, entre una sutura lateral o terminal. Pero cuando causaba la admiración de sus
discípulos era en los accidentes brutales, como hemorragias y sincopes, que sobrevienen a
la manera de rayos en el desarrollo rítmico y silencioso de una operación, llevando a esa
armonía laboriosa y minuciosamente elaborada la turbación, y a veces el espanto. La calma
de Girardin en esos momentos tenía algo de prodigioso. Sin turbarse, sin apresurarse en ese
vientre descuartizado. En medio del charco rojo de una marea sangrienta y trágica, sabía
encontrar la arteria cortada, y dominaba la hemorragia.
110
c) Falta de precauciones. Ante todo puede haber responsabilidad por inobservancia de
las normas, elementos de asepsia y antisepsia. Los instrumentos y agujas de
inyecciones tienen que ser diligentemente desinfectados, así como debe
esterilizarse el agua y la gasa. Por esto fueron con toda razón considerados
culpables el cirujano que le hizo a u paciente cateterismo en las trompas de
Eustaquio con un instrumento que había servido para un sifilítico, y el médico que,
después de haber curado a un enfermos de difteria y a otro de escarlatina, procedió
sin lavarse las manos ni desinfectar la aguja, a una vacuna antidiftérica, originando
contagio.
d) Manera de hacer la operación. aquí entramos a un terreno de técnica que no permite
normas generales, pues es preciso observar si el daño ocasionado pudo prevenir de
ignorancia, de incapacidad operatoria o de incapacidad para un pronta resolución, y
si se observaron todas las precauciones, teniendo listos los hierros y remedios que
pudieran resultar necesarios en imprevisibles contingencias.
e) Diagnóstico equivocado descubierto durante la operación. Se ha discutido la
responsabilidad de un cirujano que, habiéndose dado cuenta de que la operación
revelaba un diagnóstico equivocado, para el cual se necesitaban medios operatorios
que no estaban a su alcance, prosiguió haciéndola, aunque podía aplazarla. Y ha
sido examinado el caso de un oftalmólogo que, mientras operaba, convencido de
que se trataba de un quiste dérmico, y siguió la operación en su gabinete, cuando
hubiera sido prudente efectuarla en una clínica dotada de los medios necesarios. En
esta hipótesis la corte de parís vio un caso de apresuramiento que daba lugar a
responsabilidad, “porque el deber de todo médico y sobretodo de los especialistas,
es no descuidar la vida y la salud de sus pacientes”.
Para poder operar es necesario que el enfermo este inmovilizado, y en cuanto sea
posible, en condiciones de no sufrir, y se le debe fortalecer con una transfusión de sangre,
en previsión de la que pueda perder a causa de la operación. Pero estos procedimientos
también tienen peligros.
111
aplicarle anestesia general a un enfermo en estado de embriaguez o el de dejarlo sin
vigilancia, difícilmente podrá hablarse de culpa. Como dice el profesor IMBERT,
“no es posible garantizar lo inofensivo de una anestesia así como una compañía
ferroviaria no puede garantizar tampoco la falta de accidentes del tren”. Hasta los
anestésicos más conocidos, como el cloroformo, el cloruro de etilo y el éter
sulfúrico, pueden ocasionar accidentes imprevisibles. Por ejemplo, cuando todavía
no ha desaparecido el timo, como debe desaparecer al desarrollarse el niño, el
cloroformo puede ocasionar la muerte, sin que se pueda comprobar de manera
segura la anómala supervivencia de esa glándula.
b) Transfusión de sangre. Muchas veces el desangre de un herido, impone
transiciones de sangre que, como ya recordamos, presentan graves peligros, por
haber sangres simpáticas y antagónicas; pero hasta los más cuidadosos
investigadores, pueden ser sorprendidos por factores imprevisibles, de modo que es
imposible hablar de culpa. Por ejemplo, recientemente se ha observado que la
sangre de las mujeres en cinta origina aglutinaciones especiales. Podría encontrarse
responsabilidad por no haber indagado si el paciente ha sufrido anteriores
transfusiones de sangre, o por no haber hecho indagaciones acerca de los grupos
sanguíneos, con peligro de inocular alguna enfermedad, como en el caso de
inoculación de sífilis.
Entre las causa de culpa por negligencia, se recuerda el de un cirujano que olvido
un poco de algodón dentro de la herida, ocasionando la muerte del paciente.
112
Mas no debemos olvidar que las compresas que se introducen tienen que ser
contadas por uno de los ayudantes, lo mismo que los hierros quirúrgicos, y a veces la
responsabilidad puede ser trasladada, ya que la atenta concentración del acto operatorio
impone que los colaboradores del operador tengas la responsabilidad de estas tareas
obligatorias, que en el cirujano muchas veces no son posibles.
De modo que nos parece exacto el concepto de administrar la culpa, como criterio
general, a menos que el cirujano demuestre que hubo circunstancias, excepcionales que
justifiquen su negligencia, pues también puede suceder que buscar un compresa extraviada
ponga en peligro la vida del paciente y el acto del paciente puede prolongarse bastante, por
haberse deslizado en algún repliegue intestinal o en otro sitio que haga difícil encontrarla.
La dificultad de la operación
Esto es, y lo diremos con GUEYFFIER, que el cirujano estaba en los límites extremos del
esfuerzo de la atención y de las precauciones que humanamente podían exigírsele.
