Arenado y Pintado
Arenado y Pintado
ARENADO Y PINTADO
Página 1|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 3
1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ........................................................................................ 3
2. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES ............................................................................................. 3
2.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 3
2.2. PREPARACIÓN SUPERFICIAL .......................................................................................... 4
2.3. RETOQUES DE PINTURA Y REPINTADO ......................................................................... 4
2.4. EQUIVALENCIA ENTRE CÓDIGOS Y NORMAS ................................................................ 5
2.5. EQUIPOS DE ARENADO Y ABRASIVOS ........................................................................... 5
3. APLICACIÓN DE LA PINTURA ................................................................................................. 6
3.1. MATERIALES .................................................................................................................. 6
3.2. ALMACENAMIENTO Y MEZCLADO ................................................................................ 6
3.3. APLICACIÓN ................................................................................................................... 7
3.4. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LA PINTURA .................................................................. 8
Página 2|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1.GENERALIDADES
Un tratamiento de superficie implica la modificación estructural a nivel superficial
con el fin de mejorar su comportamiento a agresiones físicas y químicas.
Con el objetivo de ir abarcando los distintos aspectos que conforman los diferentes
tipos de trabajos sobre los aceros; en los siguientes apartados se dará una visión
general de los procedimientos y tratamientos que se realizaran, todos ellos con el fin
de dotar de una protección adecuada contra la corrosión a las superficies metálicas,
de acuerdo a las condiciones ambiente y el uso a que estén destinadas.
1.2.NORMATIVA DE APLICACIÓN
Cualquier trabajo de pintura que se realice sobre superficies metálicas, ya sea en
taller o en campo, se debe realizar siguiendo los criterios recogidos en la norma
UNE-EN ISO-12944, "Pinturas y Barnices. Protección de Estructuras de Acero frente a
la Corrosión mediante Sistemas de Pinturas Protectores", de la 1 a la 8.
2. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
2.1.GENERALIDADES
Antes de pintar se deberá eliminar la grasa, el aceite, el polvo y cualquier otro
contaminante depositado sobre la superficie a tratar después de preparada. En el
Página 3|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
2.2.PREPARACIÓN SUPERFICIAL
ARENADO A METAL BLANCO, según especificación SSPC SP-5. Limpieza que se
logra haciendo impactar una partícula abrasiva (arena) sobre la superficie, que al
chocar desprende las partículas extrañas a la base (todo óxido, escamas de
laminación, pintura, herrumbre y demás materiales extraños), dejando una huella
en la zona de impacto. El grado de metal blanco consiste en una limpieza de
manera tal que la superficie se apreciará de un color gris blanco uniforme y
metálico. La superficie mirada sin aumentos deberá estar libre de toda
contaminación y apreciarse levemente rugosa (1 a 2 mils de profundidad) para
formar un perfil adecuado que permita un buen anclaje de los revestimientos.
El aire comprimido empleado en el arenado deberá estar libre de aceite y agua, por
lo que se usarán separadores y sifones adecuados a tal fin. El abrasivo empleado en
el arenado debe ser arena silícea o partículas de escoria del tamaño adecuado.
Página 5|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
3. APLICACIÓN DE LA PINTURA
3.1.MATERIALES
Antes de iniciar todo proceso de pintado, se revisará toda la información y
documentación técnica que se disponga de los productos de pintura, en especial de
los siguientes datos:
b) Fichas Técnicas
c) Certificado de Calidad
d) Lista de los ensayos con los resultados obtenidos que permitan comprobar
inequívocamente que el producto cumple con los requisitos estipulados
Todos los materiales empleados en un sistema de pintura deberán cumplir con las
normas aplicables según proveedor. Asimismo, todos los materiales estarán
envasados en los recipientes originales del fabricante, perfectamente cerrados, no
deteriorados o abollados, claramente identificados y dentro de su periodo de validez.
Aquellos productos que tengan una vida limitada, deberán mostrar en sus envases la
fecha de fabricación y de caducidad. Los productos que caduquen antes deberán ser
usados primero.
3.2.ALMACENAMIENTO Y MEZCLADO
Las pinturas y disolventes deberán ser almacenados en almacenes o lugares
separados, con buena ventilación y alejados del calor, del fuego, de las chispas y de
los rayos solares.
Página 6|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
Los envases de pinturas permanecerán cerrados hasta su uso. Los envases de pintura
deberán ser removidos a menudo mientras se estén usando para mantener la pintura
en buenas condiciones de homogeneidad.
3.3.APLICACIÓN
La pintura no se aplicará cuando la temperatura de la superficie esté por debajo de
los 5ºC, o sea superior a los 50ºC. Cuando se trate de pinturas Epoxi, los límites de
temperatura para su aplicación estarán entre 10ºC (mínimo) y 35ºC (máximo). La
pintura no deberá aplicarse mientras llueve en la intemperie. Las pinturas con
aluminio para altas temperaturas no deberán aplicarse cuando la humedad relativa
sea superior al 65%.
La imprimación deberá ser aplicada tan pronto como sea posible después de la
preparación de la superficie, y nunca después de pasadas 8 horas desde que se aplicó
el arenado. No deberá aplicarse ninguna capa de pintura hasta que la anterior esté
completamente seca. Cada capa de pintura deberá estar exenta de porosidades,
ampollas u otros defectos visibles. Tales defectos deberán ser reparados antes de
aplicar una nueva capa.
No se aplicará pintura sobre acero, a una temperatura superior a 52ºC, a menos que
se trate de una pintura específicamente indicada para ello. Cuando se pinte acero en
tiempo cálido, deberán tomarse las precauciones necesarias para asegurar que se
alcanza el espesor de pintura adecuado.
Todas las tuberías y estructuras que lleven pintura deberán ser montadas con la capa
de imprimación excepto soldaduras que deban ser inspeccionadas en prueba
hidráulica. Las distintas capas de pintura deberán hallarse en el estado apropiado de
Página 7|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
En la medida de lo posible, las capas de pintura se aplicarán de modo que queda una
capa continua y uniforme en espesor y libre de poros, gotitas o áreas de mala
aplicación; si se produce este último caso, se repintará la zona y se dejará secar antes
de aplicar la siguiente capa de pintura. En caso de aplicación de pinturas que sean
todas del mismo color, se contrastarán las capas alternativamente, siempre que sea
factible, y en un trecho suficiente que permita comprobar el recubrimiento efectivo
de la superficie.
Todos aquellos elementos y superficies que deban pintarse pero que, una vez
después de ser montados en taller resulten inaccesibles deberán ser montados
incluso con las capas de acabado.
Pinturas de
Capas Capa de
Método de Aplicación Imprimación gran
intermedias acabado
viscosidad
Brocha Sí Sí Sí No(2)
Rodillo No Sí Sí No
Pistola convencional
No (1) Sí Sí No
(atomización x aire)
Pistola sin aire (Airless) No Sí Sí No
Pistola en caliente No Sí Sí Sí
Atomización con pistola de
No No No Sí
alta presión
Página 8|9
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCION SOCIAL
Espátula No No No Sí
(1) Para ciertos productos está permitido siempre que la superficie haya sido arenada a "metal blanco"
(Sa3-SP5) o "casi blanco" (Sa2 1/2-SP10).
(2) Empleado para productos epoxídicos, con restricciones.
Página 9|9