ObSBA Audifono Ni o PDF
ObSBA Audifono Ni o PDF
ObSBA Audifono Ni o PDF
ar
Nmero: A39631-2015/0
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 23
de mayo de 2016.
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
I. Cabe sealar que la peticin cautelar deducida en estos autos se enmarca en lo previsto por el artculo 15 de la ley local
2145. Son tambin aplicables en forma supletoria, en cuanto sean compatibles con la naturaleza de la accin de amparo,
los artculos 177 y concordantes del Cdigo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires
conf. artculo 28 de la ley 2145-.
La primer norma citada admite el dictado de las medidas cautelares que resulten necesarias para asegurar los efectos
prcticos de la sentencia definitiva. Con idntica lgica, el art. 177 del CCAyT dispone ellas deben procurar garantizar los
efectos del proceso.
En este sentido, resulta claro que el fin primordial del remedio precautorio es evitar que la sentencia definitiva pueda
resultar de cumplimiento ilusorio, frustrndose la pretensin amparista, ante un objeto imposible de alcanzar de
aguardarse al dictado de la sentencia.
Respecto de los presupuestos exigibles para el dictado de una medida precautoria, el artculo 15 de la ley de amparo
establece que, [e]n las acciones de amparo contra autoridades pblicas son requisitos necesarios para el otorgamiento
de toda cautelar la acreditacin simultnea de los siguientes presupuestos: Verosimilitud del derecho, Peligro en la
demora, No frustracin del inters pblico, Contracautela.
Cabe tener presente que es un principio sentado por la jurisprudencia del fuero que para hacer lugar a una medida cautelar,
a mayor verosimilitud, menor necesidad de peligro en la demora; y a mayor peligro en la demora, menor necesidad
de verosimilitud (vgr., CCAyT, Sala II, 21/XI/2000, Banque Nationale de Paris c/Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires s/amparo (art. 14 CCBA).
Es de destacar que el mentado principio resulta aplicable, necesariamente, cuando ambos extremos -verosimilitud del
derecho y peligro en la demora- se hallan presentes -an en grado mnimo- en el caso (CCAyT, Sala II, 17/VI/2008,
Medina, Ral Dionisio c. GCBA s/ otros procesos incidentales).
II. Siguiendo la lnea de razonamiento esbozada, es menester analizar, si se encuentran cumplidos los requisitos
necesarios para el dictado de la medida cautelar peticionada.
III. Respecto a la verosimilitud en el derecho, corresponde recordar que la medida cautelar, cuya concesin pretende la
parte actora, persigue que se ordene a la demandada proveer al nio T.A.Z., el reintegro de sumas adeudadas en concepto
de transporte especial desde el mes de mayo a la fecha y la cobertura integral de un par de audfonos, conforme le fuera
indicado por el profesional tratante (cfme. fs. 1).
Resulta, entonces, ineludible determinar los alcances de los derechos involucrados, en nuestro ordenamiento jurdico.
III.1. En primer lugar, toda vez que la accin persigue la proteccin del derecho a la salud, debe tenerse presente que ste
ha sido reconocido y protegido en numerosos instrumentos internacionales sobre derechos humanos que cuentan con
rango constitucional (art. 75, inc. 22, CN).
As, conforme la DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE, toda persona tiene derecho a que
su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a entre otros aspectos asistencia mdica (art. XI).
Con similar orientacin, la DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS establece que toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure entre otros beneficios la salud, el bienestar, la asistencia mdica y
los servicios sociales necesarios (art. 25.1).
Por su parte, el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, reconoce el derecho de toda
persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental (art. 12.1). En este sentido el COMIT DE DERECHOS
ECONMICOS SOCIALES Y CULTURALES interpret este artculo mediante la Observacin General 14/2000 y refiri que
debe asegurarse el derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud, poniendo la obligacin de su garanta en cabeza
de los Estados Parte, como asimismo, en la de los dems actores que prestan servicios de salud.
A su turno, la CCABA establece en su artculo 10 que rigen en el mbito local todos los
derechos, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, las leyes de la Nacin y
los tratados internacionales ratificados y que se ratifiquen. Estos y la presente
Constitucin se interpretan de buena fe. Los derechos y garantas no pueden ser negados
ni limitados por la omisin o insuficiencia de su reglamentacin y sta no puede
cercenarlos.