Estamos ante casos de culpa evidente, más por negligencia que por impericia; pero
se nos presenta aquí una cuestión interesante acerca de la individualización del culpable, ya
que es frecuente confiarles el enfermo, pasada la operación, a asistentes y enfermeros. Pero
siempre podrá existir la responsabilidad del operador, especialmente en ese periodo que va
hasta el despertar del paciente y en aquellas operaciones que hacen temer complicaciones
113
imprevistas; de modo que el cirujano tiene que estar listo a intervenir, a menos que se haga
reemplazar por una persona de sus mismas capacidades.
Ante todo, la cuestión es distinta, según que la noticia del delito le sea dada a la
familia o al enfermo. En cuanto al primer caso no debe haber dudas: al diagnóstico
verdadero debe comunicársele, aunque sea desesperado.
114
Y en verdad, el silencio acerca de un diagnostico tan grave hace imposible requerir
la ayuda de otros y el precaverse al pretender un examen histológico, cuya falta hemos
visto que puede constituir por si sola un elemento de culpa.
Entre las condiciones que permiten dicha aplicación, ponen los autores como
fundamental, que no haya desproporción entre el feto y el borde de la pelvis; por lo tanto,
seria culpable el tocólogo que no se hubiera dado cuenta de ella, o que habiéndola
advertido hubiera procedido a aplicar el fórceps en casos en que, aunque sea normal el
feto, hay algún defecto de la pelvis, o en que siendo esta normal, el feto es macroscópico.
115
ocasiona alguna luxación u otro daño, por ejemplo, cuando se recurre sin necesidad a la
craneotomía del feto o al parto cesáreo. En este se han visto casos sumamente graves,
como la extracción de un intestino, o del útero creyéndolo un tumor.
La última hipótesis, a que ya nos hemos referido, es la del error acerca del estado de
preñez, que hasta un periodo de 3 meses puede dar error a equivocaciones, pues, por
ejemplo, tenemos el caso de diagnóstico de un tumor uterino cuando se trataba de preñez y
viceversa.
ORTOPEDISTA.
116
DENTISTA.
Hay que distinguir entre el cirujano dentista y el simple dentista, pues a este le están
prohibidos algunos procedimientos, como el uso de cloro formo, de la asistencia de un
cirujano, y por consiguiente puede surgir responsabilidad por inobservancia de
reglamentos.
Pero también un cirujano dentista puede ser considerado responsable, por ejemplo,
si al proceder a la extracción de un premolar deja algún fragmento importante de la raíz,
que provoque a su vez una fistula gingival con absceso, o si, al tratar de extirpar una raíz,
disloca el maxilar, etc.
CIRUGIA ESTETICA.
Ya hemos dicho en otra parte que el consentimiento del paciente no tiene eficacia
discriminante en los delitos culposos, y este principio debe ser tenido en cuenta en la
cirugía estética, pues el operado obedece, no a un fin de salud, en cuyo estado no se obra
en estado de necesidad sino por fines de vanidad del paciente; de ahí que a estos cirujanos
no se les permita ningún tratamiento peligroso, también se ha decidido de que el hecho
mismo de que el cirujano emprenda una operación importante sobre un órgano sano,
afrontando riesgos de cierta gravedad, con el fin único de corregir las líneas de expresión y
sin que esta operación sea impuesta por alguna necesidad terapéutica o le pueda presentar
alguna utilidad al paciente, constituye culpa cuando se producen daños.
Naturalmente estos criterios deben ser menos severos si la cirugía estética tiende a
corregir alguna monstruosidad, como un labio leporino, un dedo supernumerario, etc.
FARMACEUTICOS.
117
CONCURSO DE CULPA.
“es cierto que la intervención del segundo medico se hizo necesaria a causa del
hecho del primero y por lo tanto puede tenerse como causa imprevista, pero no
independiente del hecho del culpable; mas es objetable que este debía hacerse según las
reglas del arte, y solo en este caso el primer médico debe responder de sus consecuencias”.
118
los 75 días. Es decir, se empleó un lápiz de nitrato de plata para señalar el punto por donde
entro una bala, mientras hubiera podido emplearse un lápiz demográfico cuyas huellas en
la epidermis son completamente inofensivas”.
La corte determinó que el herido debía atribuírsele una lesión curada en 75 días,
pues la ley, “ con el fin de excluir la existencia de relaciones de causalidad material,
respecto a varias causas y condiciones sucesivas, le da exclusiva importancia causal a
aquella de las distintas causas o condiciones que haya sido suficiente para producir el
resultado”.
Palmieri duda de la culpa del cirujano pues la peritonitis también hubiera podido
ser causada por la lesión uterina; pero en materia penal hay que comprobar la causa que ha
obrado, no la que podía obrar. En cambio nos adherimos al pensamiento del insigne autor
cuando observa que la inspección de la cavidad peritoneal es con frecuencia peligrosa e
infructuosa, ya que entramos en uno de esos criterios de oportunidad, que implican un
juicio técnico que excluye la culpa.
119
Aquí no puede decirse que el legislador reemplace al juez., creando una presunción
de culpa, porque, como antes lo dijimos, la indagación acerca del nexo causal entre la
inobservancia de la ley y los daños, se impone para todos los delitos.
En cambio podemos adherirnos a la tesis de que en estos casos la ley erige una
presunción de culpa únicamente de derecho, juris tatum, es decir, vencible por medio de la
prueba contraria, de la que resulte la inexistencia de nexos de causalidad entre la conducta
y el resultado.
