Amparo Salud Medicina Prepaga
Amparo Salud Medicina Prepaga
Amparo Salud Medicina Prepaga
Sumario:
2.-Toda vez que la Ley nro. 24901 instituye un sistema de prestaciones básicas de
atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de
prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una
cobertura integral a sus necesidades y requerimientos y pesa sobre las obras sociales, la
cobertura total de las prestaciones entre las que se encontraría, debido a la amplitud de
prestaciones contenidas en la ley - la que del amparista - cobertura del 100 % de los
gastos por jornada completa de maestra integradora - cabe mantener la cautelar
decretada desde que la amplitud de prestaciones se ajusta a su finalidad, lograr la
integración social de las personas con discapacidad.
VISTO: El recurso de apelación interpuesto por la demandada Swiss Medical S.A. a fs.
83/89 -que fue fundado en esa misma presentación y replicado por Sra. Defensora
Pública Oficial a fs. 91/92vta. y la parte actora a fs. 117/124vta.-, contra la resolución de
fs. 74/75; y
CONSIDERANDO:
1) Que los padres del menor T. K., de 6 años, iniciaron la presente acción de amparo en
representación de su hijo, solicitando la medida cautelar que es motivo de tratamiento
en la presente. Exponen que el menor padece Trastorno Generalizado de Desarrollo no
Especificado de deficiencia intelectual; discapacidad para la conducta y minusvalía en
la integración social (conf. el certificado agregado a fs. 4), habiéndosele indicado para
tratar la patología tratamientos de terapia cognitiva conductual (5 horas semanales),
estimulación neurolingüística (2 horas semanales), y módulo maestra de apoyo a la
integración escolar de doble jornada de lunes a viernes (ver fs. 47), y que la emplazada
se negó a dar cobertura al ultimo módulo referido en la modalidad de jornada completa
autorizándolo únicamente por media jornada (conf. cartas documento de fs. 31/32 y fs.
39).
3) En primer lugar, cabe destacar que no está discutida en el "sub lite" la condición de
T. -cfr. copia fiel del certificado de discapacidad obrante a fs. 4-, la enfermedad que
padece -Trastorno Generalizado de Desarrollo no Especificado-, ni su condición de
afiliado a Swiss Medical (ver fs. 1).
4) Seguidamente, cabe señalar, que en los términos en que la cuestión se presenta este
Tribunal sólo analizará las argumentaciones que resulten adecuadas con el contexto
cautelar en el que fue dictada la resolución recurrida (confr. Corte Suprema,
Fallos:278:271; 291:390, entre otros). Y no aquellos que se vinculan con los aspectos
sustanciales del proceso que se resolverán al estudiar el fondo del asunto.
6) Ello establecido, cabe recordar que la verosimilitud del derecho, como requisito
esencial para la procedencia de la medida cautelar, se refiere a la posibilidad de que el
derecho exista y no a una incontrastable realidad que sólo se logrará al agotarse el
trámite (conf. Sala I, causa nro.2.849/00 del 30.5.00 y sus citas, entre muchas otras).
Desde este enfoque, tiene dicho la Corte Suprema que la naturaleza de las medidas
precautorias no exige a los magistrados el examen de certeza sobre la existencia del
derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud, y que el juicio de verdad en esta materia
se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra cosa que
atender a aquello que no exceda el marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo,
agota su virtualidad (conf. C.S.J.N., Fallos 306:260; Sala I, causa n° 39.380/95 del
19.3.96 y otras).
En tal sentido, es importante puntualizar que la Ley nro. 24901 instituye un sistema de
prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad,
contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto
de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos (art. 1).
En lo concerniente a las obras sociales, dispone que éstas tendrán a su cargo, con
carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley,
que necesiten los afiliados con discapacidad (art. 2).
Por su parte, la Ley nro. 24754 determina en su único artículo que las empresas de
medicina prepaga se encuentran obligadas a dar la misma cobertura que las obras
sociales (confr. esta Sala, causas 5475/03 del 14-8-03 y 15.768/03 del 5-8-04).
Entre estas prestaciones se encuentran las de: transporte especial para asistir al
establecimiento educacional o de rehabilitación (art. 13); rehabilitación (art. 15);
terapéuticas educativas (arts. 16 y 17); y asistenciales, que tienen la finalidad de cubrir
requerimientos básicos esenciales de la persona con discapacidad (art. 18).
8) Por lo demás, aun en el limitado marco cognitivo propio de las medidas cautelares,
no está demás señalar que el Programa Médico Obligatorio (PMO) fue concebido como
un régimen mínimo de prestaciones que las obras sociales deben garantizar (conf.esta
Sala, causas n° 6319/11 del 21.3.12; 7293.11 del 29.05.12; 4366/2012 del 30.10.12,
entre muchos otros).
En ese sentido, no deviene ocioso recordar que el Alto Tribunal ha sostenido que "...los
discapacitados, a más de la especial atención que merecen de quienes están
directamente obligados a su cuidado, requieren también la de los jueces y de la sociedad
toda, siendo que la consideración primordial del interés del incapaz, viene tanto a
orientar como a condicionar la decisión de los jueces llamados al juzgamiento de estos
casos..." (C.S., Fallos: 322:2701 y 324:122).
Asimismo, agregó que frente a la disyuntiva que puede generar la limitación impuesta
por la Resolución Nro. 428/99 debe estarse a las directrices tuitivas que impone el
régimen propio de la Ley nro. 24901 en favor del niño y, por añadidura, de sus
cuidadores (conf. Observación General Nro. 9, esp. parág. 12, 13 y 41).
10) Que, para finalizar, cabe precisar que la caución juratoria impuesta por el a quo luce
adecuada, atento la naturaleza de los derechos en juego y la verosimilitud que aquí se
verifica, por lo que la queja formulada sobre el punto tampoco puede prosperar (esta
Sala, causas nros. 9.721/07 del 12.12.07; 995/08 del 13.06.08; 5.145/2011 del 21.03.12,
entre otras).
Por lo expuesto, esta Sala RESUELVE: confirmar la resolución de fs. 74/75, con costas
de Alzada en el orden causado en atención a las particularidades de la causa (arts. 17 de
la Ley nro. 16.986; y arts. 69 y 68 segundo párrafo del Código Procesal).