En particular, el derecho a la salud integral ha sido reconocido en su artculo 20. All se
determina que: [s]e aseguran a travs del rea estatal de salud, las acciones colectivas e
individuales de promocin, proteccin, prevencin, atencin y rehabilitacin, gratuitas,
con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y
oportunidad. En lo que aqu interesa, el artculo 42 establece que la Ciudad garantiza a
las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integracin, a la
informacin y a la equiparacin de oportunidades. Ejecuta polticas de promocin y
proteccin integral, tendientes a la prevencin, rehabilitacin, capacitacin, educacin e
insercin social y laboral....
La legislatura local ha reglamentado el derecho con la sancin de la ley 153, denominada
www.iJudicial.gob.ar
Ley bsica de salud de la Ciudad de Buenos Aires. En ella garantiza el derecho a la salud
integral (art. 1) y establece que esta garanta se sustenta entre otros principios en la
solidaridad social como filosofa rectora de todo el sistema de salud, y en la cobertura
universal de la poblacin (art. 3, inc. d y e).
Por su parte, la ley 472 cre la ObSBA, estableciendo que es continuadora del INSTITUTO
MUNICIPAL DE OBRA SOCIAL (IMO) y tiene el carcter de ente pblico no estatal,
organizado como instituto de administracin mixta con capacidad de derecho pblico y
privado, contando con individualidad jurdica y autarqua administrativa y econmico
financiera (art. 1). Su objeto consiste en ...la prestacin de servicios de salud que
contengan acciones colectivas e individuales de promocin, prevencin, atencin,
recuperacin y rehabilitacin (art. 3).
Por ltimo, la ley 24.901 cre el Sistema de prestaciones bsicas de atencin integral a
favor de las personas con discapacidad. Ella prev la obligatoriedad para las obras
sociales de dar cobertura total a las prestaciones bsicas que necesiten las personas con
discapacidad afiliadas a ellas.
III.2 Establecido el corpus juris que gira alrededor del derecho a la salud, corresponde
remitirnos al rgimen tuitivo que se erige en torno a T.A.Z., en su condicin de nio y
quien, conforme surge del certificado acompaado a fs. 11 padece una discapacidad.
III.2.1. Desde este vrtice, la CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO, integrante del
bloque de constitucionalidad federal conforme lo preceptuado en el artculo 75, inc. 22 CN,
establece como eje ordenador el respeto y preservacin del inters superior del nio.
En este sentido es posible remitirse al inciso 1 del artculo 3: [e]n todas las medidas
concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una
consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio.
Asimismo, el artculo 6 en sus incisos 1 y 2, reconoce que todo nio tiene el derecho
intrnseco a la vida y que los Estados Partes garantizarn en la mxima medida posible su
supervivencia y desarrollo.
Por su parte, el artculo 23 dispone en relacin a los derechos de los nios que padezcan
impedimentos fsicos o mentales el reconocimiento al disfrute de una vida plena y decente
en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a s mismo y
faciliten la participacin activa del nio en la comunidad (inc. 1).
En el artculo 24, se encuentra reconocido el derecho del nio al disfrute del ms alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitacin de la salud. Asimismo, los Estados Partes deben asegurar que ningn
nio sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. Para ello,
establece los objetivos que debern tener en mira las medidas adoptadas, entre los que cabe
apuntar: [a]segurar la prestacin de la asistencia mdica y la atencin sanitaria que sean
necesarias a todos los nios, haciendo hincapi en el desarrollo de la atencin primaria de
salud.
A la vez, el artculo 26 reconoce el derecho a la seguridad social. En lo que respecta a las
prestaciones que le corresponden, el artculo 27 de la Convencin en examen estipula que,
deberan concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situacin
del nio y de las personas que sean responsables del mantenimiento del nio, as como
cualquier otra consideracin pertinente a una solicitud de prestaciones hecha por el nio o
en su nombre.
En esta lnea expositiva del anlisis normativo es menester remitirnos a la ley 26.061 de
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
www.iJudicial.gob.ar
Francisco J. Ferrer
Juez