¿Y cuál podrá ser ese motivo que elimine la responsabilidad? se hace mención de
las reacciones ante hechos lesivos de la dignidad del médico, como cuando se pone en
duda su capacidad o se critica el tratamiento empleado, como también el no entenderse
cuando el ayudante que se le ha impuesto, pero aun en estos casos únicamente sería posible
abandonar el propio puesto, cuando el médico va a estar seguro que va a ser reemplazado,
pues su alejamiento le crearía peligros al enfermo. Pero se justificaría este alejamiento si se
considerara perjudicial la curación impuesta por un médico llamado a consulta.
1. Buena parte de la reflexión científica en el Derecho Penal, en los años 80-90 del
pasado siglo, ha estado centrada bajo de denominación de “imputación objetiva”.
Por lo demás, a la imputación se añaden otras calificaciones en la teoría del delito.
Se refiere así la doctrina a la “imputación subjetiva” “imputación al tipo objetivo”
“imputación personal”, además de “imputación recíproca” y otras. Aparte, de
manera generalizada, también a la “imputabilidad”. Pero si la “imputación aparece
por todas partes”, conviene no olvidar que la capacidad analítica que la teoría
jurídica del delito puede aportar depende de la precisión “sostenida” de sus
conceptos.
2. Los inicios de esa doctrina de la “imputación objetiva” suelen situarse en los años
30, en las obras de Larenz (1928) y Honig (1930). Larenz se remonta a Hegel para
abordar el estudio de la imputación, que radica en la libertad. La doctrina de Hegel
sobre la acción humana, la moralidad, había sido objeto de acción ya en una serie
de autores del siglo XIX calificados como hegelianos. Tiempo después ya en el
siglo XX Honig propuso dependerse del naturalismo de la causalidad meramente
empírica, para dar entrada a criterios valorativos. Enlazaría, así, con los mejores
esfuerzos del neokantismo, que acertó en él, método a seguir, aunque quedara
incompleto en los resultados.
3. En cambio el positivismo había centrado su atención sobre la idea de causalidad, el
esquema trazado por el positivismo se mantendría a lo largo del siglo XX como el
esquema de la teoría del delito por antonomasia, más allá de las variaciones
provenientes de escuelas o autores diversos. Sin embargo, el enfoque positivista de
la imputación, centrado en la causalidad empírica (de procesos externos y de
procesos psicológicos) suponía un reduccionismo. Y ello en concreto porque se
postulaba que la imputación debía abandonar su entronque filosófico para
determinarse en función de conexiones empíricos causales (lo que se dio en llamar
“imputabilidad”).
122
4. Tanto los autores hegelianos, como los positivistas, eran deudores del modo de
hacer ciencia penal que inauguraron Feuerbach y otros a comienzos del siglo XIX.
Tanto la analística, como su pretensión revisionista, influyeron eficazmente la
manera de entender el Derecho Penal.
5. Los conceptos y categoría sobre la imputación que había empleado Aristóteles,
sobre todo en la Ética nicomaquea, llegan así, siglos después a la reflexión de la
filosofía moral. Como también es novedoso el modo de presentar las categorías,
que ahora se sistematizan, sin duda, no se trata de una mera evolución de la
terminología, sino de un cambio más profundo propiciado por una visión particular
sobre el Derecho, tan profundo es el cambio en el modo de entender el Derecho,
que sin duda afecta al derecho de libertad, persona-sociedad. En autores de la
modernidad la imputación pasa por ser el concepto que hace posible la aplicación
de la ley. Y cuando esta se erige en el paradigma del Derecho, la imputación será
vista como el puente entre el Derecho y el caso. Con ello se habrá alterado no solo
el modo de entender el Derecho, si no la concepción que sobre la persona y la
libertad se tiene.
En efecto Aristóteles entendió como acción voluntaria aquella que tiene su origen en el
agente. Así, el hombre es el único animal que es asimismo, principio de ciertas acciones,
en efecto, no podemos decir de ningún otro animal que actúa. En agente no responde de
aquello en lo que no participa de forma voluntaria, puesto que no puede decirse entonces
que no tenga su principio en él. De forma más precisa expresa: lo voluntario no podría
parecer aquello cuyo principio está en el mismo agente que conoce las circunstancias
concretas en las que radica la acción.
Algo que después coge Tomas de Aquino para referirse a la acción humana
voluntaria: el obrar voluntario es movido por un principio de su acto no solo para obrar,
sino también para obrar por un fin. El origen de obrar principium intrinsecum, viene
definido por el conocimiento del fin y el obrar por dicho fin. El texto se halla en relación
con otro pasaje en el que al tratar el concepto de persona, se afirma que la sustancia
racional no solo son actuadas por otras, como las demás sustancias, sino que además
dominan sus actos, actúan por si mismas: “particular e individuo se encuentran de un modo
mucho más específico y perfecto en las instancias racionales que dominan sus actos,
siendo no solo movidas, como las demás, sino que también obran por sí mismas.
La imputación halla así, a un sujeto que se toma por el origen de un evento. Imputación
es identificación de ese origen. Que la imputación exige identificar al agente como origen
es algo que se encuentra en la tradición de pensamiento que llega al siglo XVIII, se trata
así de un primer referente en el decurso de las doctrinas de la imputación: la identificación
del agente como origen-radical. En concreto la identificación de ese origen es posible a
partir de la libertad. Es esta la que permite superar la mera sucesión causal de fenómenos y
situar el origen en el agente. Las múltiples causas siguen su curso. Pero la imputación
encierra siempre un origen, un punto de partida. Libertad y causalidad, así como el debate
filosófico entre moralidad y mecanismo, quedan planteados desde hace mucho tiempo
atrás.
124
CUADRO IMPUTACION Y ORIGEN
CONOCIMIENTO
IMPUTACION CAUSA LIBERA
MAS ORIGEN
Esto es lo que tiene por objeto en primer lugar la imputación. Pero esto se refiere
también al título con el que se vincula ese hecho a su artífice. Se trata de dos operaciones
diversas: la que considera la acción como hecho-supone ya atribuir algo al artífice- y la que
atribuye a título demerito, en su caso. En ambas operaciones se emiten juicios de
imputación-en cuanto que son atribuciones al agente. Pero el objeto es diverso en cada
caso.
Puede concluirse que el hecho se toma en consideración desde dos puntos de vista
diversos. En efecto, la acción presenta interés al que imputa, tanto para atribuírselo como
suyo (factum, hecho), como para abrir la vía a la imposición de sus consecuencias son las
penas y los premios.
Abra hechos que contrarios a la regla (quedan por debajo de lo exigido por ella) y
procede entonces a imputarlos como demeritorios, o bien excede de lo dispuesto en la
regla, supererogatorio, y se imputan entonces como meritorios o bien, coinciden con lo
dispuesto en la regla en cuestión, por lo que no procede imputación alguna a título de
mérito o demerito.
A los temas ya tratados puede añadirse ahora otro gran tema que ha traído la
evolución de las doctrinas de la imputación. Considero como un hito entre la
diferenciación de un objeto (el “hecho” y el titulo con arreglo al cual se atribuye, merito,
demerito) y las reglas de imputación. El hecho no solo se considera del agente, atribuye, se
imputa, sino que además se mide con arreglo a leyes”). Se trata de dos operaciones
diversas: la de imputación y la de su medición. Aunque, en la praxis, el dominio de la idea
de la subsunción, como supuesto paradigma del Derecho.
Lo dicho tiene especial valor por destacar que la imputación no es una operación de
mera comparación entre lo realizado y la ley. Esto es, en cambio, lo que se efectúa en la
llamada “applicatio legis ad factum”, en los juicios de imputación, en la medida en que
consiste atribuir al agente, se realiza algo distinto. En las operaciones de imputación se
trata de establecer una conexión, de trazar una vinculación entre los dos términos del juicio
de imputación (sujeto y acción). En el juicio de imputación del hecho (imputatio factu)
dicha conexión deriva de la identificación de la causa libera que constituye el origen de un
nuevo hecho. Para poder afirmar que alguien es causa libera se deben tener en cuenta dos
hechos: el artífice ha de conocer lo que hace y ha de tener control sobre su entorno
inmediato. Así, constituye una regla de imputación el que no sea posible imputar aquello
que el sujeto no puede evitar porque tienen su origen en un factor diverso, pues entonces la
127
causa no es libera en cuanto origen-radical, sino eslabón en una Cadena de causas. Como
también es preciso, para hablar de causa libera, el conocimiento de las circunstancias por
parte del artífice.
Así en la medida en que el hecho requiera de existencia de una causa libera, lo que
se entienda por esta condiciona la imputación. Inversamente. Lo que se entienda por causa
libera, lo que está requiera, podrá ser empleada para rechazar la imputación cuando no se
constaten dichos requisitos. Desde varios años atrás se viene estudiando la acción humana
como voluntaria y presentada frente a esta aquellos supuestos en los que falta la
voluntariedad.
TITULO IV
128
es quien otorga a la acción el carácter de hecho (imputación). Imputar, pasa entonces, de
ser un estudio sobre la acción de la que se responde, a ser un acto del sujeto que imputa,
que procede a valorar y atribuir.
En las épocas anteriores a la modernidad las categorías con las que se analiza la
conducta humana parecen emplearse como conceptos instrumentales para constatar una
realidad, la acción voluntaria, ahora, en cambio, son medios en virtud de los cuales se trata
al imputado como un correlato de la operación de imputación.
Pero además por otra parte Kant está pensando, para criticarla, sobre todo en la
construcción de Chr. Wolff de una filosofía práctica universal, que toma en cuenta esos
motivos empíricos. La imputación moral es, en cambio, un juicio, no solo de los hechos del
agente, sino sobre el agente mismo, su artífice entendido por el que imputa como co-sujeto,
y además como sometido a las leyes de la obligación: el juicio es ejercicio de la facultad
que permite transitar desde la facultad para conocer, desde los conceptos de la naturaleza,
a la esfera del concepto de la libertad. Se entiende, entonces, que entre las definiciones de
la metafísica de las costumbres, la de persona vaya referida a la de imputación.
Poco más adelante propone MITTER MAIER designar al “physis che Urheber”
como Tater, termino hasta entonces empleado en la doctrina penal. Con la expresión
española “autor”, influencia da sin duda por la latina AUCTOR, se pierden los matices que
129
poseía entonces la expresión alemana Urheber, y mientras que la expresión Alemana Tater
pasa a ser empleada con un sentido negativo, de atribución de responsabilidad, la
castellana AUTOR, posee un sentido ambivalente, pues designa tanto al autor del delito,
como al de una obra de arte, al de un disparo lesivo, como al de algo heroico. Por lo demás
autor ha pasado a designar, en terminología penal especializada, la conducta principal en la
comisión del delito, a diferencia de los partícipes accesorios. La expresión URHEBER
resalta el sentido originario del hecho, es decir la libertad del agente como punto de
partida. En efecto WOLFF la emplea en un sentido muy próximo: se habla de “causa
libera actionis” en la medida en que el hombre obra o deja de obrar libremente. La
referencia se completa al conocer que entiende Wolff por libertad: las acciones del hombre
son, por naturaleza, independientes de la voluntad de cualquier otro, pues al obrar el agente
“no depende sino de sí mismo”.
A este aspecto formal denomina causa moralis, mientras que al material a veces
sencillamente causa. En Pufendorf causa libera, seria por tanto, un supra concepto que
abarca lo material y formal de la acción; más en concreto, designa la acción como
originada en la voluntad, en cuanto principio interno.
La imputación se concibe como un juicio. Se trata más bien de mas bien de una
construcción de la realidad por el sujeto judicante, imputable.
130
LA IMPUTACIO COMO JUICIO SOBRE EL HECHO.
La elección, por tanto, no seria, casual. Se escoge un término que puede indicar
algo más que obrar; designaría cierta valoración de lo que se obra. Por “Handlung”, acción,
se entendería en cambio un mero evento o suceso lo acaecido en cuanto que un sujeto
humano se ve inmerso en ello. El paso de la acción al hecho mediante el juicio de
imputación encerraría entonces una valoración y con ello una re-creación de la realidad.
Imputar significaría, primeramente que un evento se considera hecho y no mero suceso,
mera acción. Por tanto, That, factum. Hecho, designa el resultado de ese proceso de
enjuiciamiento de la acción como proveniente de un sujeto humano en cuanto que en su
causa libera.
KANT ha dejado expresado: “hechos significa una acción, en la medida en que esta
se somete a leyes de la obligación, en consecuencia, también en la, medida en que se
contempla al sujeto en ella según la libertad e su arbitrio. Quien actúa es contemplado a
través de tal acto como artífice, y este, junto a la acción misma, puede imputársele, si
conocía previamente la ley en virtud de la cual recae sobre ellos una obligación. La
coherencia interna del epígrafe en la que ambos pasajes se encuentran lleva a tomar los
términos empleados con el mismo significado. Hecho, THAT, designa la acción de un
sujeto dotado de libertad de arbitrio en el momento de actuar y por lo tanto como sometida
a leyes de la obligación. Lo actuado es imputado como hecho si, al actuar, su agente
conocía la ley de la obligación. La imputación presupone en la que actúa una ley, que es
además empleada por el que imputa.
Quien imputa emplea esa ley al menos, con una doble función. Esa ley le posibilita
imputar el hecho (la acción se considera hecho porque es hecha) pero ya antes, quien
imputa tiene en cuenta la ley (contribuye a la plena fijación del hecho mismo) que después
131
se empleara para medir el hecho (se somete a las leyes). De este modo, ya la consideración
de una acción como hecho encierra la posibilidad de diferenciar lo activo y lo omisivo. Si
al considerar la acción como hecho se tiene en cuenta la ley conforme a la cual se
procederá a valorar el hecho, este viene tamizado ya como activo u omisivo por esa ley que
a continuación se empleara. Hecho factum, es así la valoración primaria del proceso en el
que se ve inmerso el ser humano, que es su Urheber, y que puede ser activo u omisivo.
En general, se denomina leyes externas, a aquellas leyes que obligan para las que es
posible una legislación externa. Entre ellas se cuentan aquellas cuya obligatoriedad puede
ser conocida a priori, por medio de la razón aun sin la legislación externa, y que son
ciertamente, leyes externas pero naturales; por el contrario, aquellas quien no obligan sin
una autentica legislación externa (o sea, que sin esta no sería leyes) se denominan leyes
positivas. Cabe pensar, por tanto, en una legislación externa que contenga simples leyes
positivas; pero entonces debería precederle una ley natural que fundamente la autoridad del
legislador (esto es la capacidad de vincular a otros a través de su mero arbitrio) de acuerdo
con lo expuesto.
AMBITOS DE LA IMPUTACION EN LO EN EL EN LA
MORAL DERECHO ETICA
133
fenoménico. El juicio de imputación afirma, más bien, algo que pertenece al ámbito de la
cosa en sí.
Se trata de un juicio entonces adscrito en virtud del cual lo que percibimos se “toma
por” hecho de un artífice. Pero el hecho, lo mismo que el artífice, no son perceptibles
sensorialmente. Lo que se percibe en una acción, algo fenoménico, un proceso en el que un
ser humano se halla inmerso, y el sujeto, entendido como origen su artífice. Imputación,
hecho y artífice pertenecen a lo noumenico se entiende entonces, que la persona como
sujeto cuyas acciones le son imputables, sea también perteneciente a lo noumenico. Es
más; si el ser humano al juzgar “pone” esa realidad que llamamos imputación, el mismo
pertenece a lo noumenico. Así, el mismo imputar es también ser persona, es propio de
personas.
LA IMPUTACION JURIDICA.
134
hasta cierto punto. Existen también diferencias, derivadas de la diversidad, que media entre
los deberes de virtud y los jurídicos. No son desconocidos los orígenes teológicos, de la
doctrina de la imputación. En efecto, el objeto de imputación tenía y tiene un lugar en la
teología de la justificación y el pecado original.
Lo que en cuanto a los debido alguien hace demás en comparación con lo que la ley
puede obligarle, es meritorio, lo que hace de acuerdo solo con esta, es debido, finalmente,
lo que hace de menos en comparación con lo que la ley exige, es demerito moral. En efecto
jurídico de un hecho demeritorio, recompensa suponiendo que estando prometida en la ley,
fue la causa que movió a realizarlo. La adecuación de la conducta a lo que es debido no
tiene efecto jurídico.
135
hecho, es preciso referirse a la distinción entre relación ética jurídica. En la misma
introducción a la metafísica de las costumbres, aunque en un epígrafe diverso, se distingue
ambas formas de legislación encierra dos elementos: en primer lugar una ley (ley practico-
mora, es decir enunciado que contiene un imperativo categórico), que contempla la acción
objetivamente como necesaria en términos morales, como deber; en segundo lugar, un
motivo que subjetivamente enlaza el grado de determinación del arbitrio a la acción,
haciendo que el deber sea el motivo de la acción. (P. Bockelmann, 1990)
A la vista de los motivos del agente, la legislación se distingue en ética, si hace del
deber el motivo; o jurídica si además del deber incluye otros motivos de la acción. Los
deberes, por ser tales, pertenecen a lo moral, a partir de aquí, sin embargo se diferencian en
que no pueden exigirse en la legislación ética mediante una conexión externa; si, en
cambio, en la de carácter jurídico. (J.Villalba Lombana, 2007)
Sino, sobre todo, la que legitima la imposición de las consecuencias de tal clase,
que viene derivada de, y basada en, los motivos diversos al deber mismo. En cambio, la
imputación ética, basada en la ley que hace del deber el móvil de la acción, carece de
medios externos de coerción y tiene solo la aptitud de obligar al sujeto. La imputación no
jurídica, esto es, ética, propia de la doctrina de la virtud, no lleva consigo así la imputación
de consecuencias ni legitima, por tanto, su imposición, sino que se limita a sus propias
acciones sin imposición de consecuencias. Por ende cabe también un juicio de imputación
de carácter jurídico que sea meramente dictaminador. Eso sucederá cuando a la imputación
del hecho no siga la imposición de sus consecuencias.
Una vez imputada la acción como hecho, se somete a las leyes, y después se
atribuye esto, “se anota en la cuenta del artífice”, como meritorio o demeritorio, veámoslo:
“lo que en cuanto a lo debido alguien hace demás en comparación como lo que la ley
136
puede obligarle, es meritorio, lo que hace solo de acuerdo con esta, es debido finalmente,
lo que hace de menos de acuerdo con lo que la ley exige, es demeritorio moral. El efecto
jurídico de un hecho demeritorio es la pena; el de uno meritorio, recompensa, (suponiendo
que estando prometida en la ley, fue la causa que movió a realizarlo la adecuación de la
conducta a lo que es debido no tiene efecto jurídico. Retribuir algo por benevolencia no
guarda ninguna relación jurídica con el hecho. La imputación moral adquiere ahora un más
preciso contenido cuando se trata de imputación jurídica. No se trata solo de identificar el
hecho y su causa libera, el artífice del hecho, sino además de atribuirle lo realizado con un
nuevo título; meritorio o demeritorio.
137
Así las conductas adecuadas al deber no se atribuyen como meritorias. Dicho de
otro modo no se imputa más allá de lo que supone su mera imputación como un hecho. Por
eso tiene sentido la mención a rendir.
La actuación ética es la que se lleva a cabo por deber, y solo por deber; mientras
que la jurídica es la que admite otros motivos, por lo que puede exigirse mediante
coerción. Por deber imperfecto entiende Kant, aquel cuyo cumplimiento no puede ser
objeto de coerción externa (imperfecto, pues en cuanto incompleto); mientras que el deber
perfecto lleva consigo la posibilidad moral de coerción externa (perfecto en cuanto
completo: es decir, deber y además, facultad de exigir de forma coercitiva por parte de otro
cumplimiento).
138
CAPITULO III
METODOLOGÍA
139
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de
su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método Sintético.- Es aquel que reúne los elementos de un objeto en un todo, o sea
el estudio del fenómeno en su unidad comprendiendo la idea, el hecho y la entidad jurídica
aplicando toda la variedad o contexto de formas de eficiencia o no de las normas que la
sustentan, se llega a un todo concreto.
Método Empírico.- Es considerar que la verdad está en la realidad, en los hechos,
cuya información es recogida en forma objetiva, para analizarla, luego transformarla en
conceptos.
Método Científico.- es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la
realidad natural y social, serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la
investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
Método Dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al
materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y
sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
Diseño de la Investigación
140
Población y Muestra
Cuadro N°1.-Poblacion
POBLACIÓN MUESTRA
Composición Cantidad
Funcionarios de Fiscalía 5
Profesionales de derecho 5
Médicos 5
Usuarios 5
Total 20
141
Operacionalización de las Variables
142
Técnica de Entrevista.- Será aplicada a los operadores de justicia, fiscales, jueces,
médicos y ciudadanos en general, lo que nos permitirá obtener información directa de
quienes intervienen como partes procesales y que frente la problemática que puede causar
esta nueva figura legal.
Esta nos permitirá obtener información en forma directa y abierta, para de esta manera ver,
escuchar y conocer el presente tema de investigación lo cual nos permitirá conocer el
alcance que esto tiene en la sociedad, en los médicos como los más vulnerables y todos los
habitantes del país. El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la
materia de la investigación.
Técnica de Gabinete.- También conocida como la técnica del fichaje, que consiste
en el uso de fichas o tarjetas, se constituyen en un instrumento de trabajo intelectual
insuperable para la recopilación de datos que provienen de las diferentes clases de
investigación.
Ficha Bibliográfica.-Es la anotación completa y ordenada de las partes esenciales
del libro. Los elementos o componentes de la Ficha dan la información necesaria para
identificar la obra en bibliotecas o en librerías, para distinguirla de otras obras y de otras
ediciones de la misma obra y para señalar su importancia en relación con el propósito de la
compilación.
Ficha Nemotécnica.- Son las fichas en las cuales se anota información extraída
tanto de las fuentes bibliográficas como de las actividades propias de la observación,
143
entrevista, encuesta, experimentos, etc. En general se anotan informaciones para todo el
proceso de investigación.
Ficha Hemerográfica.- La información que se obtiene tanto de revistas,
periódicos, y contiene los mismos datos que las fichas bibliográficas, difiere en las citas
que se refiere en general a una obra y en el caso de que se cite a un artículo de un órgano
informativo.
Técnica de la Observación.- El investigador se pone en contacto personalmente
con el hecho o fenómeno que trata de investigar, consiste en examinar directamente algún
hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un
propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma
sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación
determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.
Como instrumentos los textos y consultas de Internet además de revisar tesis dentro
de las actividades que se realizara para la recolección de datos será realizar entrevistas y
aplicar un cuestionario, además que la lectura científica como un gran aporte para
completar la investigación, además se analizaran casos que ya han sido resueltos de
diferente manera.
PRIMARIAS:
144
1. Libros especializados
2. Folletos
3. Informes
4. Encuestas
5. Entrevistas
6. Internet
7. Casos específicos Sobre el Tema Investigado
SECUNDARIAS:
1. Guías sobre referencias relacionadas sobre el tema a investigar.
Obtención información física.
Identificación de los temas.
Recopilación de la información en orden cronológico.
145
CAPITULO IV
ENCUESTA
MEDICOS.
ENFERMERAS.
AUXILIARES.
ABOGADOS.
USUARIOS EN GENERAL
1.- CREE USTED NECESARIO QUE EN NUESTRO PAÍS SE SANCIONE LA MALA PRÁCTICA
MÉDICA.
SI NO
SI NO
3.- CREE USTED QUE EXISTEN LAS GARANTÍAS NECESARIAS PARA LOS MÉDICOS INMERSOS
EN UNA MALA PRÁCTICA MÉDICA.
SI NO
4.- CREE USTED QUE EL PAÍS TIENE LOS MEDIOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA
INVESTIGACIÓN ADECUADA Y JUSTA.
146
SI NO
SI NO
SI NO
6.- CREE USTED QUE SE ANALIZARON LOS PRINCIPIOS Y REQUISITOS PARA CONSIDERAR LA
MALA PRÁCTICA MÉDICA EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
SI NO
7.- CREE USTED QUE LOS MÉDICOS DEBEN SER TRATADOS COMO DELINCUENTES
SI NO
8.- CREE USTED QUE NUESTRO SISTEMA PENITENCIARIO ES ADECUADO PARA RECLUIR A
UN MEDICO.
SI NO
147
Mapas.
Fiscalías ubicadas en el Edificio Eteco I y Eteco II Unidad de Flagrancia, donde existe gran
cantidad de personal de la Fiscalía, y gran afluencia de gente, dentro de la parroquia la
Mariscal la misma que es muy comercial, parroquia urbanizada y cuenta con todos los
148
servicios básicos. Cerca de este lugar se encuentras clínicas: Clínica Pichincha, Nova
clínica así como varios centros Odontológicos
149
CONCLUSIONES.
1. Una vez que he realizado las encuestas tanto a profesionales del campo medico,
como abogados y ciudadanía en general, he podido afirmar mi gran inquietud y
afirmar una vez más el gran problema que yo he creído existe, un problema que
nuestro país no está en capacidad técnica ni de conocimiento para enfrentar, un
problema que no lo hemos intentado solucionar. Aun así hemos tipificado un nuevo
tipo penal tan importante como la mala Práctica, si bien es cierto en el progreso y
desarrollo de la sociedad se hace necesario considerar nuevos tipos penales, los
mismos que debemos hacerlos con toda la responsabilidad social, sin pretender
copear a otros estados o países ya que cada país vive su propia realidad, debemos
ser conscientes que nuestro psis mantiene un retraso en desarrollo de
aproximadamente 10 años solo comparándolo con Colombia, por tal razón no
debemos pretender mantener o copear las mismas tipificaciones no estamos
capacitados ni tenemos tecnología para tal. En todas las encuestas que he realizado
coincido con estos ciudadanos que el país debe tipificar este delito, porque así
como hay profesionales correctos hay profesionales que no lo son y se necesita
tener un amparo legal para todos los ciudadanos.
2. Pero acaso con tipificarlo es suficiente, pues no lo es Ecuador aun no tiene el
conocimiento necesario para poder manejar un delito como este y aun peor
tecnología para su comprobación.
3. En mi entrevista a los funcionarios de fiscalía en especial a Fiscales que son los
dueños de la acción y los primeros que deben conocer el proceso, me han podido
manifestar que no pueden tipificar de inmediato como mala práctica médica una
noticia del delito, que no pueden pedir prisión preventiva como en otros caso
(ejemplo asesinato) porque existen muchos vacios porque no quieren arriesgarse.
4. Esto que nos da a entender que no se sienten capacitados y que más que nada no se
cuentan con los elementos para d inmediato solicitar medidas cautelares o procesar
a una persona.
5. Recordemos una vez más los médicos “NO SON ASESINOS, NI
ELINCUENTES” los médicos son seres humanos normales susceptibles de error.
150
RECOMENDACIONES.
1. Mi recomendación es que se analice una reforma a este tipo penal que se ajuste mas
a nuestra realidad social, económica, de conocimiento y tecnología, para que así no
sea un delito que se quede en letra muerta sino una realidad.
2. Se debe capacitar a los profesionales administradores de justicia, a nuestros peritos
y profesionales técnicos, con la finalidad que emitan Informes completos y muy
bien estructurados para que así Fiscalía pueda Imputar una responsabilidad.
Terminare con una frase que siempre será un constante en el desempeño de mi
carrera.
3. Siendo siempre una luchadora en la defensa de la libertad, sin libertad no hay vida
y sin vida no hay libertad.
4. Por tal razón se debe crear leyes justas y acordes a nuestra realidad, no solo con el
afán de presentar estadísticas ni cuadros que reflejen injusticias al administrar la
ley.
5. Se debe implementar tecnología de punta en los grandes enunciados Centros
Forenses a fin de esclarecer con mayor rapidez los delitos.
151
CAPÍTULO V
PROPUESTA
Caracterización de la Propuesta
Beneficiarios
La población en general que se encuentra dentro del territorio ecuatoriano, siendo todos y
cada uno los principales afectados.
Beneficiarios Directo
Operadores de justicia, y profesionales de la rama de la medicina
Beneficiarios Indirectos
Factibilidad
152
Factibilidad interna.
El presente análisis puede ser presentado o puesto en consideración a los legisladores para
que pueda ser evaluada y analizada nuestra ley.
Factibilidad externa
Una vez que haya sido evaluada y analizada se podría pensar en realizar una reforma, que
sea más amplia y que no deje tantos vacíos legales.
Descripción de la propuesta.
Siendo nuestro nuevo Código Orgánico Integral Penal la norma más importante dentro de
nuestro ordenamiento jurídico el mismo que entro en vigencia el 10 de agosto del 2014.
El presente trabajo fue abordado desde un punto de vista Jurídico y Social, mirándolo
desde el lado de los Médicos como de los ciudadanos y los que han sido afectados por una
presunta Mala Práctica Médica, ANALIZANDO LOS VACIOS LEGALES que presenta el
presente proyecto de ley, que desde mi punto de vista ha sido tratado como un tema
político, un tema que ha sido tomado demasiado a la ligera sin pensar en el perjuicio que se
podría causar.
Siendo un tema tan importante, los legisladores pretenden crear una nueva figura legal
siendo antes necesario capacitar a los administradores de justicia para que sepan cómo
actuar en un caso como estos, ya que no podemos detener a un médico por presunta mala
práctica esto debe tener un trato diferente a todos los delitos ya que no podemos tratar a los
Médicos que antes de cometer un error han salvado miles de vidas como a unos
delincuentes.
Si bien es cierto la sociedad ha evolucionado y con ella deben evolucionar nuestras leyes,
pero de una manera justa. Recordemos que solo los médicos no están a cargo de los
pacientes existe personal auxiliar que en muchas ocasiones están a cargo de aplicar la
medicina, de desinfectar la zona afectada, en muchas ocasiones estos auxiliares de los
médicos no actúan como deberían actuar son responsables de una mala Práctica pero en la
presente ley no se menciona a estas personas como debería hacerlo.
153
A más de esto se debe tener en cuenta todos los tipos de mala práctica como son:
IMPRUDENCIA, IMPERICIA, NEGLIGENCIA, temas que serán tratados a profundidad
más adelante.
Siendo conscientes que debe existir una normativa legal para esos malos profesionales,
pero sanciones adecuadas a nuestra sociedad y sobre todo diferenciando los tipos de culpa
que existen en este Tipo Penal.
Cronograma de actividades
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3
4 4
APROBACION Y ELABORACION
DE LAS NUEVAS REFORMAS
ENVIO Y PUBLICACION EN EL
REGISTRO OFICIAL PARA SU
ENTRADA EN VIGENCIA
154
Presupuesto.
Impacto.
La publicación de la reforma que pretendemos sea aceptada y aprobada beneficiará
principalmente en dos aspectos, en la correcta aplicación de la norma no permitiendo
existan vacíos legales, y una ley justa tanto para los médicos como para la ciudadanía en
general.
Siendo necesario empezar con un análisis muy pormenorizado para su elaboración.
Evaluación.
No aplica el presente proyecto, ya que no se ha ejecutado ninguna evaluación para su
reforma
155
Bibliografía
Enrico Altavilla (s/f), “La Culpa el Delito Culposo”, Editora Jurídica del
Pacifico
María José Meincke, (s/f), “La Mala Praxis Médica, Relaciones Entre
Ética, Derecho y Medicina”.
156